Recoletas Salud 4

Page 1

Recoletas Salud “Cada día más cerca de ti” Nº4

Zamora

Valladolid

Infarto de Miocardio

12

30

Disfunción Eréctil

Burgos

Nueva UCI de Burgos

Palencia

18

Enfermedades de la Retina

38

Cuenca

Segovia

Enfermedad de Alzheimer

24

40

Suelo Pélvico




E D I TA

Grupo Recoletas Editorial MIC C/ Constitución, 8 1º 47001 Valladolid Tel: 983 21 80 10 Fax: 983 21 80 11 www.gruporecoletas.com D.L.: VA. 730-2013 NUESTROS CENTROS BURGOS

Hospital Recoletas Burgos Web: hospitalrecoletasburgos.es Tel.: 947 244 055 CUENCA

Hospital Recoletas Cuenca Web: hospitalrecoletascuenca.es Tel.: 969 232 500 PALENCIA

Hospital Recoletas Palencia Gabinete Médico Recoletas Web: hospitalrecoletaspalencia.es Tel.: 979 747 700 SEGOVIA

Hospital Recoletas Segovia Web: hospitalrecoletassegovia.es Tel: 921 460 115 VALLADOLID

Hospital Campo Grande Web: hospitalcampogrande.es Tel.: 983 135 555 Hospital Felipe II Web: hospitalfelipesegundo.es Tel: 983 358 000 Gabinete Médico Paracelso Web: clinicaparacelso.es Tel: 983 390 327 ZAMORA

Hospital Recoletas Zamora Gabinete Médico Recoletas Web: hospitalrecoletaszamora.es Tel.: 980 545 300

Han colaborado: •A mando Rodríguez (Presidente del Grupo Recoletas) •B egoña Calzada (Directora General del Grupo Recoletas) •B elén Gallegos (Gerente Hospitales Recoletas Valladolid) •D ra. Teresa Pascual (Directora Médico Hospitales Recoletas Valladolid) •D r. Sergio García (Subdirector Médico Hospitales Recoletas Valladolid) •P ilar Gómez (Gerente Hospital Recoletas Burgos) •D r. Enrique Martín (Director Médico Hospital Recoletas Burgos) •B elén Negro (Gerente Hospital Recoletas Segovia) •D r. Carlos Beneitez (Director Gerente Hospital Recoletas Zamora) •Ó scar Iglesias (Coordinador Hospital Recoletas Zamora) •D r. Antonio Rodríguez (Director Gerente Hospital Recoletas Palencia) • Verónica de Andrés (Coordinadora Hospital Recoletas Palencia) •D r. Javier Montero (Gerente y Director Médico Hospital Recoletas Cuenca) •M ireya Santoyo (Directora de Marketing y Comunicación del Grupo Recoletas) •C arolina Blanco (Responsable de Marketing y Comunicación del Grupo Recoletas) • I ciar Curiel (Asistente de Marketing y Comunicación del Grupo Recoletas)

SUMARIO 06 Cirugía reconstructiva del antepie 07 Cardiología infantil. También es cosa de niños

08

08 Cirugía de la obesidad 10 Colecistectomía 12 Manejo actual del infarto agudo de miocardio

14 Diferencias entre artrosis y artritis 18 La Unidad de Cuidados Intensivos, clave para el Hospital

20 Condromalacia rotuliana 22 Qué es el riesgo vascular y cómo

18

calcularlo

24 Enfermedad del Alzheimer 26 Manejo integral de la hipertensión y la enfermedad renal crónica

28 Tiroides: el eterno desconocido 30 Disfunción eréctil. Lo que usted siempre quiso saber y no se atrevió a preguntar

32 Malo es dolor cuando nadie lo quiere 34 Es Parkinson, aunque no tiemble 36 El papel de la Unidad de Traumatología

26

38 Enfermedades degenerativas y vasculares de la retina

40 El suelo pélvico. Un terreno inexplorado 44 Cuadro médico 46 Informe Sanidad Privada

Síguenos en Más información aquí:

El Grupo Hospitalario Recoletas es uno de los grupos hospitalarios más importantes del mercado nacional y líder en Castilla y León. Cuenta con un cuadro médico de excelencia, la más alta tecnología y unas completas instalaciones con el único objetivo de prestar el mejor y más completo servicio hospitalario. Está compuesto por 7 hospitales y 3 gabinetes médicos.



RECOLETAS Valladolid

Unidad de Traumatología Dr. Trilla de Dios

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL ANTEPIE

L

a patología del antepie puede presentarse como dolor y deformidad del dedo gordo (hallux valgus o “juanete”), o como dolor bajo la parte anterior de la planta del pie (metatarsalgia). Muy frecuentemente ambas situaciones coexisten, puesto que la desviación del dedo gordo altera el funcionamiento del antepie, dando lugar a una marcha patológica que provocará o agravará lesiones en rodillas, pelvis o columna. Es relativamente frecuente que el paciente intervenido del antepie no esté satisfecho con el resultado obtenido, debiendo someterse a reintervenciones o a aceptar una secuela funcional. Son muchas las técnicas quirúrgicas utilizadas para el tratamiento de la patología del antepie. El cirujano ortopédico debe utilizar el procedimiento más adecuado en función de aspectos propios de cada paciente: alteración biomecánica, edad, nivel de actividad física, intervenciones previas, patología vascular, enfermedad reumática, etc. El objetivo fundamental de la cirugía del hallux valgus no es sólo que desaparezca el “juanete” y el dedo quede recto, sino que el paciente recupere la movilidad, la estabilidad y la fuerza del dedo gordo. El resultado obtenido no ha de empeorar con el tiempo. Para ello, es esencial utilizar técnicas quirúrgicas que respeten la articulación metatarsofalángica. La artroplastia de resección (eliminación de la mitad de la falange primera) ha sido ampliamente utilizada por su sencillez y rapidez, pero al no respetar la articulación y acortar el dedo, es frecuente que el paciente presente al caminar dolor bajo la planta del pie (metatarsalgia

6 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

por transferencia). Ha de indicarse en pacientes con bajo nivel de actividad física. La cirugía percutánea resulta atractiva al paciente al realizarse con mínima incisión pero, salvo en casos leves, no permite realizar corrección de las deformidades con garantías suficientes. Se reserva por tanto a hallux valgus y metatarsalgias con escasa deformidad, y patología de los dedos menores (dedos en martillo). La técnica que nos permite tratar de forma integral la patología del antepie se denomina cirugía reconstructiva del antepie. Se

realizan osteotomías o sección del hueso, con desplazamiento del mismo según cada caso (traslación, acortamiento, rotación) y, una vez comprobada la posición óptima se estabiliza con osteosíntesis específica (tornillo, grapa, aguja). Se realiza con anestesia de la extremidad y el paciente puede caminar con apoyo inmediato. El grado de satisfacción obtenido es elevado, dado que restablece la movilidad, fuerza y estabilidad del dedo gordo, y por tanto, normaliza el apoyo y la marcha del paciente.


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Cardiología Dr. Balbacid Domingo

LA CARDIOLOGÍA TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS

L

as cardiopatías congénitas son más frecuentes de lo que nos imaginamos. Aproximadamente el 1% de la población general presentará una cardiopatía congénita. El diagnóstico prenatal ha supuesto un gran avance en los últimos años y actualmente la mayor parte de los casos se conocen o sospechan desde antes del nacimiento.

entrenados en cardiología infantil. Un diagnóstico precoz es fundamental para evitar situaciones de riesgo, e incluso puede ser vital en los primeros días de vida.

Muchas veces, estas cardiopatías son hereditarias, siendo el diagnóstico precoz la mejor manera de prevenir complicaciones en la infancia y mejorar el pronóstico de los descendientes. Cuando no es posible un diagnóstico prenatal, la sospecha cuando se observa cianosis (coloración azulada), rechazo de las tomas, retraso de la ganancia de peso, etc. requiere una valoración por especialistas bien

A menudo estas cardiopatías son “menores” o simples, donde una única cirugía o intervención en la infancia pueden curar al paciente y permitirle una infancia normal. Otras veces, las cardiopatías congénitas se asocian a otras alteraciones o malformaciones en síndromes más o menos complejos que requieren seguimiento y cuidados continuados en las consultas de pediatría.

Muchos niños y adolescentes presentan soplos en la auscultación. Afortunadamente la mayor parte son soplos “inocentes”, que no traducen una enfermedad cardíaca, pero generan ansiedad y limitaciones a la hora de participar en deportes recreativos o de equipo. Muchos de estos soplos desaparecen a medida que los niños se hacen mayores y son raros en la edad adulta. Sin embargo, la mejor manera de realmente estar tranquilo es realizarle una valoración por parte del cardiólogo infantil, así como algunas pruebas sencillas.

En conjunto, la supervivencia y el pronóstico de estos pacientes con cardiopatías congénitas han mejorado mucho en nuestro país en las últimas décadas. Sin embargo, cada vez son más frecuentes las complicaciones que aparecen muchos años más tarde, ya en la vida del adulto, que pasan desapercibidas para los cardiólogos poco familiarizados con las cardiopatías congénitas. Los grandes avances en las herramientas diagnósticas, las técnicas quirúrgicas y de cateterismo actuales han permitido que hoy día sea posible ofrecer numerosas posibilidades y diseñar una hoja de ruta del tratamiento para toda la vida del paciente; principalmente para esa primera gran generación de pacientes adultos con cardiopatías congénitas, que necesitan desde la infancia una atención continuada e integrada en equipos multidisciplinares, tal y como lo hace el Instituto Cardiovascular. Con la nueva consulta de Cardiología Infantil y Cardiopatías Congénitas en Campo Grande se pone a disposición de los neonatólogos y pediatras del Hospital la posibilidad de consultar directamente, en su propio centro, en caso de sospecha, evitando traslados y retrasos en los diagnósticos. Y por supuesto, también se presta esta disponibilidad a cualquier otro profesional en el campo de la Pediatría que requiera de estos servicios.

RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 7


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Cirugía de la Obesidad Dr. Carbajo Caballero

EXCELENCIA EN CIRUGÍA DE LA OBESIDAD

E

l Centro de Excelencia para el Estudio y Tratamiento de la Obesidad y la Diabetes, dirigido por el doctor Miguel Ángel Carbajo en Valladolid, es pionero en España y uno de los referentes Internacionales, con más de 25 años de experiencia en el estudio y tratamiento de los pacientes obesos. Fundador y miembro activo de múltiples sociedades científicas, con más de 200 publicaciones y comunicaciones en cirugía Laparoscópica-Robótica y de la Obesidad, está considerado como “ Experto para la práctica y la enseñanza en cirugía de la obesidad y de las enfermedades metabólicas por la SECO”, y acreditado como Centro de Excelencia por el “European Accreditation Council for Bariatric Surgery” de IFSO, así como miembro del Comité Internacional para la acreditación de Centros de Excelencia de la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Obesidad (IFSO). El doctor Carbajo realiza sus intervenciones quirúrgicas en el Hospital Campo Grande desde el primer día en que abrió sus quirófanos y, anteriormente en el Hospital Felipe II. Con técnicas mini-invasivas Laparoscópicas Robotizadas y tecnología Electrónica-Ultrasónica de última generación, ha colocado al Hospital Campo Grande como un referente internacional, donde además se practica la enseñanza diaria a cirujanos procedentes de todo el mundo.

¿POR QUÉ LA OBESIDAD ES UNA ENFERMEDAD? La obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de fallecimiento prevenible en el mundo, debido a su alto riesgo cardiovascular. Es la responsable de la diabetes tipo II, la hipertensión, la apnea del sueño, la dislipidemia, el hígado graso y múltiples tipos de cáncer (mama, próstata, colon…). Se asocia además con variados problemas osteo-articulares, incapacidad física y problemas psicosociales y laborales. La consecuencia última es el grave riesgo de infarto cardíaco o cerebral y un previsible fallecimiento prematuro. Los expertos consideran a la obesidad como una enfermedad metabólica, inflamatoria,

8 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

crónica, grave o potencialmente muy grave, progresiva y absolutamente incontrolable por la mente del paciente o por la llamada fuerza de voluntad. Los circuitos metabólicos neuro-hormonales reguladores del apetito y la saciedad que funcionan en una persona normal, no existen en las personas obesas por múltiples mecanismos, algunos bien conocidos hoy día y otros aún en estudio y poco conocidos. Por esto fallan todo tipo de dietas, “balones”, dispositivos endoscópicos y cualquier otro intento de tratamiento convencional. Por tanto, al paciente obeso hay que considerarlo como portador de una seria y grave enfermedad y en consecuencia no se debe sentir culpable ni tampoco se le debe culpabilizar.

¿TODOS LOS MODELOS DE OBESIDAD SON IGUALES? La forma más agresiva y letal de obesidad es la llamada obesidad troncal o abdominal. Es típica del varón adulto, que acumula la grasa en su abdomen, y de la mujer obesa que desde la premenopausia en adelante comienza a tener barriga. En estas personas, independientemente de su sobrepeso, la elevada presión intraabdominal conduce inexorablemente a padecer hipertensión, diabetes o colesterol y, por tanto, muy alto riesgo de infarto. Este modelo de obesidad central o abdominal, junto a algunas de las comorbilidades descritas, es denominado como síndrome metabólico, y representa la antesala del infarto y el máximo peligro para la supervivencia.


RECOLETAS Valladolid

BYPASS GÁSTRICO DE UNA ANASTOMOSIS (BAGUA) Después de muchos años desarrollando todo tipo de técnicas restrictivas primero y de bypass gastrointestinal después, la idea fundamental fue el poder poner en práctica un tipo de técnica quirúrgica que se pareciera lo más posible al ideal, es decir, mínimo riesgo peri-operatorio, mínimas complicaciones a medio o largo plazo, excelente bajada de peso mantenido a lo largo de los años, que permitiera disfrutar de la comida y que tuviera unos índices de calidad de vida saludable óptimos. De este modo, hace 14 años se comenzó a poner en marcha en el Hospital Campo Grande la técnica BAGUA laparoscópica-robótica, como tratamiento muy seguro y eficaz para resolver la obesidad mórbida y obtener una completa remisión de la diabetes tipo II y todo tipo de comorbilidades asociadas. Al eliminar el asa alimentaria del bypass clásico, se suprime la segunda anastomosis de riesgo,

sin necesidad de seccionar el intestino ni el mesenterio; minimizando en extremo la posibilidad de complicaciones graves (0,015 % en nuestros registros de la base central de datos europea). Además, este modelo de bypass de una anastomosis es más seguro en la pérdida de peso a largo plazo, porque incorpora una mayor malabsorción intestinal a expensas del asa bilio-pancreática, que es medida y ajustada individualmente para cada paciente en función de las comorbilidades y del grado de obesidad, con lo cual la pérdida de peso es la indicada al peso ideal del paciente, manteniéndolo en el tiempo, en nuestros controles a más de 14 años.

domicilio o a su hotel con las normas de alimentación y medicación indicadas. Después de haber sido controlado en este centro y comprobada la total normalidad del proceso postoperatorio, el paciente puede incorporarse a su trabajo en unos días o apenas una semana.

HOSPITALIZACIÓN DE 24 HORAS

La pérdida de peso comienza desde los primeros días de forma intensa y continuada, en una secuencia muy rápida durante los cuatro-seis primeros meses y más lenta posteriormente, hasta su estabilización al año-año y medio en su peso ideal en la inmensa mayoría de los casos. Habitualmente se come de todo desde los primeros tres meses, pudiendo tener una vida personal y social completamente normal y satisfactoria desde el presente hasta todo el futuro de su nueva vida.

En este sentido el protocolo de actuación llevado a cabo por este equipo es único en el mundo, ya que al día siguiente de la cirugía, el paciente comienza su movilización activa, la ingesta de líquidos y el trasladado a su

Todo paciente portador de obesidad o diabetes tipo II que desee información detallada al respecto, puede conectar con el Centro de Excelencia a través del Hospital Campo Grande de Valladolid.


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Cirugía General Dr. Herrera Kok Dr. Asensio de la Sierra

LA COLECISTECTOMÍA La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes hoy en día. En él se extirpa la vesícula biliar (órgano con forma de pera que se encuentra debajo del hígado en la parte superior derecha del abdomen), cuya función es almacenar la bilis (un fluido producido por el hígado que ayuda en la digestión de las grasas). La colecistectomía se realiza principalmente por vía laparoscópica, insertando una pequeña cámara de vídeo e instrumentos quirúrgicos especiales a través de pequeñas incisiones en el abdomen. Sin embargo, en algunos casos es necesario realizar una incisión grande en el abdomen (colecistecomía convencional) para poder extirpar la vesícula biliar. ¿CUÁNDO ESTÁ INDICADO REALIZAR UNA COLECISTECTOMÍA? La colecistectomía puede ser necesaria si se tienen cálculos que obstruyen el adecuado flujo de la bilis (colelitiasis) y que pueden ocasionar complicaciones como colecistitis (inflamación de la vesícula biliar), colédocolitiasis (cálculos en la vía biliar principal), colangitis (inflamación de la vía biliar principal) o pancreatitis (inflamación del páncreas). ¿EXISTE ALGÚN RIESGO? Como en todas las intervenciones quirúrgicas, en la colecistectomía existe el riesgo de que

¿QÚE ES LA COLECISTECTOMÍA? se produzcan algunas complicaciones. Esto dependerá de las características y los antecedentes del paciente. Las complicaciones que se pueden presentar después de una colecistectomía son: fuga biliar, hemorragia, infección, lesión de estructuras adyacentes a la vesícula biliar (vía biliar principal, hígado, intestinos) y pancreatitis. Afortunadamente estas complicaciones son poco frecuentes y la mayoría de los pacientes pueden volver a casa al día siguiente de la intervención. ¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA INTERVENCIÓN? Hay que permanecer en ayunas desde la noche anterior a la intervención. Se puede tomar la medicación si así lo indica el médico, pero es necesario evitar beber o ingerir alimentos al menos desde 8 horas antes de la intervención. En algunos casos es posible que el médico solicite la suspensión de ciertos medicamentos, generalmente aquellos que pueden incrementar el riesgo de sangrado, como los anticoagulantes y los antiinflamatorios. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INTERVENCIÓN? La colecistectomía se realiza bajo anestesia general; esto quiere decir que se dormirá al paciente administrándole medicación intravenosa y posteriormente se

introducirá un tubo en su tráquea durante toda la intervención. En la colecistectomía laparoscópica el cirujano procederá a realizar pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, a través de las cuales introducirá una pequeña cámara e instrumental especial que permitirán extirpar su vesícula, visualizando la intervención a través de un monitor. Una vez retirada la vesícula, se procederá a suturar las incisiones realizadas. Desafortunadamente, no siempre es posible realizar una colecistectomía laparoscópica. En esos casos, el cirujano debe realizar una incisión amplia en el abdomen para extraer la vesícula (colecistectomía convencional). ¿QUÉ SUCEDERÁ DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN? Al terminar la intervención el paciente es despertado y trasladado a la unidad de reanimación, donde permanecerá hasta que los efectos de la anestesia hayan desparecido. Posteriormente será llevado a su habitación donde podrá estar en compañía de sus familiares. La mayoría de los pacientes pueden volver a casa al día siguiente de la intervención pero, en algunos casos (por ejemplo, si el cirujano necesita hacer una incisión grande para poder extraer la vesícula), puede ser necesario permanecer durante más tiempo en el hospital. En toda intervención quirúrgica es importante el apoyo de nuestros seres queridos por eso, al llegar a casa, es recomendable que una persona esté pendiente de las necesidades del paciente. RESULTADOS La colecistectomía puede aliviar el dolor que producen los cálculos biliares. Algunos pacientes pueden presentar síntomas como diarrea o dificultades en la digestión después de la colecistectomía, sin embargo, estos síntomas desaparecen con el tiempo. Es posible realizar una vida relativamente normal después de una colecistectomía. El tiempo total de recuperación dependerá de las características del paciente y de si el procedimiento ha sido realizado por vía laparoscópica o por vía convencional.

10 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO



RECOLETAS Valladolid

Unidad de Cardiología Dr. Durán Hernández Dra. Tejedor Viñuela

MANEJO ACTUAL DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

12 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO


RECOLETAS Valladolid

L

as enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. El riesgo de sufrirlas depende tanto de factores no modificables (la predisposición genética), como de factores modificables (la alimentación poco saludable, que favorece el desarrollo de hipertensión y diabetes, la actividad sedentaria y el tabaquismo). La enfermedad coronaria es todo aquello que afecta al corazón y a las arterias coronarias que llevan sangre al corazón. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. El infarto se debe a la lesión del músculo del corazón (miocardio) por falta de aporte sanguíneo. El término “infarto” se refiere a la existencia de una zona de tejido muerta como consecuencia de la falta de oxígeno. La causa más frecuente es la oclusión de una arteria por un coágulo de sangre, que se forma en una arteria coronaria estrechada por la acumulación de colesterol y otros depósitos grasos, formando las llamadas placas ateroscleróticas. La cubierta de estas placas puede fisurarse y dejar expuesta la parte más interna, lo que desencadena que el organismo responda generando un trombo para taponar la lesión. Si este trombo bloquea la circulación durante más de 20 minutos, se producirá el infarto de miocardio. En el tratamiento del infarto agudo lo más importante es su detección precoz y una asistencia sanitaria lo más rápida posible. Esto determinará la evolución del paciente, ya que el tiempo durante el cual la arteria está ocluida por el trombo se relaciona de manera proporcional con la cantidad de músculo cardíaco afectado. En la asistencia inmediata al paciente con un infarto agudo, el tratamiento antes de su llegada al hospital consiste en el alivio del dolor con fármacos potentes como la morfina, la administración de oxígeno y la administración de ácido acetilsalicílico (aspirina). Este último resulta fundamental por su efecto antiagregante, que evita la unión de plaquetas entre sí y, por tanto, dificulta la formación de trombos. Una vez el paciente es trasladado a un centro hospitalario, el tratamiento va dirigido a conseguir abrir la arteria culpable del infarto, lo que se conoce como tratamiento de “reperfusión”. Es primordial el tratamiento precoz, ya que la máxima eficacia de esta terapia se obtiene durante las primeras horas, tras el inicio del dolor del infarto; reduciéndose mucho el beneficio transcurridas 12 horas desde el inicio del cuadro clínico. Para conseguir desobstruir la arteria existen dos posibilidades: ANGIOPLASTIA PRIMARIA Cuando existe disponibilidad para la realización de un cateterismo cardiaco en las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas, es el tratamiento de elección para conseguir la apertura de la arteria culpable del infarto. La técnica consiste en acceder a las arterias del corazón a través de catéteres que se introducen mediante la punción de la arteria de la muñeca (arteria radial) o de la ingle (arteria femoral). Una

vez se accede a las arterias coronarias, se inyecta contraste para identificar la arteria responsable del infarto. Si existe trombo, se puede aspirar el material trombótico con catéteres diseñados para tal efecto. Posteriormente se dilata la zona estrecha de la arteria sobre la que asentaba el trombo, mediante la utilización de catéteres balón que se inflan dentro de la arteria. Finalmente se implanta una prótesis o malla metálica que se denomina stent y que funciona como un andamiaje que evita que la arteria se vuelva a estrechar en la zona donde es implantado. TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO Se trata de fármacos que se administran por vía intravenosa con el objetivo de disolver los coágulos que bloquean el flujo sanguíneo. Antes de administrar esta medicación es imprescindible descartar la presencia de contraindicaciones como son los antecedentes de hemorragia grave, traumatismo o intervenciones quirúrgicas mayores recientes. Es el tratamiento de elección si se administra en las dos primeras horas tras el inicio de los síntomas de un infarto agudo. Tras la administración de este tratamiento, está indicado realizar un cateterismo cardíaco en las primeras 24 horas para identificar la arteria responsable. Se trata de resolver la estrechez sobre la que se formó el coágulo, dilatando este segmento de la arteria y, en la mayoría de los casos, colocando una prótesis o malla metálica (stent); procedimiento que se conoce como angioplastia coronaria postfibrinolisis. En otras ocasiones, en las que la administración del fármaco que disuelve el trombo no es efectiva (30% de los casos), es necesario realizar un cateterismo de manera urgente y llevar a cabo una angioplastia de “rescate”, mediante la que se abre la arteria aspirando el trombo y posteriormente se dilata la zona de arteria estrecha y se implanta el stent. RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 13


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Reumatología Dra. Macía Villa

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ARTROSIS Y ARTRITIS?

L

os dolores articulares son uno de los síntomas más frecuentes por los que la población general consulta a su médico de cabecera o a distintos especialistas. Es importante conocer cierta información básica, que permita al paciente reconocer a tiempo síntomas de una posible enfermedad reumatológica y, a los médicos, orientar correctamente el diagnóstico y tratamiento. La base es la respuesta a una de las preguntas más comunes en nuestras consultas: “Doctora, ¿qué diferencia hay entre artrosis y artritis?”. La artrosis es un proceso degenerativo de las articulaciones. Todos los seres humanos debido al paso de los años y al uso de nuestras articulaciones la sufriremos, en mayor o menor grado. Es el equivalente a un coche: al comprarlo funciona a la perfección, pero con el transcurso del tiempo las piezas que más usamos se desgastan. Dependiendo del trabajo que hayamos desempeñado, se verán afectadas antes o con mayor intensidad unas u otras articulaciones (por ejemplo pianistas con artrosis de manos, u obreros con artrosis en la columna). La localización más frecuente es la base de los pulgares (llamada rizartrosis), seguida de los dedos de las manos (sobre todo la articulación más cercana a las uñas), los dedos de los pies (“juanetes”), la columna y las rodillas. La artrosis hace que el cartílago de nuestras articulaciones se debilite y adelgace, haciendo que la articulación tienda a fusionarse y deformarse (los dedos se ponen más nudosos, la base de los pulgares más prominentes o los dedos de los pies doblados). Esto puede producir inicialmente cierto grado de inflamación, pero sobre todo produce un dolor mecánico, lo que significa que mejoramos con el reposo pero empeoramos al mover la articulación (por ejemplo, las rodillas al andar o las manos al abrir botes). Cuando la articulación se fusiona aparece deformidad y el dolor suele mejorar. Puede producir rigidez

14 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

matutina (sensación al levantarnos de dificultad para mover las articulaciones), pero suele mejorar en pocos minutos. Normalmente analgésicos (como el Paracetamol o el Nolotil) tomados ocasionalmente mejoran los síntomas, permitiéndonos hacer una vida normal. Este cuadro no es siempre subsidiario de estudio por un especialista; de hecho, es frecuente diagnosticarlo sólo explorando al paciente y preguntándole cómo es el dolor. No existe ningún tratamiento hasta la fecha que frene o revierta la artrosis, únicamente existen tratamientos dirigidos a mejorar los síntomas: ejercicios para fortalecer y mantener activas las articulaciones, baños de parafina para facilitar la movilidad en las manos, medicaciones para mejorar el dolor y, en casos extremos, cirugía. Lo normal, es que no interfiera en la vida del paciente y que éste soporte bien el dolor con analgésicos ocasionales. La artritis, sin embargo, es un proceso inflamatorio de las articulaciones. En este caso, el problema no está en el desgaste, sino en que la articulación se inflama y se llena de líquido. Puede producirse en cualquier articulación; por lo general aparece de forma brusca (puede que en más de una localización al mismo tiempo), y podemos ver claramente una articulación inflamada: tamaño mayor al normal (hinchada), color de la piel distinto (rojo) y aumento de la temperatura local (caliente). Normalmente el dolor que produce mejora con el movimiento y empeora con el reposo (lo llamamos dolor inflamatorio), aunque en fases muy agudas puede ser un dolor mecánico o la mezcla de ambos. No mejora con analgésicos, pero sí (parcial o totalmente) con antiinflamatorios (como el Ibuprofeno), aunque no suele ceder por completo pudiendo reaparecer en forma de


brotes. Suele llevar asociada rigidez matutina cercana a los 60 minutos. Este tipo de afectación articular requiere valoración especializada y estudio para que, en caso de confirmarse y encontrar una enfermedad que lo cause, se inicie lo antes posible tratamiento específico para evitar secuelas. Cualquier persona puede tener una artritis, desde la infancia más temprana hasta la vejez, aunque la probabilidad es mucho menor que en la artrosis. Determinadas enfermedades o situaciones pueden aumentar el riesgo y requieren estar más pendientes si aparecen síntomas en las articulaciones: si tenemos el ácido úrico alto, cuando hay antecedentes de alguna enfermedad reumatológica (artritis reumatoide por ejemplo), o cuando una persona o algún familiar cercano tiene psoriasis (una enfermedad de la piel y las uñas) o enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, que son enfermedades del intestino). Con esta información, suele ser sencillo reconocer si el dolor que tenemos puede ser artrosis o artritis. En caso de duda, si tenemos otros síntomas además de los articulares, o si no mejoramos con tratamientos habituales, siempre debemos consultar con el especialista.


La Fundación A.M.A. premiará los mejores proyectos solidarios presentados por sus propios mutualistas Convoca desde hoy la segunda edición del Premio Nacional Mutualista Solidario, dotado con 60.000 euros Madrid, 13 de abril de 2015

La Fundación A.M.A. abre desde el 14 de abril hasta el próximo 1 de septiembre la recepción de candidaturas para su segundo Premio Nacional Mutualista Solidario, dotado con 60.000 euros a repartir entre un máximo de diez proyectos sociales y de ayuda humanitaria. Cada propuesta deberá ser presentada al menos por un mutualista de A.M.A. Seguros, mutua de seguros para profesionales sanitarios y promotora de la Fundación. Además de la presentación a través de un mutualista en activo, los programas candidatos han de dirigirse a colectivos en riesgo de exclusión social, e incluir actividades relacionadas con el cuidado de la salud, la prevención de enfermedades o la promoción de hábitos de vida saludables. Asimismo, deben incluir presupuesto detallado por partidas y conceptos, y ejecutarse íntegramente en España. En la primera convocatoria, cuyos premios se entregaron en diciembre de 2014, resultó ganador el programa “Contigo en Casa”, de la Fundación Intras. La dotación económica del premio ha servido para equipar en Valladolid una vivienda supervisada para doce personas con enfermedad mental grave y prolongada. En esa primera edición, la Fundación A.M.A. también ayudó a cuatro finalis-

tas: la Asociación Down Lugo, y su proyecto de promoción de hábitos saludables para personas con síndrome de Down; la madrileña Fundación Bobath, y su programa de adquisición de equipamiento sanitario para la atención integral de niños paralíticos cerebrales; el barcelonés Hospital Sant Joan de Déu, por su programa de atención sanitaria a niños y niñas con familias sin recursos económicos, y a la Asociación Fontilles, por su proyecto de mejora de la calidad de vida de los residentes del Centro Geriátrico Borja, en Alicante. [Vídeos explicativos de cada uno de los cinco proyectos están disponibles en la web de la Fundación, http://www. amaseguros.com/fundacion-ama/videos-fundacion-ama.html.] Para esta segunda edición, los proyectos pueden ser promovidos y ejecutados por entidades sociales, por los propios mutualistas, o por estos en colaboración con entidades, universidades u hospitales. La información completa de los Premios, sus bases y los formularios de participación están disponibles en la página web de la Mutua, www.amaseguros.com. Las entidades sociales participantes deberán estar legalmente constituidas, haber sido declaradas de utilidad pública y tener su sede en España. Se valorará positivamente su inscripción en la Fundación Lealtad y su registro de transparencia y buenas prácticas.

A.M.A. Seguros es la única mutua española especializada en ofrecer seguros a profesionales de la Sanidad y sus familias. Constituida en 1965, es desde entonces una de las compañías nacionales de referencia en seguros de coches, multirriesgo o responsabilidad civil profesional. En 2010 la mutua constituyó su Fundación, que alienta la investigación científica y la formación del colectivo sanitario, y que además desarrolla acciones de ayuda social y humanitaria junto a otras Fundaciones independientes.



RECOLETAS Burgos

Unidad de Cuidados Intensivos Equipo de la Unidad Unidad de Pediatría de Cuidados Intensivos Dr. Merino Arribas

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS,

LA

CLAVE PARA EL HOSPITAL En las últimas décadas las tecnologías aplicadas a la medicina han sufrido un rápido e incesante desarrollo. Este hecho ha sido especialmente notorio en el campo de la medicina aplicada al paciente crítico. La Medicina Intensiva refleja el progreso de la investigación y el desarrollo de la tecnología médica. Gracias a ello, en poco tiempo han podido mejorarse notablemente las tasas de supervivencia de patologías en las que ésta era francamente baja, permitiendo de igual modo la práctica de intervenciones quirúrgicas que hasta hace poco ni se planteaban. La constante mejoría de técnicas y procedimientos permiten optimizar las medidas de parámetros clínicos y como consecuencia de todo ello se consigue una mejor monitorización del paciente y lo que es más importante, un diagnóstico y un tratamiento más precisos.

18 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO


RECOLETAS Burgos

EL PACIENTE CRÍTICO El paciente crítico es aquel que presenta una situación de inestabilidad fisiológica en la que pequeños cambios funcionales pueden tener por consecuencia un deterioro global, con daño orgánico irreversible o incluso la muerte. Existen dos características que definen al paciente crítico. En primer lugar, la necesidad de aplicar sobre él una vigilancia estricta para detectar con inmediatez situaciones que puedan poner en peligro su vida, lo que se conoce como monitorización. La monitorización está destinada a detectar estos pequeños cambios precozmente con el objetivo de aplicar un tratamiento precoz adecuado y restablecer la situación basal del paciente.

La segunda característica que define al paciente crítico es la necesidad, desde un punto de vista terapéutico, de tratamientos especiales e inmediatos con el objetivo de curar al paciente, o de mantener las funciones orgánicas hasta que el organismo recupere de nuevo su equilibrio fisiológico; como puede ser la asistencia respiratoria con ventilación mecánica. La complejidad del paciente crítico implica la necesidad de un tratamiento integral, abandonando el concepto de que cada fallo de un órgano debe abordarse de forma individualizada por cada especialista, haciéndose primordial el tratar al paciente crítico como un todo. De ello se ocupa la Medicina Intensiva.

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL RECOLETAS BURGOS Una Unidad de Cuidados Intensivos en la que se atiende a pacientes críticos se fundamenta en una serie de pilares básicos en los que es primordial la coordinación de todos los recursos: tecnológicos, humanos, arquitectónicos y farmacológicos. En el Hospital Recoletas Burgos se dispone de un personal médico cualificado formado por médicos intensivistas, especialistas en cuidados intensivos, formados a través del sistema MIR y con años de experiencia en el manejo de todo tipo de pacientes críticos, desde cardiológicos hasta politraumatizados o postoperatorios complicados. Se acompañan, además, de un equipo de enfermería formado también en unidades de críticos y con conocimiento de la práctica enfermera en las patologías graves. En cuanto al aspecto tecnológico y arquitectónico, la UCI dispone del material necesario

para dar soporte a estos complejos pacientes, tanto desde el punto de vista terapéutico como de monitorización y diagnóstico. La Unidad de Cuidados Intensivos otorga a un centro hospitalario la seguridad de poder dar asistencia de calidad al enfermo más grave, pero éste y la propia UCI también dependen de la buena dotación y el correcto funcionamiento del resto del hospital. El trabajo coordinado con otras especialidades, la ampliación de la cartera de servicios del laboratorio al incorporar nuevos procedimientos diagnósticos analíticos, y la reciente adquisición y puesta en marcha de un tomógrafo computarizado (TC o scanner) son una buena muestra de ello. Con estas incorporaciones en el centro, el Hospital Recoletas Burgos alcanza la máxima capacidad asistencial, que seguro redundará en la calidad en la atención a nuestros pacientes.


RECOLETAS Burgos

Unidad de Traumatología Dr. García Pesquera

CONDROMALACIA ROTULIANA DEFINICIÓN DE CONDROMALACIA La condromalacia rotuliana es una lesión que se produce en el cartílago que se encuentra en la cara posterior de la rótula. Algunos profesionales prefieren utilizar el término “condropatía”. Puede ser un reblandecimiento o una fisura. El roce del fémur sobre la rótula favorece el desgaste, siendo este roce acrecentado con la práctica de algún deporte. Es muy frecuente en deportistas y también en personas sedentarias que fuerzan las rodillas. Suele ser más frecuente en mujeres que en hombres, por la anatomía femenina.

rótula

GRADOS

carTÍLAGO

La condromalacia rotuliana se clasifica según diferentes grados: • Grado I: inflamación en el cartílago. No se aprecian signos clínicos ni radiológicos.

Normal

rótula

Condromalacia

• Grado II: zonas con fisuras superficiales. Se produce una alteración del cartílago que, mediante artroscopia, puede verse como deshilachado. • Grado III: fisuras más profundas. • Grado IV: el cartílago articular desaparece. Las hendiduras comienzan a agravarse y se produce ulceración en el cartílago. • Grado V: la ulceración afecta al hueso, derivando en artrosis. CAUSAS DE LA CONDROMALACIA • Tensión y sobrecarga en la rótula por la realización de actividades como correr, saltar, esquiar etc. • Traumatismos repetidos de baja intensidad, como en el caso de los atletas. • Traumatismos repetidos de mediana o alta intensidad, como subluxación o luxación de rótula.

• El entrenamiento de la musculatura es fundamental, siendo recomendable el fortalecimiento del vasto interno del cuádriceps. En los pacientes en los que el cuádriceps tracciona demasiado, o los isquiotibiales son muy débiles, es fundamental someterse al tratamiento prescrito por un médico rehabilitador o un fisioterapeuta. • Los ejercicios de musculación deben evitar las posiciones extremas de flexión y extensión de rodilla, que sobrecargan el cartílago de la cara posterior de la rótula.

• Otras causas como alteraciones de la anatomía, artritis reumatoide, infecciones locales, edad, etc.

• Tratamiento rehabilitador. En la Kinesioterapia se combinan diferentes técnicas como la masoterapia, la fisioterapia, la quiropraxia y la acupuntura. El tratamiento pretende utilizar el movimiento del cuerpo para tratar las lesiones.

SÍNTOMAS DE LA CONDROMALACIA ROTULIANA

• Infiltraciones de ácido hialurónico.

• Un único impacto directo muy potente.

• Dolor inespecífico que aumenta al sentarse y también al subir o bajar escaleras. • Sensación de roce al extender la rodilla, con dolor en la parte delantera de la rodilla. • Crujidos y crepitación, al tacto o al realizar flexo-extensión. • Sensación de inestabilidad. La rodilla “falla”. • Dolor al extender la rodilla después de estar un tiempo con la rodilla flexionada (como al estar sentado en los asientos traseros de un vehículo). TRATAMIENTO DE LA CONDROMALACIA ROTULIANA • Disminuir el dolor, aplicando frío local (crioterapia) o antiinflamatorios, por vía oral.

20 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

• Infiltraciones de plasma rico en factores de crecimiento. RECOMENDACIONES • Evitar subir o bajar muchas escaleras. • Evitar subir o bajar rampas o cuestas. • No cruzar las piernas al permanecer sentado. • No ponerse de cuclillas. • No ponerse de rodillas. • Evitar los saltos. • Evitar las posturas en flexión de rodilla, así como extensión de rodilla prolongada, ayuda a reducir el dolor. Es aconsejable mantener la rodilla estirada a 45º.



RECOLETAS Burgos

QUÉ ES EL RIESGO

Unidad de Medicina Interna Dra. Molinero Abad

CARDIOVASCULAR Y CÓMO CALCULARLO El Riesgo Cardiovascular (RCV), es la probabilidad que tiene una persona de presentar una enfermedad cardiovascular o coronaria en un período de tiempo determinado, que generalmente se fija en 5 o 10 años.

Factores de Riesgo Cardiovascular Factores de riesgo mayores

Factores de riesgo subyacentes

Consumo de tabaco

Sobrepeso/Obesidad

Un Factor de Riesgo Cardiovascular (FRCV) es cualquier situación cuya presencia en un individuo se asocia a una mayor probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular.

Presión Arterial elevada

Inactivida física

LDL-Colesterol elevado

Estrés socioeconómico psicosocial

QUÉ PERSONAS DEBEN SER SELECCIONADAS PARA VALORAR EL RCV Según las guías publicadas, se recomienda la valoración del Riesgo Cardiovascular (RCV) a: - Personas mayores de 40 años, asintomáticas y sin factores de riesgo conocidos. - Pacientes diabéticos desde el momento del diagnóstico (a ser posible anualmente). - Todo aquel que tenga uno o más de los siguientes factores de riesgo:    • Historia de enfermedad cardiovascular prematura en familiares de primer grado (varones antes de los 55 años y mujeres antes de los 65).    • Historia de diabetes en familiares de primer grado.    • Antecedentes personales de diabetes gestacional.    • Antecedentes personales de tabaquismo reciente o fumador actual.    • Antecedente personal de una presión arterial 140/90 mmHg.    • Antecedente de valores de colesterol total (CT) 250 mg/dl.    • Glucemia basal alterada o intolerancia a la glucosa.    • Obesidad (IMC 30) o obesidad abdominal (perímetro abdominal 102 cm en los varones y superior a 88 cm en las mujeres). - Personas con Enfermedad Cardiovascular establecida. - Familiares de primer grado de los casos índice de alteraciones genéticas de los lípidos. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (FRCV) Los principales Factores de Riesgo Cardiovascular identificados hasta el momento son: - Edad y género. - Grupo étnico.

22 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

HDL-Colesterol bajo

Factores de riesgo emergentes Factores lipídicos.

(triglicéridos, apolipoproteinas, lipoproteína (a) y subfracciones lipoproteicas.

Resistencia a la insulina

Glucemia elevada

Historia familiar de ECV prematura

Marcadores trombogénicos

Edad avanzada

Factores genéticos y raciales

Aterosclerosis subclínica

Marcadores proinflamatorios

Guía clínica basada en la evidencia. Valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular (2008). - Historia familiar de enfermedades cardiovasculares y trastornos hereditarios del metabolismo de los lípidos. - Consumo de tabaco. - Perfil lipídico en ayunas. - Alteración de la glucemia basal en ayunas. -P resión arterial (PA) elevada (toma en condiciones estandarizadas). - Índice de Masa Corporal (IMC) elevado. - Sedentarismo. - Perímetro abdominal. - Diabetes Mellitus. Estos Factores de Riesgo Cardiovascular pueden agruparse en: - Factores de riesgo modificables: pueden ser corregidos o eliminados cuando realizamos cambios en nuestro estilo de vida. - Factores de riesgo no modificables: son propios de la persona, siempre existirán y no es posible revertirlos o eliminarlos. En función de su implicación en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares pueden ser mayores, subyacentes o emergentes. CÓMO CALCULAMOS EL RIESGO CARDIOVASCULAR En el año 1948 se inicia un importante estudio, el “Estudio de Framingham” (Framingham Heart Study) bajo la dirección del Instituto Nacional del Corazón (ahora conocido como el Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre; NHLBI) en EEUU, cuyo cometido era identificar los factores comunes o características que contribuyesen a enfermedades cardiovasculares. Se reclutó a un grupo original, compuesto de 5.209

hombres y mujeres de Framingham, de entre 30 y 62 años de edad, quienes no habían desarrollado síntomas de ninguna enfermedad cardiovascular o sufrido un ataque al corazón o accidente cerebrovascular. El estudio continúa en la actualidad con más de 60 años de seguimiento del grupo original. Con los años, ha permitido la identificación de diferentes factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, de este estudio nace un sencillo algoritmo conocido como Test de Framingham, para calcular el riesgo de sufrir un evento cardiovascular a los 10 años, teniendo en consideración diversos factores de riesgo. Este test ha sido posteriormente adaptado para una mejor correlación con la población mediterránea, dando origen a la tabla SCORE adaptada (Tabla1). Atendiendo a la presencia o no de estos factores de riesgo y mediante el empleo de estas tablas o programas informáticos, los profesionales estiman el Riesgo Cardiovascular de cada paciente de una forma siempre individualizada, teniendo también en consideración factores genéticos e historia de enfermedades previas que puedan influir en la puntuación final.


RECOLETAS Burgos

MUJERES

HOMBRES

No fumadoras

Fumadoras

No fumadores

Fumadores

Presión Arterial Sistólica

Edad 180

4

5

6

6

7

9

9

11

12

14

160

3

3

4

4

5

6

6

7

8

10

8

9

10

12

14

15

17

20

23

26

5

6

7

8

10

10

12

14

16

140

2

2

2

3

3

4

4

5

6

19

7

4

4

5

6

7

7

8

9

11

120

1

1

2

2

2

3

3

3

13

4

4

2

3

3

4

5

5

5

6

8

9

180

3

3

3

4

4

5

5

6

7

8

5

6

7

8

9

10

11

13

15

18

160

2

2

2

2

3

3

140

1

1

1

2

2

2

4

4

5

5

3

4

5

5

6

7

8

9

11

13

2

3

3

4

2

3

3

4

4

5

5

6

7

120

1

1

1

1

1

9

1

2

2

2

3

2

2

2

3

3

3

4

4

5

6

180

1

1

2

2

160

1

1

1

1

2

3

3

3

4

4

3

4

4

5

6

6

7

8

10

12

1

2

2

2

3

3

2

2

3

3

4

4

5

6

7

140

1

1

1

8

1

1

1

1

1

2

2

1

2

2

2

3

3

3

4

5

120

0

0

6

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

4

180

1

160

0

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

4

4

4

5

6

7

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

4

140

5

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

120

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

180

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

2

2

160

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

65

60

55

50

40

140

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

120

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

154 193 232 270 309 4

5

6

7

154 193 232 270 309

8

4

5

6

7

8

mg/dL mmol/L

154 193 232 270 309 4

5

6

7

8

154 193 232 270 309 4

5

6

7

8

Colesterol total en mg/dL y mmol/L

1. Tabla Score adaptada: riesgo a los 10 años de ECV mortal en poblaciones europeas de bajo riesgo, en función del colesterol total, la PAS y el hábito tabáquico.

INTERVENCIONES Y TRATAMIENTOS EN FUNCIÓN DEL RCV Riesgo muy elevado (Score > 7%) y elevado (Score 5-7%): Educación sobre hábitos saludables (consejo dietético, actividad física diaria y supresión del tabaco). Tratamiento farmacológico de los factores de riesgo elevados, de la enfermedad cardiovascular si ya existe y valoración de la antiagregación plaquetaria de forma individualizada. Riesgo moderado (Score 3-4%): Educación sobre hábitos saludables (consejo dietético, actividad física diaria y supresión del tabaco). Valoración a los 3-6 meses y si no hay resultados, es conveniente iniciar tratamiento far-

<3%

3-4%

5-7%

>7%

RCV según SCORE Intervenciones muy intensivas

Intensidad del tratamiento

Intervenciones intensivas Intervenciones farmacológicas dirigidas al tratamiento de factores de riesgo específicos cuando se precise

Meta de reducción RCV absoluto

ES genérica ES especifica PAE PAE

Intervenciones farmacológicas

Se establecen 4 niveles (riesgo bajo (<3%), riesgo moderado (3 y 4%), riesgo alto (5 al 7%) y riesgo muy alto (> 7%), en función de los cuales se decidirá las intervenciones y tratamientos a seguir. La intensidad de la intervención será directamente proporcional al RCV.

ES individual intensiva e intervenciones sobre estilo de vida PAE

Reducción RCV

Reducción del RCV <5%

New Zealand Guidelines Group (modificada) macológico dirigido a los factores de riesgo elevados. Riesgo bajo (Score <3%): Educación sobre hábitos saludables (consejo dietético, activi-

dad física diaria y supresión del tabaco). No está indicado tratamiento farmacológico, salvo que alguno de los factores de riesgo esté especialmente elevado y así lo requiera. RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 23


RECOLETAS Burgos

Unidad de Neurología Unidad de Pediatría Dra.Merino LópezArribas Sarnago Dr.

¿QUÉ ES? La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral que afecta a la memoria, el pensamiento y el comportamiento de forma irreversible y progresiva. Es la forma más común de demencia en las personas mayores. En la mayoría de las personas afectadas los síntomas comienzan a partir de los 60 años. Cada año se diagnostican más casos y esto es debido al aumento en la esperanza de vida.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER SEÑALES DE ADVERTENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: 1. Cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana. 2. Dificultad para planificar o resolver problemas. 3. Dificultad para desempeñar tareas habituales en casa, en el trabajo o en eltiempo libre. 4. Desorientación de tiempo o lugar.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

5. Dificultad para comprender imágenes visuales.

Algunos síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer incluyen confusión, problemas en la memoria a corto plazo, problemas con la atención y la orientación espacial, cambios de personalidad, dificultades en el lenguaje y cambios de humor inexplicables, con pérdida progresiva de habilidades (incapacidad para realizar tareas habituales).

6. Nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o en la escritura.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El diagnóstico de confirmación solo puede realizarse mediante el análisis del tejido cerebral tras la muerte. Hoy en día disponemos de varios métodos y herramientas que nos ayudan a determinar con bastante precisión si alguien padece la enfermedad. Es fundamental la información proporcionada por los familiares: problemas médicos previos, olvidos frecuentes, cambios en su capacidad para realizar actividades diarias y cambios en el comportamiento y en la personalidad. En consulta se realizan test breves que evalúan la memoria, orientación, concentración, cálculo y lenguaje. Es recomendable realizar una analítica y una prueba de imagen cerebral (escáner o resonancia magnética) para descartar otras enfermedades que pueden producir síntomas similares. ¿EXISTE UN TRATAMIENTO? Obtener un diagnóstico anticipado e iniciar el tratamiento en las etapas tempranas de la enfermedad puede ayudar a preservar el funcionamiento de una persona desde meses hasta años, a pesar de que el proceso de la enfermedad no puede ser cambiado a día de hoy. Además, ayuda a las familias a planear el futuro, hacer arreglos de vivienda, ocuparse de asuntos financieros y legales y desarrollar redes de apoyo. El Alzheimer es una enfermedad compleja y no existe una única “varita mágica” que probablemente la pueda prevenir o curar. Por eso, los tratamientos actuales se concentran

24 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

7. Colocación de objetos importantes fuera de lugar y dificultad para encontrarlos. 8. Disminución o falta de buen juicio. 9. Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en actividades sociales y pérdida de interés por el entorno, gustos o aficiones. 10. Cambios en el humor o personalidad (depresión, angustia, irritabilidad, agresividad, agitación). en ayudar a las personas a mantener su funcionamiento mental, manejar los síntomas relacionados con el comportamiento y en desacelerar o retrasar la enfermedad. Disponemos hoy en día de 4 fármacos, 3 de ellos se administran en forma de pastilla (donepezilo, memantina, galantamina) y uno de ellos en forma de parche transdérmico (rivastigmina). Es importante tratar otros síntomas comunes de la enfermedad de Alzheimer como son el insomnio, agitación, deambulación, ansiedad y depresión. Tiene gran relevancia dentro del tratamiento realizar la llamada estimulación cognitiva, que es una “rehabilitación de la memoria” y consiste en realizar ejercicios que tratan de mantener de forma óptima las funciones cognitivas. Se están llevando a cabo en la actualidad numerosos estudios de investigación para tratar de encontrar un mejor tratamiento para la enfermedad. ¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CEREBRO? Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro que se sabe que comienzan unos 10 a 20 años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Se produce una pérdida progresiva y constante de una sustancia química vital para el funcionamiento cerebral llamada acetilcolina.

Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento. Otro de los cambios que se producen es el depósito de sustancias que resultan nocivas para las neuronas que, finalmente, mueren y producen lo que se conoce como atrofia cerebral (pérdida de volumen del cerebro). ¿QUÉ FACTORES DE RIESGO EXISTEN? Hay numerosos factores implicados en el desarrollo de esta enfermedad; el fundamental es la edad, pero existen otros como ciertos factores genéticos y el estilo de vida. Los factores de riesgo genéticos por sí solos no son suficientes para provocar la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía, por lo que los investigadores están explorando activamente la educación, la alimentación y el medio ambiente para aprender qué papel podrían desempeñar en el desarrollo de esta enfermedad. La enfermedad de Alzheimer hereditaria suele aparecer a edades tempranas y afecta a menos del 10% de pacientes con enfermedad de Alzheimer. RECOMENDACIONES Se recomienda seguir una dieta nutritiva (como la mediterránea, rica en omega 3), actividad física y la participación en actividades mentalmente estimulantes (lectura, escritura, pasatiempo, relaciones sociales).



RECOLETAS Segovia

Unidad de Nefrología Dra. Sánchez Henández

MANEJO INTEGRAL

DE LA HIPERTENSIÓN Y LA

ENFERMEDAD

E

n España aproximadamente 4 millones de personas están diagnosticadas de Enfermedad Renal Crónica (ERC). De ellas 50.900 están en tratamiento renal sustitutivo, la mitad son trasplantados y la otra mitad en diálisis. El perfil general es de individuos con elevado riesgo cardiovascular, la mayoría diabéticos, hipertensos y de edad avanzada. Las autoridades sanitarias, las asociaciones de pacientes y los profesionales de la salud coinciden en incluir a esta enfermedad dentro del marco de las enfermedades crónicas debido a su elevada prevalencia, al alto riesgo que produce en la morbilidad cardiovascular, al gran impacto que produce a nivel socio-familiar y en la calidad de vida y el elevado coste económico (casi un 10 % de la población afectada y un 3 % del gasto sanitario total). Por todo esto, todas las estrategias que ayuden a prevenir, diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad son muy importantes. La ERC se produce cuando hay un daño estructural o funcional de los riñones. Cuando este funcionamiento se encuentra por debajo del 60 % del filtrado decimos que hay insuficiencia renal. A medida que avanza la enfermedad y el filtrado se reduce, aparecen complicaciones como anemia de origen renal, sobrecarga de líquidos, hipertensión, alteraciones en el metabolismo óseo y mineral con acúmulo de urea y potasio, que pueden comprometer la vida del paciente.

26 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

RENAL CRÓNICA

Es una enfermedad que no se cura, por lo que es clave el diagnóstico y la prevención para evitar que la enfermedad renal progrese. El diagnóstico es sencillo: un análisis de sangre para medir los niveles de creatinina y un análisis de orina, donde se pueden observar alteraciones en la concentración urinaria, pérdidas de albúmina o hematíes, que alertan de que algo no va bien en el funcionamiento de los riñones. Estas exploraciones se completan con una técnica de imagen como es la ecografía renal y un eco-doppler arterial. La presencia de enfermedad renal crónica, en cualquiera de sus estadios, aumenta de forma significativa el riesgo cardiovascular. El control de la hipertensión y de otros factores de riesgo asociados puede contribuir en la prevención de su aparición y desarrollo.

La hipertensión arterial es causa y consecuencia del desarrollo, no sólo de insuficiencia renal, sino de patologías cardiovasculares como infarto de miocardio, insuficiencia y arritmias cardíacas, accidentes cerebrovasculares o rotura de aneurismas, lo que agrava la arteriosclerosis e induce a una gran morbimortalidad. El diagnóstico precoz es prioritario para valorar las causas desencadenantes potencialmente tratables, la afectación de órganos diana y un correcto tratamiento. En general las guías más recientes recomiendan mantener unos niveles de tensión sistólica y diastólica por debajo de 140/90 mmHg para todos los grupos de edad, siendo más permisivas en 150/90 mmHg para personas mayores de 60 años. En este sentido, es importante tener en cuenta que los nefrólogos están entre los especialistas dedicados en profundidad a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. En las consultas de nefrología están especialmente sensibilizados, no sólo con el manejo de la hipertensión arterial, sino también con la valoración global del riesgo cardiovascular. Dicha valoración se completa analizando los factores de riesgo cardiovascular como la HTA, la diabetes, la ERC, el colesterol, el ácido úrico, etc., y con exploraciones como el Holter de tensión arterial, o la valoración renal cardiológica y vascular. El objetivo es ofrecer al paciente un tratamiento y seguimiento individualizados.


RECOLETAS Segovia

MANEJO GLOBAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA El objetivo de realizar una consulta es preventivo y terapéutico. El diagnóstico precoz del paciente con ERC permite retrasar la progresión de la enfermedad en cualquiera de sus estadios, tratar las complicaciones asociadas y valorar junto con el paciente el mejor tratamiento para cuando la ERC avance.

Con el control de la anemia precoz, la acidosis, las alteraciones del metabolismo óseo y mineral no sólo se retrasa la progresión de la ERC, también se protege el corazón y los huesos, mejorando así la calidad de vida del paciente.

Control, prevención y tratamiento de la nefropatía diabética La diabetes es la primera causa de ERC y de diálisis en España y en el mundo. La prevención es crucial para revertir esta tendencia. Cualquier paciente diabético debe seguir revisiones periódicas de la función renal para prevenir el desarrollo de nefropatía diabética. Los pacientes con nefropatía establecida necesitarán recomendaciones dietéticas y fármacos hipoglucemiantes diferentes, dependiendo del estadio en el que se encuentren.

La dieta y la valoración nutricional, el control de la HTA y las modificaciones en el estilo de vida son pilares básicos en el manejo del paciente con ERC. La ingesta proteica es diferente dependiendo de los estadios de la ERC. Una buena valoración nutricional y de la composición corporal por un especialista preparado ayuda a retrasar la progresión de la ERC y evita la desnutrición calórico proteica, muy frecuente en estos pacientes.

Preparación para la terapia renal sustitutiva La información para el tratamiento renal sustitutivo (trasplante de vivo, hemodiálisis, diálisis peritoneal) se debe dar de forma adecuada para que el paciente esté preparado y pueda elegir la técnica adecuada cuando la ERC progrese.

Manejo de los pacientes que eligen tratamiento conservador de la ERC Muchos pacientes, sobre todo ancianos, con elevada comorbilidad y deterioro funcional prefieren un manejo renal conservador de su ERC. El objetivo es ayudar al paciente y la familia a manejar las complicaciones físicas y psicológicas que vayan surgiendo cuando la enfermedad renal progrese, y realizar un plan de cuidados paliativos avanzados cuando lo necesiten.

Prevención de la nefrotoxicidad Los pacientes con ERC son especialmente susceptibles a empeorar la función renal cuando necesitan medicamentos que producen toxicidad renal, contrastes en procedimientos radiológicos o van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas o invasivas técnicas intervencionistas. En estos casos, la ayuda del especialista de nefrología puede ser de gran utilidad.

Nefrología y deporte El beneficio del deporte para hipertensos, obesos, diabéticos y pacientes con ERC es incuestionable, pero con recomendaciones específicas médicas para cada caso; que adaptadas a cada patología y situación bajo la supervisión del especialista aportan un tratamiento añadido al ya habitual.

RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 27


RECOLETAS Segovia

Unidad de Endocrinología Dr. Puma Duque

TIROIDES:

EL ETERNO DESCONOCIDO ¿QUÉ ES? El tiroides es una glándula localizada en el cuello y con forma de mariposa. Una glándula es un órgano que produce hormonas. Y una hormona es una sustancia que viaja por la sangre para llevar una orden a otro órgano. Las hormonas del tiroides actúan en el metabolismo, que puede definirse de forma resumida como el conjunto de mecanismos que se producen en nuestro cuerpo. Si comparásemos al cuerpo humano con un coche, el metabolismo sería el conjunto de acciones que se producen en el motor y las hormonas tiroideas serían el combustible que mueve ese motor. ¿QUÉ HACE? Como todas las glándulas, para que el tiroides trabaje, necesita la orden emitida por la hormona jefa del tiroides, que se produce en otra glándula madre llamada hipófisis o pituitaria. Dicha hormona se llama TSH (siglas en inglés que significan hormona estimulante del tiroides). Las hormonas, como tantas sustancias químicas, deben medirse a través de pruebas específicas de laboratorio y sus resultados son expresados en valores de referencia. La aparición de un asterisco fuera de dicho rango, no determina por sí sola enfermedad. Cualquier situación de estrés puede alterar de forma momentánea los valores hormonales. Y para nuestro cuerpo, estrés no sólo significa preocupación. Situaciones como catarros, alergias, toma de antibióticos, cirugías menores o mayores, etc., alterarán de forma transitoria las hormonas

28 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

tiroideas y establecerán que éstos no sean los momentos más oportunos para su determinación. Todos los órganos de nuestro cuerpo necesitan hormonas tiroideas. Funciones tan distintas en apariencia como el crecimiento del pelo, los latidos del corazón y nuestra memoria dependen de las hormonas tiroideas para un correcto funcionamiento. Por este motivo, cuando el tiroides falla, los signos y síntomas pueden ser muy variados. ¿CÓMO PUEDO SABER SI ESTÁ FALLANDO? Los síntomas de un exceso hormonal son muy característicos y distintivos, como por ejemplo un aumento de los latidos del corazón, sudoraciones intensas, insomnio, etc.; además, podrían ser potencialmente graves, por lo que precisan un diagnóstico y tratamiento inmediatos. En muchas ocasiones, síntomas tan confusos e inespecíficos como cansancio, somnolencia o tristeza, entre otros, son valorados y diagnosticados incorrectamente como sugestivos de hipotiroidismo, porque son prácticamente indistinguibles de aquellos producidos por otras enfermedades comunes como depresión, apneas del sueño, etc. Por lo tanto, para un correcto diagnóstico, no solo se debe mirar un valor de análisis alterado, sino el contexto del paciente y el momento en que dichos análisis han sido solicitados. Cuando se produce una mayor cantidad de hormonas hablamos de hipertiroidismo y en caso de una menor cantidad de hormonas de hipotiroidismo.


RECOLETAS Segovia

¿POR QUÉ PUEDE FALLAR EL TIROIDES? Las causas son múltiples. La frecuencia de problemas del tiroides es muy alta en mujeres, lo cual sugiere un componente genético. Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo pueden producirse cuando el cuerpo genera defensas que atacan el tiroides, proceso denominado autoinmune (es decir, ataque del cuerpo a sí mismo). Existen

otras causas como nódulos del tiroides, que producen más hormonas de lo normal (llamados nódulos autónomos), fármacos, etc. ¿LOS NÓDULOS DEL TIROIDES SIEMPRE REPRESENTAN CÁNCER? No. Un porcentaje muy alto de mujeres sanas tiene nódulos en el tiroides. Éstos son formaciones redondeadas llenas de líquido o calcio. Generalmente son benignos, múltiples

y de tamaños variables. Los nódulos malignos del tiroides son extremadamente raros. ¿SIEMPRE SE DEBEN PINCHAR LOS NÓDULOS TIROIDEOS? No. Sólo deben pincharse aquellos que por su imagen, tamaño o características de riesgo de un paciente, nos sugieran que no puedan ser benignos. ¿TODOS LOS NÓDULOS DEL TIROIDES DEBEN OPERARSE? No. Únicamente deben operarse aquellos que sean malignos, aquellos muy grandes y que produzcan síntomas (algo muy infrecuente en la actualidad), o algunos casos de nódulos autónomos. Sólo un endocrinólogo debe decidir qué nódulos deben ser sometidos a punción o qué tiroides deben ser operados. ¿CÓMO SE TRATAN EL HIPO Y EL HIPERTIROIDISMO? El hipotiroidismo se trata de forma muy sencilla. A través de una pastilla de HORMONA TIROIDEA DE SUSTITUCIÓN. Dicha tratamiento generalmente será CRÓNICO (para toda la vida). El hipertiroidismo generalmente se trata con fármacos. En casos refractarios pueden precisarse tratamientos de yodo o cirugía. ¿Siempre deben administrarse hormonas tiroideas en un embarazo? No. Sin embargo, el manejo correcto de las hormonas del tiroides en un embarazo es todavía más importante para asegurarnos de que le llegue al embrión y feto en formación una cantidad correcta de hormonas. El ginecólogo y el endocrinólogo deben trabajar en conjunto para tal efecto. ¿QUÉ DEBO HACER SI CREO QUE TENGO UN PROBLEMA DEL TIROIDES? Estos problemas son tan frecuentes, que su diagnóstico y tratamiento deberían ser de dominio de todo médico. Sin embargo, si usted cree que puede tener un problema tiroideo consulte a su médico de cabecera. Y si este lo considera oportuno, le remitirá a la consulta del especialista. Un diagnóstico y tratamiento correctos y oportunos, nos permitirán mejorar la situación clínica y calidad de vida de muchos de nuestros pacientes.

RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 29


RECOLETAS Zamora

Unidad de Urología Dr. Cruz Guerra

DISFUNCIÓN ERÉCTIL: LO QUE USTED SIEMPRE QUISO SABER Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR ¿QUÉ ES LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL? La disfunción eréctil se define como una incapacidad persistente para lograr o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Otras alteraciones (pérdida del deseo, eyaculación precoz,...) no entran en la definición anterior. ¿ES FRECUENTE ESTE PROBLEMA? Sí. En Estados Unidos se ha señalado que hasta un 52 % de la población masculina entre 40 y 70 años presentaba algún grado de alteración eréctil. Las estadísticas españolas apuntan a que dos de cada diez varones entre 25 y 70 años la padecen en alguna medida. ¿POR QUÉ SE PRODUCE? No tiene que relacionarse estrictamente con el envejecimiento. Existe un variado espectro de factores causales: Orgánicos: los más frecuentes, y entre ellos: • Vasculares: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, y niveles altos de colesterol que dificultan la llegada del flujo sanguíneo a los cuerpos cavernosos del pene. • Neurológicos: lesiones espinales, esclerosis múltiple, radiación o cirugías pélvicas que pueden lesionar las fibras nerviosas conductoras de señales activadoras de la erección. • Hormonales: niveles disminuidos de testosterona que pueden originar un problema de erección, acompañado generalmente de una reducción del deseo sexual. • Farmacológicos: antihipertensivos y psicofármacos, entre otros, que interfieren en el mecanismo de la erección. Psicológicos: ansiedad (en muchas ocasiones anticipatoria por miedo al fracaso en el logro de tumescencia necesaria y consecuente insatisfacción de la pareja), depresión, problemas conyugales y estrés pueden afectar al acto sexual. Asimismo, problemáticas laborales, sociales o familiares interactúan negativamente. Se estima que un 30 % de los casos tiene origen mixto orgánico-psicológico. ¿ES IMPORTANTE ACUDIR AL URÓLOGO ANTE UN PROBLEMA DE ERECCIÓN? Sí. Como hemos visto, la disfunción eréctil está vinculada en un porcentaje significativo de casos a otros problemas ocultos de salud (especialmente diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia - asociación conocida como síndrome metabólico -). Estudios recientes han señalado que hasta en un 64 % de pacientes con disfunción eréctil, ésta constituiría un signo precoz de alarma de

30 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO


RECOLETAS Zamora

cara a sufrir futuras complicaciones cardiovasculares potencialmente severas. ¿CÓMO PUEDE DIAGNOSTICARSE? Una evaluación básica del paciente debe incluir, aparte de aspectos específicamente sexuales, su historial clínico, principalmente acerca de antecedentes cardiovasculares y diabetológicos, y hábitos tóxicos (especialmente tabaco y alcohol). La exploración clínica debe incluir los genitales externos, pulsos vasculares de extremidades inferiores y revisión neurológica elemental. Las determinaciones analíticas deben comprender los perfiles generales (lipídicos,

renales, hepáticos,...), incluyéndose habitualmente niveles de testosterona en el apartado de valores hormonales. En algunos pacientes específicos puede ser necesario complementar el procedimiento diagnóstico con otras pruebas de empleo menos frecuente, como el registro de rigidez peneana nocturna, ecografía doppler peneana o la determinación de las presiones en los cuerpos cavernosos. ¿CÓMO PUEDE TRATARSE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL? La corrección del problema de erección puede lograrse, en determinados casos, actuando

sobre la causa desencadenante. En aquellos pacientes con un componente psicógeno significativo debe darse prioridad a la actuación del psicólogo clínico sobre factores como el estrés, la ansiedad, etc., asesorando también a la pareja. En varones con déficit de testosterona, el tratamiento hormonal sustitutivo suele ser efectivo. En los casos infrecuentes de lesión vascular peneana traumática en jóvenes, puede plantearse una cirugía de revascularización en un centro especializado. En la mayoría de pacientes se intenta facilitar la erección mediante fármacos que ejercen un efecto de relajación vascular en los cuerpos cavernosos del pene. Un primer escalón lo constituye la terapia oral con los denominados inhibidores de la 5-fosfodiesterasa. Actualmente existen cuatro fármacos de este grupo disponibles en España: sildenafilo (el primero en aparecer en el mercado, comercializado como Viagra®), tadalafilo (comercializado inicialmente como Cialis®), vardenafilo (nombre comercial inicial: Levitra®), y avanafilo (Spedra®). Sus diferencias radican en rapidez de acción y duración de efecto. No son afrodisíacos. Todos precisan de un estímulo sexual para ser efectivos. No se debe sobrepasar el límite de una dosis diaria. Los efectos secundarios más frecuentes (cefalea, rubefacción facial, hipotensión,...), suelen ser leves y de duración limitada. No se pueden administrar en pacientes tratados con nitritos o derivados, ni en aquellos con contraindicación cardiológica por cardiopatía inestable. En un segundo escalón se sitúa la terapia vasoactiva vasodilatadora con alprostadil, pudiendo administrarse inicialmente vía transuretral por el propio paciente mediante un aplicador especial incluido en el set (nombre comercial: Muse®) o mediante autoinyección intracavernosa (Caverject®). El tercer escalón lo constituiría el implante de prótesis peneana en un centro andrológico especializado. ¿CON QUÉ MENSAJE DEBO QUEDARME COMO PACIENTE? La disfunción eréctil debe considerarse como un problema de salud, bajo el que pueden subyacer patologías merecedoras de actuación temprana. Deben superarse los tabúes tradicionales y sentimientos de culpa que atenazan muchas veces de cara a buscar ayuda especializada, resultando esencial el apoyo e implicación de la pareja. En determinados pacientes, la valoración urológica de cada caso podrá lograr la resolución del problema o, al menos, intentar favorecer la mejora de la calidad de las erecciones y por tanto la de sus relaciones sexuales. RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 31


RECOLETAS Zamora

Unidad del Dolor Dra. Vega Cruz

E

MALO ES EL DOLOR CUANDO NADIE LO QUIERE

l dolor es un mecanismo de alerta de nuestro organismo ante un estímulo nocivo. Siempre implica una experiencia individual y su desarrollo depende de aspectos como su causa, su localización, su fisiopatología, las interacciones de la persona con situaciones dolorosas previas, el momento en el que se produce o aspectos psicológicos y culturales. TIPOS DE DOLOR: DOLOR AGUDO Y DOLOR CRÓNICO Llamamos dolor agudo al que aparece cuando el estímulo nocivo se mantiene en el tiempo y produce reacciones a otros niveles que pueden impedir la recuperación. El dolor agudo como, por ejemplo, el aparecido durante el postoperatorio desencadena unos efectos nocivos en nuestro organismo. Por otro lado, el dolor crónico es aquel que perdura en el tiempo. Esta perduración conlleva unos cambios en los circuitos neuronales con una sensibilización a nivel central que llegan a perpetuar el dolor, incluso aunque el desencadenante desaparezca. Desde el 2008, el dolor crónico es considerado una enfermedad y, desde el 2010, su adecuado tratamiento se recoge entre los Derechos Humanos. EL DOLOR, UNO DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES El dolor constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes. Sin embargo, a pesar de su mayor prevalencia, el dolor crónico se trata de forma insuficiente. En el último estudio de dolor crónico realizado en Europa, se observó que la incidencia de dolor crónico en nuestro entorno está en alrededor del 19 % de la población. La presencia del dolor crónico es superior en las mujeres que en los hombres. Además, el grupo de edad entre los 41 y los 60 años es el que tiene más probabilidades de sufrir dolor crónico, siendo aún mayor en edades avanzadas de la vida. En general, la presencia del dolor es prolongada. Así, el 60 % de los encuestados

32 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

reconocieron sufrir dolor desde hace más de 15 años y un 21 %, desde hace más de 20 años. Cerca de la mitad de los pacientes tenían dolor de espalda y más del 40% se quejaban de dolor articular. Debe subrayarse también que dos tercios de los pacientes presentaron dolor en más de un sitio. Por lo que se refiere al origen del dolor la artrosis y la artritis reumatoide combinadas son las causas más frecuentes de dolor (45 %). Un quinto de los enfermos refirieron dolor como consecuencia de hernias discales. La cirugía y los traumatismos causan dolor en un 15 % de los pacientes. El cáncer es la causa del 1 % del dolor crónico. En un 12 % de los enfermos se desconoce la causa del dolor. TIPOS DE TRATAMIENTO Las modalidades terapéuticas para el manejo del dolor crónico pueden dividirse en farmacológicas y no farmacológicas. Tratamiento farmacológico La base para este tratamiento de los síndromes dolorosos está estandarizada en la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que permite, con un buen conocimiento de cada escalón terapéutico, tratar la mayoría de los dolores en atención primaria.

El establecimiento de un tratamiento eficaz no se puede eternizar siguiendo los escalones terapéuticos de la escalera analgésica de la OMS. Por eso, se creó el concepto de “ascensor analgésico” el cual simula al paciente dentro de un ascensor que dispone de 4 botones para pulsar según el dolor sea: leve, moderado, intenso o insoportable. Así, a cada nivel le corresponden determinados tratamientos farmacológicos: desde el paracetamol, los AINEs, la codeína o el tramadol, hasta llegar a los opioides más potentes. Tratamiento no farmacológico Antes del empleo de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del dolor crónico, deben realizarse bloqueos diagnósticos para intentar localizar la procedencia del dolor. A veces, estos bloqueos resultan ser terapéuticos como ocurre con el empleo de infiltraciones con anestésicos, corticoides, ozono o toxina botulínica. Suele ser efectiva la utilización de radiofrecuencias, la neuroestimulación o la liberalización a través de bombas de infusión. Como parte del tratamiento no farmacológico del dolor, tenemos la psicoterapia en grupo o individual y, también, la rehabilitación y la medicina física que deberían ayudar a los pacientes a realizar sus actividades habituales con menor dolor. En definitiva, el dolor tiene un efecto debilitante en todos los aspectos de la vida del paciente. El dolor crónico puede ser inducido por múltiples factores y puede ser modificado por situaciones psicológicas, sociales o espirituales de paciente. Una aproximación interdisciplinaria integra tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en combinación con rehabilitación.



RECOLETAS Zamora

Unidad de Neurología Dr. Fermoso Garcia

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON? Es la enfermedad que lleva el nombre del médico inglés, James Parkinson, que la describió en 1817. Se produce por la degeneración de un sistema existente en el cerebro, que fabrica y distribuye la dopamina desde el lugar de producción -sustancia nigra- hasta el resto de núcleos del sistema denominado “extrapiramidal”. El neurotransmisor dopamina es una sustancia química imprescindible para realizar los movimientos secundarios que acompañan al movimiento voluntario principal y que facilitan la estabilidad postural. Más de 1.2 millones de personas padecen la enfermedad en Europa y se calcula que en España existen 150.000 pacientes. La causa de la enfermedad de Parkinson (EP) se desconoce, aunque pueden influir factores externos (agentes infecciosos, agentes químicos tóxicos, traumatismos) que lesionan el sistema extrapiramidal. La evolución de la enfermedad es lenta y progresiva. Se acepta que los factores externos actúan en personas predispuestas sobre una base genética, de manera que se produciría lentamente una depleción de dopamina, que se manifestaría clínicamente en personas en la segunda mitad de la vida. El mecanismo último del progresivo descenso en la producción neuronal de dopamina se origina en una alteración en la estructura de una proteína existente en el cerebro, denominada alfa-sinucleína, que al alterarse en su estructura se deposita de modo anormal en las estructuras del sistema extrapiramidal, sumándose el fracaso de los mecanismos para su “limpieza y eliminación”, de manera que se ahogaría progresivamente la formación de dopamina. ¿ES PARKINSON AUNQUE NO TIEMBLE? En efecto, hasta un 40 % de los pacientes parkinsonianos no tienen temblor, pero

ES PARKINSON,

AUNQUE NO TIEMBLE están presentes los restantes tres grupos de síntomas citados. Se objetiva una lentitud para hacer movimientos finos como abrocharse botones, atarse los cordones de los zapatos, o una torpeza para movimientos repetitivos como batir un huevo o afeitarse. Junto a la lentitud, a veces atribuida solo a la edad, se identifica la torpeza para hacer esos movimientos. El mismo problema de respuesta muscular afecta a la articulación de la palabra, a la propia expresividad de la cara, a la deglución o a la escritura. El habla se hace monótona y a veces ininteligible; la escritura cambia y la letra se hace más pequeña, distinta a la habitual en épocas anteriores. La cara es más inexpresiva y apenas pestañea. El conjunto de movimientos de la vida diaria se hace más lento, más de lo que sería propio de una edad avanzada: la dificultad para levantarse al primer intento de una silla, la lentitud manifiesta para vestirse, la dificultad para darse la vuelta cuando está acostado o los tropiezos y caídas son manifestaciones del Parkinson, aunque con mucha frecuencia se atribuyen a los años, a la artrosis o a la dificultad visual. Esas limitaciones deben justificar la consulta al médico. En etapas avanzadas, la actitud del cuerpo es rígida; este se inclina hacia adelante y cada movimiento que realiza es lento y más o menos incompleto. Se produce una disminución de movimientos automáticos no conscientes como el balanceo de brazos al caminar. MÁS QUE UN TRASTORNO DEL MOVIMIENTO La enfermedad de Parkinson no es solo una alteración del movimiento, sino que también forman parte de la enfermedad otras alteraciones que antes considerábamos debidas a los propios medicamentos que el

La EP se caracteriza clínicamente por cuatro grupos de manifestaciones: • Lentitud de movimientos con menor destreza (bradicinesia). • Rigidez para el desplazamiento de articulaciones. • Inestabilidad postural con mayor facilidad para la pérdida del equilibrio y caídas. • Temblor cuando la persona está con las extremidades en reposo. Parkinson describió la enfermedad en seis pacientes de Londres en los que recogió los síntomas citados, sobre todo el primero y el último, denominando al proceso como "parálisis agitante" por la significativa "paradoja" entre una pobreza de movimientos, junto al movimiento exagerado que era el temblor.

34 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

parkinsoniano recibe o atribuíamos a la edad avanzada del paciente o a factores derivados del sufrimiento sobrevenido. Esas manifestaciones de “extramovilidad” como el insomnio, la hipersalivación, la dificultad al tragar, los eructos frecuentes y el reflujo gastroesofágico, la depresión, la disminución del olfato, la fatiga inmotivada, el estreñimiento, el déficit progresivo de memoria o ciertas alteraciones del sueño son síntomas que hay que sumar a los cuatro grupos enunciados al comienzo (bradicinesia, rigidez, inestabilidad postural y temblor de reposo). Estos “nuevos” síntomas se producen porque los depósitos comentados de alfa-sinucleína también se encuentran en otras zonas del cerebro como las que tienen que ver con el sueño o estados de ánimo o la memoria, además de los depósitos demostrados en el aparato digestivo, en el bulbo olfatorio, en la piel o en el corazón. Algunos de los síntomas citados preceden a los trastornos del sistema motor; incluso en años. HACIA UN DIAGNÓSTICO “PREMOTOR” DEL PARKINSON Se trabaja en la búsqueda de medios de identificación de los depósitos anormales de la proteína sinucleína en localizaciones más accesibles que el sistema nervioso central, como la piel o el aparato digestivo. Esa búsqueda permitiría un diagnóstico “precoz” de la EP, incluso antes de que aparezcan las cuatro agrupaciones de síntomas relacionados con la movilidad.



RECOLETAS Palencia

Unidad de Traumatología Dr. González Rodríguez Dr. Sierra Villafáfila Dr. González González

EL PAPEL DE LA UNIDAD DE TRAUMATOLOGÍA

L

a traumatología es una especialidad sometida a una constante evolución y desarrollo, enfocada a aportar soluciones médico-quirúrgicas cada vez más eficaces y que supongan un menor impacto para el paciente. En este ámbito, el Hospital Recoletas Palencia trabaja día a día, junto a sus profesionales, para ofrecer a sus pacientes técnicas mini invasivas y cirugías percutáneas que, junto al progreso de la cirugía artroscópica, han supuesto un avance revolucionario de los procesos traumáticos; para poder tratar de forma ambulatoria gran parte de los procedimientos habituales propios de esta especialidad. La actividad asistencial que realiza el equipo de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Recoletas Palencia está orientada a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El motivo fundamental por el que se realizan consultas es el dolor que impide al paciente llevar una vida plena. El dolor como motivo de consulta tiene dos formas de presentarse: agudo o crónico. Si la causa fundamental del dolor agudo es el traumatismo, en el dolor crónico el origen más frecuente es la artrosis. El trabajo de un traumatólogo consiste en diagnosticar la causa del dolor, así como explicar a los pacientes su patología y las opciones de tratamiento disponibles para elegir juntos la que mejor responda a sus expectativas. Para llevar a cabo esta tarea, se dispone en el Hospital de salas de consulta dotadas de medios acordes a los tiempos de la tecnología de la información, equipos de diagnóstico por imagen y de laboratorio, atendidos por profesionales con alta capacitación y disponibilidad al trabajo en equipo, y salas de tratamiento. Imprescindible es el Área Quirúrgica, que cuenta con los medios necesarios, tanto materiales como humanos, para la realización de las cirugías correspondientes. En el Hospital Recoletas Palencia se realizan técnicas artroscópicas para la reparación de patologías en distintas articulaciones con mínimas incisiones y, por tanto, minimizando el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria.

36 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

Esto permite la reparación de roturas tendinosas o ligamentosas, lesiones de cartílago o inestabilidad articular. En los casos de artrosis avanzadas se realizan cirugías de sustitución de articulaciones por prótesis, que permiten recuperar actividades que muchos pacientes habían perdido. Esto suele ser frecuente en la cadera o la rodilla. Merece una mención especial la asistencia a las fracturas del anciano producidas sobre

huesos frágiles por la osteoporosis que exigen la asistencia conjunta del equipo de internistas, para optimizar la atención a pacientes que, con frecuencia, padecen otras enfermedades importantes. El Hospital Recoletas Palencia se encuentra a la cabeza en la realización de este tipo de técnicas, y dispone de la cualificación personal y técnicas necesarias para abanderar la vanguardia en la traumatología palentina.


RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 37


RECOLETAS Palencia

Unidad de Oftalmología Dr. Mengibar Sos Dr. Piñuel González

ENFERMEDADES

DEGENERATIVAS Y VASCULARES DE LA RETINA

E

l progresivo envejecimiento de la población en España es responsable del aumento de la incidencia y de la prevalencia de las enfermedades que se relacionan directamente con la edad. En el caso de las enfermedades oculares, algunas de estas patologías están entre las causas más frecuentes de ceguera legal. Hay que destacar que, en los últimos años, la aparición de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos han logrado que el pronóstico visual y las pautas de tratamiento hayan sufrido un cambio radical. Las tres variedades más frecuentes, tanto por su elevada incidencia, como por sus nuevas metodologías de diagnóstico y tratamiento son: 1) DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE). Es, actualmente, la principal causa de ceguera en pacientes mayores de 55 años. Se trata de una enfermedad degenerativa de la retina en la que es muy importante realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, en el plazo de un mes desde el comienzo de los síntomas, ya que esto está directamente relacionado con el pronóstico visual.

Un gran avance ha sido la introducción de los tratamientos intravítreos, administrados inyectándolos directamente en el interior del globo ocular (generalmente en quirófano por precisar esterilidad). Actualmente existen dos fármacos aprobados para esta patología: Lucentis® y Eylea®. Aunque su coste es elevado, especialmente teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad crónica que precisa de una media de 8 inyecciones en el primer año, su uso en el tratamiento de esta enfermedad ha mejorado el pronóstico visual de la misma. El otro avance importante que ha surgido atañe al diagnóstico y seguimiento de la enfermedad que, tanto en las formas secas como húmedas, se realiza mediante la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), una especie de “escáner de la retina”. Es un aparato de última tecnología con una elevada precisión diagnóstica que realiza una prueba indolora, no invasiva, sin riesgos y muy bien tolerada por los pacientes. Grupo Recoletas cuenta con esta tecnología para realizar el diagnóstico y seguimiento de ésta y otras patologías retinianas y del glaucoma.

El daño puede ser devastador para la visión del paciente si no se instaura un tratamiento correcto, mermando la autonomía y la calidad de vida en estas personas que sufren ceguera en edad avanzada.

38 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

Dicho tratamiento ha cambiado de forma radical y actualmente es de primera elección la inyección intravítrea reiterada de fármacos antiangiogénicos similares a los usados en la DMAE. En el diagnóstico y seguimiento evolutivo también es imprescindible la OCT y la Angiografía Retiniana. Otros edemas maculares, como los secundarios a las trombosis venosas de vasos retinianos, se benefician igualmente de los mismos métodos de diagnóstico y tratamiento. 3) En tercer lugar, por ser una novedad y un tema de completa actualidad para los oftalmólogos que se dedican a las enfermedades retinianas, vamos a referirnos someramente a las ENFERMEDADES DE LA INTERFASE VÍTREO-RETINA. Son las Tracciones Vitreo-Maculares, las Membranas Epirretinianas y los Agujeros Maculares. Son enfermedades cuya frecuencia es más baja, pero cuyas consecuencias para la visión pueden ser igualmente serias. En todos estos casos la introducción de la OCT ha supuesto una revolución que permite establecer nuevas clasificaciones, orientadas a realizar una selección de casos para optimizar el tratamiento.

Los síntomas de alarma son la pérdida de visión en forma de zonas oscuras fijas (escotomas), que impiden ver los objetos que centramos con la mirada, y la percepción de las líneas rectas distorsionadas (metamorfopsias). Desgraciadamente sólo el 20 % de las DMAE son tratables actualmente, concretamente las formas húmedas o exudativas. El 80 % restante corresponde a formas secas o atróficas de DMAE, cuya evolución es más benigna en el tiempo pero que no tienen todavía un tratamiento eficaz. No obstante, aproximadamente un 20 % de estas últimas evolucionan hacia formas húmedas. Por ello es conveniente llevar un seguimiento periódico por un oftalmólogo especializado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la retina (retinólogo).

hemos detallado para la DMAE, aunque su instauración se produce generalmente más despacio y el pronóstico visual no está tan influenciado por un tratamiento precoz.

2) DIABETES OCULAR. La prevalencia de la diabetes en nuestro medio oscila entre el 6 % y el 8 % por lo que es una de las enfermedades más frecuentes, siendo el Edema Macular Diabético la causa más habitual de ceguera en estos pacientes. En este caso se trata de una enfermedad cuyo sustrato es una alteración vascular en la microcirculación de la retina. Los síntomas pueden ser similares a los que

Para estas enfermedades contamos también con inyecciones intravítreas (el único fármaco aprobado para esta indicación es Jetrea®), empleados en casos muy seleccionados y que se administran en forma de una única inyección. En otras situaciones el seguimiento periódico o la cirugía (Vitrectomía) en casos particulares son las pautas de manejo a seguir. Por todo ello, es de suma importancia tener en cuenta la necesidad de una detección precoz, ya que frecuentemente está ligada a un mejor pronóstico visual, un correcto diagnóstico y seguimiento; para lo cual es imprescindible contar con el apoyo de tecnologías como la OCT, y un correcto tratamiento, que en muchos casos pasa por la inyección precoz y reiterada de fármacos en el interior del globo ocular.


RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 39


RECOLETAS Cuenca

Unidad de Educación Maternal Dña. Esther Ramos

EL SUELO PÉLVICO, UN TERRITORIO INEXPLORADO

¿QUÉ ES EL SUELO PÉLVICO?

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

Para muchas personas el suelo pélvico es una zona ignorada, olvidada y desconocida, sin embargo, es fundamental que las mujeres aprendan a integrarlo dentro de su esquema corporal y conozcan la importancia de prevenir posibles patologías relacionadas con este gran desconocido, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Si no se lleva a cabo una correcta prevención, la debilidad del suelo pélvico puede ocasionar:

El suelo pélvico es el conjunto de estructuras de sostén (músculos, fascias y ligamentos) que cierran la porción inferior de la pelvis, manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto, en contra de la fuerza de la gravedad. CAUSAS QUE DEBILITAN EL SUELO PÉLVICO • Embarazo: tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas (progesterona y relaxina) en esta etapa pueden debilitar el suelo pélvico. • Parto vía vaginal: es el principal factor de riesgo debido a los pujos y esfuerzos realizados en la fase expulsiva, así como a las posibles lesiones ocasionadas en la zona perineal. • Menopausia: la falta de estrógenos en el período postmenopáusico provoca una falta de tono, flaccidez y debilidad de los músculos perineales. • Intervenciones quirúrgicas sobre el periné: las intervenciones sobre el suelo pélvico (episiotomía, bartolinitis, etc.) producen una pérdida de fuerza y elasticidad en la zona. • Otras causas: aguantar las ganas de orinar en exceso, abdominales con una incorrecta utilización diafragmática, la genética, el uso de ropa ajustada, obesidad, estreñimiento, tabaquismo, tos crónica y profesiones de riesgo (cantantes, deportistas y músicos que tocan instrumentos de viento). Sin embargo, el peor enemigo del suelo pélvico es el desconocimiento o falta de conciencia de la zona perineal.

• Incontinencia urinaria, es decir, la pérdida parcial o total de orina a través de la uretra de manera inconsciente e involuntaria. Esta puede ser: de urgencia, cuando viene precedida de unas ganas irrefrenables de orinar; o de esfuerzo, cuando sucede tras un aumento de presión abdominal, como con la tos, la risa o el ejercicio. • Incontinencia fecal o pérdida de la capacidad de retención voluntaria de las heces. • Prolapso genital, que consiste en el desprendimiento de los órganos pélvicos: útero (histerocele), vejiga (cistocele) o recto (rectocele). Además de las consecuencias físicas, la incontinencia también origina problemas psicológicos y sociales como la pérdida de autoestima y la limitación de la actividad física, sexual y laboral. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Se trata de una afectación que puede llegar a dañar en gran medida la calidad de vida de los pacientes, por lo que es importante tratar de prevenir sus consecuencias. CONSEJOS PRÁCTICOS • Eliminar los sentimientos de vergüenza, integrando el suelo pélvico en el esquema corporal. Es muy útil utilizar un espejo para ver su periné, identificarlo y tocarlo. Ser conscientes de su localización para poder trabajar con él. • Evitar ejercicios intensos que conlleven un aumento de la presión abdominal: aeróbic, footing, equitación, etc. En caso de practicarlos, es conveniente utilizar las medidas de protección adecuadas.

• Practicar deporte de bajo riesgo: natación, pilates, ciclismo, patinaje. • Tomar precauciones en los trabajos de riesgo perineal: deportistas de élite, músicas de instrumentos de viento, etc. • Mantener un peso adecuado. • Regularizar el ritmo intestinal. • Reforzar los éxitos alcanzados. TRATAMIENTO El tratamiento del suelo pélvico es delicado por las características físicas y psicológicas que supone. Dentro de los procedimientos conservadores existe un gran abanico de posibilidades: cambios en hábitos de vida, la terapia conductual, biofeedback, electroestimulación, entrenamiento con ejercicios musculares del suelo pélvico (ejercicios de Kegel), gimnasia abdominal hipopresiva y cinesiterapia. Los ejercicios de Kegel consisten en la tonificación de los músculos del suelo pélvico mediante la práctica diaria de contracciones – relajaciones musculares a lo largo del día, en diferentes ritmos o pautas y posturas, con el fin de fortalecer la contractilidad y prevenir futuras lesiones. La cinesiterapia se basa en la utilización de dispositivos (conos vaginales, bolas chinas, etc.) que la mujer intenta sostener en la vagina con un aumento de peso progresivo. En cuanto al tratamiento quirúrgico, existen muchas variedades de técnicas para la incontinencia y el prolapso por vía vaginal, laparoscópica o abdominal. Dependiendo del tipo de alteración, del estado físico y de salud de la paciente se optará por la más recomendable. EL PAPEL DE LA MATRONA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DEL SUELO PÉLVICO La matrona es la profesional sanitaria que, de forma responsable y autónoma, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer. Dentro de sus competencias se incluye la promoción, prevención y colaboración en las actividades de asistencia y recuperación de la salud sexual de las mujeres, donde la patología del suelo pélvico ocupa un espacio considerable. La participación de un equipo multidisciplinar que cuente con el apoyo de ginecólogos, urólogos y fisioterapeutas es imprescindible para prevenir o tratar los casos detectados.

40 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO


RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 41




RECOLETAS Cuadro médico HOSPITAL CAMPO GRANDE Angiología y Cirugía Vascular Dr. Gutiérrez Alonso Dr. Revilla Calabia Dr. San Norberto García Aparato Digestivo y Endoscopias Dra. Díez Redondo Dra. Núñez Rodríguez Dr. Pérez Miranda del Castillo Dr. De la Serna Higuera Cardiología Clínica y Pruebas Diagnósticas Dr. Parejo Matos Dr. Rubio Navarro Dr. Muñoz San José Cardiología Infantil y Cardiopatías Pediátricas y Congénitas del adulto Dr. Balbacid Domingo Cirugía Cardíaca Dr. Reguillo Lacruz Dr. Jiménez Ramos Dr. Martinell Martínez Dra. Fernández Gutiérrez Dr. Castañón Cristóbal Cirugía General Dr. Pelaz Salomón Dr. Montes Manrique Dr. Arenal Vera Dr. Louredo Méndez Dr. Herrera Kok Cirugía Pediátrica Dr. Gutierrez Dueñas Cirugía Plástica Dr. Núñez Orduña Dr. Ciria Lloréns Electrofisiología y Arritmias: Dr. Herreros Guilarte Hematología Dr. Borrego Barquero Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Dr. Durán Hernández Dra. Tejedor Viñuela Medicina General Dra. Gutiérrez Martin Medicina Interna Dr. Inglada Galiana Dra. García López Neonatología Dr. Mesa Riquelme Dr. González Alonso Neurocirugía Dr. Santos Benítez Oncología Médica Dr. Cuadrado Albite Dr. Álvarez Gallego Dr. Torrego García Dr. Nieto Sanz Dr. Puertas Álvarez Oncología Radioterápica

Dra. Cantalapiedra del Pie Dra. Gómez Heras Dr. Rodríguez Zapatero Pediatría Dr. Romero Vázquez-Gulías Dr. Álvarez Melero Dra. Hermoso López Dra. Díez Monge Dra. Rodríguez González Radiología Intervencionista Dr. Trueba Arguiñarena Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. Lomo Garrote Dr. Cheda San-Chang Dr. García Flórez Dr. Barea Peinador Dr. León Andrino Dr. González Álvarez Dr. Trilla de Dios Unidad de Riesgo Vascular Dra. Pascual Alonso Dra. García López Dr. Rodríguez Galindo Dr. Inglada Galiana Dra. Fernández Martínez Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) Dr. Pino Rebolledo Dr. Herran Monge Dr. Hidalgo Andrés Dr. Pérez González Dr. Citores González Dra. Prieto del Amo Dra. García García Dra. Villanueva Gómez Área de Enfermería Especializada Equipo de Anestesia y Reanimación HOSPITAL FELIPE II Cirugía General Dr. Simó Fernández Dr. Labarga Rodríguez Educación Maternal Sra. De la Torre Gallego Fisioterapia Sra. Bombín Sanz Sra. Narros Navas Medicina estética y escleroterapia Dra. Álvarez Gómez Medicina Interna Dra. Pascual Alonso Dra. Fernández Martínez Dr. Rodríguez Galindo Neurofisiología Dr. Moche Loeri Pediatría Dr. Ruíz Miguel Rehabilitación Dra. Martínez Jiménez Traumatología y Cirugía Ortopédica

44 I RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO

Dr. Cheda San-Chang Dr. Remigio Sierra Dr. González González Urgencias Dr. Agudo Cardaso Dr. Rodríguez López Dr. Granda Juesas Dr. Vicente Muñoz Dr. Sanz Capa Urología Dra. Del Valle González Dr. Del Río Domínguez GABINETE MÉDICO PARACELSO Alergología Dr. Cuesta Herranz Dr. Herrero Baledrón Aparato Digestivo Dra. Diez Redondo Dr. De la Serna Higuera Dra. Núñez Rodríguez Cardiología Dr. Muñoz San José Cirugía General y Digestiva Dr. Asensio de la Sierra Cirugía Maxilofacial Dr. Nájera Sotorrío Dermatología y Venerología Dra. Samaniego Puente Dra. Cuadrado del Valle Ginecología y Obstetricia Dr. Ramos Nieto Medicina General Dr. Domínguez Recio Dr. Rodríguez López Medicina Interna Dr. San Segundo Barroso Neumología Dra. Cartón Sánchez Neurocirugía Dr. Tomek Gliniewicz Neurología Dr. Fermoso García Dra. de Miguel Serrano Nutrición Dr. Pachón Julián Odontología Dr. Palomo Gómez Dr. Caballero Diosdado Oftalmología Dr. Megibar Sos Dr. Martín Martínez Dr. De la Fuente Aparicio Otorrinolaringología Dr. Tavarez Rodríguez Dr. Salvador Ramírez Podología D. Simón Pérez Protésico Ocular Sra. Mónica Pinotti Psicología Sra. Sáez Matía Psiquiatría Dra. Ferreira Frías

Reumatología Dra. Álvarez de Buergo Dra. Macía Villa Dr. Medina Luezas Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. Cheda San-Chang Dr. Sánchez Granados Urología Dra. Conde Redondo Dra. Castroviejo Royo HOSPITAL RECOLETAS BURGOS Alergología Dra. Alonso Gil Dra. Marcos Durántez Anatomía patológica Dr. Plaza Martos Dr. Rodrigo Gómez-de Bárcena Dr. De Llano Varela Cardiología Dr. García Fernández Dr. Robles Alonso Cirugía General Dr. Aguado García Dr. Sánchez Carrasco Dr. Martín Acebes Dr. Vidal Doce Cirugía Maxilofacial Dr. Silván y González de la Rivera Cirugía Pediátrica Dr. Gutiérrez Dueñas Cirugía Plástica Dr. Sanz Giménez Rico Cirugía Vascular Dr. Fonseca Legrand Digestivo Dr. Castillo Begines Dr. López Morante Dr. Yuguero del Moral Ecografía Dra. Martínez Blanco Educación maternal Sra. Alonso Alonso Dña. Mª Josefa Olloqui Electromiografía Dr. Carrero Tolosa Endocrinología Dr. Ruiz Pérez Ginecología y Obstetricia Dr. Rodríguez Osorio Dra. Peña Sebrecos Dr. Fernández Carro Dr. Martínez Guisasola Dra. Guerrero Ibáñez Hematología Dr. Prieto García Logopedia Sra. Saenz de Cabezón Sra. Fernández Martínez Medicina General Dr. Martín Pérez Dr. Peña García Dra. Rodrigo Delgado

Medicina Interna Dra. Jiménez Alfaro Dra. Martín de la Torre Dra. Molinero Abad Neumología Dr. García Muñoz Dr. Simón Rodríguez Dr. Terán Santos Neurocirugía Dr. Rodríguez Salazar Neurología Dra. Gil Polo Dra. López Sarnago Odontología Dra. Sáenz Tuñón Oftalmología Dr. Ruiz García Dr. Aguado García Oncología Dr. Arranz Arija Dr. Arizcun SánchezMorate Dr. García Girón Otorrinolaringología Dr. Rivas Salas Pediatría Dr. Berciano Villalibre Dr. Merino Arribas Dr. González Ruiz Psicología Clínica Sr. Ortega Moral Psiquiatría Dra. Sanz Granado Dra. Hernando Segura Dra. Español Armengol Rehabilitación Dr. Blázquez Blanco Reproducción asistida Dr. Fernández Carro Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. Arteche de Llano Dr. García Güemes Dr. García Pesquera Dr. Pérez Marina Dr. Rojo Aragües Dr. Villanueva Cirac Dr. Trujillo Amador Dr. Arribas Leal Dr. Gutiérrez Castañedo Unidad del Dolor Dr. García Camarero Dr. Olmos Lezaun Urología Dr. Ryszard Szczesniewski Urgencias Dr. Martín Pérez Dr. Sancho Rojas Dra. Escribano Negueruela Dr. Vázquez Barreto Dra. Molinero Abad HOSPITAL RECOLETAS SEGOVIA Alergología Dr. Cuesta Herranz Anestesia y Reanimación


RECOLETAS Cuadro médico Dr. Vallejo Quesada Dr. Vicente Díaz Dr. Soto Abanades Angiología y Cirugía Vascular Dr. Lodeiro Sanz Dr. Reparaz Asensio Aparato Digestivo Dr. Barreto Ríos Dr. López Vicente Dr. Romero Sánchez-Miguel Dr. Hernán Ocaña Cardiología Dr. Quiñones Pérez Dr. Rubio Navarro Cirugía Bariátrica Dr. Lago Oliver Cirugía General Dr. Vázquez Santos Dr. Escudero Ramírez Cirugía Plástica y Reparadora Dr. De la Fuente Núñez Dermatología Quirúrgica y Venereología Dra. Casado Verrier Dra. de Pablo Martín Dr. Martín Martín Dermatología Pediátrica Dra. Casado Verrier Endocrinología Dr. Puma Duque Enfermería ObstétricioGinecológica (Matrona) Sra. Tejedor Muñoz Ginecología y Obstetricia Dra. Sanz García Fisioterapia Sra. Alonso Rincón Hematología Clínica Dr. Rodríguez Paino Logopedia Sra. Ortiz Antoraz Sra. Mejía Valencia Medicina General Dra. Sanz Velasco Medicina de la Educación Física y del Deporte Dra. Sanz Velasco Medicina Estética Dra. Álvarez Gomez Medicina Interna Dra. De Pedro Esteban Dr. Calvo del Olmo Dra. Álvarez Moya Nefrología Dra. Sánchez Hernández Neumología Dr. Estrada Trigueros Neurología Dra. de Miguel Serrano Oftalmología Dr. Calle Fernández Dr. Sabbagh Brimo Dr. Montejo Iglesias Oncología Dra. Gallegos Sancho

Otorrinolaringología Dr. Amaro Merino Pediatría Dr. Aldana Gómez Dr. Calleja López Psicología Clínica Sra. Criado Herrero Psiquiatría Dr. Botella Serrano Rehabilitación Dra. Martín Polo Reumatología Dra. Ciruelo Monge Dra. Fare Garcia Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. Ruiz-Andreu Ortega Dr. de la Rubía Marcos Dr. Rodrigo Verguizas Dr. Ibáñez Tomé Dr. Cermeño Pedroso Dr. Guiral Eslava Urgencias Dr. López Manglano Dr. Martín Sevilla Dra. Martínez Alonso Dra. Sanz Velasco Dr. Valera Louro Urología Dr. Moya Villavilla Dr. Bermúdez Villaverde HOSPITAL RECOLETAS ZAMORA Alergología Dr. Martínez Alonso Anestesia y Reanimación Dra. Martín Martín Angióloga y Cirugía Vascular Dr. San Norberto García Aparato Digestivo/ Endoscopia Dr. Rodríguez Gómez Cardiología Dr. Santos Iglesias Cirugía General y del Aparato Digestivo Dr. Juan Fernández Dr. Gutiérrez Conde Dermatología Dra. Bordel Gómez Endocrinología Dra. Gutiérrez Cobos Hematología Dr. Borrego Barquero Ginecología y Obstetricia Dra. García Robles Logopedia Sra. Mejía Valencia Sra. Alonso García Medicina Deportiva Dr. Sánchez Vega Medicina General Dr. Beneitez Ballesta Medicina Interna Dr. Martínez Toribio

Dr. Gutiérrez Zufiaurre Dra. Adalia Martín Metabolismo Óseo Dr. Arias Paciencia Nefrología Dr. Grande Villoría Neurología Dra. Adeva Bartolomé Dr. Fermoso García Neumología Dra. Alaejos Pascua Oftalmología Dr. León Garrigosa Oncología Dr. Álvarez Gallego Otorrinolaringología Dr. Bartual Magro Psicología Clínica Dra. Conde Díez Psiquiatría Dr. Dujo Rodríguez Reumatólogo Dr. Cabezas Lefler Tratamiento del Dolor Dra. Vega Cruz Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. Hernández Hernández Dr. Pescador Hernández Dr. Crespo Cullell Urología Dr. Cruz Guerra Dr. Herrera Puerto Urgencias Dra. Corral Prada Dr. Sastre Tejedor Dra. Moreno de Vega Fonseca Dr. Alfaro Masferrer HOSPITAL RECOLETAS PALENCIA Alergología Dra. Leaniz-Barrutia de Bizcarra-Legorra Anestesiología y Reanimación Dr. Miguelez Simal Dr. Martín Tobalina Angiología y Cirugía Vascular Dr. Gutiérrez Alonso Cirugía General y Aparato Digestivo Dr. Louredo Méndez Dr. Del Riego Tomás Cirugía Plástica Dr. Sanz Giménez-Rico Educación Maternal Sra. Rodríguez López Endoscopia Digestiva Dr. Igea Arisqueta Fisioterapia Sra. Fernández Vicente Sra. Portugal Saiz Ginecología Dra. Díaz Ortega

Hematología Dr. Borrego Barquero Medicina Estética Dr. Sanz Capa Medicina General Dr. Rodríguez Celaya Medicina Interna Dr. Calzada Simón Dr. Sánchez Navarro Neurología Dra. Bartolomé Albistegui Nutrición Dr. Sanz Capa Oftalmología Dr. Mengibar Sos Dr. Piñuel González Oncología Médica Dr. Arranz Arija Dr. Arizcun Sánchez-Morate Otorrinolaringología Dr. Alonso Castañeira Pediatría Dr. Jamil Labbad Rehabilitación Dra. Higelmo Benavides Reumatología Dr. Vitoviz Chavarro Traumatología y Cirugía Ortopédica Dr. González Rodríguez Dr. Sierra Villafáfila Dr. González González Urología Dr. García Cobo Urgencias Dra. Balsa Puras Dra. López González Dr. Sanz Capa Dra. Marte Acosta Valoración de cáncer genético Dr. Igea Arisqueta HOSPITAL RECOLETAS Cuenca Alergología Dr. Mira Laguarda Angiología y Cirugía Vascular Dra. Redondo Teruel Cardiología Dr. Quiñones Pérez Cirugía General Dr. Molina Navarro Cirugía Maxilofacial Dr. Ortiz de Artiñano Dra. Álvarez Yagüe Dermatología Dr. Menéndez Ramos Dr. Domínguez Auñón Dr. Martínez Rubio Digestivo Dr. Barreto Ríos Dra. Carrascosa Aguilar Endrocrinología y Nutrición Dr. Mubarack Alramadan

Endoscopía Digestiva Dr. Barreto Ríos Dra. Carrascosa Aguilar Ginecología Dr. Fernández Izquierdo Dr. Valverde Martínez Dra. Vallespir Arroyo Ginecología y Obstetricia Dra. Vallespir Arroyo Logopedia Sta. Montesinos Rubio Sta. Rodríguez Postigo Medicina Estética Dr. Moreno Sanz Medicina fisica y Rehabilitación Dr. Castillo Martín Dr. Sancho Loras Medicina General Dr. De La Torre Dr. Moreno Sanz Medicina Interna Dra. Molina Medina Dr. López Gutiérrez Dr. Ferri Bataller Neurología Dra. Palazón García Odontología Dr. Álvarez Yagüe Oftalmología Dr. Moya Calleja Dr. España Torrecilla Otorrinolaringología Dr. García Díaz Dr. Martínez Garcerán Pediatría Dr. Sarrión Cano Dr. De Gracía Zorrilla Dr. Zamora Gutiérrez Psicología D. Juan Romero Amigo Dr. José Antonio González Dra. Escribano Ruiz Psiquiatría Dr. Jose Antonio González Dr. Solano Ruipérez Dr. Santos Gómez Rehabilitación Dr. Sancho Dr. Castillo Martín Traumatología y Ortopedia- Especialistas en Traumatología de Columna y Unidad del Dolor Dr. Peñalba Suárez Dr. Arenillas Martín Dra. Alvarez Sciamanna Dr. Izquierdo Martín Dra. Sánchez-Mariscal Dr. Zuñiga Gómez Urología Dr. Pérez López Dr. Sambas García

RECOLETAS GRUPO HOSPITALARIO I 45


Presentación del informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2015” Desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)

EL 48% DE LOS HOSPITALES Y EL 25% DE LAS CAMAS EN CASTILLA Y LEÓN SE ENCUENTRAN EN EL SECTOR SANITARIO PRIVADO DATOS DE LA SANIDAD PRIVADA EN CASTILLA Y LEÓN Y EN EL RESTO DE CC.AA El Sistema Nacional de Salud (SNS) se enfrenta a las dificultades derivadas de un crecimiento del gasto sanitario difícil de moderar como consecuencia del envejecimiento poblacional, la mayor extensión y complejidad de las enfermedades crónicas y el mayor coste de los nuevos medios de diagnóstico o tratamiento. En este contexto, la sanidad privada es un aliado estratégico del sistema público, debido a su probada capacidad para contribuir al mantenimiento de un sistema sanitario accesible, sostenible y de calidad para todos los ciudadanos. De hecho, según el informe “Sanidad privada, Aportando valor: Análisis de la situación 2015”, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración (IDIS), el sector sanitario privado representa un peso cada vez más elevado en el sector productivo español, ya que supone el 28,3% del gasto sanitario total. En el caso concreto de Castilla y León, el gasto sanitario privado representa el 28% del gasto sanitario de la comunidad autónoma. Para Javier Murillo, presidente de IDIS, “esta nueva edición del informe revela esa mejora progresiva en la calidad de la prestación sanitaria que nuestra Fundación pretende. El objetivo es la mejor atención, y con ella, la confianza de pacientes y usuarios. Además, es importante trasladar a la sociedad la información necesaria para que tenga una visión detallada y objetiva de este sector, habitualmente víctima de informaciones sesgadas”.

En este sentido, Juan Abarca, secretario general del IDIS, señala que “este informe pretende actualizar un año más la importante evolución del sector privado en términos de generación de bienestar, riqueza y contribución al desarrollo de nuestro país. Es importante reconocer que la sanidad privada tiene un papel clave en nuestro país, ya que su aportación beneficia al SNS y a toda la sociedad española”. AHORROS Y ACCESIBILIDAD La actualización de 2015 demuestra que el sistema sanitario privado cuenta en Castilla y León con 346.646 asegurados, lo que contribuye de manera significativa a la descarga y el ahorro en el sistema público. El sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas y el seguro de salud se consolida progresivamente como una necesidad para un porcentaje cada vez más alto de población. El informe demuestra que en el periodo 2011-2014, el volumen de primas se incrementó un 1,4%, alcanzando los 248 millones en 2014. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial nacional, sigue siendo muy relevante. “La sanidad privada llevó a cabo en 2012 el 15,9% de los actos quirúrgicos, el 13,9% de las altas y atendió el 16,9% de las urgencias, y existe capacidad para poder incrementar estas cifras, con la consiguiente reducción de listas de espera que se podría generar”, explica Manuel Vilches, director general del IDIS. Asimismo, es destacable que la sanidad privada cuenta con el 47% de los equipamientos de resonancia magnéticas y el 40% de los de TAC. El informe también demuestra que el sector sanitario privado mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria a través de la ampliación de la red de centros de atención sanitaria, mejora de la cobertura geográfica, diversificación de la asistencia y mayor flexibilidad de la asistencia. A día de hoy, el sector cuenta con 22 hospitales privados (48% del total de centros

hospitalarios existentes), lo que corresponde a una dotación de 2.387 camas (25% del total de camas existentes en Castilla y León). Por otro lado, el sector privado colabora con el sistema público de salud a través de conciertos, concesiones y del mutualismo administrativo. Los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y centros privados son la forma de colaboración más común entre la Administración y los proveedores privados. Castilla y León destina a la partida de conciertos 162 millones de euros, lo que representa el 4,7% del gasto en salud de la comunidad. Para el director general de IDIS, “los fondos destinados a estas partidas contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores como la equidad, accesibilidad o la reducción de las listas de espera”. SOBRE IDIS El IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla todas las iniciativas que desde la sanidad privada estén encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población. En la actualidad, el Patronato del IDIS está integrado por 22 grupos implicados en la sanidad privada de nuestro país: Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), SegurCaixa Adeslas, Asisa, Axa, Caser, Diaverum, DKV, Eresa, Gehosur Hospitales, Grupo IMO, HM Hospitales, Hospiten, IDC Salud-Quirón, IMQ, Innova Ocular, Instituto Hispalense de Pediatría, NISA Hospitales, MAPFRE, Recoletas, Red Asistencial Juaneda, Sanitas y Vithas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.