Recoletas Salud 6

Page 1

Recoletas Salud

i t e d a c r Ce

Nº6

Henar Sastre/ El Norte de Castilla

Valladolid Nuevo acelerador lineal para 6 pacientes oncológicos Burgos El dolor de cadera en el niño Segovia Monitorización ambulatoria 24 del ritmo cardíaco

Zamora Cirugía en la cuarta edad

28

18

33

Palencia Cáncer de mama, ¿dónde estamos?

Cuenca La manga gástrica, una buena solución para la obesidad 38



EDITA Recoletas Red Hospitalaria Editorial MIC C/ Constitución, 8 1º 47001 Valladolid Tel: 983 21 80 10 Fax: 983 21 80 11 www.gruporecoletas.com D.L.: VA. 730-2013

NUESTROS CENTROS BURGOS Hospital Recoletas Burgos Web: hospitalrecoletasburgos.es Tel.: 947 244 055 Nº Registro: 09-C11-0005 CUENCA Hospital Recoletas Cuenca Web: hospitalrecoletascuenca.es Tel.: 969 232 500 Nº Registro: 1600354/0003145 PALENCIA

SUMARIO 06 Ventajas y beneficios del nuevo acelerador lineal 08 Microinjerto capilar. Sistema Robótico Artas 10 Atención al adolescente. ¿Quién?, ¿cómo?, ¿dónde? 12 Astenia: Síntoma frecuente de consulta 14 Rehabilitación infantil, tratar ahora mirando al futuro 16 La disfunción eréctil ¿una oportunidad para cambiar de vida? 18 El dolor de cadera en el niño

Hospital Recoletas Palencia

20 Las varices y su tratamiento

Gabinete Médico Recoletas

22 Rehabilitación geriátrica

Web: hospitalrecoletaspalencia.es Tel.: 979 747 700 Nº Registro: 34-C11-0003 SEGOVIA Hospital Recoletas Segovia Web: hospitalrecoletassegovia.es Tel: 921 460 115 Nº Registro: 40-C11-0002 VALLADOLID

22

24 Ritmo Cardíaco. Monitorización ambulatoria 26 Diabetes. ¿Qué hay de nuevo? 28 Cirugía en la cuarta edad: edad cronológica vs biológica 30 Artrosis. ¿Qué puedo esperar de ella?

Hospital Recoletas Campo Grande

33 Cáncer de mama. ¿Dónde estamos?

Web: hospitalcampogrande.es

35 La Hematuria. Qué debemos saber y

Tel.: 983 135 555 Nº Registro: 47-C11-0004 Hospital Recoletas Felipe II

36 Afectación Ocular por diabetes mellitus: Una de las causas de ceguera

Tel: 983 358 000

más frecuentes

Centro Médico Recoletas Paracelso Web: clinicaparacelso.es Tel: 983 390 327 Nº Registro: 47-C24-0014 ZAMORA

24

cómo actuar

Web: hospitalfelipesegundo.es

Nº Registro: 47-C11-0005

08

38 Una buena y novedosa solución para la obesidad: La Manga Gástrica 40 Cuadro médico 42 Informe Sanidad Privada

Hospital Recoletas Zamora Gabinete Médico Recoletas Web: hospitalrecoletaszamora.es

Síguenos en

Más información aquí:

Tel.: 980 545 300 Nº Registro: 49-C11-0005

En Recoletas Red Hospitalaria es uno de los grupos hospitalarios más importantes del mercado nacional y líder en Castilla y León. Cuenta con un cuadro médico de excelencia, la más alta tecnología y unas completas instalaciones con el único objetivo de prestar el mejor y más completo servicio hospitalario. Está compuesto por 7 hospitales y 3 centros médicos.


RECOLETAS Valladolid

RECOLETAS Valladolid

Equipo de profesionales

Unidad de Oncología

ACELERADOR LINEAL para el tratamiento de NUEVO

PACIENTES ONCOLÓGICOS

E

l Instituto Oncológico Recoletas ha incorporado un equipo de última generación con alta precisión (TrueBeam STx), el primero de este tipo en Castilla y León, cuyas características marcan la diferencia frente a los aceleradores lineales convencionales. Puede utilizarse para las diferentes modalidades de radioterapia externa: desde tratamientos convencionales y de IMRT hasta tratamientos de alta precisión. Actualmente, se tratan pacientes de todas las tipologías, fundamentalmente próstatas, aunque también rectos, pulmones, mamas o cerebrales. A día de hoy, la mayoría de ellos se benefician principalmente de la imagen guiada (mayor seguridad y precisión), y de la arcoterapia dinámica (mayor modulación de la dosis), y en los casos en los que se considera que puede existir un beneficio y es seguro para el paciente, se hipofracciona (es decir, se disminuye el número de sesiones). Para este nuevo proyecto, Recoletas cuenta con la colaboración científica de Althia, empresa especializada en medicina oncológica personalizada, lo que permitirá realizar los diagnósticos y tratamientos más innovadores, seguros y eficaces.

6 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

Ventajas y Beneficios del nuevo acelerador lineal Precisión La imagen guiada de alta calidad en tiempo real junto con la mesa de tratamiento que incorpora 6 grados de libertad de movimiento, el uso de energías de alta intensidad y la capacidad de modular la dosis a los tumores protegiendo los órganos sanos circundantes, permiten localizar, corregir y enfocar los tumores con una extraordinaria precisión. Tratamientos cortos y efectivos Tanto el número como la duración de las sesiones puede reducirse significativamente, pudiéndose administrar en algunos casos sólo entre 1 y 5 sesiones con intención curativa, con una duración del tratamiento por sesión de apenas unos minutos.

El Instituto El Instituto Oncológico Recoletas en su decidida apuesta por el paciente oncológico, desarrolla tratamientos de alta complejidad, con las más sofisticadas técnicas de irradiación y con la máxima eficacia y calidad asistencial. El Instituto lleva más de diez años trabajando, siempre con profesionales de primer nivel y equipos de última generación, para ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes oncológicos de nuestra comunidad. Durante este tiempo se ha tratado a más de 9000 pacientes, derivados de conciertos con la sanidad pública y de la sanidad privada. HOSPITAL DE DÍA Es un servicio especialmente diseñado para la administración de los tratamientos quimioterápicos. Está dotado de personal especializado en el cuidado del paciente oncológico durante el tratamiento y goza de todas las comodidades necesarias para la tranquilidad del paciente. RADIOTERAPIA • Unidad de planificación: TAC, inmovilización. • Planificación y fusión de imagen. • Radioterapia externa para tratamiento convencional y tratamiento de alta precisión. • Radioquirófano: tratamiento de braquiterapia de alta tasa.

El Instituto Oncológico Recoletas cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por especialistas médicos de diferentes áreas que garantizan la mejor atención al paciente oncológico de forma integral y dentro del mismo centro hospitalario. De esta manera, a las áreas de hospitalización, hospital de día, consultas y tratamiento radioterápico se une el área de apoyo oncológico. La cualificación de nuestro equipo de profesionales, así como su gran calidad humana, y la más avanzada tecnología para la aplicación de tratamientos oncológicos se combinan para hacer del Instituto Oncológico Recoletas un centro en el que se ofrece un servicio integral de máxima calidad, con una prioridad fundamental: el paciente. APOYO AL PACIENTE ONCOLÓGICO En el Instituto Oncológico Recoletas creemos que el apoyo al paciente y sus familiares en los aspectos no clínicos del tratamiento es fundamental, es por eso por lo que contamos con un Área de Apoyo al Paciente Oncológico. Existen numerosas circunstancias que dificultan el día a día de los pacientes y suponen situaciones difíciles de afrontar para ellos y su entorno. En muchos de los casos, hay opciones que les aportarían soluciones a estos problemas pero que, por desconocimiento, pasan inadvertidas. La labor del Área de Apoyo al Paciente Oncológico es poner a su alcance todas esas opciones para que pueda disponer de ellas en función de sus necesidades concretas, con el fin de mejorar su calidad de vida. Para ello, trabajamos estrechamente con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a través de la cual podemos informarle sobre los servicios que esta ofrece (gestión de prestaciones y ayudas, residencias y pisos para pacientes desplazados y sus familias, cursos formativos y actividades, etc.); así como orientarle y aconsejarle sobre otras cuestiones de tipo psicológica, estética o, incluso, derivarle según proceda a otros servicios u organismos.

Mínimamente invasivo El tratamiento no requiere de sistemas de inmovilización complejos, ni de anestesia o procedimientos quirúrgicos. Reduce los efectos secundarios Por su alta precisión, eficacia, seguridad y rapidez, el tratamiento puede ser dirigido y modulado a los tumores, minimizando la radiación a los tejidos sanos y reduciendo, de esta forma, los efectos secundarios. Alternativa Es una opción de tratamiento en aquellos pacientes en los que la cirugía está contraindicada o no es posible realizarla (pacientes oligometastásicos, no aptos médicamente para cirugía, técnicamente inoperables). Calidad de vida El tratamiento es rápido, ambulatorio y con mínimos efectos secundarios, por lo que las actividades de la vida diaria y profesional no se ven afectadas.

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 7


RECOLETAS Valladolid

RECOLETAS Valladolid

En el Hospital Recoletas Campo Grande empleamos la técnica de implante capilar más moderna, el método FUE (Extracción de Unidad Folicular), asistido por el Sistema robótico ARTAS®. Su principal ventaja consiste en extraer las unidades foliculares de la zona donante en una única sesión, con una mínima agresión (sin puntos de sutura), y, por tanto, sin secuelas cicatriciales relevantes.

Unidad de Cirugía Plástica Dr. Eduardo Antonio Núñez Orduña

MICROINJERTO CAPILAR con el SISTEMA ROBÓTICO ARTAS

E

l 89 % de los hombres y el 16 % de las mujeres españolas desarrollarán una alopecia androgénica. En particular, los castellanoleoneses son los más propensos a ello, alcanzando las mujeres un porcentaje del 33 %.

El implante capilar, se fundamenta en trasplantar el excedente de unidades foliculares, de las áreas en las que no hay tendencia a la caída (nuca y sienes), a la zona deficitaria de cabello. Se trata de un procedimiento ambulatorio, realizado bajo anestesia local y de entre 4 a 8 horas de duración.

Los cabellos injertados reinstauran su crecimiento de unas 6 a 12 semanas después de la intervención

La técnica FUE consta de dos etapas: 1. EXTRACCIÓN DE LAS UNIDADES FOLICULARES Gracias al robot ARTAS®, el proceso ya no es manual, lo que reduce el tiempo de extracción, mejora la precisión, dado que no interviene el factor de fatiga humano (bajo índice de transección), y aumenta el número de injertos válidos. Es capaz de obtener 1000 UF a la hora, frente a las 250 UF de la técnica manual. Esto no solo

PREGUNTAS FRECUENTES ¿Qué paciente es candidato para el autotrasplante capilar? Alopecias androgénicas masculinas, femeninas y cicatriciales. ¿El pelo implantado es permanente? Sí. ¿Qué secuelas origina? Las pequeñas cicatrices que se producen en la zona donante son ocultadas por el pelo de alrededor. Los puntos de injerto de la zona receptora cicatrizan de forma casi invisible y quedan cubiertos por el cabello trasplantado. ¿Qué es una UF (unidad folicular)? Cada uno de nuestros cabellos se origina de una raíz llamada folículo piloso. Los cabellos conforman pequeños grupos denominados “unidades foliculares” que contienen de uno a cuatro folículos pilosos.

8 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

reduce el tiempo de trabajo, sino que mejora la calidad de los injertos, ya que minimiza la incidencia de la necrosis en los folículos pilosos extraídos (transcurridas seis horas fuera del organismo se deterioran). 2. IMPLANTACIÓN DE LAS UNIDADES FOLICULARES Una vez extraídas, cuidadosamente se separan en UF de uno, dos, tres o cuatro pelos con el fin de injertarlas con instrumental microquirúrgico, de forma artística, en aquellas zonas donde se requiere de una mayor densidad capilar. Habitualmente, los cabellos injertados reinstauran su crecimiento de unas 6 a 12 semanas después de la intervención. Los resultados son nítidos en un periodo de seis a nueve meses, atendiendo a los ciclos de crecimiento capilar.

¿Cómo funciona el sistema ARTAS®? El sistema ARTAS® escanea y digitaliza una área donante del cuero cabelludo para identificar y determinar la densidad de unidades foliculares. Bajo criterio facultativo, con el brazo robótico, extrae selectivamente el excedente existente. El sistema de agujas va maniobrando para tallar pequeños fragmentos que contienen una unidad folicular. Una suave aspiración levanta el injerto diseccionado, de manera que el cirujano puede retirarlo. ¿Cuántas unidades foliculares necesitas para un trasplante capilar con Artas®? Hemos de considerar varios factores tales como el tamaño del área donante y de la receptora, la densidad del área donante y el número de unidades foliculares necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en la receptora. Por ello es importante una cita con el cirujano plástico para realizar una valoración física personalizada. ¿Por qué se extraen los pelos de la parte posterior del cuero cabelludo? Las unidades foliculares de la zona occipital son menos sensibles a la acción de las hormonas sexuales masculinas,

lo que les confiere resistencia a los mecanismos fisiopatológicos que condicionan la alopecia androgénica. ¿Me tengo que cortar el pelo? Es necesario rasurar el pelo en el área donante (1 mm). ¿Cuál es la ratio de transección con Artas®? La ratio de transección es el porcentaje de folículo cortados en el proceso de extracción. La ratio de transección del robot ARTAS® se sitúa en un 8%, mientras que con la técnica FUE manual está en un 26%. ¿Cuándo podré hacer vida normal? Un implante capilar con el sistema robótico ARTAS® es un procedimiento de recuperación rápida y sencilla donde la mayoría de los pacientes pueden realizar sus actividades cotidianas en uno o dos días. En un plazo de 24 horas se forman pequeñas costras en cada injerto, que se desprenden entre doce y quince días. ¿Cuál será el resultado? Los objetivos primordiales son la creación de una línea anterior de pelo natural y obtener una densidad adecuada, sin secuelas visibles en la zona donante.

RECOLETAS RED HOSPITALARIAI 9


RECOLETAS Valladolid

Unidad Unidadde de Pediatría Dr. Dr. Luis Rodríguez Molinero

Atención al ADOLESCENTE ¿quién? ¿cómo? ¿dónde? .

L

a práctica asistencial de la atención al adolescente tiene algunas facetas que se apartan de las rutinas de la morbilidad habitual. Por ejemplo, nos interesamos poco sobre el sueño (siendo básico en la salud), sobre la sexualidad (siendo un componente importante del equilibrio emocional de las personas), en atender adolescentes (etapa crucial en la toma de decisiones sobre la salud), etc. La atención al adolescente es una asignatura pendiente de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). Las razones son múltiples. Por ejemplo, no se contempla en los programas de pre y postgrado que se estudien y enseñen las características específicas de esta etapa, o por ejemplo, que el propio SNS interrumpa la asistencia a los 14 ó 15 años, rompiendo el vínculo asistencial, fundamento de la eficiencia clínica. No obstante, hay un sentimiento generalizado de que algo está cambiando. Cada día hay más publicaciones, y se solicitan más reuniones técnicas sobre cómo debería organizarse la asistencia a adolescentes. Es casi un axioma que la adolescencia es una edad de riesgo para su salud integral. En nuestro entorno económico, social y cultural siempre pensábamos que es el estilo de vida propio de la edad el responsable de esta situación. Algunos ejemplos podrían ilustrar esta realidad: • El escaso rendimiento escolar manifestado en los malos resultados del Informe PISA sobre la situación escolar en España y en el cual, y desde hace décadas, estamos ocupando los últimos puestos. • Los problemas de conducta familiar, escolar y social que llenan espacios en los medios, con más sensacionalismo que intención de colaborar a resolverlos.

• Los embarazos no deseados y el uso y abuso de la anticoncepción postcoital. • El inicio cada vez más precoz en los hábitos nocivos de consumo de tabaco y alcohol. La promoción de la salud y la prevención primaria en la adolescencia harán, indudablemente, que en el futuro mejoren los datos “años de vida ajustados por discapacidad” (AVAD) y “años de vida potencialmente perdidos” (AVPP). ¿QUIÉN DEBE ATENDER A LOS ADOLESCENTES? En Europa, el límite asistencial del pediatra está en los 18 años. En algunos países, los adolescentes están a cargo de los médicos de familia; en otros, de pediatras, y en otros de forma mixta. El pediatra es el profesional mejor situado para atender adolescentes, por estar acostumbrado a conocer sus cambios. Aunque sea una obviedad, debe atender a adolescentes el que se crea competente y se encuentre a gusto con ellos. En Medicina, siempre debemos considerar los principios morales de beneficencia, no maleficencia, y de justicia y respeto por la autonomía, pero tratando a adolescentes, con más razón. ¿CÓMO SE DEBE ATENDER A ADOLESCENTES? La relación clínica, también conocida como relación médico-paciente, se modifica con los cambios sociológicos (diferentes tipos de familias…), las culturas, las modas, los niveles sociales, los ámbitos de trabajo (medicina pública, privada, hospital o atención primaria)… En ocasiones, podemos pensar que los adolescentes no necesitan nada, que van sobrados de todo y que es nuestro paternalismo lo que nos induce a actuar de esa manera. Pues bien, esto no es así y la experiencia indica que en un 20% necesitan ayuda, orientación, estímulo y adaptación a una familia, un sistema y una sociedad compleja, no siempre justa y cada vez más sofisticada y exigente. El respeto a la autonomía del adolescente es un principio elemental en la relación con él. Es fundamental darle información y capacitación para que desarrolle la responsabilidad de sus decisiones. La confianza genera confidencialidad y ésta exige mantener la discreción y el secreto de lo que conocemos. Sin ella no habrá eficiencia clínica. El secreto médico es un derecho de los pacientes y está contemplado en las leyes. Su vulneración puede ocasionar problemas con la Justicia. ¿DÓNDE SE DEBE ATENDER A ADOLESCENTES? Actualmente a los adolescentes les atendemos en el SNS (nuestro gran patrón) y el espacio es el mismo que se usa para el resto de la población, sea el nivel asistencial que sea, atención primaria, hospital o especialidades. Casi siempre junto a otras edades, niños, adultos, incluso ancianos. No obstante, sea cual sea el espacio de las consultas, lo verdaderamente importante y lo que el paciente valora, es el tiempo de calidad que se le dedica.

10 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Medicina Interna Dra. Beatriz Adalia Martín

RECOLETAS Valladolid

ASTENIA:

SÍNTOMA FRECUENTE de CONSULTA

L

a astenia se manifiesta como una incapacidad para el inicio y el mantenimiento de las tareas habituales del individuo, acompañada después de un tiempo de evolución de inestabilidad emocional, dificultad para la concentración mental y pérdida de memoria. Debe diferenciarse de la debilidad y la fatiga, aunque el paciente pueda referir astenia utilizando estas palabras. La debilidad es falta de fuerza neuromuscular y se manifiesta especialmente en una limitación para la actividad física; la fatiga es cansancio que aparece después o durante la actividad física.

Existen diferentes causas de astenia: 1. Psicológicas: astenia reactiva o adaptativa (desempleo, penurias económicas, múltiples trabajos, relaciones personales estresantes, cuidado de niños o enfermos, o una situación de duelo pueden ser motivo de cansancio) o trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad, trastorno de pánico y trastorno de somatización). 2. Fisiológicas: trastornos del sueño, exceso o defecto de actividades, alimentación deficiente, embarazo, lactancia o envejecimiento. Mención especial requiere la astenia estacional por ser una patología frecuente. Se define como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes en una época del año con remisión total posterior cuando es superada dicha estación. La astenia primaveral aparece en primavera es limitada en el tiempo y se debe descartar una causa orgánica antes de poder hacer el diagnóstico definitivo. Es de carácter leve y remite al cabo de días sin necesidad de tratamiento médico. Sus causas no se conocen con exactitud, pero se cree que están relacionadas con el cambio climatológico y la adaptación del cuerpo a la nueva estación; también se ha relacionado con trastornos alérgicos. 3. Orgánicas: constituyen entre 10-15 % del total con mayor proporción en mayores de 65 años. Entre ellas podemos encontrar causas infecciosas (infección aguda es la causa orgánica más frecuente. En general, la duración es menor de un mes. Entre las más comunes se encuentran las infecciones virales, infecciones respiratorias, mononucleosis infecciosa, hepatitis víricas e infecciones urinarias), cardiovasculares, endocrinometabólicas, pulmonares, hematológicas, reumatológicas, neurológicas, renales, gastrointestinales, oncológicas… También se incluyen en este grupo los tóxicos (alcoholismo, dependencia a drogas ilegales, dependencia a benzodiacepinas, analgésicos o anfetaminas) y los fármacos (hecho que debe tenerse en cuenta ya que son una causa tratable, y en caso de no poder ser retirado, identificable.

12 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

Algunos grupos farmacológicos implicados son: hipolipemiantes, inhibidores de la bomba de protones, benzodiazepinas, antihistamínicos, antihipertensivos, antitusivos, antimigrañosos, antiparkinsonianos, antibióticos, corticoides, opiáceos). Cuando la astenia cronifica, podemos encontrar una constelación de enfermedades caracterizadas por cansancio constante, fatiga precoz, dolor en partes blandas y trastornos del sueño, a las que se añade variada sintomatología. Los “Síndromes Somáticos Funcionales” presentan una gran variedad de síntomas que no pueden ser explicados en un contexto de enfermedad o condición conocida, y que se caracterizan más por los síntomas, el sufrimiento y la incapacidad que generan en los pacientes, que por una fisiopatología demostrable. Los más prevalentes son el Síndrome de Fatiga Crónica, el colon irritable, y la fibromialgia.

En el 75% de los pacientes, habrá desaparecido la astenia antes de 6 meses

CARACTERÍSTICAS

ASTENIA ORGÁNICA

ASTENIA PSICÓGENA

Sexo

Ambos

Más frecuente en mujeres

Inicio

Agudo, subagudo

Insidioso

Predominio

Vespertino (al final de la tarde)

Matutino

Evolución

Progresiva

Fluctuante

Evolución diaria

Invariable, predominio por la tarde o noche

Mejoría vespertina

Duración

1-2 meses

Más de 4 meses o recidivante

Ejercicio

Empeora

No relacionado

Reposo

Mejora

No mejoría

Clínica

Especifica

Inespecífica

Exploración física

Positiva o no

Negativa

Datos analíticos

Positivos o no

Negativos

Tabla 1. Características diferenciales de la astenia orgánica y psicógena.

Para establecer el diagnóstico, la historia clínica es la parte más importante de la evaluación, apoyando el diagnóstico con las pruebas complementarias. Inicialmente, se realizará una historia clínica detallada en la que se incluye: antecedentes personales y familiares, estilo de vida, hábitos tóxicos, exposición laboral, tratamiento farmacológico, características de la clínica (duración, forma de inicio, periodos de remisión, relación con el reposo y la actividad física, síntomas que sugieren origen orgánico, posibles factores desencadenantes…). Posteriormente, se realizará una exploración física exhaustiva. Por último, se procederá a la solicitud de pruebas complementarias en función de los datos obtenidos anteriormente. Se estima que, en el 75% de los pacientes, habrá desaparecido la astenia antes de 6 meses. Cuando la astenia cronifica, lo más frecuente es que se tenga un diagnóstico etiológico que justifique el síntoma y entre el 1% y el 10% cronifica sin causa identificada. No existe un tratamiento eficaz reconocido. En general, se corrige con el tratamiento específico de la enfermedad de base, ya sea orgánica o psíquica.

Los signos o síntomas de alarma para acudir al médico son: •P érdida de peso. • L infadenopatía: presencia de ganglio > de 2 cm o aumento progresivo del tamaño. •S ignos neurológicos focales. •S ignos de enfermedad cardiorrespiratoria. •S ignos de enfermedades inflamatorias y/o autoinmunes •C ualquier otro síntoma de sospecha de malignidad: hemoptisis, disfagia, sangrado rectal, nódulo en mama, sangrado postmenopáusico…

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 13


RECOLETAS Valladolid

Unidad de Rehabilitación Dra: Esther Martínez Jiménez

E

REHABILITACIÓN INFANTIL, TRATAR AHORA MIRANDO AL FUTURO

l cerebro, en los primeros años de vida, se encuentra en un proceso de maduración y crecimiento, tanto de sus estructuras como de sus conexiones. El cerebro en el recién nacido supone el 20% de peso del adulto, pasados 2 años, ha aumentado al 80%. Esta capacidad de desarrollo condicionará la aparición de todas las funciones cerebrales (cognitivas, motoras y sensitivas), que le llevarán progresivamente a conseguir su autonomía y, posteriormente, la independencia. Existen multitud de enfermedades, tanto adquiridas como congénitas, que aparecen en el desarrollo, parto o primeros meses o años de vida, y que pueden afectar a la adquisición de estas capacidades.

La rehabilitación infantil integra los diferentes aspectos funcionales cerebrales (cognitivo, motor y sensitivo)

• Alteraciones del desarrollo motor: afectaciones del movimiento y la postura por malformaciones, lesiones traumatológicas, inmovilizaciones… • Tratamiento de malformaciones como la plagiocefalia. • Daño cerebral: ya sea secundario a traumatismos craneoencefálicos, infecciones perinatales (infecciones durante la gestación, meningitis...), malformaciones del sistema nervioso central… • Alteraciones genéticas: síndrome de X frágil, síndrome de Down… • Patologías del sistema nervioso periférico: parálisis braquial obstétrica…

• Patología reumática y enfermedades neuromusculares.

Dicha plasticidad cerebral de los primeros años de vida también supone una gran capacidad de generación y regeneración de conexiones cerebrales que restituyen las capacidades perdidas por las lesiones que afectan el desarrollo del bebé, por lo que es el momento ideal de iniciar el tratamiento.

En el servicio de Rehabilitación Infantil del Hospital Felipe II se realiza valoración integral de estos pacientes, así como tratamiento individualizado de cada caso en función de su diagnóstico, exploración, edad, lesiones asociadas… Las técnicas terapéuticas que utilizamos son:

La rehabilitación infantil integra los diferentes aspectos funcionales cerebrales (cognitivo, motor y sensitivo), trabajando todos ellos en conjunto para un mejor resultado. Por eso, los objetivos se pueden resumir en:

• Terapia de locomoción refleja de Vojta, basada en la respuesta motora refleja y patrones de coordinación innatos.

• Fomentar la autonomía funcional del niño. • Incorporar nuevos tratamientos reconocidos y validados para rehabilitación integral infantil. • Mejorar la integración del niño en todos los ámbitos de su vida. Estos tratamientos rehabilitadores de la edad pediátrica son aplicables a multitud de patologías y/o diagnósticos, tales como: • Estimulación temprana de niños de riego: prematuros, bajo peso al nacer, ingresos prolongados en los primeros meses, sufrimiento perinatal…

14 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

• Cinesiterapia manual para liberación articular y potenciación muscular.

• Terapia de Bobath, para reforzar el tono muscular para favorecer el aprendizaje motor y la plasticidad cerebral. • Valoración y adaptación de órtesis, en caso necesario.


RECOLETASSegovia Burgos RECOLETAS

RECOLETAS Burgos

Unidad de Urología Médico: Dr. Mihai Gabriel Diaconu

LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL ¿UNA OPORTUNIDAD PARA CAMBIAR DE VIDA?

L

a disfunción eréctil, o erróneamente llamada impotencia, es una enfermedad (o condición) muy común, cuya frecuencia aumenta claramente con la edad. A pesar de ser un problema muy frecuente, los varones que padecen de esta condición, en su gran mayoría, no consultan a su médico pensando que se trata de un proceso irreversible asociado a la edad. Afortunadamente, hay cada vez menos varones que no consulten por “pudor” o vergüenza. Según los datos epidemiológicos, más del 50% de los hombres entre 40 y 70 años padecen disfunción eréctil. Hoy en día disponemos de múltiples tratamientos eficaces para tratar la disfunción eréctil (sean pastillas, inyecciones, dispositivos de vacuum o incluso la prótesis de pene) pero el problema va más allá de lo que sería la respuesta inmediata a estos tratamientos. La disfunción eréctil se define como la inhabilidad persistente de tener o de mantener erecciones suficientes para permitir una vida sexual satisfactoria. La disfunción eréctil puede afectar la salud física y psicosocial y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los varones y sus parejas. Hay evidencias cada vez más sólidas de que la disfunción eréctil puede ser una manifestación precoz de una enfermedad

16 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

La disfunción eréctil se define como la inhabilidad persistente de tener o de mantener erecciones suficientes para permitir una vida sexual satisfactoria

coronaria (los vasos del corazón) y/o vascular periférica. Por lo tanto, la disfunción eréctil no debe considerarse sólo como un problema de la calidad de vida, sino también como una señal de peligro potencial de la enfermedad cardiovascular. ¿EXISTEN CAUSAS DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL QUE SE PUEDEN CORREGIR? Sea de origen orgánico (afectación de vasos, nervios o de órgano - pene) o de origen psicógeno, la gran mayoría de las causas que

tan solo 3-5 años para los eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, isquemia de miembros inferiores). Por lo tanto, este intervalo de tiempo permitiría modificar los factores de riesgo y por consiguiente, evitar o retrasar estos eventos indeseados. ¿QUÉ TENGO QUE HACER SI PADEZCO DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL? Ante de todo se necesita un diagnóstico preciso. Confirmar que realmente se trata de una disfunción eréctil. Muchas veces nuestra percepción nos impide distinguir entre los elementos que compone la salud sexual masculina (puede haber un trastorno de erección, eyaculación, deseo o incluso de orgasmo). El diagnóstico es clínico, sencillo y raras veces precisa de pruebas sofisticadas. Aparte de la

La disfunción eréctil (claramente diagnosticada dentro de lo que puede ser disfunción sexual en general) de origen orgánico (es decir, no de origen psicológico) es una enfermedad que necesita estudio y tratamiento específico haciendo énfasis en los factores de riesgo cardiovasculares, evitando así eventos indeseados de riesgo vital. La consideramos, por lo tanto, una gran señal y también una gran oportunidad para cambiar de vida. valoración clínica, una analítica de sangre básica, en la mayoría de los casos, es más que suficiente. Según la valoración y la gravedad de la disfunción eréctil, el tratamiento irá dirigido a mejorar la calidad de

vida y a corregir las causas y los factores de riesgo relacionados con la disfunción eréctil. Esto implica cambios de estilos de vida (hacia hábitos saludables) y tratamientos específicos.

pueden dar disfunción eréctil son corregibles. Existen causas específicas y curables de la disfunción eréctil (vascular, hormonal o psicógena) pero también patologías relevantes para la erección que se podrían corregir (diabetes, colesterol alto, depresión, hipertensión arterial o hipogonadismo) y que al corregirlas mejoran las erecciones. ¿CÓMO ME PUEDE AFECTAR SI TENGO ALGUNA ENFERMEDAD QUE AUMENTA EL RIESGO CARDIOVASCULAR? Aunque son datos que pueden sorprender, los pacientes con tensión arterial alta tienen dos veces más probabilidad de tener disfunción eréctil. Lo mismo para los pacientes diabéticos. En cuanto a los pacientes con hipercolesterolemia (colesterol alto en sangre), para los menores de 55 años no hay ninguna evidencia de que puede provocar disfunción eréctil (hipercolesterolemia como factor independiente). En cambio, para mayores de 55 años el riesgo de disfunción eréctil es doble. LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL PRECEDE A LOS EVENTOS CORONARIOS En los pacientes que sufren de enfermedad cardíaca o vascular, en casi todos, la disfunción eréctil ha precedido dicha enfermedad. Para pacientes jóvenes (40-49 años) el tiempo desde el debut de la disfunción eréctil hasta los síntomas coronarios (dolor precordial, angina de pecho) son de 2-3 años, y de

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 17


RECOLETASSegovia Burgos RECOLETAS

RECOLETAS Burgos

Unidad de Traumatología Dr. Óscar Javier Jiménez Sarmiento

El DOLOR de CADERA en el NIÑO

ARTRITIS SÉPTICA O INFECCIOSA MENORES DE 3 AÑOS

E

Es una infección de la articulación de la cadera. La vía de implantación del microorganismo puede ser hematógena contigüidad. El inicio de los síntomas suele ser rápido con dolor intenso. Un llanto inmotivado con inmovilidad de la cadera o incapacidad para el apoyo acompañados de fiebre alta (mayor de 38,5 °C) debe hacernos sospechar que se trata de esta enfermedad. El niño puede tener deterioro del estado general con somnolencia o irritabilidad, ina-

Es un proceso inflamatorio de la

Si no existe una causa evidente del origen de la fiebre, como una infección respiratoria, digestiva o de otro sistema servicio de Urgencias sin demora para realizar los estudios que permitan descartar este problema. El paciente adopta una actitud de flexión de la cadera y presenta dolor con los movimientos. Se realizan pruebas de sangre para valorar el recuento de leucocitos, los marcadores inflamatorios (VSG y PCR) y cultivos de sangre. Se recomienda realizar una artrocentesis (introducción de aguja en el interior de la articulación) para obtener una muestra de líquido articular para estudio y cultivo. El tratamiento fundamental son los antibióticos sistémicos, inicialmente hospitalarios, la descompresión y el lavado articular (por punción con aguja, artroscopia o técnica quirúrgica abierta).

terior de la articulación de la cadera. do en el tiempo. Puede estar precedida por una infección respiratoria o de otros órganos unos días antes del inicio del dolor. El inicio de los síntomas es rápido y el dolor intenso. El niño presenta cojera pero el estado general es bueno. No cursa con fiebre alta habitualmente (menor de 38,5°C). La actitud de la cadera es de flexión y hay dolor con los movimientos. Las pruebas de sangre descartan una infección activa. El tratamiento consiste en reposo, descarga y analgésicos.

10 A 14 AÑOS Es un proceso inflamatorio de la membrana sinovial que recubre el interior de la articulación de la cadera. Tiene un curso benigno y autolimitado en el tiempo. Puede estar precedida por una infección respiratoria o de otros órganos unos días antes del inicio del dolor. El inicio de los síntomas es rápido y el dolor intenso. El niño presenta cojera pero el estado general es bueno. No cursa con fiebre alta habitualmente (menor de 38,5°C). La actitud de la cadera es de flexión y hay dolor con los movimientos. Las pruebas de sangre descartan una infección activa. El tratamiento consiste

ENFERMEDAD DE PERTHES 2 A 17 AÑOS Es un trastorno del desarrollo del núcleo de osificación de la cabeza femoral por una alteración de su circulación. Es más frecuente en varones. El curso es más insidioso con dolor intermitente y cojera. No se acompaña de fiebre ni de otros síntomas constitucionales. La movilidad articular está disminuida, especialmente la separación y la rotación. Las radiografías simples pueden confirmar el diagnóstico, pero a veces son necesarias otras pruebas de imagen como la resonancia magnética y gammagrafía ósea. El tratamiento consiste en reposo, carga a tolerancia, rehabilitación física y según la respuesta al tratamiento conservador, cirugía ortopédica.

18 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL

membrana sinovial que recubre el in-

petencia y decaimiento.

corporal, es conveniente consultar al

El dolor en las extremidades inferiores de los niños es una de las causas más frecuentes de consulta al pediatra y traumatólogo infantil

3A7 AÑOS

Tiene un curso benigno y autolimita-

(a través de la sangre) o extensión por l dolor en las extremidades inferiores de los niños es una de las causas más frecuentes de consulta al pediatra y traumatólogo infantil. Cuando el dolor tiene su origen en la articulación de la cadera puede tener diferentes causas. Algunos de estos trastornos son de curso benigno y sólo requieren de un tratamiento con analgésicos comunes y observación, pero otros necesitan un tratamiento específico oportuno para garantizar un buen resultado funcional. Según el rango de edad más frecuente de aparición en el niño, las siguientes son algunas de las enfermedades que cursan con dolor en la cadera:

SINOVITIS TRANSITORIA

en reposo, descarga y analgésicos.

Existen muchas otras condiciones que causan dolor de cadera en los niños, pero las anteriormente descritas son algunas de las más representativas. Si su hijo presenta los síntomas, acuda al médico oportunamente. Una alimentación equilibrada y actividad física regular ayudan al buen desarrollo del sistema músculo-esquelético del niño. RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 19


RECOLETASSegovia Burgos RECOLETAS

RECOLETAS Burgos

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO? Unidad de Cirugía Vascular Dra. Teresa Hernández Carbonell

HABLEMOS de

las VARICES y su tratamiento

L

a Unidad de Angiología y Cirugía Vascular es una especialidad en ocasiones desconocida pero que abarca una gran variedad de patologías. Una de las más conocidas es la insuficiencia venosa crónica, es decir, las poco comprendidas y odiadas varices.

¿QUÉ SON LAS VARICES? Las venas deben transportar la sangre desde las diferentes partes del cuerpo al corazón para oxigenarla de nuevo. Las varices son venas malfuncionantes que se deforman y cambian de aspecto, dilatándose y haciéndose visibles y, en ocasiones, molestas para el paciente, especialmente tras largos periodos de bipedestación.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN? La causa fundamental es la alteración de las válvulas que se encuentran en el interior de las venas (habitualmente de las piernas) cuya función es permitir el ascenso de la sangre. Si no funcionan, la sangre se estanca y acaba alterando las paredes venosas. La razón por la que esto ocurre debe ser diagnosticada por el cirujano vascular ya que, aunque generalmente obedece a una alteración congénita (heredada), también puede ser secundaria a trombosis previa, alteración de venas perforantes, embarazo o varices pélvicas por compresión de diferentes venas a nivel abdominal.

20 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

•O besidad: mayor presión y menor soporte del tejido adiposo. •H ábitos profesionales: largas permanencias de pie o sedentarismo. •E dad avanzada: tejidos más laxos. •A ntecedentes familiares. •S exo femenino: diferencias hormonales respecto a los varones. •E mbarazo: compresión del feto y alteraciones a nivel endocrino.

LA SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA ES GRADUAL • I : Aumento de relieve y dibujo venoso en la piel. • I I: Síntomas ortostáticos: cansancio, pesadez, dolor, calambres, edema. • I II: Picor, quemazón, pigmentación de la piel, atrofia.

La causa fundamental de las varices es la alteración de las válvulas que se encuentran en el interior de las venas

• I V: Ulceraciones.

DIAGNÓSTICO El especialista le realizará la historia clínica y exploración física detallada. Si lo considera necesario efectuará pruebas diagnósticas, generalmente un estudio Eco-Doppler (mediante ultrasonidos se analiza el flujo y la morfología de los vasos, consiguiendo diagnósticos más precisos) de cara al tratamiento de las mismas. En pocos casos es necesario completar el estudio con Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada o incluso flebografía.

TRATAMIENTO • Tratamiento médico o flebotónicos: existen muchos y muy variados, la mayoría son derivados de plantas naturales. El especialista decidirá si son necesarios y cuál es el más adecuado en cada paciente. • Medias de compresión elástica: son un escalón fundamental del tratamiento, producen un alivio sintomático en la mayoría de los pacientes. Existen diferentes niveles de compresión, dependiendo de la etiología y el grado de enfermedad. •P rocedimientos: A día de hoy las técnicas invasivas han avanzado enormemente. Existen diferentes métodos para el tratamiento de la insuficiencia venosa dependiendo principalmente de la localización, tamaño e intensidad de las mismas.

SI HABLAMOS DE TELEANGIECTASIAS O ARAÑAS VASCULARES... La escleroterapia es la mejor opción. Consiste en inyectar una sustancia llamada Etoxisclerol mediante pequeños pinchazos con agujas muy finas. Es una técnica que debe ser realizada por un cirujano vascular especializado puesto que, pese a parecer sencilla, requiere experiencia respecto a dosis, técnica, desarrollo de la patología, consejos, posibles complicaciones, etc.

SI HABLAMOS DE VARICES DE MAYOR TAMAÑO... • Safenectomía, varicectomía, método Chiva: extracción quirúrgica convencional de las venas varicosas. • Esclerosis con espuma: consiste en rellenar el interior del vaso con esclerosantes en forma espumosa guiándose mediante ecografía. Puede realizarse de forma ambulatoria en la consulta. • Radiofrecuencia y Endoláser: Mediante la introducción de un catéter en el interior de la vena productora de hipertermia, se consigue la oclusión fibrótica, la atrofia de la misma y su consecuente desaparición. Existen otras técnicas en desarrollo que utilizan vapor de agua, adhesivos, crioescleroterapia... Sin embargo, no han conseguido por el momento ofrecer buenos resultados. La insuficiencia venosa es, en su esencia, una patología benigna. Sin embargo, puede resultar incómoda, poco estética, dolorosa e incluso, con los años, puede producir lesiones cutáneas potencialmente graves e irreversibles. Hoy en día disponemos de consultas de alta resolución y técnicas ambulatorias orientadas a mejorar, prevenir y aliviar la sintomatología. Además de procedimientos clásicos e innovadores con excelentes resultados a largo plazo, siempre acompañados de los cuidados necesarios por parte del propio paciente. El Hospital Recoletas Burgos ha estrenado recientemente la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular para dar cobertura a las necesidades de los pacientes en esta materia.

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 21


RECOLETAS Segovia

Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Dra. Teresa Martín Polo

L

RECOLETAS Segovia

REHABILITACIÓN

GERIÁTRICA

as patologías prevalentes en edades avanzadas, así como los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento, ocasionan un deterioro funcional que afecta a la calidad de vida de los mayores. La Rehabilitación incluye técnicas y actuaciones dirigidas a recuperar los déficits y preservar un estado residual de salud después de sufrir enfermedades o lesiones. Las áreas de actuación en Rehabilitación Geriátrica son múltiples. En Traumatología, son frecuentes las fracturas derivadas de caídas. La limitación de movilidad por alteraciones osteoarticulares, la osteoporosis, alteraciones del equilibrio y la marcha, déficits visuales y auditivos, deterioro cognitivo y polimedicación son factores que aumentan el

riesgo. La fractura de cadera, que generalmente requerirá cirugía, precisará posterior reeducación de la marcha. Otras fracturas frecuentes son las de muñeca, hombro, pelvis y vertebrales. Todas ocasionan inmovilización, y se necesitarán un tratamiento y una adaptación funcional posterior para prevenir el miedo post caída que puede conducir al inmovilismo. El inmovilismo puede asociarse al encamamiento por enfermedad o instaurarse progresivamente, acompañando al deterioro físico y/o cognitivo o a enfermedades osteoarticulares, cardiopulmonares, etc. Es importante evitarlo en lo posible para prevenir complicaciones: úlceras por presión, osteoporosis, rigidez articular, pérdida de masa muscular, estreñimiento, tromboflebitis...

Entre los objetivos principales de la rehabilitación geriátrica destacan:

La rehabilitación debe ser precoz para evitar el inmovilismo, personalizada y progresiva, adaptando el tratamiento a la tolerancia del paciente Las patologías reumatológicas como artrosis o artritis, dolores de espalda, lesiones tendinosas, etc. provocan dolor y limitación funcional. En el campo de la neurología, destacan los ictus y la enfermedad de Parkinson. Entre los déficits susceptibles de tratamiento se observan pérdida de fuerza en extremidades, afasia o déficits en la comprensión y el habla, y disfagia o alteraciones en la deglución. También son frecuentes las enfermedades respiratorias como bronquitis crónica y enfisema, y los procesos infecciosos. La fisioterapia ayuda a eliminar secreciones y aumentar la capacidad respiratoria. La rehabilitación debe ser precoz para evitar el inmovilismo, personalizada y progresiva, adaptando el tratamiento a la tolerancia del paciente para evitar la fatiga y optimizar resultados. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que intervienen diferentes profesionales: El médico rehabilitador realiza la valoración de las patologías y alteraciones funcionales, prescribe tratamientos, controla la evolución y coordina el Servicio de Rehabilitación. Los fisioterapeutas aplican tratamientos mediante técnicas manuales (masajes, movilizaciones) medios físicos (calor, frío), electroterapia, aparatos y ejercicios dirigidos para recuperar movilidad, fuerza, coordinación y equilibrio. Los terapeutas ocupacionales enseñan habilidades y destrezas para el auto cuidado y ejecución de tareas, y realizan estimulación psicomotriz y sensorial. Los logopedas se encargan de las alteraciones de la comunicación derivadas de patologías que afecten la voz, el lenguaje, la audición y las funciones oro-faciales, especialmente la disfagia.

22 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

1. Autonomía en las actividades básicas de la vida diaria. Mantener la movilidad el máximo tiempo posible, y en caso de dependencia, colaborar con los cuidadores para facilitar las tareas (transferencias cama-silla, levantarse,...). La rehabilitación actuará sobre las funciones deficitarias en actividades como el aseo, alimentación, vestirse, control de esfínteres, uso del inodoro o transferencias cama/ sillón. La percepción de los mayores sobre su dependencia es más favorable si pueden participar en su asistencia; por ejemplo, poder apoyar y mantenerse de pie unos segundos, ayudar al cuidador en la tarea de levantarlo o asearlo... Además, se evitan lesiones provocadas durante las tareas de movilización. El uso del inodoro mientras exista control de esfínteres ayuda a mantener una higiene adecuada y a prevenir complicaciones como las infecciones de orina, tan frecuentes en estos pacientes. 2. Recuperación de la marcha, ya sea independiente o con ayudas ortésicas como bastones o andador. Se requiere movilidad, fuerza, equilibrio y coordinación para la deambulación segura. 3. Alivio del dolor en procesos reumatológicos o traumatológicos, hombro doloroso tras ictus, etc. 4. Rehabilitación del lenguaje, tras afecciones provocadas por enfermedades neurológicas. 5. Mejora de la deglución. Las enfermedades neurológicas, los trastornos bucodentales, psicofármacos o disminución del nivel de conciencia alteran la deglución. Esta disfunción aumenta el riesgo de infecciones broncopulmonares por aspiración, desnutrición y deshidratación. 6. Prevención del aislamiento social. Un estado funcional adecuado en los aspectos descritos incrementa el sentimiento de bienestar y dignidad del mayor, y favorece el mantenimiento de unas relaciones interpersonales satisfactorias. La rehabilitación tiene un enfoque terapéutico una vez instaurados los déficits funcionales, pero es también muy útil su función preventiva. Una actividad física adecuada ayuda a prevenir la osteoporosis y facilita la marcha segura, reduciendo el riesgo de caídas y favoreciendo el funcionamiento de sistemas como el digestivo, cardiovascular y pulmonar, potenciando la salud integral en personas especialmente vulnerables, como son los mayores.

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 23


RECOLETAS Segovia

RECOLETAS Segovia

Unidad de Cardiología Dr. Miguel Ángel Quiñones Pérez

MONITORIZACIÓN AMBULATORIA

DEL RITMO CARDÍACO

C

uando valoramos en la consulta de Cardiología a pacientes que refieren episodios de taquicardias, palpitaciones, saltos - vuelcos del corazón, pérdida o casi pérdida de consciencia (síncope), o tienen historia de ictus y/o infarto cerebral recurrente sin una causa aparente, iniciamos un proceso dirigido a diagnosticar o descartar alteraciones del ritmo cardíaco como causas de sus síntomas. Dado que estos episodios se presentan de manera súbita, tienen corta duración, son impredecibles, su comportamiento es irregular en el tiempo y el electrocardiograma basal de 12 derivaciones habitualmente se realiza cuando el episodio ha remitido y éste resulta normal, identificar o descartar la alteración del ritmo que los provoca se convierte en un reto difícil de alcanzar en muchos casos. Basados en estas dificultades diagnósticas, surgió la monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco, que no es más que el registro del electrocardiograma de forma ambulatoria durante períodos prolongados de la vida diaria. Fue introducido por el biofísico estadounidense Norman J. Holter en 1961. Desde entonces, esta técnica recibe el nombre de monitorización ambulatoria dinámica o electrocardiograma de Holter de 24 horas, aunque actualmente disponemos de registradoras capaces de almacenar registros de 48 y de hasta 96 horas. El Holter permite correlacionar de forma objetiva los síntomas con el comportamiento del ritmo cardíaco, conocer la gravedad, los mecanismos, las circunstancias que las determinaban y evaluar la eficacia del tratamiento. Es diagnóstico cuando se documenta alguna alteración del ritmo durante los síntomas, o viceversa cuando el paciente tiene síntomas y en el momento de los mismos el electrocardiograma no evidencia ninguna alteración del ritmo. A pesar de los tiempos de registro prolongados que nos proporciona el Holter, su rendimiento diagnóstico es bajo (1-12%) y varía en función de múltiples factores, pero el fundamental es la frecuencia con la que ocurren los eventos.

externas. Éstas sólo registran cuando son activadas por el paciente y se han reportado rendimientos diagnósticos de hasta un 66–75%. Los resultados diagnósticos con este tipo de dispositivo son variables entre los pacientes, pues se requiere de su cooperación que no siempre se consigue o no es posible en aquellos casos que sufren pérdida de consciencia. Para superar las limitaciones del Holter y de las grabadoras de bucle externas, el desarrollo tecnológico ha puesto a nuestra disposición los sistemas de monitorización ambulatoria implantables (Holter implantable). Se trata de dispositivos de pequeño volumen con una batería que tiene una duración de hasta 3 años. Se implantan bajo el efecto de anestesia local en la región paraesternal izquierda debajo de la piel. Nos permiten una monitorización continua del ritmo cardíaco con registros de excelente calidad. Además, pueden ser activados por el paciente si éste percibe síntomas, con

La monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco es el registro del electrocardiograma de forma ambulatoria durante períodos prolongados de la vida diaria

lo cual se facilita el diagnóstico al correlacionar los síntomas con el ritmo cardíaco, objetivo fundamental de la monitorización cardíaca. El rendimiento diagnóstico de estos dispositivos a los 5 meses tras el implante es de hasta un 88%. La monitorización remota es otra de las ventajas que ofrecen estos dispositivos. Ésta permite enviar la información almacenada en la memoria del dispositivo al centro de referencia (hospital) en plazos establecidos o cuando el paciente presente síntomas atribuibles a alteraciones del ritmo, para que sea analizada por el especialista de manera inmediata sin que el paciente tenga que acudir al centro. Las ventajas de la monitorización remota radican en que acorta los tiempos diagnósticos, evita el desplazamiento del paciente y permite establecer el tratamiento con más prontitud con los consiguientes beneficios. Se dispone de ella solo en aquellos centros que hayan establecido la infraestructura tecnológica necesaria. La monitorización cardíaca ambulatoria mediante Holter implantable también tiene vital importancia en pacientes

con infarto cerebral recurrente sin causa aparente. El objetivo es descartar episodios silentes de fibrilación auricular como causa cardio embólica de los infartos cerebrales. El diagnóstico de fibrilación auricular (arritmia que se origina en las aurículas y condiciona la formación de coágulos dentro de las cavidades cardíacas), tiene importancias pronósticas y terapéuticas relevantes, su confirmación implica el uso de anticoagulantes orales, siendo en el momento actual la única alternativa que ha demostrado ser eficaz en la prevención del infarto cerebral en el contexto de la fibrilación auricular. Sin lugar a dudas, los avances tecnológicos ponen en nuestras manos herramientas diagnósticas cada vez más eficaces, cuyo uso implica menos riesgos y mayores beneficios para el paciente. La miniaturización de estos dispositivos, la simplificación de su implante, su alto rendimiento diagnóstico y las facilidades que se ofrecen en su seguimiento, los convierten en una alternativa útil y eficaz de primera línea en el diagnóstico de las alteraciones del ritmo cardíaco.

Además del Holter existe otra modalidad de monitorización ambulatoria no invasiva: grabadoras de bucle

24 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 25


RECOLETAS Segovia

Unidad de Endocrinología Dra. Lidia Urbón López de Linares

A

¿QUÉ HAY DE NUEVO

EN DIABETES?

menudo, la figura del médico especialista en Endocrinología resulta una figura desconocida. En general se suelen asociar con el tratamiento de la obesidad, el sobrepeso y con una alimentación saludable. Si bien esto es cierto, el ámbito de acción del endocrinólogo es mucho más extenso y abarca las alteraciones hormonales y glandulares: tiroides, suprarrenales, alteraciones del metabolismo del calcio y osteoporosis, problemas de crecimiento o relacionados con la pubertad (precoz o tardía), etc. De entre todas las patologías que trata el endocrinólogo hoy destacamos una: la diabetes. La diabetes consiste en un aumento de los niveles de glucosa (comúnmente llamado “azúcar”) en la sangre. La insulina es la hormona capaz de disminuir esos niveles elevados de glucosa. La diabetes aparece cuando hay carencia de insulina o la que hay no funciona correctamente. Se trata de una enfermedad muy extendida, tanto, que en ocasiones se llega a hablar de “pandemia” (en el mundo hay más de 400 millones de diabéticos) y su control es muy importante porque, a pesar de que no causa dolor, sus consecuencias pueden ser muy graves. Si los niveles de glucosa se mantienen altos y no se controlan pueden causar lesiones en la vista, la función renal, el corazón… Existen varios tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2, gestacional y monogénicas. Cada una tiene sus peculiaridades, objetivos de control y tratamientos. Todas tienen en común el beneficiarse de 2 factores cruciales: dieta sana y equilibrada y actividad física regular.

ofrecerá el que mejor se adapte a sus necesidades. Por ejemplo: las personas diabéticas y obesas pueden beneficiarse actualmente de fármacos que, además de mejorar el control glucémico, favorecen la pérdida de peso. En los últimos años, el desarrollo de las nuevas tecnologías también ha tenido su aportación en el mundo de la diabetes. Actualmente, disponemos de sistemas de infusión subcutánea de insulina, también conocidos como “bombas de insulina”. Estos mecanismos permiten almacenar la insulina necesaria para varios días en un pequeño dispositivo (del tamaño de un móvil) y liberar lentamente la insulina a través de un pequeño catéter, consiguiendo con ello una administración más fisiológica de la hormona y el poder prescindir de las múltiples inyecciones de insulina. Para poder sacar el máximo partido a estos dispositivos es necesario tener unas nociones básicas sobre la dieta y los hidratos de carbono.

En el mundo hay más de 400 millones de diabéticos

La tipo 1 es la típica de los niños y jóvenes y se trata siempre con insulina. La diabetes tipo 2, la más frecuente y conocida, es la que en ocasiones se llama “de la edad”, más típica en pacientes mayores y puede requerir tratamiento con pastillas y/o insulina. La gestacional aparece durante el embarazo y suele desaparecer tras el parto. Las monogénicas son menos frecuentes.

Otra técnica interesante es la monitorización continua de glucosa. Hay pacientes que necesitan medir su glucemia con un pinchazo en los dedos de la mano. Algunos pacientes lo hacen 1, 2, 3 o hasta 6 veces al día. Esos controles nos dan la cifra de glucosa en ese preciso momento, pero esos niveles no son estables, varían continuamente a lo largo del día, por lo que representan una pequeña muestra de los niveles de glucosa.

Actualmente, disponemos de una gran variedad de fármacos con propiedades diferentes para tratar la diabetes tipo 2. Elegir el más adecuado dependerá de factores individuales como edad, la función renal, el uso de otros fármacos, etc. El endocrinólogo le

La monitorización continua de glucosa consiste en colocar un pequeño sensor en la piel (completamente indoloro) que va registrando continuamente las cifras de glucemia a lo largo del día y de la noche. La monitorización nos permite ver el perfil glucémico del paciente durante 24 horas al día para tener una idea mucho más acertada de si el control es adecuado o no. En ocasiones descubrimos que personas con un buen control durante el día tiene cifras muy altas durante la noche. Otras veces detectamos hipoglucemias (bajadas de glucosa) que pueden suceder durante el sueño (especialmente peligrosas) o tras el deporte. También podemos ver cómo responde una persona a la dieta, dado que hay alimentos que aumentan la glucosa más que otros.

26 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

Muchas veces los pacientes no entienden sus variaciones de glucemia o tienen la duda de por qué la glucemia antes de acostarse ha sido normal o baja y en cambio al levantarse está muy alta. La monitorización nos ayuda a dar respuesta a todas estas dudas. En general nos aporta mucha y muy valiosa información y nos permite optimizar el tratamiento de pacientes diabéticos.


RECOLETAS Zamora

EDAD

Unidad de Cirugía General Dra. Paula Martón Bedia

CIRUGÍA EN LA CUARTA EDAD:

EDAD CRONOLÓGICA VERSUS BIOLÓGICA

La mitad de la población mayor de 60 años va a requerir cirugía en algún momento de lo que le resta de vida el primer Informe mundial sobre salud y envejecimiento de la OMS de octubre de 2015. Entre las causas están el racionamiento de la asistencia sanitaria basado en la edad, insuficiente formación sobre el anciano en la enseñanza de medicina, e insuficiente información a pacientes y familias.

E 28 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

RECOLETAS Zamora

l progresivo envejecimiento de la población es un reto para la comunidad quirúrgica, con un grupo que requiere intervenciones en etapas más tardías de la vida.

de españoles pertenecen a la cuarta edad, etapa de la vida a partir de los 80 años. El INE estima que se duplicará en 2040, representando el 8,91 %, y en 2060 se triplicará, superando el 14,44 %.

Desde inicios del siglo XX, la esperanza de vida se ha duplicado en nuestro país. Actualmente, más de dos millones y medio

A partir de la octava década de vida, los tratamientos no siempre llegan, aunque bien indicados, resulten eficaces. Así lo advierte

La mitad de la población mayor de 60 años va a requerir cirugía en algún momento de lo que le resta de vida. Recomendar un procedimiento quirúrgico en ancianos constituye un problema, incluso con clara indicación quirúrgica, por la alta incidencia de enfermedades concomitantes y limitación de la reserva funcional, aunque la mejoría en técnicas quirúrgicas (menor tiempo operatorio, menos invasivas, tipo de anestesia, control postoperatorio...), han facilitado el aumento de la edad tope.

Tradicionalmente se limitaban las indicaciones por la edad por miedo, pero el envejecimiento, declive gradual de la integridad biológica, no es un proceso homogéneo. Los distintos órganos de distintas personas se ven influenciados de forma muy diferente por diversos factores. Sólo el 25 % es de causa genética, el 75 % tiene que ver con las condiciones del entorno. Estamos asistiendo a una auténtica revolución de la longevidad pues aunque el anicano es más frágil, mantiene su independencia y actividad, y cumple funciones familiares y sociales importantes. La edad cronológica ya no es un criterio válido por sí mismo, lo que puntúa ahora es la edad biológica, es decir, el estado general de salud del paciente y la reserva funcional.

COMORBILIDAD Scores de riesgo basados en estudios científicos que valoran el sistema respiratorio, cardiológico, renal, hepático y la reserva funcional. El riesgo de un paciente de 80 años sin patología asociada es similar al de otro de 65, con enfermedad renal e infarto de miocardio reciente. Si a la edad le sumas tres o cuatro factores de riesgo más, el peligro aumenta y quizá ya no merece la pena operar.

EL BALANCE BENEFICIO-RIESGO Es una máxima en medicina. Necesitamos cirugía que no sólo sirva para prolongar la vida, sino que promueva el mayor nivel de independencia funcional, logrando mejor calidad de vida o recuperarla, sin riesgo excesivo de complicaciones. El 32% de los pacientes con dolor en la columna persistente tiene asociada depresión, el 35% ansiedad, y un 43,3% insomnio. Es decir, el coste personal, social y económico es mayor sin tratamiento quirúrgico que con él. En cirugía ortopédica se estima que sólo 2 de cada 10 mayores de 65 años con indicación quirúrgica se operan por miedo.

MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO El carácter urgente multiplica entre 3 y 5 veces la mortalidad, motivo que anima a operar antes de que se dé esta situación. Problemas: retraso de consulta por síntomas achacados a la vejez y en la indicación por miedo de profesionales y pacientes.

TIPO DE CIRUGÍA No es lo mismo operarse de cataratas, procedimiento ambulatorio que restablece independencia, con bajo coste y alta tasa de éxito y bajas complicaciones, que someterse a una cirugía cardíaca, en la que el 30% - 40% de los pacientes que operan actualmente es octogenario.

PATOLOGÍA MALIGNA/BENIGNA ¿Tratamiento quirúrgico agresivo o paliativo? Otra vez habrá que tener en cuenta la calidad de vida que puede aportar o mermar la cirugía, evitar las cirugías urgentes realizando cirugías menos agresivas que las curativas.

FACTORES SOCIALES La calidad de vida preoperatoria, la integración social y emocional, y la autonomía, constituyen un segundo escalón, de la misma importancia. La recuperación del octogenario va a ser más larga, no solo a nivel intrahospitalario, sino que la restauración de la calidad de vida precisará el soporte de un tejido social, familiar y/o institucional. En definitiva, el proceso de selección del paciente será siempre individualizado, intentará no crear falsas esperanzas y contará con las preferencias del anciano, que debe tener capacidad de conocer y asumir su riesgo individual y su recuperación. RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 29


RECOLETAS Zamora

Unidad de Traumatología Dr. David Pescador Hernández y Dr. Íñigo Crespo Cullel

ARTROSIS:

¿QUÉ PUEDO ESPERAR DE ELLA?

L

signos radiológicos mínimos muy dolorosas.

a artrosis se define como un grupo heterogéneo de condiciones que conducen a signos y síntomas articulares que se asocian a defectos de la integridad del cartílago y cambios del hueso subcondral. Es, por tanto, un síndrome que tiene como denominador común la degeneración del cartílago articular.

El tratamiento busca como objetivos principales el alivio sintomático, minimizar la incapacidad funcional y retardar la progresión. Se podría decir que son tratamientos “paliativos”, pues ninguno de ellos cura la artrosis, aunque en la actualidad existen ensayos clínicos con resultados prometedores mediante el uso de células madre, combinadas o no, con factores de crecimiento que sí buscan la regeneración del cartílago articular deteriorado.

Puede llegar a ser una enfermedad invalidante, siendo la primera causa de morbilidad en países desarrollados y el primer motivo de consulta en atención primaria en Europa. Su repercusión socioeconómica es importantísima y el envejecimiento de la población agrava esta situación año tras año. Su frecuencia aumenta con la edad: del 2-3% a los 40-50 años y más del 80% a los 80 años. El cartílago es una estructura avascular y sin inervación, constituido principalmente por agua (65%-80%), colágeno (10-30%, especialmente tipo II- 90%), proteoglicanos (5%-10%) y sólo un 2% de células, los condrocitos. Su función es amortiguar la sobrecarga de presión en las superficies articulares y evitar la fricción ósea en el desplazamiento articular. El deterioro articular del cartílago se puede producir por 2 motivos: un exceso de carga sobre un tejido sano o por una carga que, sin ser excesiva, asienta sobre un cartílago previamente dañado. Esto provoca un aumento de síntesis de sustancias proteolíticas, factores catabólicos y mediadores de inflamación por parte de los condrocitos que conducen a una serie de procesos catabólicos que caracterizan la artrosis. La mayoría de las artrosis son de causa primaria. Las artrosis secundarias suelen deberse a traumatismos previos o enfermedades asociadas. Existen muchos factores de riesgo asociados al desarrollo de la artrosis siendo los más relevantes la edad, sexo, obesidad y traumatismos articulares previos (ej.: lesiones deportivas, Ligamento Cruzado Anterior – LCA, accidentes de tráfico, etc.). Las localizaciones más frecuentes son: raquis lumbar y cervical, rodilla, cadera, pequeñas articulaciones de los dedos de las manos, trapecio-metacarpiana del primer dedo de la mano, hombro y metatarso-falángica del hallux.

30 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

La estrategia terapéutica se basa en tres pilares: no farmacológico, farmacológico y quirúrgico.

Los síntomas clínicos pueden presentarse en forma de “crisis” típicamente o también de manera crónica, aguda o subaguda. Los principales síntomas son el dolor, la rigidez articular, la deformidad articular y, en ocasiones, el derrame articular. El dolor es de características mecánicas, de esfuerzo, que suele ceder o remitir con el reposo, especialmente intenso al comenzar la movilización, mejorando un poco durante el movimiento y que al cabo del tiempo vuelve a reaparecer. El diagnóstico se fundamenta en la anamnesis, la exploración física y se completa mediante pruebas de imagen. La prueba diagnóstica inicial por excelencia es la radiografía simple. Habitualmente en dos proyecciones y en bipedestación si se trata de articulaciones de carga (extremidades inferiores). El resto de pruebas complementarias: tomografía computerizada, resonancia magnética, medicina nuclear, etc., pueden aportar información extra en determinados casos, aunque no suelen ser necesarias. Es importante individualizar el tratamiento ya que puede existir una “discrepancia clínico-radiológica”, es decir, artrosis con signos radiológicos avanzados poco dolorosas y artrosis con

El tratamiento no farmacológico es básico. Hacer partícipe al paciente de su proceso terapéutico (“educar”), el ejercicio aeróbico suave, los hábitos dietéticos, la disminución de peso, el material ortopédico y la rehabilitación son medidas multidisciplinares que representan el primer peldaño terapéutico. A veces, lo más fácil sería recetar un medicamento o realizar una intervención quirúrgica, pero ambas estarán abocadas al fracaso si los factores corregibles del paciente no cambian. En cuanto a los fármacos, hablaríamos de dos grandes grupos. El “sintomático”, de acción rápida, que englobaría a los analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y corticoides, en distintas vías de administración. Quizá merezcan una pequeña reseña los COXIBs (inhibidores de la ciclooxigenasa 2), que disminuyen los efectos gastrointestinales de otros AINEs, aunque no son aptos para todo tipo de pacientes. El otro grupo, los fármacos modificadores de la estructura, actúan lentamente modulando la evolución del proceso artrósico. Serían el condroitín sulfato, sulfato de glucosamina, colágeno intraarticular, ácido hialurónico intraarticular, etc. Su efecto no es reproducible en todos los pacientes pero pueden ayudar a mitigar los síntomas. Respecto al tratamiento quirúrgico, puede ser variado: osteotomías, artrodesis y/o artroplastias. Quizá las artroplastias de sustitución (prótesis) son las más conocidas y de mayor aceptación para el paciente pues, con los avances técnicos y biomateriales actuales, permiten una calidad de vida óptima del paciente.


RECOLETAS Palencia

Unidad de Oncología Dr. Fernando Arranz Arija y Dr. Alberto Arizcun Sánchez-Morate

E

l cáncer de mama constituye un importante problema de salud pública por su alta incidencia, prevalencia y mortalidad, ocupando uno de los primeros lugares entre los tumores malignos de las mujeres en España. Hoy conocemos que se trata de una enfermedad heterogénea con distintos subtipos, denominados “fenotipos”, cuyo conocimiento nos permite un mejor abordaje de la enfermedad, de sus factores pronósticos y de la utilización de predictores de respuesta a los tratamientos, lo que hace su tratamiento más preciso y sobre todo más personalizado. Todo ello, junto a los importantes avances en el diagnóstico y las mejoras en el tratamiento loco-regional, ha permitido incrementar las tasas de supervivencia en nuestras pacientes, aunque desgraciadamente, todavía casi un tercio de ellas desarrollarán metástasis a lo largo de su evolución. Tras un diagnóstico precoz, para el que es importante tanto la participación de la mujer en los programas de cribado, como la propia autoexploración y el acudir a las revisiones de los profesionales de forma regular, es trascendental alcanzar un diagnóstico rápido y certero, combinando los métodos de imagen (mamografía, ecografía y resonancia), con la adecuada realización y valoración de una biopsia del tejido sospechoso. En el informe de la misma, es sustancial que se incluya no sólo el diagnóstico de malignidad, sino el tipo histológico y las características inmuno-histoquímicas, e incluso moleculares o genéticas del tumor, para así poder establecer el subtipo intrínseco (fenotipo) del que hablábamos antes y decidir, a veces incluso antes del tratamiento quirúrgico, el mejor abordaje del tumor, siempre multidisciplinar. El tratamiento quirúrgico de las lesiones implica la escisión del tumor con bordes libres y el estudio de la afectación ganglionar, lo que a día de hoy es posible, en la mayor parte de casos con escasa morbilidad, gracias a las técnicas de cirugía conservadora, reconstrucción y con la realización de biopsias selectivas ganglionares, que evitan las grandes mutilaciones del pasado. Para conseguirlo, a veces es necesario utilizar lo que se denomina terapia neoadyuvante, es decir, previo al tratamiento local cuando las características del tumor o de la paciente lo requieren. Las nuevas técnicas y tecnología de la radioterapia, que también han avanzado de forma notable, permiten, en las pacientes en las que

32 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

CÁNCER DE MAMA,

¿DÓNDE ESTAMOS?

está indicada su uso, incrementos en las tasas de supervivencia global, con una importante disminución de las recaídas loco-regionales, acompañada de muy escasa toxicidad por la mayor precisión de sus indicaciones, dosificación y planificación. El tratamiento adyuvante o complementario, una vez consumado el tratamiento loco-regional, tiene como misión evitar o retrasar las recaídas tanto a nivel local en la propia mama, como a distancia en otros órganos, las temidas metástasis; para ello y de acuerdo con las características del tumor y de la paciente, incluidas sus expectativas y deseos, se desarrolla un plan de tratamiento que puede contener quimioterapia, hormonoterapia y la adición de anticuerpos monoclonales, inmunoglobulinas específicamente dirigidas contra receptores de la membrana de la célula tumoral; todo lo cual permite personalizar,

precisar y optimizar las terapias, con menores efectos secundarios. Para las pacientes que se nos presentan con la enfermedad avanzada, bien al diagnóstico, bien tras fracaso de los tratamientos anteriores, en los últimos años se han alcanzado importantes éxitos, no sólo por la amplitud y eficacia de los tratamientos activos disponibles, sino también por la mejora de los tratamientos de soporte y sintomáticos, lo que nos ha permitido conseguir largas tasas de supervivencia global, sin que esto se acompañe de deterioro en la calidad de vida. Es importante reconocer que el cáncer de mama, si bien continua siendo un reto, nos ha desvelado parcialmente sus secretos, lo que permite unos mejores resultados a corto y largo plazo, todo ello gracias no sólo a los investigadores, sino sobre todo a los pacientes y sus familiares. RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 33


RECOLETAS Palencia

Unidad de Urología Dr. Emilio García Cobo

L

LA HEMATURIA QUÉ DEBEMOS SABER Y CÓMO ACTUAR

a hematuria es un síntoma consistente en la presencia de sangre en la orina, ya sea en cantidad muy pequeña y, por tanto, no detectable a simple vista (por lo que en consecuencia solo es descubierta tras un examen de orina) y que se denomina microscópica, o bien cuando es claramente visible y se conoce como macroscópica. En cualquiera de los dos casos es un síntoma que nunca debe ser ignorado pues, aunque con frecuencia su importancia pueda estar limitada a patologías no graves o poco relevantes, en un 25% de los casos es la manifestación de una enfermedad grave, en la que un diagnóstico precoz será esencial en el posterior tratamiento y evolución de la enfermedad. Por tanto, y como conclusión importante, hay que destacar que “un solo episodio de hematuria requiere una evaluación urológica completa”. Eventualmente, puede haber falsas hematurias (pseudo-hematurias) ocasionadas por algunos medicamentos, pigmentos, colorantes e incluso alimentos, que son fácilmente detectables con un sencillo análisis de orina. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HEMATURIAS SEGÚN SU APARICIÓN • Iniciales. Se aprecian en la primera parte del flujo de orina y suelen traducir patologías de próstata, cuello de vejiga y uretra (ocasionalmente pueden incluir patologías de vagina, vulva o pene). • Terminales. Aparecen al final de la micción y están más frecuentemente relacionadas con enfermedades de la vejiga. • Totales. Cuando hay sangrado durante toda la micción y se dan sobre todo en patologías por encima del cuello de la vejiga (vejiga, uréteres o riñones).

34 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

• En niños y adultos hasta 30 años es un síntoma poco frecuente y en la mayoría de las ocasiones debida a infecciones y en menor proporción a litiasis, alteraciones de la coagulación o tumores. • A partir de los 40 años las causas más frecuentes son infecciones y tumores (en proporción similar en ambos sexos).

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HEMATURIA • Infecciones urinarias o procesos inflamatorios (cistitis, pielonefritis, etc...). Son la causa más frecuente. • Litiasis (piedras) a cualquier nivel del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga o uretra) con máximo nivel de frecuencia entre 20 y 50 años. • Patología tumoral (cáncer) también a cualquier nivel del aparato urinario. El tumor vesical es el más frecuente como causa de este síntoma, se da especialmente en pacientes fumadores de más de 50 años. • Patología prostática en varones a partir de los 50 años. • Hematurias secundarias a traumatismos y contusiones del sistema urinario. • Hematurias ocasionadas por la toma de medicamentos anti coagulantes (también de considerable frecuencia). • Hematurias ocasionadas por otros problemas médicos como glomerulonefritis o anemia de células falciformes. • Hematurias tras procedimientos médico-quirúrgicos recientes en las vías urinarias (también frecuentes) como cateterismos, cistoscopias, biopsias, etc. • Finalmente, hay hematurias ocasionales y de evolución siempre benigna tras efectuar ejercicio físico (sin relevancia clínica). En líneas generales y por edades se podría generalizar:

• En varones a partir de los 50 años es causa común la presencia de hematuria ocasional secundaria a un crecimiento (hipertrofia) de la glándula prostática. ACTITUD ANTE LA HEMATURIA Siempre se debe investigar su origen y descartar un tumor como causa más importante y grave; por tanto, lo primero que se debe realizar es una consulta con un especialista en Urología para la correcta y completa evaluación. DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA La historia clínica basada en el interrogatorio y examen físico ya aporta un buen número de datos que orientan hacia una sospecha clínica. Este diagnóstico clínico se confirmará o descartará con pruebas complementarias: • Analíticas (sangre y orina) • Radiológicas: • Ecografía • Urografía intravenosa • TAC • Resonancia magnética nuclear (en casos de alergia a contraste o fracaso renal) • Pruebas endoscópicas (visión directa): • Uretrocistoscopia • Ureterorrenoscopia Toda esta secuencia diagnóstica nos proporcionará, con un porcentaje cercano a la totalidad de los casos, un diagnóstico de la enfermedad de base y en consecuencia, se podrá disponer del tratamiento médico-quirúrgico adecuado para su mejor resolución. RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 35


RECOLETAS Palencia

AFECTACIÓN OCULAR POR DIABETES MELLITUS UNA DE LAS CAUSAS DE CEGUERA MÁS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO

Unidad de Oftalmología Dr. Jesús Alberto Piñuel González

La diabetes mellitus puede considerarse en nuestro medio una auténtica epidemia. Hay aproximadamente un 8% de pacientes diagnosticados en nuestro entorno de Castilla y León, pero se supone que un 30% de los pacientes que padecen actualmente diabetes desconocen por completo que están afectos de esta enfermedad. Esto hace que se pierda un tiempo muy valioso para el tratamiento. Se sabe que los cinco primeros años son decisivos para la aparición durante la evolución de las variadas complicaciones de la diabetes mellitus, entre las cuales hay que destacar, por su importancia para la calidad de vida, las complicaciones oculares que pueden conducir a la ceguera irreversible. No olvidemos que ésta es la segunda causa de ceguera irreversible en nuestro medio. A todo lo anterior hay que sumar que se espera un incremento de entre un 40 y un 50% en las tasas de prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial, propiciado por un aumento de la esperanza de vida y los cambios en los hábitos dietéticos y del estilo de vida. Por tanto, estamos hablando de un problema de salud de primer orden. Un porcentaje muy elevado de estos pacientes van a sufrir alteraciones oculares con el tiempo. ¿Si eres diabético; qué puedes hacer para evitar la aparición de complicaciones oculares? Es bastante conocida por el público en general la capacidad de la diabetes mellitus para provocar ceguera, siendo un tema de frecuente comentario en los “corrillos” de personas que no están afectadas por la enfermedad. Sin embargo, bajo mi experiencia clínica personal, este hecho parece olvidarse con frecuencia cuando alguien es diagnosticado de esta patología. Es muy importante cambiar los hábitos dietéticos y controlar de forma estricta los niveles de glucosa (azúcar) en sangre. Pero es igual de importante controlar otras enfermedades que con frecuencia acompañan a la diabetes como son la hipertensión arterial y los aumentos de colesterol y triglicéridos. Para todo esto, el paciente debe estar concienciado de

36 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

debe marcar el oftalmólogo. En general, las revisiones serán más frecuentes a medida que aumenta el nivel de gravedad de la enfermedad. Incluso en los pacientes más graves, pueden ser precisas revisiones mensuales. ¿Me quedaré ciego con el tiempo haga lo que haga si tengo diabetes? No. Es muy poco probable llegar a la ceguera si sigue las revisiones periódicas marcadas por las unidades de oftalmología.

la enfermedad que padece y del potencial que tiene la misma para afectar a casi cualquier parte de nuestro organismo, y, por supuesto, para esto precisa el apoyo de endocrinos, internistas y médicos de familia. A pesar de que uno realice este estricto control, a veces el tiempo de evolución también es determinante, y después de 10 años de evolución son muchos los pacientes que presentan ya algún cambio patológico en su ojo. Bajo la experiencia personal, lo más importante en este sentido es hacer un diagnóstico precoz para prevenir la evolución de la retinopatía diabética y para ello hay que acudir regularmente al oftalmólogo, ya que los primeros cambios patológicos que aparecen en el ojo no producen ningún tipo de síntoma al paciente. ¿Cómo debo programar mis revisiones oculares si soy diabético? En general todos los pacientes deben realizar una revisión oftalmológica anual cuando no tienen ningún síntoma ni signo de afectación ocular. Esta es la norma que figura en todos los tratados de Oftalmología y Endocrinología, aunque evidentemente, para los que trabajamos en este campo, existen connotaciones que sólo los especialistas debemos conocer. ¿Si ya tengo algún grado de retinopatía diabética, cuando debo revisarme los ojos? Cuando el paciente tiene signos y síntomas de retinopatía, el periodo de revisión sólo lo

No olvidemos que es muy importante y está demostrado el beneficio de controlar tanto la glucosa en sangre, como la tensión arterial, el colesterol, los triglicéridos y el sobrepeso. ¿Cómo se hace el diagnóstico de la retinopatía diabética? Todo comienza por una exploración básica en la consulta de Oftalmología que debe de incluir un fondo de ojo. Para ello es necesario dilatar la pupila, aunque cada vez hay más tendencia a no realizar esta práctica, por existir lentes de exploración que nos permiten visualizar la retina sin recurrir a la dilatación. Es importante que el oftalmólogo esté familiarizado con este tipo de pacientes, ya que en los últimos años se han sumado nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos. Una vez realizada esta inspección inicial, puede ser necesaria la realización de pruebas. De todas las que podrían ser necesarias, destaco por su especial utilidad y por su inocuidad, la Tomografía Óptica de Coherencia. ¿Qué terapias se emplean actualmente pacientes con afectación ocular secundaria a diabetes? Hasta hace no mucho el único arma que teníamos para combatir esta enfermedad era el láser. Hoy en día su uso ha disminuido mucho, en favor de los fármacos intravítreos. De éstos últimos, ya existen tres fármacos con indicación aprobada para esta dolencia. Con ellos tampoco se consigue una curación, pero se logra cronificar la enfermedad manteniendo unas tasas muy elevadas de agudeza visual. RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 37


RECOLETAS Cuenca

Unidad de Cirugía Bariátrica Dr. Carlos Molina Navarro

UNA BUENA y NOVEDOSA SOLUCIÓN

PARA LA OBESIDAD: LA MANGA GÁSTRICA

E

l sobrepeso y la obesidad son la más peligrosa de las epidemias del siglo XXI y se definen como una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se debe a un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. La obesidad es el mayor problema de salud al que se enfrenta la humanidad en estos momentos y ya se producen en el mundo más muertes por exceso, que por falta de alimento. Se calcula que en España, en 15 años, 7 de cada 10 personas tendrán sobrepeso y 3 de cada 10 serán obesos. La obesidad es además responsable directa de casi la mitad de todos los casos de diabetes, del 23% de la cardiopatía isquémica y del 7 al 41% de determinados cánceres, además de contribuir notablemente a otros problemas de salud como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, enfermedades músculo-esqueléticas, trastornos respiratorios como la apnea del sueño, reflujo gastro-esofágico, infertilidad, etc.

El sobrepeso y la obesidad se evalúan mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC), la medida de la circunferencia abdominal, la bio-impedancia y las enfermedades y condiciones asociadas a ésta. La obesidad se debe a un cambio en nuestra forma de vida. Hemos aumentado la ingesta de alimentos con alto contenido en grasas e hidratos de carbono (azúcares), y hemos reducido drásticamente la actividad física. Esto se debe a multitud de factores de tipo social, educativo, laboral, familiar y personal.

LA MANGA GÁSTRICA Después de haber intentado solucionar el problema mediante dietas y haber fracasado en multitud de ocasiones, sólo queda una solución efectiva y definitiva que es la Cirugía Bariátrica. Hoy día, la cirugía de la obesidad ha evolucionado convirtiéndose en una alternativa eficaz y segura. Recientemente se han desarrollado nuevas técnicas como la “manga gástrica”, que se realiza mediante

La obesidad es, además, responsable directa de casi la mitad de todos los casos de diabetes, del 23% de la cardiopatía isquémica y del 7 al 41% de determinados cánceres laparoscopia y que ha demostrado unos excelentes resultados similares a los de otras técnicas mucho más complejas y con mayor riesgo quirúrgico como el By-pass gástrico. La manga gástrica reduce el volumen del estómago en un 80% pero el motivo de su éxito no es éste, sino que al retirar la parte del estómago que produce la ghrelina, que es la hormona que nos hace tener hambre, los pacientes de manga gástrica comen menos, no porque no puedan, sino porque tienen menos hambre y se sacian con mucha menos comida. La manga gástrica es una técnica más simple que las técnicas de grapado tradicionales. Además, no hay que tocar el intestino delgado, por lo que los pacientes no tienen que tomar vitaminas de por vida como en las cirugías más tradicionales. La manga gástrica es una técnica segura, efectiva y con una rápida recuperación y se realiza de manera mínimamente invasiva consiguiendo una pérdida de peso efectiva y duradera. En resumidas cuentas, una solución definitiva a la obesidad. Si necesita más información sobre este u otros tratamientos de la obesidad, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

38 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 39


RECOLETAS Cuadro médico HOSPITAL CAMPO GRANDE ANESTESIA Y REANIMACIÓN Dr. Fernández Collantes Dra. Martínez-Almeida Castañeda Dr. Muñoz Zurdo ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Dr. Gutiérrez Alonso Dr. San Norberto García APARATO DIGESTIVO Y ENDOSCOPIAS Dra. Díez Redondo Dra. Mata Román Dr. Pérez Miranda del Castillo Dr. de la Serna Higuera CARDIOLOGÍA CLÍNICA Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Dr. Parejo Matos Dr. Rubio Navarro CARDIOLOGÍA INFANTIL Y CARDIOPATÍAS PEDIÁTRICAS Y CONGÉNITAS DEL ADULTO Dr. Balbacid Domingo CIRUGÍA CARDÍACA Dr. Castañón Cristóbal Dra. Fernández Gutiérrez Dr. Jiménez Ramos Dr. Martinell Martínez Dr. Reguillo Lacruz CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO Dr. Arenal Vera Dr. Herrera Kok Dr. Louredo Méndez Dr. Montes Manrique Dr. Pelaz Salomón CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. Gutiérrez Dueñas Dr. Sánchez Abuín CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA Dr. Ciria Lloréns Dr. Núñez Orduña DIGESTIVO PEDIÁTRICO Dra. Salcedo Mora ELECTROFISIOLOGÍA Y ARRITMIAS Dr. Herreros Guilarte Dr. Quiñones Pérez ENDOCRINOLOGÍA Dra. Urbón López de Linares ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Hermoso López HEMATOLOGÍA Dr. Borrego Barquero HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Dr. Durán Hernández Dr. Fernández Díaz Dra. Tejedor Viñuela MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA Dr. Luis Rodríguez Molinero

RECOLETAS Cuadro médico MEDICINA GENERAL Dra. Gutiérrez Martín MEDICINA INTERNA Dra. Adalia Martín Dra. Fernández Martínez Dra. Pascual Alonso Dr. Rodríguez Galindo NEONATOLOGÍA Dra. González Alonso Dr. Mesa Riquelme NEUMOLOGÍA Y NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Dra. Diez Monge NEUROCIRUGÍA Dr. Jiménez Carmena Dr. San Emeterio Samperio Dr. Santos Benítez NEUROFISIOLOGIA Dr. Moche Loeri ONCOLOGÍA MÉDICA Dr. Álvarez Gallego Dra. Galeazzi Martínez Dr. Nieto Sanz Dr. Puertas Álvarez Dr. Torrego García ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Dra. Cantalapiedra Del Pie Dra. Gómez Heras Dr. Rodríguez Zapatero Dra. Salas Salas PEDIATRÍA Dr. Álvarez Melero Dr. García Villar Dr. Romero Vázquez-Gulías RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA: Dr. Trueba Arguiñarena TRAUMATOLOGÍA Dr. Barea Peinador Dr. Cheda San-Chang Dr. García Flórez Dr. González Álvarez Dr. León Andrino Dr. Lomo Garrote Dr. Trilla de Dios UNIDAD DEL DOLOR Dr. Llorente de la Fuente UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA (UVI) Dr. Citores González Dra. García García Dr. Herrán Monge Dr. Hidalgo Andrés Dra. Martín Macía Dr. Pérez González Dr. Pino Rebolledo Dra. Villanueva Gómez HOSPITAL RECOLETAS FELIPE II ALERGOLOGÍA Dr. Cuesta Herranz CIRUGÍA GENERAL Dr. Labarga Rodríguez Dr. Simó Fernández

40 I RECOLETAS RED HOSPITALARIA

FISIOTERAPIA Sra. Aguado García Sra. Narros Navas Sr. Ruiz Sánchez MEDICINA ESTÉTICA Dra. Álvarez Gómez MEDICINA GENERAL Dr. Carrero Calabor MEDICINA INTERNA Dra. Adalia Martín Dra. Fernández Martínez Dr. Rodríguez Galindo NEUROFISIOLOGIA Dra. Matos Apolinario Dr. Moche Loeri PEDIATRÍA Dr. Ruiz Miguel REHABILITACIÓN Dra. Martínez Jiménez TRAUMATOLOGÍA Dr. Cheda San-Chang Dr. Domínguez Somoza Dr. Valverde García UROLOGÍA Dr. del Río Domínguez CENTRO MÉDICO PARACELSO ALERGOLOGÍA Dr. Cuesta Herranz APARATO DIGESTIVO Y ENDOSCOPIAS Dra. Diez Redondo Dra. Mata Román Dr. de la Serna Higuera CARDIOLOGÍA Dr. Muñoz San José CIRUGÍA GENERAL Dr. Asensio de la Sierra CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Nájera Sotorrío DERMATOLOGÍA Dra. Cuadrado del Valle Dra. Samaniego Puente GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dr. Ramos Nieto MEDICINA GENERAL Dr. Domínguez Recio Dr. Rodríguez López MEDICINA INTERNA Dr. Inglada Galiana Dr. San Segundo Barroso NEUMOLOGÍA Dra. Cartón Sánchez Dra. Marte Acosta NEUROLOGÍA Dr. Fermoso García Dra. de Miguel Serrano NUTRICIÓN Y DIETÉTICA D. Pachón Julián ODONTOLOGÍA Dr. Caballero Diosdado Dr. Palomo Gómez

OFTALMOLOGÍA Dr. de la Fuente Aparicio Dr. Martín Martínez Dr. Mengíbar Sos OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Salvador Ramírez Dr. Tavarez Rodríguez PODOLOGÍA D. Simón Pérez PRÓTESIS OCULAR Dña. Mónica Pinotti PSICOLOGÍA CLÍNICA Dña. Catalina Fernández PSIQUIATRÍA Dr del Busto Bretoneche REUMATOLOGÍA Dra. Macía Villa Dr. Medina Luezas TRAUMATOLOGÍA Dr. Cheda San-Chang Dr. Peña Sarnago Dr. Saldaña Díaz Dr. Sánchez Granados UROLOGÍA Dra. Castroviejo Royo Dra. Conde Redondo

ENDOCRINOLOGÍA Dr. Ruiz Pérez GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dr. Fernández Carro Dra. Guerrero Ibáñez Dr. Martínez Guisasola Dra. Palomo Cabañes Dra. Peña Cebrecos Dr. Rodríguez Osorio HEMATOLOGÍA Dr. Prieto García LOGOPEDIA Sra. Fernández Martínez Sra. Sáenz de Cabezón León MEDICINA GENERAL Dr. Martín Pérez Dr. Peña García Dra. Rodrigo Delgado MEDICINA INTERNA Dra. Jiménez Alfaro Dra. Martín de la Torre Dr. Morán Rodríguez NEUMOLOGÍA Dr. García Muñoz Dr. Simón Rodríguez Dr. Terán Santos NEUROCIRUGÍA HOSPITAL RECOLETAS BURGOS Dr. Rodríguez Salazar NEUROLOGÍA Dra. Gil Polo ALERGOLOGÍA Dra. López Sarnago Dra. Alonso Gil ODONTOLOGÍA Dra. Marcos Durántez Dra. Sáenz Tuñón ANATOMÍA PATOLÓGICA OFTALMOLOGÍA Dr. de Llano Varela Dr. Aguado García Dr. Plaza Martos Dr. Ruiz García Dr. Rodrigo Gómez de Bárcena ONCOLOGÍA ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Dra. Galeazzi Martínez Dra. Hernández Carbonell Dr. García Girón CARDIOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. García Fernández Dr. Rivas Salas Dr. Robles Alonso PEDIATRÍA CIRUGÍA GENERAL Dr. Berciano Villalibre Dr. Aguado García Dr. González Ruiz Dr. Martín Acebes Dra. Gutiérrez Moreno Dr. Sánchez Carrasco Dr. Merino Arribas Dr. Vidal Doce PSICOLOGÍA CLÍNICA CIRUGÍA MAXILOFACIAL Sr. Ortega Moral Dr. Silván González de la Rivera PSIQUIATRÍA CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dra. Sanz Granado Dr. Gutiérrez Dueñas REHABILITACIÓN CIRUGÍA PLÁSTICA Dr. Blázquez Blanco Dr. Sanz Giménez Rico REPRODUCCIÓN ASISTIDA DIGESTIVO Dr. Fernández Carro Dr. Castillo Begines TRAUMATOLOGÍA Dr. López Morante Dr. Arribas Leal Dr. Yuguero del Moral Dr. Arteche de Llano ECOGRAFÍA Dr. García Güemes Dra. Martínez Blanco Dr. García Pesquera EDUCACIÓN MATERNAL Dr. Gutiérrez Castanedo Sra. Alonso Alonso Dr. Jiménez Sarmiento Sra. Alarcia García Dr. Pérez Marina ELECTROMIOGRAFÍA Dr. Rojo Aragües Dr. Carrero Tolosa Dr. Villanueva Cirac

UNIDAD DEL DEPORTE Y DOLOR Dr. Avello Taboada Dr. Gutiérrez Castañedo UNIDAD DEL DOLOR Dr. García Camarero Dr. Olmos Lezaun UROLOGÍA Dr. Mihai Gabriel Diaconu Dr. Ryszard Szczesniewski HOSPITAL RECOLETAS SEGOVIA ALERGOLOGÍA Dr. Cuesta Herranz ANESTESIOLOGÍA Dr. Soto Abanades Dr. Vallejo Quesada Dr. de Vicente Díaz ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Dr. Lodeiro Sanz Dr. Reparaz Asensio APARATO DIGESTIVO Dr. Hernán Ocaña Dr. López Vicente Dr. Romero Sánchez-Miguel CARDIOLOGÍA Dr. Quiñones Pérez Dr. Rubio Navarro CIRUGÍA GENERAL Dr. Vázquez Santos CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA Dr. de la Fuente Núñez DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Dra. Casado Verrier Dr. Martín Martín Dra. de Pablo Martín ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Dra. Urbón López de Linares ENFERMERÍA OBSTÉTRICOGINECOLÓGICA (MATRONA) Sra. Tejedor Muñoz FISIOTERAPIA Sra. Alonso Rincón GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dra. Sanz García HEMATOLOGÍA CLÍNICA Dr. Rodríguez Paino LOGOPEDIA Sra. Georgieva Ninovska Sra. Mejía Valencia Sra. Ortiz Antoraz MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Sanz Velasco MEDICINA ESTÉTICA Dra. Álvarez Gómez MEDICINA GENERAL Dr. Gutiérrez Bejarano

Dra. Sanz Velasco MEDICINA INTERNA Dra. Álvarez Moya Dr. Calvo del Olmo Dra. de Pedro Esteban NEFROLOGÍA Dra. Sánchez Hernández NEUMOLOGÍA Dr. Estrada Trigueros NEUROLOGÍA Dra. de Miguel Serrano OFTALMOLOGÍA Dr. Calle Fernández Dr. Montejo Iglesias Dr. Sabbagh Brimo ONCOLOGÍA Dra. Gallegos Sancho OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Amaro Merino PEDIATRÍA Dr. Aldana Gómez Dr. Calleja López PSICOLOGÍA CLÍNICA Sra. Criado Herrero PSIQUIATRÍA Dr. Botella Serrano REHABILITACIÓN Dra. Martín Polo REUMATOLOGÍA Dr. Guzmán Castro Dr. Rivas Santirso TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Dr. Cermeño Pedrosa Dr. Guiral Eslava Dr. Ibáñez Tomé Dr. Rodrigo Verguizas Dr. de la Rubia Marcos Dr. Ruiz-Andreu Ortega UROLOGÍA Dr. Bermúdez Villaverde Dr. Moya Villavilla HOSPITAL RECOLETAS ZAMORA ALERGOLOGÍA Dr. Martínez Alonso ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Dr. San Norberto García APARATO DIGESTIVO Dra. Fuentes Coronel Dr. Rodríguez Gómez CARDIOLOGÍA Dr. Santos Iglesias CIRUGÍA GENERAL Dr. Juan Fernández Dra. Martón Bedia DERMATOLOGÍA Dra. Bordel Gómez ENDOCRINOLOGÍA Dra. Gutiérrez Cobo

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dra. García Robles HEMATOLOGÍA Dr. Borrego Barquero LOGOPEDIA Sra. Alonso García MEDICINA GENERAL Dr. Beneitez Ballesta MEDICINA INTERNA Dr. Gutiérrez Zufiaurre Dr. Martínez Toribio Dr. Soto Delgado NEFROLOGÍA Dr. Grande Villoria NEUMOLOGÍA Dra. Alaejos Pascua NEUROLOGÍA Dr. Fermoso García OFTALMOLOGÍA Dr. León Garrigosa ONCOLOGÍA Dr. Álvarez Gallego OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Bartual Magro PSICOLOGÍA Sra. Conde Diez PSIQUIATRÍA Dr. Dujo Rodríguez REUMATOLOGÍA Dr. Cabezas Lefler TRATAMIENTO DEL DOLOR Dra. Vega Cruz TRAUMATOLOGÍA Dr. Crespo Cullel Dr. Hernández Hernández Dr. Pescador Hernánde UNIDAD DE METABOLISMO ÓSEO. OSTEOPOROSIS Dr. Arias Paciencia UROLOGÍA Dr. Cruz Guerra Dr. Herrera Puerto HOSPITAL RECOLETAS PALENCIA ALERGOLOGÍA Dra. Leaniz-Barrutia de Bizcarra-Legorra ANESTESIOLOGÍA Dr. Martín Tobalina Dra. Miguelez Simal ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Dr. Gutiérrez Alonso CARDIOLOGÍA Dr. Quiñones Pérez CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO Dr. Louredo Méndez Dr. del Riego Tomás CIRUGÍA PLÁSTICA Dr. Sanz Giménez-Rico

ENDOCRINOLOGÍA Dra. Urbón López de Linares FISIOTERAPIA Dña. Fernández Vicente Dña. del Olmo Treceño Dña. Portugal Saiz HEMATOLOGÍA Dr. Borrego Barquero LOGOPEDIA Sra. Ayuso Lanchares Sra. Martín García Sra. del Pozo Navas MEDICINA ESTÉTICA Dr. Sanz Capa MEDICINA INTERNA Dr. Calzada Simón Dr. Carbajal Martínez Dr. Sánchez Navarro MEDICINA GENERAL Dr. Rodríguez Celaya NEUMOLOGÍA Dr. Marte Acosta NEUROLOGÍA Dra. Bartolomé Albístegui Dr. Bendito González NUTRICIÓN Dr. Sanz Capa OFTALMOLOGÍA Dr. Piñuel González ONCOLOGÍA MÉDICA Dr. Arizcun Sánchez-Morate Dr. Arranz Arija OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Alonso Castañeira PEDIATRÍA Dr. Jamil Labbad REHABILITACIÓN Dra. Higelmo Benavides REUMATOLOGÍA Dr. Vitoviz Chavarro TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Dr. González González Dr. González Rodríguez Dr. Sierra Villafáfila UROLOGÍA Dr. Emilio García Cobo HOSPITAL RECOLETAS CUENCA ALERGOLOGÍA Dr. Mira Laguarda ANESTESIOLOGÍA Dr. Donadio ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR Dra. Redondo Teruel CARDIOLOGIA Dr. Quiñones Pérez CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA Dr. Molina Navarro

CIRUGIA MAXILOFACIAL Dra. Álvarez Yagüe Dr. Ortiz de Artiñano DERMATOLOGÍA Dr. Menéndez Ramos Dr. Domínguez Auñón Dr. Martínez Rubio ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION Dr. Mubarak Alramadan ENDOSCOPIA DIGESTIVA Dr. Molina Navarro GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Dr. Fernández Izquierdo Dra. Vallespir Arroyo Dr. Valverde Martínez LOGOPEDIA Sra. Montesinos Gómez Sra. Rodríguez Postigo MATRONA / ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA Sra. Vásquez Monteros MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Dr. Castillo Martín MEDICINA GENERAL Dr. Moreno Sanz Dr. de la Torre Herrera MEDICINA INTERNA Dr. de Benito Cordón Dr. Ferri Bataller Dr. López Gutiérrez Dra. Molina Medina NEUROCIRUGÍA Dr. Rodríguez del Barrio NEUROFISIOLOGÍA Dra. Elberg Rojas NEUROLOGÍA Dra. Monteagudo Gómez ODONTOLOGÍA Dr. Álvarez Yagüe OFTALMOLOGÍA Dr. España Torrecilla Dr. Moya Calleja PEDIATRÍA Dr. Sarrión Cano Dr. de Gracia Zorrilla PSICOLOGÍA Sra. Álvaro Sardina Sr. Romero Amigo PSIQUIATRÍA Dr. Santos Gómez Dr. Solano Ruipérez TRAUMATOLOGÍA Dr. Peñalba Suárez Dr. Sáez-Arenillas Martin TRAUMATOLOGÍA / UNIDAD DE COLUMNA Dra. Sánchez Mariscal Dr. Zúñiga López UROLOGÍA Dr. Pérez López Dr. Samblas García

RECOLETAS RED HOSPITALARIA I 41


Se presenta el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”, llevado a cabo por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)

LA SANIDAD PRIVADA CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD Y SOLVENCIA DEL SISTEMA SANITARIO Y AL IMPULSO DE LA ECONOMÍA DE NUESTRO PAÍS Vivimos en un presente que anuncia un futuro plagado de cambios en el ámbito social, económico y en el modelo industrial que debe contribuir a que nuestro país sea más competitivo liderando la sociedad del conocimiento y la información; es decir, un futuro en el que nuestro sistema sanitario debe trabajar al unísono para garantizar la asistencia sanitaria a toda la población con mayores estándares y cánones de calidad, seguridad y resultados. Para Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “la sanidad privada conforma una parte más que relevante de la solución a este problema, ya que contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”. “Las cifras y datos de este nuevo informe anual presentan una realidad que debe ser tenida muy en cuenta, y que está representada por más de 9 millones de usuarios de una sanidad privada que compite en términos de igualdad con la provisión pública; que presume de eficiencia contrastada en sus datos; y que cuenta con capacidades tecnológicas, estructurales y humanas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país”, tal y como asegura Luis Mayero, secretario general del IDIS. Asimismo, considera que “disponemos de un sistema sanitario que es único con una doble provisión y aseguramiento y entre todos debemos ser capaces de establecer las sinergias necesarias para evitar las ineficiencias e insuficiencias que generan las redundancias y duplicidades de nuestro sistema sanitario”. El análisis global de la aportación de los datos del Informe muestra que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español: sumando el gasto de conciertos con el gasto sanitario privado se alcanzan los 33.797 millones de euros, lo que supone el 3,2 del PIB. Asimismo, los 7,4 millones de asegurados (excluyendo los mutualistas) contribuyen a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones indican que el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.091 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 566 euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados). Manuel Vilches, director general de IDIS, explica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en España, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se estima entre 4.204 millones de euros y 8.103 millones de euros, en función del uso que hagan de la sanidad pública”. Pese a la crisis económica, el sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas en los últimos años. El crecimiento del volumen de primas en 2015 respecto a 2014 es del 3,5% (datos provisionales de ICEA), lo que supone un volumen de primas de 7.132 millones de euros. En relación a la penetración del seguro privado, en el Informe se observa que en las

CC.AA donde ésta es más alta (Madrid, Cataluña y Baleares) disponen de un menor presupuesto sanitario público per cápita. Este estudio muestra también cómo la actividad asumida por la sanidad privada en relación a la actividad sanitaria global es, año tras año, cada vez más relevante. En concreto, en el año 2013, los hospitales privados llevaron a cabo el 29% de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% de las altas y atendieron el 22% de las urgencias de todo el territorio nacional. ACCESIBILIDAD Y COLABORACIÓN El sector sanitario privado dispone de 450 centros (57% del total de los hospitales y 33% de las camas) que contribuyen a la mejora de la accesibilidad de la población a la atención sanitaria y cubren las exigencias de los pacientes en cuanto a profesionalidad de sus empleados, tecnología de vanguardia y agilidad en la capacidad de respuesta a sus necesidades. A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. A este respecto, es importante destacar que el 51% de las camas privadas del total corresponden a grupos hospitalarios, el 44% a hospitales independientes y el 5% a hospitales de compañías aseguradoras. Por otra parte, el Informe muestra cómo el sector privado mantiene de forma continuada su colaboración con el sistema público de salud a través de diferentes fórmulas, como son los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y los centros privados, el mutualismo administrativo y las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios. Los conciertos con centros privados en diferentes áreas de actividad contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores fundamentales del sistema público como son la equidad, la accesibilidad, la reducción de las listas de espera y el apoyo al cumplimiento de los tiempos máximos de respuesta. Tal y como destaca el director general de IDIS, “el informe señala que el 11,6% del gasto sanitario público se destina a este tipo de conciertos. Cataluña es la región que destina más recursos a esta partida, con un importe cercano a 2.400 millones de euros (el 25,6% de su gasto en salud). Le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 788, 385 y 349 millones de euros respectivamente”. El estudio confirma también los beneficios que suponen las concesiones administrativas, que incluyen la gestión de los servicios sanitarios, y el mutualismo administrativo, con 1,9 millones de personas cubiertas por este régimen en 2015 (y con Muface como mutualidad con más beneficiarios, el 65% del total). “Sin duda es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que la prima media de Muface se situó en 2015 en 801 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario per cápita de ese mismo año fue de 1.091 euros”, añade Manuel Vilches.

TECNOLOGÍA, EMPLEO Y CALIDAD La adquisición de equipos punteros y tecnología de última generación es un aspecto clave para el sector sanitario privado. Y reflejo de esa apuesta por la inversión en equipamientos es que el 56% de las resonancias magnéticas, el 47% de los PET y el 36% de los TAC se encuentran en centros privados. Por otra parte, y en relación al empleo, es reseñable el número de profesionales que trabajan en el sector: 244.335 profesionales (65%, en el ámbito extrahospitalario y 35% restante, en el ámbito hospitalario), con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza. La mejora de la calidad en la prestación asistencial es otro de los objetivos del sector privado, reflejado así en el último Informe RESA (Resultados en Salud), publicado por IDIS en 2015, en el que se aludía a la implantación de políticas de garantía de calidad como una de las tendencias más significativas de los últimos años. De ahí que el sector cuente cada vez con mayor número de certificaciones (como las diferentes ISOs, OHSAS 18001, el modelo de excelencia europeo EFQM o la acreditación Joint Commission) que dan fe de la calidad de sus servicios. Esta apuesta por la calidad ha sido también uno de los ejes vertebradores de la actividad de la Fundación IDIS en el último año, con el desarrollo de la Acreditación QH (Quality Healthcare), con la que ya han sido reconocidas 59 entidades y cuya tercera convocatoria está abierta. “La Acreditación QH fue concebida como un sistema pionero e innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias a través del compendio de las certificaciones y acreditaciones que los centros poseen teniendo en cuenta su rango, ámbito, peso y recorrido, asegura Manuel Vilches; la participación de centros obtenida hasta el momento nos hace ser optimistas en cuanto a la visión que la sanidad tiene sobre el concepto de calidad: el interés por trabajar en esta línea, lo cual es altamente beneficioso para para los pacientes, en primer lugar y, por supuesto, para el propio sistema”. SOBRE IDIS El IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla todas las iniciativas que desde la sanidad privada estén encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población. En la actualidad su Patronato está integrado por 23 grupos implicados en la sanidad privada de nuestro país: Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), Asisa, Axa, Caser, Diaverum, DKV, Eresa, Gehosur Hospitales, HM Hospitales, Hospital Perpetuo Socorro, Hospiten, IMOncology, IMQ, Innova Ocular, Instituto Hispalense de Pediatría, NISA Hospitales, MAPFRE, Quirónsalud, Recoletas, Red Asistencial Juaneda, Sanitas, SegurCaixa Adeslas y Vithas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.