¿Cómo realizar grupos focales con enfoque innovador?

Page 1

Autores: Sofía Druker Ibáñez Felipe Ulloa Pincheira

Manual

¿Cómo realizar grupos focales con enfoque innovador?



Agradecimientos: Nuestros especiales agradecimientos a los académicos de la carrera de Danza de la Universidad de Chile, quienes colaboraron con la validación de los instrumentos utilizados para la elaboración de este manual. Agradecemos también a la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes y a los miembros del Equipo Fondo Basal. Santiago, enero 2018



Introducción Este manual, que fue desarrollado en el contexto de la implementación del proyecto Fondo Basal UCH 1498 FART 2016-2017 ejecutado por la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, busca constituirse en una guía práctica para los académicos que estén interesados en implementar grupos focales para recoger información desde los actores para el mejor desarrollo e implementación de los distintos planes de estudio, así como para alimentar sus propias investigaciones. El enfoque innovador que presentamos contiene la técnica del grupo focal que ya es tradicional en investigación cualitativa y que se explica en detalle más adelante, pero releva aspectos primarios que han sido insuficientemente considerados y que son fundamentales, particularmente en relación a las características del contexto interaccional en el cual ocurre el grupo focal y en el cual se despliega la técnica del investigador. En este sentido consideramos que, al ser el grupo focal un contexto situacional en el cual emergen estilos de relación específicos al mismo, y donde “Las características de esta relación corresponderán al modo en que las personas involucradas se distinguen mutuamente” (Ibáñez, 2001, p.44), resulta imprescindible desarrollar contextos interacciónales que faciliten la emergencia de una disposición emocional favorable entre las personas que participan, entendiendo que sus acciones, dependen de la emoción que está a la base, en cada momento. Como señala Humberto Maturana: “no existe acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto” (1990, p.20). Lo anterior implica que, si cambia la emoción, cambian las acciones, por lo que el investigador o investigadora debe propiciar el surgimiento de emociones favorables o gratas en los participantes del grupo focal, haciendo preguntas abiertas, acogiendo todas las opiniones como igualmente legítimas, valorando la diversidad entre los presentes y siendo un guía neutral, pero activo, en todo el proceso.

5


6


1.

Los Grupos Focales

El Grupo focal se define como una técnica de recolección de información primaria, generalmente utilizada en investigación cualitativa, cuyo propósito es registrar la opinión de los y las participantes, quienes tienen características o experiencias similares, en relación con un tema específico sobre el cual se requiere indagar. En el contexto de su aplicación académica, esta técnica es valorada principalmente por su capacidad de identificar los efectos de la interacción en un grupo de sujetos, poniendo atención en las discrepancias y consensos que se generan en el flujo de las dinámicas de conversación desarrolladas en su seno (Yapu & Íñiguez, 2009). El grupo focal se desarrolla como una conversación grupal guiada, en la cual un moderador, mediante el uso de una pauta de temas o preguntas, intenciona el curso de los diálogos entre los participantes, sin predeterminar respuestas especificas o explicitar sus propios juicios de valor respecto a los puntos de vista vertidos por los participantes. El aspecto focal de esta técnica remite a la posibilidad de profundizar en las subjetividades construidas como parte de la experiencia vivida (Merton, 1987), en la medida que se realza “el conocimiento social o común1, entendido como el conjunto de presunciones sostenidas intersubjetivamente como ’lo real’, ‘lo obvio’ o dado por sabido en las acciones y comunicaciones de un grupo o colectivo” (Canales, 2006, pág. 265). Comprender lo que subyace a este conocimiento social común, implica ahondar en el orden de los significados que los sujetos le entregan a sus discursos, velando por analizar la reproducción del habla de una comunidad o colectivo con característica similares (Canales, 2006). De esta manera, se apunta hacia la complejidad interna que identifica a las percepciones y actitudes de los discursos expuestos, lo cual viene a destacar la capacidad de los investigadores para desarrollar las habilidades de escucha necesarias para aprehender los actos de habla de los participantes. Dentro de este marco, y en la medida que se indaga en las representaciones que los participantes hacen acerca de sus propias experiencias a nivel social y/o colectivo, el grupo focal permite profundizar en los aspectos constitutivos de la subjetividad de los participantes, situándolos en las experiencias que constitu-

7


yen sus contextos de emergencia. En este sentido el grupo focal permite explorar aspectos tales como las motivaciones que subyacen a las decisiones tomadas por los participantes en distintos escenarios, las posibilidades de acción percibidas en diversas situaciones, y los vínculos entre percepciones y expectativas, en la medida que condicionan las actitudes desarrolladas en distintos contextos de participación. Para acceder a este tipo de información, la realización de grupos focales requiere concentrar la atención en las fundamentaciones que los participantes ofrecen respecto a las experiencias sobre las que se pretende indagar, lo cual siguiendo a Canales (2006), permitiría develar los principales elementos que caracterizaron el sentido de la realidad vivida por el grupo. Esto viene a destacar la posibilidad que entrega el grupo focal de “acceder al conjunto de ‘saberes’ con que los actores se orientan en sus acciones, y que integra de modo privilegiado la acción de otros y otras acciones del mismo actor” (2006, pág. 268). Desde la perspectiva del investigador, lo anterior implica la centralidad de comprender las percepciones y actitudes del otro, en sus propios términos y de acuerdo a los parámetros y criterios que éste pone en juego en las interacciones de las que es partícipe. De acuerdo a Canales esto implicaría “en términos investigativos, no medir los análisis respecto a la vara del investigador, sino remitirse a la vara de medida que le es propia a los sujetos y que los constituye” (2006, pág. 20). En consideración a ello, el desarrollo del grupo focal requiere una constante observación2 de parte del investigador, que permita desarrollar esta comprensión, siendo clave contextualizar las percepciones de los sujetos, junto a establecer los principales componentes de los discursos que exponen. En este contexto, más que opiniones, el grupo focal atiende a “esquemas de observación” (Canales, 2006, pág. 266), los cuales fundamentan la forma y sentidos de la acción definidos por los sujetos. A partir de ello, las características en común de los participantes del grupo focal permiten acceder a una dimensión subjetiva, anclada en la práctica de lo experimentado, basándose en los consensos que se generen en los intercambios de vivencias a lo largo de la actividad.

8

Antecedentes Históricos Los orígenes del Grupo Focal (focusgroup en inglés)3 se remontan a la década de los cuarenta en los Estados Unidos, donde sus primeros contextos de aplicación incluyeron investigaciones acerca de incipientes medios de comunicación de masas y análisis de propaganda política, con un enfoque de experimentación de nuevas formas de producir información (Yapu & Iñiguez, 2009).La influencia de este contexto indagativo marcó la trayectoria de la técnica, definiendo su foco en las experiencias compartidas por los sujetos respecto a diversos fenómenos sociales, así como en los efectos de la dinámica grupal sobre los participantes (Yapu & Iñiguez, 2009). Inicialmente el grupo focal tuvo una cercana relación con la academia, siendo los desarrollos en este campo los que cimentarían sus alcances metodológicos. Dentro de este marco, destacan los aportes realizados por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton, quien estableció los principales parámetros para su desarrollo, incluyendo la definición del rol de moderador, y la incorporación de pautas de preguntas para conducir las conversaciones (Merton, 1987). El uso generalizado del grupo focal se consolida a mediados de la década de los sesenta, en los estudios se mercado4, donde se utiliza para conocer las experiencias de los sujetos, en tanto consumidores, en relación a diversos productos y/o servicios.

1. Al indagar en experiencias de participantes con características similares, el grupo focal se preocupa por el “saber”, entendido como el principio de la realidad. Esto lo diferencia con lo correspondiente al Grupo de Discusión, el cual se preocupa por generar los fundamentos de un discurso del deber o del principio del ideal social (Canales, 2006, pág. 265) 2. Ya sean grupos focales, entrevistas en profundidad o autobiografía, las técnicas cualitativas de investigación se basan en un carácter abierto de sus pautas(Canales, 2006), lo cual permite que se pueda desarrollar la mentada observación de acuerdo a los objetivos de investigación. 3. Dentro de la etimología de la técnica, en sus inicios el término ‘focus group’ convivió con una serie de variaciones, como ‘focused interview’, ‘focussed interview’, ‘focused group interview’, ‘focussed group interview’ y ‘group interview’ (Lee, 2010). Las diferencias entre cada uno de estos términos recalcan la atención sobre el objeto de estudio, desde entrevistas grupales hacia el análisis de experiencias grupales de sujetos con características similares. 4. Para una historia sobre el devenir de esta técnica entre la academia y estudios de mercado, ver Merton (1987) y Lee (2010).


(Lee, 2010). Su popularidad en este tipo de contextos se debió, entre otros motivos, a su conveniencia económica, dada por la facilidad para su externalización y los bajos costos asociados a su realización (Lee, 2010). En este contexto el desarrollo de grupos focales quedo en gran medida a cargo de profesionales freelance quienes ampliaron progresivamente los campos de aplicación que, ya en la década de los ochenta, incluían áreas tales como la salud pública y la psicología social (Lee, 2010). Lo anterior significó el robustecimiento de los alcances metodológicos de la técnica, como resultado del dialogo con los marcos teóricos de disciplinas distintas de aquellas que le dieron origen (Yapu & Íñiguez, 2009). En el devenir histórico antes descrito, se fueron estableciendo los componentes que identifican actualmente a los grupos focales (Escobar & Bonilla, 2009), entre los cuales se destaca la selección de participantes involucrados en situaciones similares, el uso de una pauta temática para guiar la conversación, el énfasis en las experiencias subjetivas del conjunto, y el interés por indagar en consensos y disensos para analizar los discursos que emergieran desde y entre los sujetos.

Desde la perspectiva de los autores de este manual, los consensos son comprendidos como nuevo conocimiento, construido a partir de la experiencia de la conversación y discusión sobre las temáticas que se relevaron en el grupo focal. En este contexto, resulta importante puntualizar que es en el proceso relacional donde emerge el conocimiento cuya raíz está anclada a la historia social del sujeto que conoce (Varela, 1990), en este caso, del participante en la interacción en el contexto del grupo focal, incluido el investigador; en palabras de Humberto Maturana “el conocimiento siempre se adquiere en la convivencia (…) el conocimiento siempre tiene que ver con las acciones” (1990:109). La perspectiva del grupo focal que presentamos es innovadora por cuanto releva la importancia de las emociones de los participantes como disposiciones para la acción, en este caso principalmente verbal. El grupo focal aquí está en la perspectiva de una interacción no lineal, que asume que la legítima diversidad de los participantes es lo que permitirá la riqueza del conocimiento que se construya. Las preguntas abiertas y las preguntas ‘cálidas’ permiten propiciar un contexto interaccional grato (Ibáñez, 2001, 2003), lo cual es clave para que la actividad constituya un aprendizaje para todas y todos los participantes, más allá de los resultados de investigación.

Nosotros relevamos, además, el requerimiento de propiciar un contexto interaccional grato, utilizar sólo preguntas abiertas y acoger la diversidad de opiniones como igualmente legítimas.5

5. Para mayor información respecto a este enfoque, ver Ibáñez, Nolfa (2005)

9


1.

Principales elementos vinculados a la realización de un Grupo Focal:

1.1. 1.1.1.

Aspectos generales: Contexto interaccional

El contexto interaccional refiere a las características del fluir relacional en una situación determinada, a los aspectos que tienen mayor o menor presencia, mayor o menor relevancia; no sólo refiere a lo que se dice y lo que se hace, sino también a cómo se dice y cómo se hace (Ibáñez, 2001, 2011). La generación de un contexto interaccional grato y por tanto favorable para el objetivo que se propone el grupo focal, requiere un estilo de moderación flexible, cálido, y abierto a la consideración de la diversidad de experiencias e interpretaciones de los sujetos que participan, que propicie una disposición emocional favorable para la participación libre y confortable de todos los asistentes. 1.1.2. Sistema de Registro: Se sugiere utilizar un sistema de registro que incorpore la grabación de audio y el registro de la actividad en la forma de notas escritas. La transcripción de la grabación de audio constituirá el principal insumo asociado a la realización del grupo focal, por lo que se sugiere utilizar, al menos, dos grabadoras de audio en forma simultánea para asegurar la efectividad del proceso de registro. Tanto para la transcripción como para las notas, es importante identificar a los participantes con códigos numéricos o alfanuméricos que pueden ser distribuidos de acuerdo a la organización espacial de los participantes (Ver Tarjeta Nº5) . 1.2. Los Roles 1.2.1. Moderador

10

La conducción del grupo focal queda a cargo de un moderador, cuyo rol es motivar la conversación entre los participantes y conducirla hacia los temas relevantes para los objetivos del grupo participante, de acuerdo a la pauta previamente diseñada. Del mismo modo, se espera que el moderador identifique e incentive la profundización de aquellos temas emergentes que, aunque pueden no haber estado especificados en la pauta, resultan relevantes para los objetivos de plantaedos Es importante que el moderador desarrolle un oído práctico a las necesidades de la actividad, que le permita atender y distinguir las principales expresiones o actos de habla que representen las experiencias de los participantes, así como distinguir cuando un tema en particular está saturado (es decir, cuando no emergen nuevas ideas en torno a éste), para redirigir la atención del grupo hacia un nuevo tema que requiere ser discutido. Al mismo tiem-


po, se espera que el moderador observe las dinámicas grupales en el marco de las cuales emergen las expresiones de los participantes para contextualizarlas adecuadamente, y para incentivar la participación equitativa de los asistentes. Entre todas las funciones asociadas al rol de moderación, probablemente la más importante es la generación de un ambiente interaccional favorable, que propicie la participación libre de todos los asistentes. Para ello se requiere que el modelador despliegue un estilo interaccional inclusivo, que favorezca el dialogo respetuoso y abierto entre los participantes. Es fundamental que el moderador no emita juicios valóricos en relación a las opiniones o experiencias expresadas por los participantes; sobre todo, propiciar un espacio relacional en el que todas las expresiones e intervenciones sean tratadas como igualmente legitimas por el grupo. Es importante recalcar que la experiencia del grupo focal está centrada en los participantes y no en los moderadores, por ello se busca incentivar la mayor participación posible de los asistentes con la mínima intervención posible por parte del moderador. En este contexto, es recomendable, en todos los casos en que sea posible, que el moderador reserve sus propias opiniones y puntos de vista, para no influenciar el debate entre los participantes. 1.2.2.

Asistente encargado de registro

El rol del asistente es registrar el desarrollo del grupo focal en notas, que luego serían usadas para complementar el registro realizado en grabación de audio, optimizando la recopilación de información. El propósito de estas notas es incorporar todo elemento actitudinal, de entonación o énfasis que facilite la comprensión del sentido de las expresiones vertidas por los participantes. Al mismo tiempo, el registro del asistente deberá incorporar los detalles de la dinámica interaccional del grupo de participantes, lo cual permitiría vincular las expresiones vertidas con los contextos de interacción en los cuales estas emergieron. 1.2.3.

Participante:

El rol de las personas convocadas a participar en el grupo focal, es comentar y discutir sus experiencias en relación a las temáticas o preguntas planteadas por los moderadores. Esta participación es formalizada a través de la firma de un consentimiento informado en el cual los participantes declaran conocer los objetivos de la investigación y comprender los alcances y condiciones de su participación. La participación en grupos focales es de corte voluntario, lo cual implica que los asistentes pueden terminarla en cualquier momento, sin que esto conlleve ningún tipo de consecuencia negativa para ellos, cuestiones que deben especificarse en el consentimiento informado.

11


2. Planificación para un Grupo Focal La etapa de planificación de un grupo focal contempla la selección de una muestra, la producción de instrumentos (pauta de grupo focal), la preparación de documentos de consentimiento informado, y la organización logística de la actividad, incluyendo la selección de un lugar físico adecuado y la oportuna convocatoria de potenciales participantes. 2.1. Selección de la Muestra La representatividad de la muestra para un grupo focal, en tanto muestra cualitativa, está dada por la identidad cualitativa entre los miembros del grupo de estudio y el universo de interés, es decir, la muestra es representativa cuando los sujetos que la componen posean o expresen cualidades comunes a la población cuya percepción o experiencia se busca conocer. En este contexto, para la selección de la muestra se sugieren los siguientes pasos: i. Determinar el universo de interés: El universo de interés refiere a la población respecto a la cual se requiere recoger información. Por ejemplo, si nuestro interés es recoger información respecto a las opiniones de los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Interpretación Musical, en relación a sus experiencias en el primer año de ésta, nuestro universo de interés estará compuesto por todos los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Interpretación Musical. ii. Seleccionar una cantidad apropiada de personas pertenecientes al universo de interés para ser convocados como participantes del grupo focal. iii. Realizar la convocatoria: Se sugiere realizar la convocatoria entre dos y tres semanas antes de la fecha programada para la realización del grupo focal. Es importante que en esta instancia se entregue toda la información pertinente a los objetivos de la actividad, así como al tipo de participación que se espera de los convocados y a los datos logísticos relativos al lugar de realización, hora, fecha y duración estimada. En términos generales, existen dos maneras de organizar la convocatoria:

12

a) Convocatoria selectiva: Refiere a la convocatoria que se realiza exclusivamente a los integrantes de la muestra y, por ende, supone que se ha seleccionado previamente a las personas que formarán parte de ella. Este tipo de convocatoria es especialmente recomendada cuando se busca incluir en la muestra a personas con características o experiencias específicas que sería difícil encontrar en un grupo natural. Por ejemplo, si nuestro interés es recoger información sobre el impacto de la reprobación de dos o más asignaturas en la motivación de los estudiantes de


segundo ciclo de la carrera de Ingeniería en Sonido, sería necesario constituir una muestra a partir de la identificación de los estudiantes que han reprobado dos o más ramos y que se encuentran cursando segundo ciclo de la carrera. Estos estudiantes no son parte de un grupo natural, por lo que dicha selección debe ser realizada por la persona a cargo del grupo focal, quien deberá extender la invitación a participar en forma personalizada a cada uno de los seleccionados b) Convocatoria general: Este tipo de convocatoria se utiliza cuando los miembros del universo de interés constituyen un grupo natural, como por ejemplo un curso o una agrupación de académicos. A diferencia de la convocatoria selectiva, la convocatoria general se dirige a todos los miembros del universo de interés, en este caso, se realiza la convocatoria a todos los miembros del universo, y, de entre los interesados, se selecciona al azar a las personas que constituirán la muestra para el grupo focal. Con independencia del tipo de convocatoria realizada, y aún cuando la invitación a participar se realice en forma oral, se recomienda enviar también una invitación por escrito, por ejemplo, a través de un correo electrónico. iv. Confirmar la asistencia de los participantes: Se sugiere confirmar la participación de los miembros del grupo muestral, aproximadamente una semana antes de su realización. 2.2.

Construcción de Pauta para el grupo Focal:

La pauta constituye la base sobre la cual se desarrollará el grupo focal e incluye elementos contextuales (Contexto, Objetivos y Planificación) y la pauta temática propiamente tal, en la cual se identifican Ítems temáticos con sus respectivos sub-temas para ser operacionalizados en preguntas que orientarán la conversación guiada. 2.2.1. Contextualización a) Datos Contextuales:

En el encabezado de la pauta se deben indicar datos contextuales referidos al lugar y fecha de realización del grupo focal, la cantidad de moderadores y asistentes encargados de registro, la cantidad de participantes, y la cualidad o capacidad en que estos participantes han sido convocados.

b) Objetivo:

El objetivo del grupo focal debe expresar con claridad el propó-

13


sito con el que este se realiza, e indicar conexiones relevantes con procesos investigativos o evaluativos mayores. El objetivo presentado en la pauta orientará el proceso de construcción de ítems y sub ítems temáticos, los cuales constituyen la pauta temática. c) Planificación:

La pauta debiese incluir una breve descripción de la organización temporal de la actividad, que funcione como guía para facilitar el manejo de los tiempos por parte del moderador.

Ejemplo 1: Página Nº1 Pauta de Grupos Focales dirigida a estudiantes

Pauta Grupo Focal Pp1. Nº de Participantes: ___ Estudiantes de la Carrera (x) de la Universidad de Chile Nº Moderadores: 1 N” Asistentes encargados de registro: 2 Sistema de registro: Grabación de audio y Notas. Lugar: Sala 1, Facultad de Arte. Universidad de Chile Fecha: 01/01/2018 Objetivo: El objetivo de este grupo focal es conocer las percepciones y experiencias de estudiantes de cuarto semestre de la Carrera (x) de la Universidad de Chile, respecto a los modos en los se implementa el currículum innovado de la carrera. Ello se enmarca en un estudio mayor que busca analizar la implementación curricular de la carrera, en el marco de su reciente proceso de innovación curricular. Planificación de la Actividad: 03:00 pm. 03:05 pm. 03:10 pm. 03:50 pm. 03:55 pm.

2.2.2.

14

Introducción Entrega de consentimiento informado Inicio ronda de preguntas y discusión grupal Cierre Agradecimientos

Pauta temática

La pauta temática se compone de ítems que representan las principales dimensiones o aspectos del tema que se requiere indagar y cuya especificidad ha quedado establecida en el objetivo del grupo focal. Cada ítem considerado debe ser luego desglosado en sub ítems que representen unidades de contenido relativamente simples, y cuyo abordaje conjunto permita dar cuenta de cada dimensión en forma exhaustiva. Una vez establecidos los sub ítems la formulación de preguntas puede ser abordada de dos maneras: a) A partir de los sub ítems identificados se debe pre diseñar preguntas para motivar la discusión, las cuales son utilizadas en forma textual por el monitor durante la realización


del grupo focal. La ventaja de este abordaje es que permite una mayor preparación por parte del monitor. b) El monitor utiliza el listado de sub ítems como pauta temática, improvisando la formulación especifica de preguntas para cada tema en el contexto del grupo focal mismo. Este abordaje, generalmente, permite la formulación de preguntas más coloquiales que contribuyen al desarrollo fluido de la conversación grupal. Un ejemplo de este tipo de pauta temática se presenta a continuación: Ejemplo Nº2: Página Nº2 Pauta de Grupos Focales dirigida a estudiante

Pauta temática Ítem Nº1: Expectativas - Expectativas existentes al momento de elegir ingresar/ postular a la Carrera - Evaluación respecto al cumplimiento / incumplimiento de expectativas existentes al momento de elegir ingresar/ postular a la Carrera Ítem Nº2: Perfil de Egreso y Plan de estudios: - Adecuación de la formación entregada por la carrera a los posibles campos de desempeño - Suficiencia/insuficiencia de las herramientas entregadas por la formación para innovar /crear nuevos campos de desempeño - Percepción sobre la consistencia/inconsistencia entre las asignaturas del plan de estudios y el perfil de egreso declarado por la Carrera. Ítem Nº3: Aprendizaje significativo - Aprendizajes significativos como estudiantes de la carrera de Danza (Recuerdos/ memorias) - Utilización de conocimientos /competencias construidos en las distintas asignaturas en nuevos contextos (dentro y fuera de la universidad) - Impacto del modo de organización de la malla en la profundización de contenidos y procesos de aprendizaje

2.2.3.

Preparación de consentimiento informado

El consentimiento informado es un documento que entrega información detallada respecto a las características y objetivos del grupo focal, así como del estudio y/o proceso en el que este se enmarca, a la vez que formaliza los compromisos de participación y confidencialidad asumidos por los distintos actores involucrados en su realización. Para cumplir sus propósitos, el consentimiento informado debe presentar la información de modo tal que permita a los participantes tomar decisiones respecto a su participación de manera libre e informada. Seguir este protocolo ético es indispensable.

15


Típicamente el consentimiento informado se compone de dos partes: 1. Información general: Refiere a toda la información relevante relativa a los propósitos y características del grupo focal y los procesos más generales (ej.: investigaciones, estudios, procesos evaluativos) en los que este se enmarca. Es importante que sea redactado en un lenguaje ameno, no intimidante y que pueda ser fácilmente comprendido por todos los participantes. Generalmente esta sección del documento se redacta en tercera persona y debe contener, al menos, los siguientes elementos: a. Objetivos: Es importante presentar claramente los objetivos del grupo focal y/o del estudio o proceso evaluativo el cual se enmarca. b. Parámetros de participación: •

El documento debe Indicar que la participación en el grupo focal es voluntaria, y que los participantes pueden decidir no participar o terminar su participación en cualquier momento, sin que esto tenga ningún tipo de consecuencias para ellos.

Se sugiere especificar en qué consistirá la participación de las personas convocadas en los términos más concretos posibles

c. Parámetros de confidencialidad: Es importante explicitar los parámetros de confidencialidad, indicando que la identidad de los participantes será resguardada por monitores e investigadores, de modo tal que la información obtenida no pueda ser vinculada con ningún participante en particular. d. Acceso a Resultados y mayor información: Se recomienda incluir detalles respecto a cómo los participantes podrían acceder a los resultados del estudio o proceso en el que el grupo focal se enmarca y/o a mayor información relativa al ellos. En este contexto, se sugiere incluir los datos de contacto de la persona responsable de estos procesos.

16

2. Declaración de Consentimiento: La declaración de consentimiento se presenta como uno o dos párrafos redactados en primera persona en las que se afirma la recepción y comprensión de la información entregada en la primera parte del documento, y se establecen los compromisos de participación en el grupo focal. Es importante que tanto los participantes como los encargados del proceso firmen en esta sección, y que ambas partes conserven una copia del documento firmado. La declaración de


consentimiento debe tener, al menos, los siguientes elementos: a. Declaración en primera persona b. Espacio para firma del participante c. Espacio para firma del investigador y/o responsable d. Fecha de realización del Grupo Focal A continuación, se presenta un ejemplo de consentimiento informado:

Ejemplo 3: Consentimiento Informado

Consentimiento Informado Grupo Focal El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de participar, -o no-, en una grupo focal de conversación, que realiza la carrera _______________ de la Universidad de Chile, sobre la cual a continuación le entregamos información relevante. El objetivo de esta entrevista grupal es conocer las percepciones y experiencias de estudiantes de cuarto semestre de la Carrera _________________ de la Universidad de Chile, respecto a los modos en los se implementa el currículum innovado de la carrera. Ello se enmarca en un estudio mayor que busca analizar la implementación curricular de la carrera, en el marco de su reciente proceso de innovación curricular. Su participación en esta investigación es completamente voluntaria, por lo que usted tiene el derecho de no participar o retirarse en cualquier momento, sin ninguna consecuencia. La participación en este estudio no tiene ningún riesgo para usted, aunque tampoco se beneficiará directamente de ella. Su participación y la información recogida serán de gran utilidad para el estudio de la implementación curricular de la carrera Su colaboración consistiría en participar de una entrevista grupal con otras personas, donde se abordaran temáticas relativas a su experiencia como estudiante de la carrera. La entrevista grupal tendrá una duración aproximada de 45 minutos y se realizará en dependencias de la Facultad de Artes. La información obtenida en este proceso será grabada en audio y registrada en notas, parta su posterior procesamiento y análisis. Toda la información derivada de su participación será conservada en estricta confidencialidad y anonimato. El análisis de la información y su publicación en informes internos, se harán de forma tal que no sea posible identificar la fuente de la información. En caso de preguntas relacionadas con esta entrevista grupal, o el estudio en que se enmarca, puede contactar a el (la) investigador(a) a cargo del Estudio, cuyos datos se entregan a continuación: Nombre: Teléfono: E mail: Declaración de Consentimiento: Declaro que he leído y comprendido este documento, y que estoy de acuerdo en participar en este grupo focal. He tenido tiempo para hacer preguntas y se me ha contestado claramente. No tengo ninguna duda sobre mi participación. Acepto voluntariamente participar y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en cualquier momento” Al momento de la firma, se me entrega una copia firmada de este documento y la otra copia queda en poder del investigador responsable.

17 Nombre Participante

Firma

Nombre Investigador Responsable

Firma

Fecha


2.2.4

Organización y logística

2.2.4.1. Selección de un espacio físico apropiado: Como parte de la organización del grupo focal, es necesario seleccionar un espacio apropiado para su realización. En este sentido, se sugiere gestionar espacios tranquilos, silenciosos y cómodos, minimizando la posibilidad de distracciones que pudiesen interrumpir u obstaculizar el dialogo. 2.2.4.2. Invitación a participantes: Se sugiere extender la invitación a los participantes con, al menos, dos semanas de anticipación. Con independencia de que la invitación original se haga en forma oral, es importante formalizarla con una comunicación escrita, en la que se indiquen los objetivos de la actividad, la fecha, hora y el lugar en que se llevará a cabo. Adicionalmente se recomienda confirmar la asistencia de los participantes entre 7 y 5 días antes de realizar el grupo focal. 3. Realización de Grupos Focales Los grupos focales se desarrollan en las siguientes etapas: 1. Introducción: El Moderador se presenta, explica brevemente el contexto de desarrollo de la actividad y agradece a los asistentes por su disposición a participar 2. Consentimiento informado: El consentimiento informado es entregado a todos los participantes del grupo focal. El Monitor o Monitora lee el consentimiento informado en voz alta y pregunta a los participantes si tienen dudas o requieren alguna aclaración. Si existen dudas estás son aclaradas por el Monitor o Monitora, quien, a continuación, solicita que los participantes firmen el consentimiento informado (que ha sido previamente firmado por el responsable de la actividad), el Monitor conserva una copia y otra copia es entregada al participante. De esta manera, se espera que tanto los moderadores como los participantes del grupo focal cuenten con un documento que detalle los alcances de la actividad y asegure que la utilización de la información generada esté dentro de parámetros de los objetivos de investigación.

18

3. Identificación de participantes: A iniciar la actividad, se sugiere invitar a los participantes a que se presenten y que indiquen algún tipo de dato que los caracterice, como por ejemplo la carrera o año de estudio. Esto será de especial utilidad al momento de identificar las voces de los participantes en el proceso de transcripción. 4. Conversación grupal guiada: Los ítems definidos en la pauta son operacionalizados a través de preguntas realizadas por el moderador, las cuales son discutidas por los participantes.


Los principales temas a considerar son: a) La orientación y re orientación de la conversación: Para iniciar la conversación grupal se sugiere escoger el ítem más concreto y sencillo de la pauta y realizar la pregunta abierta más general y amplia posible al respecto, para luego ir acotando el foco de la discusión hacia los temas específicos de dicho ítem. Como la meta de la moderación es utilizar la menor intervención posible para conseguir la mayor participación del grupo, se sugiere realizar esta acotación mediante el uso de frases o preguntas breves que orienten la discusión hacia un tema dado, sin evidenciar la perspectiva del moderador respecto al mismo (Ver tarjeta Nº1). Por ejemplo, si el interés del moderador es conocer las percepciones de los participantes, quienes son estudiantes universitarios, respecto a sus relaciones con los académicos de la carrera que cursan, pero la conversación se ha desviado hacia las relaciones entre compañeros, y esto no es pertinente a los objetivos del grupo focal, el moderador puede usar una frase cómo “¿y en términos de la relación con los profesores?” para reorientar la conversación. El moderador debe identificar el momento en que las respuestas o comentarios en relación a un ítem de la pauta comienzan a repetirse no siendo posible identificar nuevas ideas o puntos de vista, cuando esto ocurre se considera que el ítem está saturado (ya se dijo todo lo que se podía decir al respecto) y el moderador puede pasar a hacer un cierre parcial, para luego conducir la conversación hacia un nuevo ítem de la pauta. Cuando la conversación se mueve naturalmente desde los temas de un ítem hacia los temas de otro ítem, se sugiere no realizar el cierre parcial y seguir el flujo natural de la conversación. Si algunos aspectos de un ítem quedan fuera de dicho flujo, se sugiere hacer nota de ello para luego indagar al respecto antes de finalizar la actividad. b) Las preguntas: El tipo de preguntas que el moderador utiliza para orientar y re orientar la conversación resulta clave para el desarrollo adecuado del grupo focal, tanto en términos del tipo de disposición emocional que se propicia en los participantes, como en la calidad y fidelidad de la información que se consigue a través de ellas. Las preguntas abiertas, al permitir la expresión de diversos puntos de vista, permiten que los participantes expresen sus percepciones del modo que ellos sientan es más adecuado, y al mismo tiempo, abren la puerta para que estos ofrezcan respuestas que pueden no haber sido previstas por el moderador, aportando información más rica y pre-

19


cisa respecto a sus experiencias y percepciones. Por estos motivos se recomienda el uso exclusivo de preguntas abiertas. Incluso con esta intención, es frecuente la realización inadvertida de preguntas cerradas, en los casos en los que esto ocurra se sugiere que el moderador re estructure la pregunta para abrirla lo más posible. Ejemplos de cómo abrir preguntas cerradas puede ser encontrado en la Tarjeta Nº2. En todos los casos, es importante elaborar las preguntas en los términos más coloquiales y cálidos que sea posible. Esto implica formular preguntas en un lenguaje reconocible, cuya utilización sea cómoda para los participantes, y que guarden la mayor relación posible con el contexto conversacional en el que se presentan. En contraposición a las preguntas cálidas, denominamos preguntas frías aquellas que, por su formalidad dificultan el flujo relajado de la conversación (Ver tarjeta Nº3). Un método para decidir si una pregunta resulta cálida o fría para la audiencia, es pensar si su formulación se acerca más a una conversación cotidiana o a una entrevista de televisión. En el primer caso probablemente se trate de una pregunta cálida, y en el segundo de una pregunta fría.

20

c) Los cierres parciales: (Ver tarjeta Nº4) Cada vez que el moderador identifique la saturación de un ítem, y antes de pasar al ítem siguiente, es importante cerrar la conversación que se desarrolló en torno al ítem saturado recogiendo los principales puntos de vista expresados por los participantes. Ello resulta particularmente importante para propiciar una disposición emocional favorable ya que facilita que los participantes sientan que sus puntos de vista son legitimados por el moderador. En consideración a lo anterior, el proceso de recogida debe ser lo más exhaustivo e inclusivo posible, contribuyendo a que todos los participantes sientan que sus puntos de vista han sido escuchados y considerados. Una sugerencia para lograr lo anterior es repetir textualmente, cuando sea posible, alguna de las frases o comentarios que mejor representen distintos aspectos de la discusión. El cierre de un ítem saturado puede contextualizarse en dos situaciones distintas: i. En situaciones de total consenso: Cuando todos los participantes expresan opiniones o percepciones coincidentes respeto al tema discutido en un ítem, el cierre requiere que el moderador verbalice la existencia de consenso, enfatizando los puntos centrales expresados en los comentarios de los participantes. A conti-


nuación, se sugiere realizar una pregunta que invite a los participantes a expresar opiniones o puntos de vista diferentes, en caso de que lo consideren pertinente. Un ejemplo de cómo finalizar este tipo de cierre sería: “(luego de enumerar los puntos de conceso)… Entonces esos serían los puntos centrales de lo que conversamos ¿alguien tiene algo nuevo que agregar?”. Si no hay nuevas adiciones el moderador puede pasar al siguiente Ítem. ii. En situaciones de disenso o consenso parcial: cuando los participantes expresan opiniones diferentes u opuestas respecto a los temas discutidos en un ítem, es importante que el moderador haga explicita la existencia de disenso nombrando las distintas posiciones vertidas y dando ejemplos de ellas. Una ilustración de cómo evidenciar disenso recogiendo las distintas perspectivas sería: “Entonces, sobre este tema hay 3 puntos de vista distintos, algunos piensan que XX, otros lo entienden como XXX, y para los demás el punto central es XXXX”. Al igual que en situaciones de consenso total, es importante que luego de recoger los puntos de vista vertidos por los participantes, el moderador haga una pregunta que permita incorporar nuevos puntos de vista que puedan no haber sido expresados previamente. 5. El cierre final: Para finalizar la conversación grupal es importante que el moderador realice un pequeño resumen de los temas abordados recogiendo algunos elementos representativos de los puntos de vista expresados por los participantes. Al igual que con los cierres parciales, se sugiere recalcar consensos y disensos y abrir la posibilidad de expresar ideas relevantes que no hayan aparecido previamente. En esta etapa es importante realizar una o dos preguntas que permitan confirmar que tanto los participantes como el moderador comparten una comprensión general respecto a la actividad en la que acaban de participar. Para la finalización de la actividad, se sugiere agradecer explícitamente a los participantes por sus contribuciones, y recordarles los datos de contacto señalados en el consentimiento informado, en caso de que tengan dudas o requieran mayor información.

21


6.

Procesamiento y análisis de la información recopilada mediante el Grupo Focal

6.1. Sistematización de la información El procesamiento de la información recabada consiste en la transcripción completa de las grabaciones de audio y su complementación con las notas generadas, para contextualizar lo transcrito, en los casos en ello que sea pertinente. En el proceso de transcripción es necesario evitar identificar nombres propios y cualquier otro dato que pueda conectar las expresiones registradas con participantes específicos, velando así por la confidencialidad de la actividad. 6.2. Análisis de la Información El proceso de análisis comienza con una lectura general, de la transcripción realizada, en la cual se busca identificar: a) Las expresiones que responden claramente a cada una de las temáticas identificadas en la pauta: Para ello se sugiere destacar con diferentes colores las expresiones que evidencian conexiones claras con la pauta utilizando un color distinto para cada Ítem o sub ítem considerado. b) Temas relevantes para los objetivos indagativos del Grupo focal que emergieron de la discusión, sin estar indicados en la pauta pre establecida: Se sugiere destacar estas expresiones con un color no utilizado anteriormente, para su posterior revisión. Si esta revisión arroja la existencia de más de una temática relevante no considerada en la pauta, asignar nuevos colores que representan cada una de ellas.

22

Una vez concluido el procedimiento de revisión general y codificación por colores, se sugiere asignar un nombre o código numérico a cada color utilizado. Estos códigos funcionarían como categorías iniciales para el análisis dentro de las cuales se agruparían las expresiones identificadas en una tabla de vaciado. Una vez que las expresiones han sido organizadas por categoría, se deberán seleccionar algunas de ellas para ilustrar los principales puntos de vista expresados en relación a cada categoría. Dentro de los criterios para esta selección, se sugiere considerar


la recurrencia de elementos comunes y la capacidad de una expresión para representar las posturas que tuvieron mayor relevancia en la actividad. El siguiente cuadro presenta un ejemplo de una tabla de vaciado: Ejemplo 4: Tabla de Vaciado Categoría

Expresiones

Ejemplo (Cita textual)

Posteriormente, con las principales citas seleccionadas y las categorías de análisis establecidas, se deberá realizar la descripción de las tendencias identificadas en ellas, interpretando los consensos y disensos que se hayan generado en las dinámicas de conversación. Este paso es muy importante en el análisis de la información, ya que entregará una visión de la profundidad con que fueron tratados los temas por los participantes. Por último, se debe complementar el análisis de las citas recopiladas con las observaciones realizadas por los asistentes durante el grupo focal. Una vez realizados estos pasos para la sistematización y análisis de la información, se podrá contar con un producto que refleje, de manera ordenada y coherente, siguiendo la pauta de la actividad y categorías de análisis, las principales opiniones, consensos y disensos de los participantes del grupo focal y las dinámicas de conversación que caracterizaron la actividad. Este producto se presenta en el formato de un informe descriptivo en el cual se presentan las principales conclusiones por cada categoría identificada, utilizando las expresiones seleccionadas como ejemplo para cada una de ellas.

23


Bibliografía • Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales, Metodologías de la Investigación Social. Una introducción a los oficios (págs. 265-287). Santiago: Lom. • Yapu, M., & Iñiguez, E. (2009). Grupos Focales: sus antecedentes, fundamentos y prácticas. La Paz: Cuadernos de Investigación. Universidad para la Investigación Estratégica de Bolivia. • Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales, Metodologías de la Investigación Social. Una introducción a los oficios (págs. 265-287). Santiago: Lom. • Merton, R. (1987). The Focussed Interview and Focus Groups: Continuities and Discontinuities. The Public Opinion Quarterly, Vol. 51, No. 4 , 550-566. • Lee, R. (2010). The Secret Life of Focus Groups: Robert Merton and the Diffusion of a Research Method. American Sociology (41), 115-141. • Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos Focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(9), 51-67. • Gross, M., & Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Actualidad Investigativa en Educación, 1(15), Universidad de Costa Rica, 1-16. • Posas, M. (2011). Una mirada sobre y desde la juventud: grupos focales de jóvenes y adultos. Honduras: Colección Cuadernos de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. • Medina, V., Torres, L., & Navarro, M. J. (2013). Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana. Enfermería Global, 29, 436-449. • Varela, F. (1990). Conocer: Las Ciencias Cognitivas, tendencias y perspectivas. Barcelona: Gedisa • Maturana, Humberto (1990). El sentido de lo humano. Santiago: Hachette.

Bibliografía sugerida de casos aplicados

24

Gross, M., & Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Actualidad Investigativa en Educación, 1(15), Universidad de Costa Rica, 1-16.

Medina, V., Torres, L., & Navarro, M. J. (2013). Grupo Focal de discusión como herramienta para el estudio de las relaciones de género en miembros de una comunidad urbana. Enfermería Global, 29, 436-449.

Posas, M. (2011). Una mirada sobre y desde la juventud: grupos focales de jóvenes y adultos. Honduras: Colección Cuadernos de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.