aranzadiana2006

Page 1




F. Leizaola


Gomendatutako katalogo fitxa: Ficha bibliogáfica recomendada: ARANZADIANA Aranzadiko berriak 2006 127. Zka. / nº 127 Zuzendu gutunak helbide honetara: Diríjase toda la correspondencia a: ARANZADI Zientzi elkartea - Sociedad de ciencias Society of sciences - Société de sciences Zorroagagaina 11 20014 Donostia - San Sebastián Tl.: 943 466142 - Fax 943 455811 e-mail: idazkaritza@aranzadi-zientziak.org www.aranzadi-zientziak.org

Argitalpenaren zuzendaritza: Juantxo Agirre-Mauleon Edukien koordinaketa: Carmen Izaga Diseinua, maketazioa eta irudien tratamendua: didart [Oihana Pagola] ARANZADIANA Aranzadi Zientzi Elkarteko urtekaria da eta dohainik banatzen da bazkideen artean. ARANZADIANA es el anuario de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y se distribuye gratuitamente a los socios.

Donostia - San Sebastián 2005 ISSN: 1132 - 2292 D.L.: SS 445/92 Inprimatzen du: Michelena Artes Gráficas, s.l. Babesleak / Colaboran:

Ministerio de Educación y Ciencia Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa Kutxa Gipuzkoa - Donostia Euskadiko Kutxa - Caja Laboral Paper ekologikoa / Papel ecológico


Aranzadi Zientzi Elkarteak eskerrak eman nahi dizkie bazkide guztiei euren etengabeko babesagatik, eta baita urtean zehar lagundu diguten pertsona eta erakunde guztiei ere. Eskerrik asko denori.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi quiere agradecer a todas las personas y organismos que nos han ayudado a lo largo del a単o. Gracias a todos.

ARANZADI

zientzi elkartea sociedad de ciencias


www.aranzadi-zientziak.org Posta elektronikoen helbideak Direcciones de correo electrónico Zuzendaritza / Dirección:

zuzendaritza@aranzadi-zientziak.org Idazkaritza / Secretaría:

idazkaritza@aranzadi-zientziak.org Liburutegia / Biblioteca:

liburutegia@aranzadi-zientziak.org Komunikazioa / Comunicación:

komunikazioa@aranzadi-institutua.org Kontabilitatea / Contabilidad:

gestorea@aranzadi-institutua.org

SAILAK / DEPARTAMENTOS: Antropologia /Antropología:

antropologia@aranzadi-zientziak.org Arkeologia Historikoa / Arqueología Histórica:

arkeologia1@aranzadi-zientziak.org arkeologia2@aranzadi-zientziak.org arkeologia3@aranzadi-zientziak.org arkeologia4@aranzadi-zientziak.org Historiaurreko Arkeologia / Arqueología Prehistórica:

arkeozoologia1@aranzadi-zientziak.org arkeozoologia2@aranzadi-zientziak.org burdina@aranzadi-zientziak.org industriak@aranzadi-zientziak.org Etnografia / Etnografía:

etnografia@aranzadi-zientziak.org Astronomia / Astronomia:

astronomia@aranzadi-zientziak.org Botanika / Botánica:

ZUZENDARITZA BATZORDEA / JUNTA DIRECTIVA

Lehendakaria / Presidente: Jose Miguel Larrañaga Lehendakariordea / Vicepresidente: Rafael Zubiria Idazkaria / Secretario: Juantxo Agirre Mauleon Diruzaina / Tesorero: Jokin Otamendi Batzordekideak / Vocales: Javier Cantera, Mikelo Elorza, Juan Inazio Hartsuaga, Aitzpea Leizaola, Xabier Rubio y Javier Urrutia. BATZORDE ZIENTIFIKOA / COMITÉ CIENTÍFICO

Jesús Altuna, Álvaro Arrizabalaga, Arturo Elosegi, Carmen Escala, Milagros Esteban, Francisco Etxeberria, Mª José Iriarte, Carmen Lamfus, Antón Uriarte, Javier Urrutia. MUNIBE (ANTROPOLOGIA-ARKEOLOGIA)

Erredakzio-Kontseilua / Consejo de Redacción: Dr. Juan Maria Apellániz, Dr. Pablo Arias, Dr. Angel Armendáriz, Dr. Alvaro Arrizabalaga, Dr. Juan Luis Arsuaga, Dr. Pedro Castaños, Dr. Francisco Etxeberria, Dr. Iñaki García Camino, Dr. Marcos García, Dr. Alex Ibáñez, Dra. Maria José Iriarte, D. Fermín Leizaola, Dr. Josean Mujika, Dr. Carlos Olaetxea, Dr. Xabier Peñalver, Dr. Juan Antonio Quiros, Dr. Jesús Sesma, Dra. Lidia Zapata.

botanika@aranzadi-zientziak.org Mikologia / Micología:

mikologia@aranzadi-zientziak.org Entomologia / Entomología:

entomologia@aranzadi-zientziak.org Ornodunak / Vertebrados:

ornodunak@aranzadi-zientziak.org

MUNIBE (CIENCIAS NATURALES-NATUR ZIENTZIAK)

Zuzendaritza / Dirección: Iñaki Azkarate Idazkaritza / Secretaría: Jesús Aldaba Erredakzio-Kontseilua / Consejo de Redacción: Iñaki Aizpuru, Jesús Aldaba, Imanol Arluziaga, Iñaki Azkarate, Enrique Castién, Arturo Elosegi, Alberto Gosá, Leticia Martínez de Murguía, Ibai Olariaga, Patxi Tames


AURKIBIDEA / ÍNDICE AURKEZPENA / PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………….7 MEMORIA GENERAL ………………………………………………………………………………………8 Juan Ormazabal, Director General del Centro Nacional de Energías Renovables CENER ………………………………………………34 Aranzadi, galardonada por la Fundación Sabino Arana ………………………………………………………………………38 Jesus Altunari Omenaldia ………………………………………………………………………………………………40 Rehabilitado el monumento al Padre Donostia en Agiña ………………………………………………………………………42 Javier Vizcaino, «Cada uno de los espacios de Planeta Aranzadi ha sido una sorpresa» ………………………………………………43 Alex Ibáñez,«Quería estudiar la vertiente educativa dentro de un contexto de aprendizaje informal» ……………………………………46 Ramón Zurriarain, «En mi obra está presente el azar y el caos porque parto de ello» ……………………………………………48 ANTROPOLOGIA FISIKOA…………………………………………………………………………………50 Francisco Etxeberria, premio Gipuzkoa Giza Eskubideak 2006 …………………………………………………………………60 Variedad de búnkeres en la Línea del Pirineo ………………………………………………………………………………62 Sabin Eguillor: «Tras un largo silencio» recoge la no memoria …………………………………………………………………64 ARKEOLOGIA HISTORIKOA ………………………………………………………………………………66 Walter Alva, «La tumba real de Sipán cambió nuestro entendimiento de los mochicas» ……………………………………………108 María Isabel del Val, «Sin agua no hay villas y para su fundación se buscaban emplazamientos cerca de los ríos» ………………………114 Jesús A. Martínez, «Los libros posibilitan la reflexión y, a partir de ahí, la erosión de la autoridad» ……………………………………116 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA …………………………………………………………………………118 Marcos García, «Lo importante de Praileaitz es valorar el arte en relación a otras actividades» ………………………………………134 Amateurren lana profesionalen zerbitzura …………………………………………………………………………………138 ASTRONOMIA……………………………………………………………………………………………142 Lourdes Verdes-Montenegro, Música, cine e imaginación para divulgar el conocimiento ………………………………………………150 Aitor Aranguren, «En los ayuntamientos se percibe un mayor interés en el ahorro energético y en la mejora lumínica» ……………………153 BOTANIKA ………………………………………………………………………………………………156 Landare karniboroak Euskal Herrian ……………………………………………………………………………………172 Joseba Garmendia, «Klima aldaketa dela eta hezetasuna behar duten landareen desagertzeko arriskua areagotu egingo da» …………………174 ENTOMOLOGIA …………………………………………………………………………………………176 Thomas Ranius, «El bosque de Sare es la mayor localidad con Osmoderma eremita que haya visto» …………………………………184 ESPELEOLOGIA …………………………………………………………………………………………186 Isaac Santesteban, «Mi mundo es una cosa pequeñita de un algo que no llego a abordar» …………………………………………196 ETNOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………200 Saroiak eta kortak: zenbait ezaugarri ……………………………………………………………………………………209 Un grupo de vecinos de Zaldibia recupera las chabolas de Aralar………………………………………………………………211 Enrique Satué, Pirineo aragonés: el adiós a una cultura tradicional ……………………………………………………………212 Juan Carlos Lopez Mugartza, Aragoi eta Biarno, Euskal Herria galdua……………………………………………………………214 Mikel Errazkin participó en un proyecto socioeducativo con el pueblo indígena Cofán ………………………………………………216 GEOLOGIA ………………………………………………………………………………………………218 Angela C. Milner, «Hemos acordado una colaboración para el estudio de los restos de los dinosaurios» …………………………………227


MIKOLOGIA ……………………………………………………………………………………………230 Los hongos alucinógenos en la cultura de los pueblos ………………………………………………………………………232 Recogida de setas respetando la naturaleza ………………………………………………………………………………244 ORNODUNAK……………………………………………………………………………………………248 Informe de la ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) ……………………………………………………………………278 Arrano-Etxea ………………………………………………………………………………………………………308 Eugenio Tamayo, «La naturaleza me da tanto que me veo obligado a defenderla»…………………………………………………309 Germán Alonso Campos, «La vocación de la Fundación Biodiversidad es interaccionar con todos los agentes de la sociedad que trabajan en el ámbito de la conservación» ……………………………………………………………………………311 LIBURUTEGIA …………………………………………………………………………………………314 2006. URTEKO ARGITALPENAK …………………………………………………………………………320 Juan Carlos Mora, (“Gizarte tradizionala Zizurkilen (1615-1800) - La sociedad tradicional en Zizurkil (1615-1800)”) «Familia eta gizartea hierarkizatua zegoen erabat, hura ez zen gizarte demokratikoa» ……………………………………………322 Carlos Rilova, (“Askatasunares arbola. Lezo Historia Garaikidean (1793-1876) - El árbol de la libertad. Lezo en la Historia Contemporánea (1793-1876”) «Lezo ocupaba un lugar privilegiado, muy goloso» …………………………………………………325 “Anoetako baserriak” ………………………………………………………………………………………………327


L

P R E S E N TA C I Ó N

G

AURKEZPENA

aur egun zientziak bere estrategia eta a ciencia en la actualidad basa su estrategia y avance continuo en el trabajo en equipo y en etengabeko aurrerapena oinarritzen ditu las redes del conocimiento. La estrategia de lan-taldean eta jakintzaren sareetan. Aranzadi ha de estar orientada en esa direcAranzadiren estrategiak ere ildo horretación, por ello los convenios de colaboración con otros tik bideratuta egon behar du; hori dela eta, beste ikercentros de investigación, la organización de congresos tegi batzuekiko lankidetza-hitzarmenek, nazioarteko de carácter internacional como el de Herpetología, el jardunaldien antolakuntzak (esaterako, Herpetologiaapoyo a la presentación de comunicaciones en reuniorena), zientzi bileretan aurkeztekoak diren komunikanes científicas, la celebración de jornadas… sirven pazioek, eta abarrek zientziaren mundua gure egiteko ra abrirnos al mundo de la ciencia. balio digute. Pero dicho lo anterior, también es preciso remarcar Baina aurrekoa esanda, orobat esan beharra dago que las personas han sido y son fundamentales en las pertsonak Aranzadiren dinamiketan funtsezkoak izan dinámicas de Aranzadi. Quisiera recordar a Jesús Altudirela eta direla. Arkeozoologiari eskaintzen zaion na en esa parcela de la Prehistoria que se dedica a la Historiaurrearen eremu horretan Jesus Altuna Jn. goArqueozoología, cuya labor ha hecho que Aranzadi y su gora ekarri nahi nuke, hark egindako lanari esker revista Munibe sean una referencia internacional en esAranzadi eta Munibe aldizkaria nazioarteko errefeta disciplina. Esa fue, entre otras razones, lo que imrentzia bilakatuak baitira jakintzarlo horretan. Bestepulsó a la Junta Directiva a reconocer su trayectoria ak beste, horixe izan zen Zuzendaritza Batzordea bulmediante la concesión de la insignia de tzatu zuen arrazoia haren ibilbidea oro de la Sociedad. goraipatzera, urrezko intsignia Del mismo modo, otro tanto debeemanda. mos de alegrarnos por la concesión del Halaber, beste horrenbeste pozpremio Gipuzkoa Derechos Humanos tu beharrean gaude Gipuzkoa 2006 2006 a Francisco Etxeberria por su laGiza Eskubideak Saria Francisco bor en el campo de la recuperación de Etxeberria Jn.ak jaso izanaz, Gerra la memoria de los desaparecidos en el Zibilean desagertutakoen memoria Guerra Civil y por esclarecer con la luz berreskuratzeko alorrean egindako de la ciencia las facetas más trágicas de lanagatik eta giza dimentsioaren alla dimensión humana. derdirik tragikoenak zientziaren arJOSÉ MIGUEL LARRAÑAGA El reconocimiento de la actividad gitan azaltzeagatik. desarrollada por ambos socios en el seBi kide horiek Aranzadiren baiLehendakaria / Presidente no de Aranzadi ha llegado desde las cátan garatutako jarduerekiko aitortza tedras de Arqueozoología de las más diurruti-urrutira heldu da: Europako versas universidades europeas hasta fahainbat unibertsitatetako Arkeozomilias de pequeños municipios perdidos ologia-katedra ugariraino edota geen la meseta castellana, que fueron protagonistas de rra zibilean egintza tristagarrien protagonista izan ziluctuosos hechos en la Guerra Civil. ren Gaztelako mesetan galdutako udalerri txikietako A modo de ejemplo, es preciso recordar que la trafamilietaraino. yectoria vital y científica de ambos socios no hubiera siAdibide modura gogoratu beharrean gaude bi kido la misma sin la existencia de Aranzadi. Pertenecen de horien zientzia eta bizi-ibilbidea ez litzatekeela a generaciones diferentes y a disciplinas diferentes, peberdin izango Aranzadi existitu izan ez balitz. Belauro gracias a dinámicas como las de ellos y las de los denaldi eta jakintza-alor ezberdinekoak dira, baina haien más socios, en el año 2006 hemos tenido otro reconoeta gainerako kide guztien dinamikei esker, 2006. urcimiento con la concesión del premio Sabino Arana a la tean beste esker-erakutsi bat izan dugu, Aranzadi Sociedad de Ciencias Aranzadi. Porque podremos seZientzi Elkarteari Sabino Arana saria eman diote eta. guir avanzando con éxito manteniendo el equilibrio enHala bada, aurrera jarraitu ahal izango dugu, gizabanatre el individuo y el grupo. koaren eta taldearen arteko orekari eutsita. En ello estamos todos los socios, conscientes de Bazkide guztiok horretan ari gara, geure mugak nuestras limitaciones, como siempre fundamentalmenzeintzuk diren jakin badakigularik, zeinak beti bezala te económicas, pero optimizando nuestros recursos huekonomikoak diren, baina beti gogoan hartuta dauzmanos gracias a que hemos puesto en marcha una orkagun giza baliabideak optimizatze bidean ditugula, ganización más ágil y adecuada a los tiempos moderegungo garaietara egokituriko antolakuntza arinago nos. Esta publicación, Aranzadiana, refleja la mayor bat martxan jartzeari esker. Aranzadiana aldizkarian parte de las actividades del año 2006. Finalmente, y islaturik agertzen dira 2006. urteko jarduerarik una vez más, quiero agradecer a todos los socios su lagehientsuenak.Azkenik, kide guztioi eskertu nahi nizbor y apoyo. kizueke beste behin zuen laguntza eta zuen lana.

ARANZADIANA 2006

7


JUANTXO AGIRRE MAULEON Idazkari Nagusia Secretario General

Urteko bilakaera aztertzeko balio duten adierazleek goranzko joera azaltzen dute Aranzadiren dinamiketan. Erreferentzi ekonomikoak ere zenbatekotan onak dira eta aurreko ekitaldietako joera orokorrak sendotzera datozkigu. Bestalde, 2006. urtean, kalitatea kudeatzeko gidaliburu bat prestatzeari ekin zaio, non txertatzen ari baitira baliabideak optimizatze aldera jarraitu beharreko prozedura ezberdinak, eta horrenbestez eguneroko funtzionamenduaren helburuei so halako eraginkortasun bat lortu.

Los indicadores que sirven para analizar la evolución anual marcan una tendencia al alza en las dinámicas de Aranzadi. Las referencias económicas en cifras son también positivas y consolidan las tendencias generales de los ejercicios pasados. Por otra parte, durante el año 2006 se ha puesto en marcha un manual de gestión de la calidad en el cual se están insertando los diferentes procedimientos a seguir para la optimización de los recursos y lograr una mayor eficacia en el funcionamiento diario.

Aita Donostia monumentuari bisita. Agiña (Lesaka) 2006.



URTEKO TXOSTENA U

rteko bilakaera aztertzeko balio duten adierazleek goranzko joera azaltzen dute Aranzadiko dinamiketan. Proiektu-kopurua guztira 210ekoa izan da, nazioarteko biltzar bat burutu da, jardunaldiak eta ikastaroak hamabi izan dira eta zazpi argitalpen atera dira. Guztioni gehitu behar zaio konta ezin ahal ekimen, bazkideen dinamismoari esker bururatuak eta departamentuei dagozkien ataletako bakoitzean kontsultagai daudenak. Erreferentzi ekonomikoak ere zenbatekotan onak dira eta aurreko ekitaldietako joera orokorrak sendotzera datozkigu. Estatistikatik ondorioztatzen da, ezen, natur zientzietako esparruak jorratzen dituzten departamentuen jarduerak gorantz doazela, Aranzadiren dimentsio plurala orekatuz. 2000. urtean Historiaurre eta Arkeologia departamentuen garrantzia baliabide ekonomiko guztien %69koa izan zen, eta 2006. urtean %44koa; Historiaurre departamentuak erakutsitako beheranzko joera ere azpimarratu beharra dago. Jarduerei eta ekonomiari buruzko estatistikek Elkartearen irudi plurala sendotzen lagundu dute. Aurrekontuak ere halako bilakaera izan du, igaro delarik 2000. urtean 10.065.000eurokoa izatetik 2.060.000 eurokoa izatera aurreko ekitaldian. Ikerketa-jarduerei dagokien portzentaje ekonomikoak (%75) eta administrazio orokorrerako erabilitakoak (%25) bere horretan iraun izana ere azpimarratu beharreko beste datu bat da. Datu guztiek garamatzate egonkortasun-egoera baterantz, goranzko erritmoarekin eta giza eta erlazio kapital oso garrantzitsuekin. Hazkunde-indize altuagoak sortarazi beharko lituzkeen oinarri ezin hobea osatzen du guztionek, baina horrelako indizeak gauzatu ahal izateko behar-beharrezkoa da barruko antolakuntza eta estrategiak argi zehaztea. 2006. urteko zereginik nekezena Aranzadiren baitan burutzen diren jarduerei dagozkien esparruen eta zerbitzu orokorren giza baliabideak berrantolatzea izan da. Aranzadiko zerbitzu orokorretan departamentuen zereginak eta ekimen-esparruak zehazteari ekin zaio, ondoko hauek hain zuzen: • Gerentzia. • Ekoizpen Departamentua. • Kontularitza Departamentua. • Komunikazio Departamentua. • Artxiboa. Dokumentazio Zentroa. • Liburutegia.

10

ARANZADIANA 2006

INFORME ANUAL os indicadores que sirven para analizar la evolución anual marcan una tendencia al alza en las dinámicas de Aranzadi. El número de proyectos ha sido de 201, se ha realizado un congreso internacional, doce han sido las jornadas y cursos y siete las publicaciones. A todo ello hay que añadir el incontable número de actuaciones surgidas gracias al dinamismo de los socios que se pueden consultar en cada uno de los apartados correspondientes a los departamentos. Las referencias económicas en cifras son también positivas y consolidan las tendencias generales de los ejercicios pasados. De las estadísticas se concluye que las actividades de los departamentos del ámbito de las ciencias naturales están en auge, equilibrándose la dimensión plural de Aranzadi. En el año 2000, el peso de los departamentos de Prehistoria y Arqueología era del 69% del total de los recursos económicos y en el año 2006 ha sido del 44%, lo que remarca la tendencia a la baja que ha tenido el departamento de Prehistoria. Las estadísticas tanto de actividades como económicas consolidan cada vez más la imagen plural de la Sociedad. También el presupuesto ha evolucionado desde 1.065.000 euros del año 2000 hasta los 2.060.000 euros del ejercicio pasado. Otro dato a destacar es el mantenimiento de los porcentajes económicos destinados a las actividades de investigación, un 75%, y el resto destinado a la administración general. Todos los indicadores nos remiten a una situación de estabilidad con un ritmo ascendente y con un capital humano y relacional muy importante. Todo ello conforma una base idónea que debería generar mayores índices de crecimiento y para poder materializarse se precisaría de una clarificación de las estrategias y organización interna. La labor más ardua durante el año 2006 ha sido la reorganización de los recursos humanos, tanto de sus servicios generales como en la de los ámbitos que realizan actividades en el seno de Aranzadi. En los servicios generales de Aranzadi se ha procedido a la delimitación de las funciones y ámbitos de actuación de los diferentes departamentos: • Gerencia. • Departamento de Producción. • Departamento de Contabilidad. • Departamento de Comunicación. • Archivo. Centro de documentación. • Biblioteca.

L


Luis Gil, Mario Michel, Jose Miguel Larrañaga. Euskal Basoen Historia izeneko jarduladien aurkezpena. 2006-11-11.

Mertxe Labara

Halaber, 2006. urtean, kalitatea kudeatzeko gidaliburu bat prestatzeari ekin zaio, non txertatzen ari baitira baliabideak optimizatze aldera jarraitu beharreko prozedura ezberdinak, eta horrenbestez eguneroko funtzionamenduaren helburuei so halako eraginkortasun bat lortu. Gerente berria hautatzeko prozesuarekin ere aurrera jarraitu dugu eta lan-esparruan erregularizazioprozesua aplikatzeari ekin zaio, Aranzadiren baitan burutu beharreko jarduerei dagozkien alorrak zehazturik. Aranzadin jarduerak boluntariotzaren edota lan profesionalizatuaren emaitza izan lirateke.

Asimismo durante el año 2006 se ha puesto en marcha un manual de gestión de la calidad en el cual se están insertando los diferentes procedimientos a seguir para la optimización de los recursos y lograr una eficacia en pos de los objetivos del funcionamiento diario.También se ha continuado con el proceso de selección de un nuevo gerente y se ha procedido a la aplicación del proceso de regularización en el marco laboral, delimitándose los ámbitos para la realización de las investigaciones en el seno de Aranzadi. Las actividades en esta Sociedad pueden ser fruto del voluntariado o del trabajo profesionalizado.

BOLUNTARIOTZA

VOLUNTARIADO

Aranzadi Zientzi Elkartea boluntariotzak burutzen dituen zereginen marko esparrua da, bazkideen jardunbide militantea da: kideek jardunaldiak antolatzen dituzte, Osakidetza aholkatzen dute perretxikoen toxikologiaz, udan arkeologia indusketak egiten dituzte; faunari buruzko ikerketak burutu, ikerketak bultzatu eta hitzaldiak ematen dituzte, eta abar. Hori da Elkartearen indar higiarazlea eta Elkartearen sorrerazko helburuak eta printzipioak baliozkotzen dituena. Horri esker, Elkarteak jendaurreko ezagutza eta aintzatespen ugari jaso ditu eta onura publikoko erakunde izendatu dute.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi es el marco de las labores realizadas por el voluntariado, es la labor militante de los socios que organizan jornadas, asesoran a Osakidetza en toxicología de setas, realizan excavaciones arqueológicas en verano, realizan estudios de fauna, impulsan investigaciones, imparten conferencias, etcétera. Éste es el motor de la Sociedad y el valedor para el mantenimiento de sus principios y objetivos fundacionales. Gracias al mismo se han recibido numerosos reconocimientos públicos y la entidad ha sido declarada de utilidad pública.

LAN PROFESIONALA Erakunde eta enpresei eskainitako zerbitzuen eta bazkideen dinamismoa gero eta handiagoa izan da, haitzuloetako arkeologia indusketekin hasi eta flora- eta landaredi-ikerketekin buka. Horrek ikerketa-talde

TRABAJO PROFESIONAL El aumento del dinamismo de los socios y los crecientes servicios ofertados a instituciones y empresas, desde excavaciones arqueológicas a estudios de flora y vegetación, ha conllevado a la creación de equipos de investigación profesionalizados.

ARANZADIANA 2006

11


ARANZADIREN ALOR DESBERDINEN PROIEKTUENTZAT ERDIETSITAKO BALIABIDE EKONOMIKOEN ESTATISTIKA

12

ARANZADIANA 2006

ESTADÍSTICA DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS OBTENIDOS PARA LOS PROYECTOS DE LOS DIFERENTES CAMPOS DE ACTUACIÓN DE ARANZADI


profesionalizatuen sorrera ekarri du berekin.Aranzadi ezin zitekeen gaur egungo gizartearen dinamiketatik at gelditu eta Zuzendaritza-Batzordearen ekimenegitarauan azaldu zen bezala eta hainbat bileraren, zirkularren eta Aranzadiana-ren azken buletinen bitartez ezagutzera eman denez, lan-jarduerak garatzeko lanbaldintza duinak gure ikertzaileei eskaini ahal izateko eduki beharreko tresna juridikoez hornitu gara. “Proiektuen garapenerako Aranzadi Institutua S.M.” Aranzadi Zientzi Elkartearen jabetzakoa dela gogoratu beharra dago, irabazteko asmorik gabeko erakundea da eta bere kontuak urtero orobat ikuskatuak eta bazkideen biltzarrean aurkeztuak dira. Horrexeri esker ikertzaile-masa kritiko bat biltzeko edota dirulaguntza publikoetarako hainbat deialditan aurkezteko gaitasuna badugu, zientzi erakundeak baloratzeko orduan ikertzaile-kopurua hartzen baitute kontuan horrelakoetan. 2000. urtetik bultzatutako beste lan-esparru bat hauxe dugu: han-hemengo ikertegi eta unibertsitateetako ikertzaileekin hamaika proiektutan elkar lanean aritzeko aukera ematen diguna, haiekin izenpetuta dauzkagun hitzarmenak medio. Euskal Herriko Unibertsitateko, Deustuko Unibertsitateko, Nafarroako Unibertsitateko, CSIC-eko eta abarretako ikertzaile aipatuen diru-ordainsariak, esaterako, ofizialki ezarritako ildoen bitartez gauzatzen dira beti. Ogasuneko arduradunen aholkuei, hainbat herrierakundetako lan-kontuei eta Cuatrecasas kabinete juridikoaren aholkularitzari jarraiki hartu dira neurri hauek guztiak. Informatuta egon arren, lan-jarduerak arautzeko prozesu hau jarduneko lau bazkidek ez dute onartu nahi izan, eta etengabe egin zaizkien oharrak aintzat hartu gabe, euren lan profesionalarekin aurrera jarraitu dute beraien enpresa pribatuetan eta Aranzadiren baliabideak eta azpiegiturak erabilita. Gainerako bazkideen artean sortarazitako alarma soziala ikusita –zeren, gainera, lehian ere aritzen baitziren

Aranzadi no podía estar al margen de las dinámicas de la sociedad actual y como se expuso en el programa de actuación de la Junta Directiva y se ha ido informando a través de reuniones, circulares y en los últimos boletines de Aranzadiana, nos hemos dotado de las herramientas jurídicas necesarias para poder proporcionar a nuestros investigadores las condiciones laborales necesarias para desarrollar su labor. Hay que recordar que el “Instituto Aranzadi para el desarrollo de proyectos S.L.” pertenece exclusivamente a la Sociedad de Ciencias Aranzadi, no tiene ánimo de lucro y sus cuentas también son auditadas anualmente y presentadas ante la asamblea de socios. Medinante este instrumento tenemos capacidad para poder tener una masa crítica de investigadores y para poder optar a diversas convocatorias de ayudas públicas en las que las instituciones científicas son valoradas de acorde con el número de sus propios investigadores. Otro marco impulsado desde el año 2000 ha sido el de colaboración en proyectos con investigadores de otros centros y universidades a través de diferentes convenios. Las retribuciones económicas a dichos investigadores, por ejemplo pertenecientes a la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, la Universidad de Navarra, CSIC, etcétera, siempre se desarrollan a través de los cauces oficialmente establecidos. Estas medidas han sido tomadas siguiendo los consejos de los responsables de Hacienda y temas laborales de diversos organismos públicos y mediante el asesoramiento del gabinete jurídico de Cuatrecasas. A pesar de estar informados, la implantación de este proceso de regularización laboral no ha sido aceptado por cuatro socios activos que haciendo caso omiso de las sucesivas advertencias han continuado con su labor profesional a través de sus propias empresas privadas y utilizando los recursos e infraestructuras de Aranzadi. Ante la alarma social creada en el resto de los so-

PROIEKTU-KOPURUAREN BILAKAERA AZKEN EKITALDIOTAN EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PROYECTOS DURANTE LOS ÚLTIMOS EJERCICIOS

ARANZADIANA 2006

13


KONTUAK 2000. URTETIK AURRERA IKUSKATZEN HASI ZIRENETIK AURREKONTUAK IZAN DUEN BILAKAERA EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DESDE EL AÑO 2000 EN QUE SE COMENZÓ A AUDITAR LAS CUENTAS

ELKARTEAREN ANTOLAMENDU OROKORRERAKO ETA PROIEKTU FINALISTETARAKO ERABILIAK DIREN BALIABIDE EKONOMIKOEN BILAKAERA

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS AL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE ARANZADI Y LOS PROYECTOS FINALISTAS

MODU EGONKORREAN EDO ALDI BATERAKO ARANZADIRA ATXIKITAKO PERTSONALAREN URTEKO KONTRATU-KOPURUEN BILAKAERA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS ANUALES DEL PERSONAL ADSCRITO A ARANZADI DE FORMA PERMANENTE Y/O TEMPORAL

14

ARANZADIANA 2006


Aranzadirekin–, 2006. urtean jarduneko kide-izaera kendu zitzaizkien.

cios, porque además competían contra Aranzadi, en el año 2006 se les ha retirado la condición de “socios activos”.

GIPUZKOAKO ARKEOLOGIA HIGIGARRI ONDAREAREN GORDAILUA

DEPÓSITO DE PATRIMONIO MUEBLE ARQUEOLÓGICO DE GIPUZKOA Desde el año 1953 la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha sido la entidad que se ha ocupado de la gestión y conservación del Patrimonio Mueble Arqueológico de Gipuzkoa. Primeramente en su sede del Museo de San Telmo y desde el año 1998 en la sede de Zorroaga, edificio que fue rehabilitado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde el año 2000 dicho servicio era realizado en el marco de un contrato con el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco mediante el cual la Sociedad percibía 79.000 euros anuales, que en su casi totalidad iban destinados a los gastos del personal dedicado a dicho servicio. La aplicación de los criterios de regularización laboral a las dos personas que desarrollaban servicios profesionales de gestión en dichos depósitos y su no aceptación de las reiteradas ofertas de contratos, conllevó el cese de los servicios profesionales que prestaban. Por ello se procedió a la realización de una oferta de trabajo, observando los criterios de publicidad y mérito, mediante la cual se designó a un equipo de tres personas que no pudo asumir dichas funciones porque el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, aludiendo falta de experiencia profesional, no lo estimó apto. Criterio, este último, que de ninguna manera ha compartido la Sociedad de Ciencias Aranzadi ya que las tres personas eran tituladas superiores y con la suficiente experiencia en el campo de la arqueología. Tras numerosas e infructuosas gestiones entre la Sociedad y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, el depósito ha permanecido sin servicio al público los últimos seis meses del año. Intereses ajenos a la Sociedad de Ciencias Aranzadi han estado impulsando ante las instituciones el traslado de dicho depósito a otros locales, advirtiendo también que las condiciones arquitectónicas de la sede de Zorroaga no reunían las mínimas condiciones

1953. urteaz geroztik Aranzadi Zientzi Elkartea arduratu da Gipuzkoako Arkeologia Ondare Higigarria kudeatzeaz eta zaintzeaz, San Telmo Museoko egoitzan lehenik eta Zorroagako egoitzan (Gipuzkoako Foru Aldundiak berritu zuen eraikinean alegia) bigarrenik. 2000. urtetik aurrera Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren kontratu baten bidez gauzatzen zen aipatutako zerbitzua, horren bidez Elkartean urtean 79.000 euro jasotzen zituelarik; eta kopuru hori bertan lan egiten zuten pertsonalekoen gastuak ordaintzeko erabiltzen zen ia-ia osorik. Aipatutako gordetegian euren kudeaketa-zerbitzu profesionalak eskaintzen zituzten bi pertsonei lanerregularizazio irizpideak aplikatu izanak eta kontratueskaintzak behin eta berriro onartu ez izanak, eskaintzen zituzten zerbitzu profesionalak bertan behera uztea ekarri zuen berekin. Hori dela eta, lan-eskaintza bat egin zen, publizitate- eta meritu-irizpideak kontuan harturik beti ere, zeinaren bidez hiru pertsonako talde bat osatu baitzen, ardurak bere gain hartzerik izan ez zuen arren, zeren Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailak, eskarmentu profesionala falta zitzaiela argudiatuz, taldea ez baitzuen aintzat hartu. Aranzadi Zientzi Elkarteak, ordea, inoiz ez du bat egin irizpide horrekin, hiru pertsona hori goi-tituludunak baitziren eta eskarmentu nahikoa zuten arkeologiaren alorrean. Elkartearen eta Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren artean alferrikako izapide eta saio ugari egin ostean, gordailuak jendaurreko zerbitzurik eskaini gabe iraun du urteko azken sei hilabeteetan. Bien bitartean, Aranzadi Zientzi Elkartearekin zerikusirik ez duten interesak etengabe bultzaka aritu dira aipatu gordetegia beste lokal batzuetara eramana izan zedin, bai eta

KONGRESO, JARDUNALDI ETA IKASTARO KOPURUAREN BILAKAERA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONGRESOS, JORNADAS Y CURSOS

ARANZADIANA 2006

15


zabaldu ere, ezen, Zorroagako egoitzaren baldintza arkitektonikoek oinarrizko baldintzak betetzen ez zituztela. Historikoki eta sorreratik bertatik gure esku egon den ardura horren aldeko defentsan denbora eta ahalegin askotxo egin ditu Elkarteko Zuzendaritzak, gordailuaren zaintza garrantzi handikotzat jotzen baita gure erakundearentzat.

MUNIBE ANTROPOLOGIA-ARKEOLOGIA ALDIZKARIA 2006. urtean Munibe Antropologia-Arkeologia aldizkariko idazketa-batzordea berritzeari ekin diogu. Jesus Altuna Dr., Koro Mariezkurrena And., Amelia Baldeón Dr. eta Mila Esteban Dr.ak aipatutako batzordeko zuzendari, idazkari eta kide modura aurkeztutako dimisioa dela eta, batzordea

necesarias. La Directiva ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en la defensa de esta responsabilidad que, históricamente, desde sus inicios, ha desempeñado la Sociedad de Ciencias Aranzadi y que considera de gran importancia para la misma. REVISTA MUNIBE ANTROPOLOGÍA-ARKEOLOGIA Tras la dimisión de los miembros del consejo de redacción de Munibe (Antropologia-Arkeologia) Dr. Jesús Altuna, Dra.Amelia Baldeón, Dra. Mila Esteban y Dña. Koro Mariezkurrena, durante el año 2006 se ha procedido a su renovación atendiendo a los criterios de idoneidad y mérito. Por tal motivo se ha invitado a varios doctores de Aranzadi a formar parte del nuevo consejo de redacción que ha quedado integrado del siguiente modo: Dr. Juan Maria Apellániz (Prehistoriador), Dr. Pablo Arias (Prehistoriador Universidad de Cantabria), Dr.Angel Armendáriz

ARGITALPEN-KOPURUAREN BILAKAERA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES

BILTZARRETAN ETA JARDUNALDI ZIENTIFIKOETAN KOMUNIKAZIOEN AURKEZPENA BULTZATZERA BIDERATURIKO LAGUNTZA-KOPURUAREN BILAKAERA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AYUDAS DESTINADAS A POTENCIAR LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES EN CONGRESOS Y JORNADAS CIENTÍFICAS

16

ARANZADIANA 2006


UDA GAZTEA-KUTXA El lehendakari Juan Jose Ibarretxe con Mikel Arizaga, alcalde de Segura, técnicos de Aranzadi y los jóvenes participantes en el Campo de Trabajo. Este año se ha restaurado una fachada del siglo XVI en Segura, se ha recuperado un torreón del telégrafo óptico en Uzturre (Tolosa), un lavadero de 1906 en Astigarreta (Beasain), la segunda fase de un itinerario medioambiental para invidentes en la finca de Artikutza y se han realizado prácticas medioambientales en los laboratorios de Aranzadi. berritu behar izan dugu. Alde horretatik, batzorde berria ondoren azaltzen den bezala gelditu da antolatuta: Juan Maria Apellaniz Dr. (Historiaurrelaria), Pablo Arias Dr. (Kantabriako Unibertsitateko Historiaurre Dptu.), Angel Armendariz Dr. (Kantabriako Unibertsitateko Historiaurre Dptu.), Alvaro Arrizabalaga Dr. (UPV/EHU Historiaurre Dptu.), Juan Luis Arsuaga Dr. (Unibertsitate Konplutentsea, Paleontologia), Pedro Castaños Dr. (Arkeozoologoa), Francisco Etxeberria Dr. (Legezko Medikuntza UPV/EHU), Iñaki García Camino Dr. (Bizkaiko Foru Aldundiko arkeologoa), Marcos García Dr. (Historiaurrelaria), Alex Ibáñez Dr. (Gizarte Zientzien Didaktika Dptu.- UPV/EHU), Maria Jose Iriarte Dr. (Historiaurre Dptu. UPV/EHU), Fermin Leizaola Jn. (Aranzadiko Etnografia Dptu.ko zuzendaria, Josean Mujika Dr. (Historiaurre Dptu. - UPV/EHU), Carlos Olaetxea Jn. (Gipuzkoako Foru Aldundiko Arkeologoa), Xabier Peñalver Dr. (Arkeologoa. Aranzadiko Historiaurre Dptu.), Juan Antonio Quiros Dr. (Arkeologia Dptua. UPV/EHU), Jesus Sesma Jn. (Nafarroako Gobernuko Arkeologoa) eta Lidia Zapata And. (Arkeobotanikaria.CSIC). Lerro hauetatik gure esker ona eta gure aintzatespena helarazi nahi dizkiegu bazkide dimisiogileei aldizkariarekin egindako lanagatik, eta bidenabar onena ere opa nahi diegu idazketa-batzordearen zati izatera igaro diren kide berriei. Aranzadi Zientzi Elkarteak ez du ahaleginik xuhurtuko haien lana errazteko, Munibe aldizkaria izanik Aranzadik ikerketa zientifikoari egiten dion ekarpen handienetako bat, zalantzarik gabe. Azkenik, gure ikertzaileen erlazio-kapitalaren emaitza den Aranzadiko Herpetologia Behatokiaren

(Prehistoriador Universidad de Cantabria), Dr. Alvaro Arrizabalaga (Prehistoriador UPV/EHU), Dr. Juan Luis Arsuaga (Paleontólogo Universidad Complutense de Madrid), Dr. Pedro Castaños (Arqueozoólogo), Dr. Francisco Etxeberria (Medicina Forense UPV/EHU), Dr. Iñaki García Camino (Arqueólogo Diputación Foral de Bizkaia), Dr. Marcos García (Prehistoriador), Dr. Alex Ibáñez (Arqueólogo UPV/EHU), Dra. María José Iriarte (Palinólogo UPV/EHU), D. Fermín Leizaola (Etnógrafo S.C.Aranzadi), Dr. Josean Mujika (Prehistoriador UPV/EHU), Dr. Carlos Olaetxea (Arqueólogo Diputación Foral de Gipuzkoa), Dr. Xabier Peñalver (Arqueólogo S.C. Aranzadi), Dr. Juan Antonio Quiros (Arqueólogo UPV/EHU), Dr. Jesús Sesma (Arqueólogo Gobierno de Navarra) y Dra. Lidia Zapata (Arqueobotánica CSIC). Desde estas líneas se quiere hacer constar el agradecimiento por la labor realizada al frente de la revista a los socios que han dimitido y desear los mejores aciertos a las nuevas personas que se han incorporado al consejo de redacción. La Sociedad de Ciencias Aranzadi no escatimará esfuerzos en apoyarles en su labor, ya que la revista Munibe es un vehículo muy importante para el conocimiento científico y caracteriza la trayectoria de nuestra Sociedad. Finalmente es preciso remarcar la creación del Observatorio de Herpetología de Aranzadi fruto del capital relacional de nuestros investigadores.También hay que recordar algunos hitos del año 2006 muy cercanos a los sentimientos de todos los que formamos parte de esta Sociedad. Continuando el ejemplo de aquellos pioneros que en el año 1956 encargaron a Jorge Oteiza y Luis Vallet la construcción del Mo-

ARANZADIANA 2006

17


sorrera nabarmendu beharra dago, bai eta gogora ekarri ere 2006. urteko zenbait jazoera, Elkarte honetako kide garen guztion sentimenduetatik hur-hurbil izanik. 1956. urtean Agiñan (Lesaka) Aita Donostiaren Monumentua Jorge Oteizari eta Luis Valleti enkargatu zieten aitzindari haien ereduari jarraiki,2006.urtean gure monumentua zaharberritzeko eta historikoki dokumentatzeko lana enkargatu die Aranzadik Teusa eta Inertek enpresei, bolondres moduan, herritar guztien gozamenerako izan dadin eta monumentuaren iraunkortasuna ziurtatze aldera. Berriro ere herritarren aldetiko ekimena izan da lekukoa bere gain hartu duena. Gure bazkiderik ezagunenetako bik, Jesus Altuna Jn.ak eta Francisco Etxeberria Jn.ak, aintzatespen bana jaso dute,Aranzadi Zientzi Elkartearen urrezko intsignia lehenak eta Gipuzkoa Giza Eskubideak saria bigarrenak, Gipuzkoako Foru Aldundiarena.Azkenik, Sabino Arana Fundazioaren saria ere aipatu behar dugu, bazkide-belaunaldi guztien lan kolektiboari emana.

numento al Padre Donostia en Agiña (Lesaka), Aranzadi ha promovido en el año 2006 que las empresas Teusa e Inertek, desinteresadamente, procedan a la restauración y documentación científica de nuestro monumento para el disfrute de todos los ciudadanos y para asegurar su perdurabilidad. Nuevamente ha sido la iniciativa ciudadana la que ha tomado el testigo. Dos de nuestros socios más conocidos D. Jesús Altuna y D. Francisco Etxeberria han sido objeto de sendos reconocimientos, el primero recibiendo la insignia de oro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el segundo el premio Gipuzkoa Derechos Humanos otorgado por la Diputación Foral de Gipuzkoa.Y por último expresar nuestra satisfacción por la concesión a nuestra Sociedad del Premio de la Fundación Sabino Arana en reconocimiento del trabajo colectivo de todas las generaciones de socios.

LA REAL SOCIEDAD BASCONGADA, EN EL PALACIO DE INSAUSTI La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País celebró el 16 de diciembre de 2006 un acto académico en el Palacio Insausti de Azkoitia, con motivo de su recuperación e reiniciación de la actividad de la Sociedad en el mismo. En representación de Aranzadi asistieron al acto su presidente, José Miguel Larrañaga y el secretario general, Juantxo Agirre Mauleón. En su intervención, José mIgule Larrañaga destacó la labor de la Bascongada como “primer testimonio organizado de nuestra investigación científica moderna”. Señaló asimismo que afortunadamente “Euskal Herria se ha dotado hoy en día de universidades, plataformas científicas y centros de investigación. En este contexto –afirmó– nuestro reto es aplicar criterios de calidad a la producción científica e impulsar el trabajo en red tanto a nivel interno como fuera de nuestros pequeños límites”. En unos momentos en los que la reivindicación de la memoria es un tema de actualidad, José Miguel Larrañaga señaló que es justo recordar también la memoria de aquellos insignes investigadores como Telesforo de Aranzadi, José Miguel Barandiaran, Joaquín Gómez de Llarena “y otros muchos cuyas dinámicas de apertura a la ciencia universal fueron cortadas de cuajo por el régimen franquista que nos sumió en un retraso de décadas en los ámbitos de las ciencias. Porque la ciencia, el salir de la ignorancia y la verdad nos hace libres como individuos y como sociedad”.


ARANZADI ZIENTZI ELKARTEAREN ARTXIBO NAGUSIA

ARCHIVO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI

2006. urtean Aranzadi Zientzi Elkartearen Artxibo Nagusian egindako jarduerak hainbat arlotan bana daitezke Artxiboaren zereginen arabera, artxibo-azalpen lan berezkoekin hasi eta erabiltzaileentzako zerbitzuekin buka.

Las actividades realizadas durante el 2006 en el Archivo General de la Sociedad de Ciencias Aranzadi se pueden dividir en áreas según las funciones del Archivo, abarcando desde la propias labores de descripción archivística hasta el servicio a usuarios.

DOKUMENTU-FONDOAK

FONDOS DOCUMENTALES

2006. urtean hainbat ekimen burutu dira bai antolakuntza aldetik bai deskribapen aldetik, dokumentazioa sortuz joan den dataren arabera: alde batetik, gure erakundea fundatu zenetik artxibo-sistema bat ezarri zen arte (2000. urtea) Aranzadi Zientzi Elkarteak sortutakoa, eta beste alde batetik, data horretatik aurrerakoa. 2004. urtean egokitutako artxibo-instalazio berrietara lekuz aldatu da 2000. urtearen aurretiko dokumentazioa. Ekonomia gaiei dagokien dokumentazioa antolatu egin da, dagokion sailkapen-taularen arabera identifikatu delarik. Dokumentazio hau noiz informatuko zain dago, eta dagokion bolumenak 12 metro lineal gainditzen ditu. 2000. urtearen aurretiko korrespondentzia osoa antolatzeko lanak ere abian dira dagoeneko, prozesu hau askoz motelagoa bada ere. Bai Administraziotik bai Departamentuetatik iritsitako 2000. urtearen osteko dokumentazioa ia-ia eguneratuta gehitu zaio Artxibo Nagusiari, baita bazkideen edo partikularren gordailatzeak eta dohaintzak ere. Gaurko egunean, identifikazio-fasea behin bukaturik, gutxi gora-behera 2.800 dokumentu edota espediente antolatu eta deskribatu dira guztira, hau da, gutxi gora-behera 280 instalazio-unitate (37 metro lineal) guztira. Azkenik, dokumentu-fondo berrien artean Jesus Elosegi Irazustari zegokiona nabarmendu behar dugu. Hainbat dokumentazio zeuzkaten kaxak aurkitu dira (proiektuak eta ikerketak, memoriak eta idazki zenbait, Elosegik berak eginak). 2006. urtean fondo hau antolatzeko lanak martxan jarri dira, Jesus Elosegi Irazustak egindako ikerketa ugariak identifikatu direlarik, beraietan informazioa bilduz baitzihoan eta zenbait kasutan bere ikerketei buruzko azalpen-fitxa interesgarriak ere egiten zituen. Bestalde, Jesus Elosegiren beraren egunkari baliotsu eta zehatzak ere azpimarratzekoak dira.

A lo largo del 2006 se han realizado diversas acciones tanto de organización como descripción,dependiendo de la fecha de producción de la documentación: por un lado la generada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi desde su fundación hasta la fecha de implantación de un sistema de archivo (año 2000) y, por otro lado, la posterior a esta fecha. La documentación anterior al año 2000 se ha trasladado a las nuevas instalaciones de archivo adecuadas en el año 2004. Se ha organizado la documentación referente a asuntos económicos, identificándola de acuerdo al correspondiente cuadro de clasificación. Esta documentación está pendiente de su informatización, y su volumen supera los 12 metros lineales.También se han iniciado las labores de organización de toda la correspondencia anterior al año 2000, siendo este proceso mucho más lento. La documentación posterior al año 2000 procedente tanto del área de Administración como de los distintos departamentos, e incluso depósitos o donaciones de socios o particulares, se incorporan al Archivo General prácticamente al día. En la actualidad, después de llevar a cabo la fase de identificación, se han organizado y descrito hasta un total de, aproximadamente, 2800 documentos y/o expedientes lo que supone un total de aproximadamente 280 unidades de instalación (37 metros lineales). Por último debemos destacar entre los nuevos fondos documentales el perteneciente a Jesús Elósegui Irazusta. Se han localizado cajas que contenían diversa documentación (proyectos e investigaciones, memorias y escritos varios por él realizados). Durante el 2006 se han iniciado la labores de organización de este fondo identificando los numerosos estudios realizados por Jesús Elósegui Irazusta, en los que iba recopilando información y algunos casos realizando interesantes fichas descriptivas sobre sus investigaciones. Por otro lado cabe destacar los valiosos y minuciosos diarios del propio Jesús Elósegui.

ARGAZKI-FONDOAK

FONDOS FOTOGRÁFICOS

JESUS ELOSEGI IRAZUSTA ARGAZKIFONDOA 2002. urteaz geroztik ARANZADI Zientzi Elkarteak “Jesus Elosegi Irazusta Argazki Fondoa”ren digitalizazioa bururatu du. Hasierako helburua gugana iritsitako argazki-ondare guztia digitalizatzea izan zen, zeren 2005. urtetik aurrera, Lazkaoko Aita Benediktarren Komunitatearekiko lankidetza-hitzarmenari esker,Aranzadi Zientzi Elkartearen Artxibo Nagusian gordailaturik baitago.

FONDO FOTOGRÁFICO JESÚS ELÓSEGUI IRAZUSTA Desde el 2002 la Sociedad de Ciencias ARANZADI Zientzi Elkartea ha llevado a cabo la digitalización del “Fondo Fotográfico Jesús Elósegui Irazusta”. El objetivo inicial era la digitalización de todo el legado fotográfico que había llegado hasta nosotros y que a partir del 2005, gracias al convenio de colaboración con los RR.PP. Benedictinos de Lazkao, se encuentra depositado en el Archivo General de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

ARANZADIANA 2006

19


2006. urtean, Aranzadi Zientzi Elkartearen sorreratik 60. urteurrenaren kariaz, Elkartearen ohiko egutegia argazki-fondo honi dagozkion irudiekin prestatu da, Aranzadi Zientzi Elkartearen fundazioan giltzarri izan den gizon ospetsuari ongi merezitako omenaldia eginez: Jesus Elosegi Irazustari, hain zuzen. 2002. urtean hasitako eta ia-ia 2006. urtean bukatutako lan-prozesuak hasierako helburuak lortzeko aukera eman digu eta 18.000 irudi digitalizatzeko zereginari amaiera eman zaio, hainbat jatorrizko euskarritan:

En el ejercicio 2006, con motivo del 60 Aniversario de la fundación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se ha realizado el calendario habitual de esta Sociedad con imágenes pertenecientes a este fondo fotográfico lo que ha supuesto un primer y merecido homenaje a quien fue un personaje clave en la fundación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi: Jesús Elósegui Irazusta. El proceso de trabajo iniciado en el 2002 y prácticamente terminado en el 2006 ha permitido alcanzar los objetivo fijados y se ha finalizado con las tareas de digitalización de más de 18.000 imágenes, con soportes originales diversos:

TAMAINA

EUSKARRIA

IRUDIAK

24 x 36 mm.

Plastikoa

15804

TAMAÑO

SOPORTE

IMÁGENES

Plastikoa eta kristala

952

24 x 36 mm.

Plástico

15804

Kristala eta papera

459

60/65 x 90 mm.

Plástico y cristal

952

Cristal y papel

459

60/65 x 90 mm. 90 x 120 mm. 90 x 150 mm.

Plastikoa

263

90 x 120 mm.

100 x 150 mm.

Kristala

519

90 x 150 mm.

Plástico

263

130 x 180 mm.

Kristala

55

100 x 150 mm.

Cristal

519

Hainbat tamaina

Plastikoa, kristala eta papera

203

130 x 180 mm.

Cristal

55

Varios tamaños

Plástico, cristal y papel

203

GUZTIRA

18255

TOTAL

Argazkien digitalizazioak ez zuen zentzurik izango berauek behar legez identifikatu gabe: irudi bakoitzak berau identifikatzen duen kode bakarra eta dagokion deskribapena daramatza. Horretarako, gure egunotaraino heldu den Jesus Elosegiren beraren inbentarioaz eta bere senideen eta hurbilekoen laguntzaz baliaturik, irudiak identifikatzeko lana bururatu da. Irudi bakoitzaren deskribapenak zabaltzen jarraitzeko asmoa dago. JOAQUÍN GÓMEZ DE LLARENA ARGAZKI FONDOA 2006. urtean Joaquín Gómez de Llarena Argazki Fondoa digitalizatzeari ekin zaio, Jose Angel Torresen eta Luis Vieraren koordinazioaren pean. 2003. urtean, Unibertsitate Konplutentseko Zientzia Geologikoen Fakultateko Estratigrafia Departamentuak Joaquín Gómez de Llarena irakaslearen zientzi ondarearen zati bat Aranzadi Zientzi Elkarteko Geologia Departamentuari laga izan zion gordailu modura. Gordailaturiko materialen artean, 1934 eta 1957 urte arteko arku kronologikoa hartzen duten 24 x 36 mm-ko argazki film negatiboekiko 6 kaxa dauzkagu, Euskal Herriko eta batez ere Gipuzkoako gaiei buruzko erreferentziekin. ARANZADI ZIENTZI ELKARTEKO ARGAZKI FONDOA 2006. urtean guztizko argazki fondo bat garatzea planteatu zen, Elkartearen berezko fondoekin nahiz bazkide eta partikularrek egiten dituzten dohaintza eta legatuekin osatuz joan zena. Lehendabizi, hainbat iturritatik datozen material grafikoak jasotzeko protokolo bat prestatu da: administraziotik, departamentuetatik edota partikularren dohaintzetatik datozen materialak jasotzeko protokolo bat, hain zuen. Gordailatzeei edo dohaintzei dagokienez, 2006. urtean jasotako ekarpenak oso ugariak izan direla esan beharra dago. Material grafiko hauek kasu gehienetan aldi baterako

20

ARANZADIANA 2006

18255

La digitalización de fotografías no tendría sentido sin una correcta identificación de las mismas: cada imagen lleva un código único que la identifica y su correspondiente descripción. Para ello, ayudándonos del inventario del propio Jesús Elosegui que ha llegado hasta nuestros días y de la colaboración tanto de familiares como de personas de su entorno se lleva a cabo la identificación de las imágenes. Se pretende continuar con la ampliación de descripciones de cada imagen. FONDO FOTOGRÁFICO JOAQUÍN GÓMEZ DE LLARENA En el año 2006 se han iniciado las labores de digitalización del Fondo Fotográfico Joaquín Gómez de Llarena, trabajo coordinado por José Angel Torres y Luis Viera. En el año 2003 el Departamento de Estratigrafía de la facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense cedió en depósito al Departamento de Geología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi parte del legado científico del profesor Joaquín Gómez de Llarena. Entre los materiales depositados, contamos con 6 cajas con rollos de película en negativo de 24 x 36 mm. que cubren un arco cronológico entre 1934 y 1957, con referencias temáticas del País Vasco y más en concreto de Gipuzkoa. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI En 2006 se planteaba el desarrollo de un fondo fotográfico global, completado tanto con los fondos propios de la Sociedad como con aquellas donaciones y legados gráficos que van aportando socios y particulares. En primer lugar se ha creado un protocolo de recepción de materiales gráficos procedentes de diversas fuentes: administración, departamentos y depósitos o donaciones particulares. Respecto a los depósitos o donaciones, cabe señalar que lo largo del 2006 han sido numerosas la aportaciones recibidas. En la mayoría de los casos nos encontramos con depósitos tempo-


%15 - Ornodunak

%11 - Arkeologia Prehistorikoa

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEAREN ARTXIBOA BARNE KONTSULTAK 2006 ARCHIVO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI CONSULTAS INTERNAS 2006

%8 - Idazkaritza Nagusia %6 - Arkeologia Historikoa %46 - Administrazioa

%5 - Etnografia

%1 - Informatika %1 - Antropologia

%3 - Gerra Zibila %2 - Gerentea %2 - Zuzendaritza Batzordea

gordailuak izan ohi dira, digitalizatzeko zain daudenak. Kasu hauetan prozedura honako hau da: • Materialak jasotzeko formularioa • Eskaneatua • TIFF eta JPEG formatuekiko kopiak • Emaileari/egileari jatorrizkoa eta kopia 1 ematea.

rales de materiales gráficos para ser digitalizados. El procedimiento en estos casos es el siguiente: • Formulario de recepción de los materiales • Escaneado • Realización de copias en TIFF y JPEG • Entrega de los originales y de la copia al donante/autor

ERABILTZAILEENTZAKO ZERBITZUA

SERVICIO USUARIOS

Erabiltzaileentzako zerbitzuak lehen batean kontsultak eta kopiak zituen ardatz, baina 2006. urtean zehar dokumentazio-gordailu eta dohaintzen eskaintza gero eta handiagoari eta mailegu-eskaerei aurre egin beharrean izan gara. Horrek, 2005. urtean diseinatutako datu-basean aldaketa gehiago ekarri dizkigu, eta eremu eta arlo berriak txertatzera bulkatu gaitu.

El servicio a usuarios en un primer momento se centraba en las consultas y copias, pero a lo largo del 2006 nos hemos enfrentado a la creciente demanda de depósito y donaciones de documentación, así como la solicitud de préstamos. Esto ha supuesto más cambios en la base de datos diseñada en el 2005 con la inserción de nuevos campos y áreas.

Kontsultak 2006. urtean zehar kanpoko nahiz barruko kontsultak jaso dira, baina kontsulta guztien %3 baino ez dira kanpokoak izan eta ia-ia guztiak jaso dira posta elektroniko bidez. Artxibo Nagusiari egindako kontsultarik gehienak (%97) barrukoak eta presentzialak izan dira, eta kontsulta horien erdiak Administrazio arloak bururatu ditu, grafikoan ikus daitekeen bezala.

Consultas A lo largo del 2006 se han recibido tanto consultas externas como internas, pero del total tan sólo un 3% son consultas externas y prácticamente todas ellas han sido realizadas vía e-mail. La mayoría de las consultas (97 %) realizadas al Archivo General han sido internas y presenciales, y de ellas la mitad de las consultas han sido realizadas por el área de Administración, tal y como se puede observar en el gráfico.

Kopia Zerbitzua 2006. urtean eskatutako irudi-kopiarik gehienak Elkartearen Artxibo Nagusian gordetako argazki-fondoei buruzkoak izan dira. Gaur egun fondo horietako batzuez baliatzeko aukerak murritzak dira, esaterako, horixe da Elosegui eta Gómez de Llarena fondoen kasua.

Servicio de Copias En el 2006 se han realizado peticiones de copias de imágenes sobre todo referentes a los fondos fotográficos albergados en el Archivo General de la Sociedad. Actualmente algunos de los fondos tienen todavía un acceso a sus copias restringido, como son los fondos Elosegui y Gómez de Llarena.

GORDAILUAK - DOHAINTZAK

DEPÓSITOS - DONACIONES

Hainbat dohaintza egin dira, bai dokumentuenak bai argazkienak. Aurten bazkideek emandako argazki ugariak azpimarratu beharrean gaude, zeinen artean hauexek aipa ditzakegun: - Fermin Leizaola: 520 irudi. (Gertaerak) - Aitziber Egaña: 177 irudi. (Herpetologia eta gertaerak) - Aitor Valdeón: 107 irudi. (Herpetologia) - Arantxa Txintxurreta: 105 irudi. (Izadia eta bidaiak) - Koldo Zubeldia: 53 irudi. (Etnografia eta izadia)

Se han realizado diversas donaciones tanto de documentación como de fotografías. Este año cabe destacar las numerosas fotografías donadas por socios entre los que podemos citar: - Fermín Leizaola: 520 imágenes. (Eventos) - Aitziber Egaña: 177 imágenes. (Herpetología y eventos) - Aitor Valdeón: 107 imágenes. (Herpetología) - Arantxa Txintxurreta: 105 imágenes. (Naturaleza y viajes) - Koldo Zubeldia: 53 imágenes. (Etnografía y naturaleza)

Lerro hauetatik eskerrak eman nahi dizkiegu aipatutakoei eta dokumentazio hori gure erakundean zaintzeko interesa erakutsi duten guztiei: Elosegitar familiari, Karmele Goñiri, Francisco Javier Bezunzari...

Desde estas líneas agradecer tanto a los ya citados como a todas las personas que han mostrado interés en que se custodie esa documentación en nuestra institución: familia Elosegi, Karmele Goñi, Francisco Javier Beunza, ....

ARANZADIANA 2006

21


JOKIN OTAMENDI Diruzaina Tesorero

2005EKO EKITALDIAREN TXOSTEN EKONOMIKOA Urtero bezala, lehenengo hiruhilekoaren barruan, Aranzadi Zientzi Elkarteko Bazkideen Biltzar Nagusia egin zen. Oraingoan aukeratutako eguna 2006ko martxoaren 28a izan zen, eta 2005. urteko ekitaldiari dagozkion Elkartearen urteko kontuak onesteari ekin zitzaion bertan. Orobat, Proiektuen Garapenerako Aranzadi Institutua, S.L.aren urteko kontuak aurkeztu ziren –aipatu erakundearen kapitalaren %100 Elkartearena da eta ikerketa-proiektuak kudeatzeko tresna modura balio du–. Zuzendaritza-Batzordeak ezarritako arauari jarraiki, bai Elkartearen urteko kontuak bai Aranzadi Institutuarenak Luis Javier Salaberria Atorrasagasti eta Iñaki Uzcudun Guruceaga zinpeko auditore jaunek ikuskatzen dituzte.Aipatutako biltzarrean, bazkideek aho batez onetsi zituzten kontuei zegokien aurkezpena egin zuten auditoreek. 2005. urteko ekitaldiaren txosten ekonomiko honetan kontu-ikuskapen horren emaitza diren urteko kontuak aurkezten dira, bai Elkartearenak bai Institutuarenak.Aranzadiana hau argitaratzeko unean 2006. urteari dagokion kontu-ikuskapena egiten ari da, eta aurreko urteetan bezala, behin ikuskatu ondoren, Elkartearen web orrian islaturik agertuko dira (www.aranzadi-zientziak.org) eta hurrengo Aranzadiana aldizkariaren txosten ekonomikoa osatuko dute. Kontu-ikuskapenaren txostenean, azken atalean, hauxe adierazten da: “Honi erantsitako 2005. urteko ekitaldiaren kontuek euren alderdirik esanguratsuenetan adierazten dituzte “Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea”ri dagozkion ondarearen irudi leiala eta finantza egoera 2005eko abenduaren 31ra arte, bai eta aipatu datan amaitutako urteko ekitaldian zehar lortutako eta aplikatutako eragiketen eta baliabideen emaitzak ere, eta horiek ulertu eta interpretatzeko nahikoa informazioa eskaintzen dute, aurreko ekitaldian aplikatutakoekiko uniformetasuna gordetzen duten orokorki onartutako kontularitzako printzipioekin eta arauekin bat”. Aranzadi Institutuari dagokionez, kontu-ikuskapenaren txostenak Elkartearenari buruz adierazitako

22

ARANZADIANA 2006

INFORME ECONÓMICO DEL EJERCICIO 2005 Como todos los años, dentro del primer trimestre, se celebró la Asamblea General de Socios de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En esta ocasión la fecha elegida fue el 28 de marzo de 2006,y en ella se procedió a la aprobación de las cuentas anuales de la Sociedad correspondientes al ejercicio 2005, así como a la presentación y aprobación de los presupuestos para el año 2006. De igual forma, se presentaron las cuentas anuales del Instituto Aranzadi para el Desarrollo de Proyectos S.L., entidad cuyo capital pertenece al 100% a la Sociedad, y que sirve de herramienta de gestión de los proyectos de investigación. Como ya es norma establecida por la Junta Directiva, tanto las cuentas anuales de la Sociedad así como las del Instituto Aranzadi son auditadas por los censores jurados de cuentas Luis Javier Salaberria Atorrasagasti e Iñaki Uzcudun Guruceaga. En la citada asamblea, estos auditores hicieron la oportuna presentación de las cuentas, que fueron aprobadas por unanimidad por los socios. En este informe económico del ejercicio 2005 se presentan las cuentas anuales resultantes de la auditoria, tanto de la Sociedad como del Instituto. En el momento de publicar esta Aranzadiana se está haciendo la correspondiente auditoria de cuentas del año 2006 que, como en años precedentes, una vez auditadas, aparecerán reflejadas en la página web de la Sociedad (www.aranzadi-zientziak.org) y conformarán el informe económico de la próxima Aranzadiana. En el informe de auditoría se refleja en su último apartado que “las cuentas anuales del ejercicio 2005 adjuntas expresan en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la sociedad Sociedad de Ciencias Aranzadi-Aranzadi Zientzi Elkartea al 31 de diciembre de 2005, y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptadas que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior” Respecto al Instituto Aranzadi, el informe de auditoría expresa la misma opi-


iritzi berbera adierazten du beste horren kontularitza-egoerari buruz; beraz, eransten ditudan datuek bi erakundeen kontularitza-egoeren irudi leiala islatzen dute.

nión respecto a sus estados contables que el emitido sobre la Sociedad; por tanto, los datos que adjunto se presentan reflejan la imagen fiel de los estados contables de ambas entidades.

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEA

SOCIEDAD

2005. urteko Emaitzen Kontuari begiratuz gero, azkenean 14.524,09 euroko mozkina ateratzen dela ikus daiteke. Azken ekitaldietan mozkinak sendo iraun du bere horretan (10.849 euro 2003. urtean eta 8.767 euro 2004. urtean), etorkizunari begira balizko inbertsioak egiteko maniobra-tarte bat eskainiz, baina gastuen eta sarreren arteko orekari eutsita beti ere. Emaitzen Kontua osatzen duten kontu-sailak aztertzean, bazkideen kuotek izan duten gorakada (%0,7) azpimarratu beharra dago, kontzeptu horri dagozkion sarrerak 61.500 eurotik gorakoak izanik. Bestalde, fakturazio, dirulaguntza eta ohiko jarduerengatiko sarrerei dagozkien kontu-sailak ia-ia 1,2 milioi eurokoak dira (pezeta zaharretako 200 milioi). Zenbateko hau aurreko ekitaldietakoa baino txikixeagoa da, zeren-eta 2004. urtean Aranzadi Institutua sortu zenez geroztik, proiektu ordainduak Elkarteak ez baizik-eta erakunde berriak zuzen-zuzenean kudeatuak baitira, eta ondorioz, bestearen eragina ez dago islatuta emaitzen kontu honetan, Institutuarenean baizik. Oro har, aurten jasotako dirulaguntzak –euren zenbatekoari dagokionez– eta aurreko ekitaldian jasotakoak oso antzekoak izan direla esan beharra dago. Egoeraren Balantzeari dagokionez, 2005eko abenduaren 31ra arte –enpresaren egoerak data horretan zeukan irudia izanik– lortutako mozkinak Elkartearen berezko fondoen kontu-saila osatuko duela laburbil dezakegu, beraren egitura ekonomikoa indartuz. Halaber, ibilgetuaren elementuetan egindako inbertsio-ahalegina azpimarratu beharra dago, ekitaldiko ibilgetu garbiaren gorakada gutxi gora-behera %11koa izan delarik.Azkenik, Elkartearen Aktiboak guztira 1.466.014,75 euroko zenbatekoa erakusten du, aurreko ekitaldikoa baino %6 gehiago.

Observando la Cuenta de Resultados del año 2005, puede observarse un beneficio final de 14.524,09 euros. El beneficio se ha mantenido de manera consistente en los últimos ejercicios (10.849 euros en el año 2003 y 8.767 euros en el año 2004), ofreciendo un pequeño margen de maniobra para realizar posibles inversiones de cara al futuro, pero manteniendo siempre el equilibrio entre los gastos y los ingresos. Analizando las partidas que conforman la Cuenta de Resultados, cabe destacar el incremento de las cuotas de socios en un 0,7%, superando los 61.500 euros los ingresos por este concepto. Por otro lado, las partidas correspondientes a los ingresos por actividad ordinaria, facturación y subvenciones ascienden a casi 1,2 millones de euros (200 millones de las antiguas pesetas). Este importe es levemente inferior a ejercicios anteriores, ya que a partir de la creación en el año 2004 del Instituto Aranzadi, los proyectos remunerados son gestionados directamente por esta nueva entidad y no por la Sociedad, por lo que su influencia no se ve reflejada en esta cuenta de resultados, sino en la del Instituto. En general, cabe decir que las subvenciones recibidas este año, en cuanto a su importe, han sido similares a las recibidas el ejercicio anterior. Por lo que se refiere al Balance de Situación a 31 de diciembre de 2005, imagen de la situación de la empresa en esta fecha, podemos resumir que el beneficio obtenido integrará la partida de fondos propios de la Sociedad, fortaleciendo la estructura económica de la misma. Así mismo, cabe destacar el esfuerzo inversor en elementos de inmovilizado, con incremento del inmovilizado neto del ejercicio de aproximadamente un 11%. Por último, el Activo de la Sociedad ofrece un importe total de 1.466.014,75 euros, un 6% superior al ejercicio anterior.

DE

CIENCIAS ARANZADI

INSTITUTO ARANZADI

PARA EL

DESARROLLO

DE PROYECTOS S.L.U.

PROIEKTUEN GARAPENERAKO ARANZADI INSTITUTUA, P.E.M. Pertsonabakarreko elkarte mugatu hau, zeinaren kapitala %100ean Elkartearena baita, ikertzaileak kontratatzea nahitaez eskatzen duten ikerketaproiekturik gehienak kudeatzeaz arduratzen da. Erakunde honek –2004an sortuta– 61 pertsona

Esta sociedad limitada unipersonal, cuyo capital pertenece al 100% a la Sociedad, es la encargada de la gestión de gran parte de los proyectos de investigación para los cuales es necesaria la contratación de investigadores.Esta entidad,creada en 2004,ha tenido contratadas a lo largo del ejercicio 2005 a un total de 61 personas diferentes, de las cuales 51 corresponden a

ARANZADIANA 2006

23


kontratatu ditu 2005. urtean zehar, kontratu horietatik 51 hainbat ikerketa-proiektutan parte hartu duten pertsonei dagozkielarik. Kontuan hartzen badugu –Emaitzen Kontuan ikus daitekeen bezalaxe– ezen pertsonal-gastuak (soldatak eta gizartesegurantza) ataleko ahalegin ekonomikoa 710.121 eurokoa dela (gogoan izan 2004. urtean 230.931 euro inbertitu zirela –Institutua urtea hasita zegoela sortu bazen ere–), orduan horrek esan nahi luke enpresa honen gastuen %70 aipatu kontu-sailari dagokiola. Lehengo urtean ez bezala –orduko hartan mozkinak 14.346 eurokoak izan baitziren–, 2005. urtean 39.000 euroko baino gehixeagoko galera gertatu da. Emaitza honen azalpena ikerkuntzan egindako ahaleginean bilatu behar da, zeren zenbait kasutan, proiektuak garatzeko finantziazioak ez baitu gastuen %100ean estali, edo bestela, balizko finantziazio hau datozen ekitaldietan da eskuratzekoa. Hortaz, hurrengo ikerketa-proiektuetarako inbertsio bat da. 2005eko abenduaren 31ra arteko Egoera Balantzeak eskaintzen digun Aktiboaren balioa 849.979,55 -koa da, hau da, Institutuaren lehenengo urteari dagokiona baino nabarmen handiagoa da. Hura osatzen duten kontu-sailak aztertuta, ibilgetuaren inbertsioetan dagoen gorakada oso garrantzitsua dela ikusten dugu (25.000 euro baino gehiago 2004arekin alderatuta), kontu-sailik garrantzizkoena (709.000 euro) bezero/zordunena bada ere. Pasiboari dagokionez, ekitaldiko emaitza den galerak berezko fondoak murriztuko ditu; hainbat ekitalditan banatzekoak diren sarrerak, ordea, 305.000 eurokoak dira. Zorren atalean, zenbatekoa 565.000 eurokoa da.

24

ARANZADIANA 2006

personas que han tomado parte en distintos proyectos de investigación. Si tenemos en cuenta, tal y como puede observarse en la Cuenta de Resultados, que el esfuerzo económico en gastos de personal (sueldos y seguridad social) asciende a 710.121 euros (frente a los 230.931 euros invertidos en el año 2004,si bien el Instituto fue creado ya comenzado el año), esto supone que casi el 70% de los gastos de esta empresa corresponden a esta partida. A diferencia del año anterior, en el que hubo un beneficio de 14.346 euros, en el ejercicio 2005 se ha producido una pérdida de algo más de 39.000 euros. La explicación a este resultado reside en el esfuerzo realizado en investigación que, en algunos casos, la financiación para el desarrollo de los proyectos no ha cubierto el 100% de los gastos, o bien esta posible financiación sea conseguida en próximos ejercicios.Se trata por tanto,de una inversión para próximos proyectos de investigación. El Balance de Situación a 31 de diciembre de 2005 nos ofrece un Activo por valor de 849.979,55 euros, muy superior al primer ejercicio de vida del Instituto.Analizando las partidas que lo conforman vemos un incremento importante en inversiones de inmovilizado (más de 25.000 euros con respecto al 2004), si bien la partida más importante la conforman los clientes-deudores (709.000 euros). En lo que se refiere al Pasivo, la pérdida resultante del ejercicio disminuirá los fondos propios, mientras que los ingresos a distribuir en varios ejercicios suponen 305.000 euros. En el apartado de las deudas, el importe asciende a los 565.000 euros.


Datuak eurotan / Datos en euros

2005/12/31-KO EGOERA BALANTZEA // BALANCE SITUACIÓN AL 31/12/2005

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEA


Datuak eurotan / Datos en euros

2005 GALDU-IRABAZI KONTUAK // CUENTA DE RESULTADOS 2005

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEA


Datuak eurotan / Datos en euros

2005/12/31-KO EGOERA BALANTZEA // BALANCE SITUACIÓN AL 31/12/2005

PROIEKTUEN GARAPENERAKO ARANZADI INSTITUTUA


Datuak eurotan / Datos en euros

2005 GALDU-IRABAZI KONTUAK // CUENTA DE RESULTADOS 2005

PROIEKTUEN GARAPENERAKO ARANZADI INSTITUTUA


2006KO TXOSTEN EKONOMIKOA

INFORME ECONÓMICO 2006

Iaz bezala, argitalpen hau inprimatzeko momentuan Bazkideen Biltzar Nagusian aurkeztu ziren urteko kontuak ikuskatzen ari zirenean, Elkartearen nahiz Institutuaren urteko kontuen aurrerapena aurkezten dugu. Lehen ere aditzera eman denez, bazkideek onetsi eta gero, kontuak gure web orrian islatuta geratuko dira. 2006. urteari dagokion Aranzadi Zientzi Elkartearen Emaitzen Kontuak 46.953 euroko behinbehineko mozkina erakusten du. Bere kontuak ikuskatzen direnetik Elkarteak lortutako mozkinik handiena da.Proiektuak finantzatzera bideratutako sarreren arabera, gastuek gutxi gora-behera bere horretan iraun dutelako gertatu da gorakada hau, dirulaguntzengatiko sarrerek aurreko ekitaldietan baino handiagoak izan diren bitartean (batez ere Hezkuntza eta Zientzia Ministerioak emandako dirulaguntzari esker, %42ko gorakada izan baitu, 2006. urtean erakunde honi eman zaion dirulaguntza 195.000 euro-koa izan delarik). 2006ko abenduaren 31ra arteko Egoera-Balantzean, lortutako mozkinak berezko fondoak handiagotuko ditu, 229.000 eurotik gorako behin-behineko balioa erdietsi arte. Halaber, Elkarteak Aranzadi Institutuaren kapitalean daukan partaidetzaren gorakada azpimarratu beharra dago, azken honek kapital-zabalkuntza bat egin baitzuen 2005. ur teko ekitaldiaren emaitza negatiboagatik. Aktiboaren zenbatekoa aurten ere 1,4 milioi eurotik gorakoa da. Bestalde, Aranzadi Institutuak bere Emaitzen Kontuan 10.710 euroko galera erakusten du, hau da, iaz izandako emaitza negatiboa (39.000 eurotik gorakoa) baino askozaz txikiagoa da. 2006. urtean zehar, ikertzaileen eta administrazio eta ekoizpen taldekoen artean, 75 pertsona kontratatu dira; hori dela eta, pertsonal gastuak milioi eurotik gorakoak izan dira, iazkoak baino %40 gehiago alegia. Emaitza negatiboa izan arren, 2007. urteko ekitaldi berrian ikerketa-proiektuak garatzeko inbertsio-ahalegin honek are emaitza hobeak lortzea espero da, erakunde berriaren egitura ekonomikoa sendotuko duten mozkinak sortaraziz.

Como el año pasado, dado que en el momento de imprimirse esta publicación las cuentas anuales que se presentan en la Asamblea General de Socios están siendo auditadas, presentamos un avance de las cuentas anuales tanto de la Sociedad como del Instituto. Como ya se ha indicado anteriormente, una vez aprobadas por los socios, las cuentas quedarán reflejadas en nuestra página web. La Cuenta de Resultados de la Sociedad de Ciencias Aranzadi correspondiente a 2006 ofrece un beneficio provisional de 46.953 euros. Es el mayor beneficio obtenido por la Sociedad desde que sus cuentas son auditadas. Este incremento es debido a que los gastos se han mantenido más o menos constantes en función de los ingresos destinados a financiar proyectos, mientras que los ingresos por subvenciones han sido superiores a ejercicios anteriores, sobre todo por la subvención concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia, que se ha incrementado en un 42%, siendo de 195.000 euros el importe concedido por esta entidad el ejercicio 2006. En el Balance de Situación a 31 de diciembre de 2006, el beneficio obtenido incrementará los fondos propios, hasta un valor provisional de algo superior a los 229.000 euros. Así mismo, cabe reflejar el incremento de la participación de la Sociedad en el capital del Instituto Aranzadi, ya que esta última tuvo que realizar una ampliación de capital por el resultado negativo del ejercicio 2005. El importe del activo supera también este ejercicio los 1,4 millones de euros. Por otro lado, el Instituto Aranzadi en su Cuenta de Resultados ofrece una pérdida de 10.710 euros, muy inferior al resultado negativo obtenido el año pasado (más de 39.000 euros). Un total de 75 personas, entre investigadores y equipo de administración y producción, han sido contratadas durante el año 2006, lo que ha supuesto un coste en gastos de personal superior al millón de euros, un 40% superior al año pasado. Pese a este resultado negativo, se espera que en el nuevo ejercicio 2007 este esfuerzo inversor en el desarrollo de proyectos de investigación obtenga aún mayores frutos, y pueda dar lugar a beneficios que afiancen la estructura económica de esta nueva entidad.

ARANZADIANA 2006

29


* Behin behineko datuak, auditoria txostenaren aurretik / Datos provisionales, previos al informe de auditoría * Behin betiko datuak, auditatuak eta Batzarrak onartu ondoren, web orrian azalduko dira / Los datos definitivos, una vez auditados y aprobados por la Asamblea, se publicarán en la página web.

Datuak eurotan / Datos en euros

2006/12/31-KO EGOERA BALANTZEA * // BALANCE SITUACIÓN AL 31/12/2006 *

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEA


* Behin behineko datuak, auditoria txostenaren aurretik / Datos provisionales, previos al informe de auditoría * Behin betiko datuak, auditatuak eta Batzarrak onartu ondoren, web orrian azalduko dira / Los datos definitivos, una vez auditados y aprobados por la Asamblea, se publicarán en la página web.

Datuak eurotan / Datos en euros

2006 GALDU-IRABAZI KONTUAK * // CUENTA DE RESULTADOS 2006 *

ARANZADI ZIENTZI ELKARTEA


* Behin behineko datuak, auditoria txostenaren aurretik / Datos provisionales, previos al informe de auditoría * Behin betiko datuak, auditatuak eta Batzarrak onartu ondoren, web orrian azalduko dira / Los datos definitivos, una vez auditados y aprobados por la Asamblea, se publicarán en la página web.

Datuak eurotan / Datos en euros

2006/12/31-KO EGOERA BALANTZEA * // BALANCE SITUACIÓN AL 31/12/2006 *

PROIEKTUEN GARAPENERAKO ARANZADI INSTITUTUA


* Behin behineko datuak, auditoria txostenaren aurretik / Datos provisionales, previos al informe de auditoría * Behin betiko datuak, auditatuak eta Batzarrak onartu ondoren, web orrian azalduko dira / Los datos definitivos, una vez auditados y aprobados por la Asamblea, se publicarán en la página web.

Datuak eurotan / Datos en euros

2006 GALDU-IRABAZI KONTUAK * // CUENTA DE RESULTADOS 2006 *

PROIEKTUEN GARAPENERAKO ARANZADI INSTITUTUA


JUAN MANUEL ORMAZABAL, Director General del Centro Nacional de Energías Renovables CENER

«Las energías renovables son una alternativa energética sostenible»

La implantación de la energía solar surgió ya hace unos años con bastante fuerza y posteriormente empezó a quitarle protagonismo la eólica. ¿La masiva implantación de esta última no supone asimismo una agresión al medio ambiente? En algunas comunidades autónomas existe una moratoria en la instalación de más parques eólicos; realmente, el impacto visual de determinados parques es alto y también el ambiental. Se pretende cambiar su tipología instalando menos máquinas, pero que produzcan lo mismo, de manera que el impacto sea menor. Las primeras incursiones en energías renovables lo fueron de energía fotovoltaica para generar electricidad directamente, pero resulta del orden de cinco a seis veces más cara que la eólica, lo que ha

34

ARANZADIANA 2006

F. Leizaola

CARMEN IZAGA Ingeniero químico de profesión, Juan Manuel Ormazabal es director general del Centro Nacional de Energías Renovables CENER en Sarriguren (Navarra). Es un centro de referencia a nivel estatal y europeo creado conjuntamente por Gobierno de Navarra, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Industria con el objetivo de contar con una infraestructura tecnológica de primer nivel. Un centro joven que Juan Ormazabal puso en marcha en 2002. Actualmente trabajan en él cerca de doscientas personas y cuenta con seis departamentos: Eólica, Biomasa, Fotovoltaica, Solar Térmica, Electronica de potencia e hidrógeno y Arquitectura Bioclimática

hecho que el mayor crecimiento haya tenido lugar en eólica y porque, además, es de mayor intensidad energética. De todas maneras los ecologistas debieran de evolucionar de sus posiciones más conservacionistas a otras más progresistas ya que negar o discutir la implantación de instalaciones de energías renovables es tener una visión a corto plazo

sin pensar que justamente estas fuentes de energía son las que van a permitir a medio plazo que los ecosistemas se mantengan como tales sin cambios significativos.Ahora empieza un desarrollo importante de la fotovoltaica, ya que las tarifas eléctricas del régimen especial para la producción de energía fotovoltaica permiten que los proyectos tengan


ya una rentabilidad. En Navarra se ve mucho lo que se ha dado en llamar la “huerta solar”, una especie de condominio en el que se aprovechan infraestructuras y permisos comunes.Y hay muchos pequeños inversores que invierten en ello a modo de plan de pensiones. Es un ahorro a largo plazo. También han entrado en juego plantas oleaginosas como el girasol y la colza como fuentes para obtener biodiésel. ¿Pueden ser una alternativa al gasóleo? Es lo que se llama biocombustibles, que proceden de la biomasa, y entre los que podemos distinguir dos tipos: el biodiésel, que se obtiene a través de plantas o aceite, y el bioalcohol, que se consigue a través de productos como la uva, el maíz, cereales o residuos de conservas o agrícolas. Se está trabajando bastante en este sentido y ya empieza a haber coches que utilizan el biodiésel, en mezclas con gasoil. El bioalcohol es un biocombustible sustitutivo de las gasolinas pero las compañías petroleras están poniendo dificultades en su uso. En principio porque les sobra gasolina y ven en el alcohol un competidor, pero también porque en los coches su utilización resulta algo más compleja, aunque los hay que están funcionando en Europa con un 5% de alcohol en la gasolina sin problemas y en Brasil existen coches llamados “flexible car” que funcionan con etanol al 100%. ¿Es ya una carrera imparable o se está todavía en una fase de investigación y poca puesta en práctica? No, no, tanto el biodiésel como el bioalcohol utilizan tecnologías bastante conocidas. El proceso que se sigue con cereales, por ejemplo, es similar al de la obtención de la cerveza, que ya la inventaron los egipcios, y el del biodiésel se conoce desde hace cuarenta o cincuenta años. Otra

cosa es la aplicación de esa tecnología. El problema surge porque en corto plazo 40-50 años los combustibles fósiles se terminarán y de alguna manera se ha de atender a la demanda energética en combustibles. Pero si pensamos que todos nuestras necesidades se van a poder obtener de los biocombustibles, estamos haciendo un planteamiento falso ya que hoy por hoy no hay suficiente capacidad de producción. En Europa, por ejemplo, se está pensando en que para tener un 10 % de biocombustibles solamente se puede cultivar de una manera sostenible no más de un 8% de la superficie agraria. Igual le viene bien a la agricultura. Sí, a la agricultura le puede venir bien y está habiendo mucho movimiento a este respecto, pero en el momento que adquiera dimensión pueden surgir problemas. ¿De dónde va a venir la materia prima? De los países del Tercer Mundo, fundamentalmente lejanos como Indonesia o Malasia, del sur de América y de los países del este de Europa. Es decir, que de alguna manera van a cambiar los puntos estratégicos energéticos y con ello los planteamientos geopolíticos. También se habla, como posibles fuentes energéticas, de la utilización de plantas ricas en azúcares o con alto contenido de almidón. Se está investigando en torno a plantas que contienen almidón, por ejemplo, el maíz y la patata para incrementar su cantidad de almidones. Cuanto más almidón tenga una planta más capacidad tiene de obtener de ella azúcares y luego alcohol. CENER participa en un proyecto, junto con el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra perteneciente al CSIC, de la mejora del rendimiento de almidones en la patata y maíz para su uso en bioalcohol.

«Los ecologistas deberían de evolucionar de sus posiciones más conservacionistas a otras más progresistas ya que negar o discutir la implantación de instalaciones de energías renovables es tener una visión a corto plazo»

Se supone que estas investigaciones van dirigidas a buscar un equilibrio entre ecología y economía o entre desarrollo y medio ambiente. Sí hay una doble perspectiva desde el punto de vista energético y de mercado. Se está dando una coincidencia tremenda entre, posiblemente, el ciclo final de los combustibles fósiles y el cambio climático. De ahí que haya que desarrollar alternativas energéticas económicamente viables que, además, sean compatibles con un ejercicio de conservación del clima. Porque, aunque hay teorías de todo tipo, sí se está observando que hay una relación directa entre las emisiones de CO 2 y otros gases contaminantes con el clima.Y es cierto que las energías renovables pueden ser una alternativa sostenible, pero la pregunta es ¿serán las únicas energías sostenibles? Pues seguramente no. El mundo que vamos a vivir va a tener una carencia energética y en los próximos 40 ó 50 años nuevas fuentes de energía posibles van a ser desarrolladas; el hombre tendrá que conseguir que aquéllas que contaminan más luego lo hagan menos. Pero no se va a poder desaprovechar ningu-

ARANZADIANA 2006

35


«UNA SOCIEDAD COMO ARANZADI SIGUE TENIENDO SU ESPACIO» Como socio de Aranzadi, Juan Manuel Ormazabal se inició en 1962 en el departamento de Espeleología, luego se aficionó a la botánica y, posteriormente, dirigió el departamento de Ecología cuando esta sección se puso en marcha. Continuó como socio activo hasta 1980, año en que se trasladó a trabajar en Pamplona. Colaboró también, dentro de Aranzadi, en torno a toda la problemática de la “Costa Vasca No Nuclear”. “Había tal polémica –recuerda– que se organizó un debate.Trajimos a un experto en energía nuclear, el profesor estadounidense Weinberg y otro, el profesor sueco Eric Arrehnius que tenía en una posición crítica pero ponderada. Se estableció así el principio de un debate que luego, desgraciadamente, no se pudo llevar a cabo porque se abortó con las acciones de ETA. Pero creo que fue un hito importante dentro de la Sociedad”. Un tema que Juan Manuel Ormazabal considera marcó un punto importante en la Sociedad Aranzadi fue “El estudio ecológico y económico de las plantaciones pino insignis”, un estudio realizado en colaboración con Caja Laboral en el que, al final, se vio que “no había ninguna razón para pensar que aquel pino ni era un desastre ecológico ni económico. Lo que pasaba es que estaba muy mal explotado, no se cuidaban los bosques y el aprovechamiento maderero era exclusivamente papelero, lo que tenía unas connotaciones con la propia contaminación de las papeleras que no estaba resuelto, pero de lo que no tenía ninguna culpa el pino sino las propias papeleras”.Aquel estudio dio origen a una tesis doctoral recientemente publicada.Y también a una economía más sostenible de las plantaciones. En los momentos difíciles de Aranzadi también formó parte de la Comisión Asesora que realizó un análisis sobre la forma en que se podría gestionar la Sociedad frente a los nuevos retos. ¿Es difícil el encaje de Aranzadi en la sociedad actual? “Aranzadi nació en unos momentos distintos de los de ahora. Antes no había universidad y el único referente científico en distintos campos de trabajo era Aranzadi. Eso ha ido cambiado. Pero, además, las diferentes interpretaciones y puntos de vista de lo que es y debe de ser Aranzadi dieron lugar internamente a posiciones encontradas.Y en esos momentos todas las energías de Aranzadi estuvieron centradas en resolver

F. Leizaola

los problemas internos y no en proyectarse con estrategias hacia fuera. Pero Aranzadi sigue teniendo sentido porque hay aspectos y conocimientos que no van a estar en el mundo universitario y el aficionado y el profesional valoran la oportunidad que supone Aranzadi de investigar y de poner en valor el conocimiento. Por eso creo que todavía tenemos un amplio espacio para hacer cosas y, posiblemente, siendo un eslabón intermedio entre la universidad y la sociedad, como ocurre con los centros tecnológicos, en relación a la universidad y las empresas”. “También hemos aprendido –continúa Juan Manuel Ormazabal– que una entidad como Aranzadi debe de estar cimentada en el conocimiento compartido y motivador entre sus miembros activos y el conjunto de los socios, proyectando todo ello a la sociedad en general. Uno puede ser el mayor experto del mundo en cualquier ciencia o tecnología pero si carece de inteligencia emocional, si la soberbia científica le impide ver con humildad lo mucho que los demás también saben y hacen, si no es capaz de enseñar, si no es capaz de crear equipos y de trabajar en equipo, ese conocimiento se disocia de la cultura de su organización, no genera valor compartido ni aporta nada a la sociedad. Recuerdo siempre lo que José Miguel Barandiarán nos decía con frecuencia recordando las palabras de Telesforo de Aranzadi ‘otros lo harán mejor, pero nosotros lo hacemos’ ,‘ser mas que parecer, hacer más que decir’, lo que para Aranzadi y para muchos de nosotros y en todos los planos de la vida han sido importantes lemas de vida y de conducta. Considera Juan Manuel Ormazabal que se necesita una reflexión de qué es “lo que queremos ser, hacia dónde y como queremos ir, con qué medios tenemos que contar y cómo hacer que las personas que estén dentro se incorporen de una manera humilde, activa e ilusionada en un proyecto común de Aranzadi. Hay que tener esta estrategia y este acerbo cultural para que las propias instituciones y autoridades científicas y culturales del país puedan sintonizar con nosotros, una Sociedad que fue creada en difíciles momentos desde la necesidad intelectual pero con una gran carga de ilusión y trabajo”. A medida que se va acercando a su jubilación, a Juan Manuel Ormazabal también le gustaría acercarse más a Aranzadi y aportar su conocimiento y experiencia allá donde se necesite.


na fuente de energía.Aquí entramos incluso en el discurso nuclear; hasta qué punto el mundo va a ser capaz de vivir sin una energía nuclear que socialmente no está aceptada. Quizás llegue un momento en el que la propia carencia de energía y el forzado cambio de los modos de vida lleven a modificar la manera de pensar sobre la energía nuclear y hoy por hoy la opinión pública acepta como posible solución energética de futuro la fusión, pero no acepta la energía nuclear de fisión en cuya tecnología habrá que superar principalmente el problema de los tratamientos de los residuos radiactivos. Pero en este punto es obligado decir que los defensores de la energía de fisión olvidan intencionadamente que el uranio también es un material escaso y que se acabará en pocos años. Al mismo tiempo se anuncia que empresas como Unión Fenosa están comprando carbón, algo que contrasta con las apuestas de futuro por conseguir combustibles menos contaminantes y por fuentes renovables. Sí y, concretamente, en Sudáfrica y, sin embargo, esa empresa por otra parte también invierte en energía renovables y trabaja en ello con CENER. En la combustión de carbón se produce CO 2 y se está investigando en la manera de que se produzca menos CO 2/ MW quemando más eficientemente. Pero finalmente producen CO 2 y hay que ver qué se hace con él.Además de los sistemas de secuestro de CO 2, aún en fase de desarrollo, hay unos mecanismos compensatorios de esas emisiones, que permiten superar hasta cierto punto las limitaciones de cada país comprando bonos de CO 2. Es decir, que si se emite algo más de lo normal se paga una multa consistente en comprar bonos y poder seguir emitiendo. Se establecen estos mecanismos compensatorios con inversiones

en países en desarrollo que compensan de alguna manera las emisiones de CO 2 , un mecanismo que se está empezando a utilizar. No nos damos cuenta de que las energías tienden a desaparecer y de que el cambio climático tiene, cada vez, una mayor incidencia e importancia en nuestras vidas. Pero no reaccionamos con coherencia. En el uso eficiente de la energía no se están haciendo grandes cosas, como ocurre en las dos grandes actividades de consumo de energía, el transporte y la vivienda. En el caso del transporte, que supone el consumo del 40% de la energía en los países desarrollados, y en el de la construcción de las viviendas, que pudiéndolas hacer más sostenibles tecnológica y energéticamente se sigue con pautas anticuadas de construcción y modelos urbanísticos altamente consumidores de energía. Está claro que el problema esta ahí y es grave. Pero ¿no hay también algo de catastrofismo? Hay teorías de todo tipo. Y hay quienes consideran que el cambio climático se está produciendo más por la propia variación de la inclinación de la Tierra que por las emisiones de CO 2. Lo cierto es que la ONU creó dentro del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) un grupo de expertos compuesto por más de dos mil científicos de diferentes áreas y que trabajan en diferentes campos en torno al cambio climático. Es innegable que la temperatura ha aumentado mucho más de lo que estaba previsto en los últimos 15 o 20 años, que las precipitaciones son más intensas y copiosas, que la desertificación es cada vez mayor y que los hielos polares retroceden. Todos lo estamos viendo.Y junto a esta catastrófica situación, las energías convencionales se acaban y tendremos que entender que no se puede despilfarrar la energía, que nuestros modos y formas de vida

«Hay quienes consideran que el cambio climático se está produciendo más por la propia variación de la inclinación de la Tierra que por las emisiones de CO2»

se han de cambiar adaptándonos a las nueva situación y a acostumbrarnos que la energía será un bien escaso y por lo tanto caro. Entonces el Plan de Energías Renovables de España va por ahí. Este Plan marca qué es lo que se debe hacer o cuáles son los objetivos de desarrollo en energías renovables. Se está diciendo que para el 2010 debe haber en España del orden de 20,5 megavatios instalados. Incluso nace con ese objetivo y pone en marcha una serie de medidas para favorecer que se lleve a efecto. Creo que los deberes se están haciendo bastante bien. España Alemania y Dinamarca son en Europa los países que más desarrollo han tenido en las energías renovables, concretamente en eólica. Europa supera a Estados Unidos en eólica y fotovoltaica y también le supera en biodiésel. Al final, por un lado, hay una mezcla de sensibilidad en la sostenibilidad y una perspectiva real de negocio. Pero no cabe duda de que hay planteamientos gubernamentales que están viendo que hay que ir por ahí y que están incentivando que esto se haga. ¿Supondrá esto la solución energética? Creo que hay que echar mano de todo lo que se pueda.Y el PER hace eso: definir un poco dónde quiere situarse y qué mecanismos hay que poner en marcha para conseguirlo.

ARANZADIANA 2006

37


PREMIO SABINO ARANA 2006

Foto de familia de los galardonados por la Fundación Sabino Arana.

ARANZADI, GALARDONADA POR LA FUNDACIÓN SABINO ARANA Aranzadi ha sido galardonada con el premio Sabino Arana 2006, reconocimiento que recibió en su nombre el presidente de la Sociedad,José Miguel Larrañaga de manos de Juan María Atutxa, presidente a su vez de la Fundación. Junto a Aranzadi, los galardonados con estos premios han sido las andereños que trabajaron a favor del euskera en el franquismo, la corporación tecnológica Tecnalia, el músico Kepa Junkera y los payasos Txirri, Mirri eta Txiribiton. En nombre de la Fundación Sabino Arana, su presidente, Juan María Atutxa, quiso resaltar los valores de los galardonados y, así, refiriéndose a las andereños señaló que “hay coraje, bondad y determinación en la capacidad que mostraron para construir, desde las ruinas, una sociedad bilingüe. Una forma genuinamente vasca, tenaz y constructiva de sublimar sentimientos más negativos que bien pudo inspirar la represión que sufrió nuestra lengua,nuestro Pueblo”.

38

ARANZADIANA 2006

“Para recordar la dimensión de la dignidad de quienes la sufrieron –continuó Juan María Atutxa– están aquí los representantes de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Su trabajo tiene, entre otros, el mérito de parecerse a la labor de hormiga, callada pero gigantesca, grandiosa. Porque es una parte fundamental de nuestra conciencia y, aún más, de nuestra consciencia”. Levantó “un monumento virtual” compuesto “de miles de recuerdos cariñosos, sentidos, circulando por el ciberespacio” a Txirri, Mirri y Txiribiton de quienes las nuevas generaciones han aprendido “a amar nuestra lengua con una sonrisa. Seguro –añadió– que Kepa Junkera los admiró. Probablemente encontró en ellos una razón para reivindicar en todo el mundo unas raíces a las que ha añadido tanto valor, en ese ranking tan impagable como difícil para una cultura como la nuestra, como es el mercado de la música. La trikitrixa es,


Juan María Atutxa entrega el premio a José Miguel Larrañaga.

gracias a él, un instrumento mundialmente reconocido”. De la Corporación Tecnalia destacó el presidente de la Fundación Sabino Arana su empeño “en convertir en productos con viabilidad industrial, las ideas que surgen de macerar nuestro talento para producir en silencio una de nuestras señas de identidad”.

«Compromiso y entusiasmo» Por su parte, el presidente de Aranzadi, José Miguel Larrañaga, tras agradecer el reconocimiento que representa este premio y hacer un breve recorrido pro la historia de la Sociedad, recordó lo que en más de una ocasión ha dicho el actual lehendakari refiriéndose a la juventud vasca:“Nunca como ahora ha estado mejor preparada”. “En efecto –afirmó Larrañaga–, entidades como Aranzadi han servido y sirven para canalizar vocaciones en el estudio, la investigación y la divulgación en materias tales como la antropología, etnografía, arqueología, prehistoria, botánica, astronomía y un largo etcétera. Acciones en materia medioambiental y en materia de patrimonio han sido ejemplos en los cuales hemos destacado. Una buena parte del conocimiento sobre esos ámbitos se ha desarrollado

en Aranzadi con mucho mérito tal y como se ha destacado por observadores de cerca y de lejos del País Vasco”. Como presidente de Aranzadi quiso trasladar a todos que “el compromiso y entusiasmo que nos ha caracterizado se mantiene vigente en la actualidad.Y que ese compromiso se renueva día a día gracias a la confianza que nos concede el Gobierno Vasco, las Diputaciones, los Ayuntamientos y tantas y tantas gentes anónimas a las que se deben nuestros méritos”. “En un acto tan emotivo como este –dijo para finalizar– quiero dejar constancia de nuestro reconocimiento a la Fundación Sabino Arana por haberse preocupado de salvar una buena parte de la memoria histórica de nuestro pasado reciente. Para nosotros también ha sido emotivo encontrar en un archivo militar, entre la información de 55.000 personas del País Vasco, el expediente de quien fuera el primer presidente de la Fundación Sabino Arana, Jesús Insausti. En su memoria y como representante de aquella generación es justo que lo recordemos hoy. Experiencia y memoria que desde Aranzadi queremos aportar a la consolidación de un país en paz en el que prime el conocimiento, la libertad y el pluralismo”.

ARANZADIANA 2006

39


P. Sánchez

JESUS ALTUNARI OMENALDIA

Ezkerretik eskubira, Jose Miguel Larrañaga, Jesus Altuna, Carlos Etxepare, Miren Azkarate, Joxe Joan Gonzalez de Txabarri eta Paco Etxeberria.

JESUS ALTUNARI OMENALDIA Martxoaren 8an, Jose Miguel Larrañaga Aranzadiko lehendakariak Elkartearen urrezko domina eman zion Jesus Altunari, lau hamarkadatan bera izan baita Aranzadi Zientzi Elkartearen barruko eta kanpoko erreferentzia nagusia. Omenaldia Kutxaren ekitaldi-aretoan egin zen eta omendutakoaren lagunez, kidez eta laguntzailez beteta egon zen. Joxe Joan González de Txabarri Gipuzkoako Ahaldun Nagusia, Miren Azkarate Kultur Sailburua, Carlos Etxepare Kutxaren lehendakaria eta Francisco Etxeberria Aranzadiko Antropologia Fisikoa atalaren zuzendari eta Aranzadiko kidea izan ziren ekitaldiaren buru. Jesus Altunak egindako lana eta Aranzadirekin dituen lan-harremanak goraipatu zituzten denek. Miren Azkarateren kasuan, irakasle izan zuenaren –Altunaren– garrantzia ekarri zuen gogora; Jose Miguel Barandiaranen eta belaunaldi berrien artean

40

ARANZADIANA 2006

“zubigile” modura egin duen lana nabarmendu zuen. Francisco Etxeberriak, Zuzendaritza Batzordeak honetarako izendatuta eta Elkartearen izenean, Jesus Altunaren ibilbide luzea gogorarazi zien bertaratuei. Bere aldetik, omendutakoak bere emazte eta laguntzaile Koro Mariezkurrenaren lana eta bere seme-alabena azpimarratu nahi izan zituen, eta berak zuzentzen duen Munibe Arkeologia-Antropologia aldizkarian artikuluak argitaratu dituzten hamalau herrialdetako ikertzaileak ere izan zituen gogoan. Eta Aranzadik Jesus Altunaren lana eskertzeko bilatu duen modua hauxe izan da, hiru aletan argitara emandako edizio berezi hau. Historiaurreari buruzko jakintzari egindako ekarpenagatik eta Munibe Arkeologia-Antropologia aldizkariaren buru etengabe egindako lanagatik, ekitaldi honetan Aranzadi Elkarteak aipatu


P. Sรกnchez P. Sรกnchez

aldizkariaren eta Jesus Altuna horretxen zuzendaria denaren argitalpen berezia aurkeztuko du, hiru aletan. Haren ahaleginari esker Munibek erdietsi dituen kalitateak eta zorroztasun zientifikoak nazioarteko aitzatespena ekarri diote aldizkariari. Bertan Elkartearen urrezko domina emango zaio. Jesus Altunak on Jose Miguel Barandiaranen eskutik hartu zuen lekukoa eta Euskal Herriko historiaurrearen ikerkuntzaren alorrean garai emankor bati eman zion segida, Aranzadi Zientzi Elkartearen inguruan diziplina ugariko lan-taldeak eta aurrehistorialari-belaunaldi berriak bilduz. Lezetxikin, Erralan, Amaldan edota Aitzbitarteko arkeologia indusketak, Ekaineko edo Altxerriko labarpinturei buruzko ikerketak eta Arkeozoologiaren alorreko ekimen aitzindariak funtsezkoak izan dira gure iraganik urrunena ezagutzeko. Obra honetan kontsulta daitekeen bibliografia eskerga dugu horren lekuko.

ARANZADIANA 2006

41


REHABILITADO EL MONUMENTO AL PADRE DONOSTIA EN AGIÑA Los diferentes elementos que componen el conjunto escultórico arquitectónico, realizado en homenaje al Padre Donostia (Oteiza, Vallet 1956) en Agiña han sido objeto de una restauración por parte de la empresa Tecpropasa Euskadi S.A. – Teusa, con el objetivo de frenar el proceso de degradación debido tanto a su exposición a los agentes climatológicos como a los dife-

rentes sabotajes sufridos por este conjunto monumental. El tratamiento realizado a los dos elementos que componen el conjunto –la estela funeraria y la capilla-, ha seguido un criterio de intervención conservacionista, intentando frenar en lo posible el avance de degradación. Por ello, se ha realizado una limpieza superficial y respetuosa, para eliminar los agentes bióticos que

colonizaban, sobre todo, la superficie exterior de la capilla. El hormigón de la misma se encontraba muy poroso y, por lo tanto, muy susceptible de ser atacado por los agentes externos. Ahora ha sido protegido mediante la aplicación de un producto hidrófugo, que forma una barrera superficial contra el agua, que permite que el hormigón transpire. Las oquedades que presentaba la piel externa de la capilla facilitaban la acumulación de agua e impurezas, por lo que han sido selladas con un mortero cementoso, compatible con la naturaleza del hormigón. La cruz de la capilla había perdido los brazos, dejando el alma metálica a la vista. Esta zona se ha reconstruido, para devolver su integridad a la obra. En cambio, las zonas de piedra natural perdidas en la estela no han sido recuperadas, ya que no suponen un problema para la identificación de la obra.

MODELO VIRTUAL DEL MONUMENTO En el mes de abril de 2006, se procedió por parte de Inertek al registro tridimensional del Monumento Memorial Aita Donostia, para lo que se realizaron veintidós scans registrando convenientemente los diferentes elementos que componen el conjunto monumental,tanto la estela y los cromlechs como la capilla. El resultado concluyó en la documentación de un modelo tridimensional, de geometría real, de todo el conjunto, al cual se le asignaron las texturas convenientes, obtenidas mediante fotografía digital de alta definición. Así se creó un modelo virtual e intuitivo de gran realismo.

Actualmente, los sistemas de exploración láser permiten la obtención de datos geométricos de una manera rápida y con gran precisión, generando de forma automática un modelo tridimensional. El Láser escáner 3D obtiene el registro de unos treinta millones de puntos en aproximadamente 10 minutos, con una precisión milimétrica. Una vez procesada la información de la nube de puntos, se genera una malla irregular de polígonos, creando las superficies que dan lugar al modelo tridimensional.

* Las labores de Teusa e Inertek han sido desarrolladas de modo desinteresado, por lo que Aranzadi quiere trasmitirles su agradecimiento.


JAVIER VIZCAINO, Periodista. Director de “Más que palabras” (Radio Euskadi)

«Cada uno de los espacios de Planeta Aranzadi ha sido una sorpresa» [CARMEN IZAGA]

“Más que palabras”, el espacio que dirige Javier Vizcaíno en las mañanas de los fines de semana en Radio Euskadi, está ya en su octava temporada. Empezó con dos horas de duración y se ha ido ampliando hasta las cinco del sábado y otras cinco el domingo. Dentro de los variados espacios que lo conforman, desde la política hasta la cultura y la participación de los oyentes, Planeta Aranzadi tiene también su tiempo para transmitir a través de las ondas temas de interés relacionados con cualquiera de los departamentos de esta Sociedad. Este

espacio comenzó a emitirse en septiembre de 2005 y acude fiel a su cita cada sábado. Javier Vizcaín comenzó su profesión periodística en la revista local “Galea” de Getxo, pasó a la televisión donde, entre otros, trabajó en programas de cine junto a Félix Linares. En la radio lleva 18 años y, siempre, en Radio Euskadi.

¿Se ha hecho algún cálculo del número de páginas que supone este tiempo en su equivalente en la prensa? Siempre solemos decir que la radio, en general, es un libro cada día. Últimamente va siendo me-

nos verdad porque muchos de los temas los trasladamos a Internet, pero sería incapaz de hacer un cálculo de las páginas que se podrían escribir.Yo gasto muchísimos folios para preparar todo el programa. Parte de la deforestación creo que es culpa nuestra. El estar al frente de un programa que abarca tan diversas temáticas obliga a estar muy informado y siempre con las antenas puestas. Tienes que hacer un esfuerzo por estar informado de casi todo pero, al mismo tiempo, como eres consciente de que no pue-

ARANZADIANA 2006

43


des saber de todo y de que te estás dirigiendo a unos oyentes que tampoco saben de todo, te pones en su posición y muchas veces haces las preguntas de una persona que parte de un no conocimiento del tema. Te tienes que documentar pero tampoco es necesario saber de todo. Porque el propio fin de las entrevistas es formarte y documentarte.

«Primo sobre todo una cierta calidad y nuestro objetivo no es el buscar la audiencia por la audiencia ni hacer la competencia al resto de los medios»

A través de Planeta Aranzadi se han ido acercando diversos temas relacionados con la antropología, la historia, la botánica, la etnografía o la entomología, entre otros. ¿Le ha sorprendido alguno más que otro? Cada uno de los espacios ha sido una sorpresa. Quizá no todos nos hayan salido tan redondos como hubiéramos querido, pero de sábado a sábado, me he ido enamorando más de la sección. Y no sólo yo sino el resto de los que hacemos el programa porque vas descubriendo cosas que, teniéndolas delante, no habías pensado tanto en ellas como cuando te las plantea Juantxo Agirre a través de los invitados que trae.A mi me está sirviendo para aprender muchísimo porque te va creando curiosidad. Ahora le dedicamos un cuarto de hora que creo es una buena duración para un espacio de estas características. Más tiempo puede llegar a cansar y con menos no te daría para plantear bien el tema.

Sin embargo, si cuentas con interlocutores que sean capaces de demostrarte la plasmación práctica le sacas mucho rendimiento.Además, creo que nosotros lo necesitamos más que nadie porque nos pasamos la vida pendientes del tema político y dándole tantas vueltas a ello y a la actualidad, que dejamos pasar en ocasiones las cosas que de verdad nos hacen ser humanos.

Temas científicos también se abordaban anteriormente, a través de Kutxaespacio, por ejemplo. Siempre hemos tenido claro nuestro interés por la divulgación de lo cercano, tratando de demostrar que es mucho más fácil de lo que aparentemente pueda parecer. La gente se acerca a estos temas con un cierto recelo pensando que son muy teóricos y propios de eruditos.

44

ARANZADIANA 2006

¿Resulta más fácil abordar la ciencia que moderar la tertulia de los políticos? Al menos más cómodo y mucho más sugerente para el que lo hace sin que quiera decir que el papel de moderador no me guste porque me va la marcha y aunque a veces salgo muy enfadado de las tertulias de los sábados y con la sensación de que no hemos avanzado nada, también tiene su lugar en el programa. Sin embargo, hay otro tipo de espacios que todo lo que sacas de ellos es positivo en general; casi siempre aprendes algo nuevo, entiendes algo diferente y en muchas ocasiones hasta te abre el apetito y luego tú, por tu cuenta, te vas documentando e introduciéndote en el tema. Le solemos dar muchas vueltas a las cosas. Al tema de las momias, por ejemplo, le dedicamos un par de programas y nos dio mucho juego para hablarlo en la redacción y comentarlo. Este tipo de temas pueden llegar a sorprender pero los polí-

ticos, en general, sorprenden poco. Efectivamente. Nosotros hemos perdido la capacidad de sorprendernos y los que tienen que hacerlo parece que tampoco tengan gran capacidad para lograrlo. A veces, exagerando un poco, pensamos que nadie se daría cuenta si la tertulia de un sábado la pusiéramos nuevamente cuatro semanas después. Pero bueno eso pasa con nuestro espacio y con cualquier informativo que veas o con las páginas dedicadas a la política de cualquier periódico. ¿El preparar el “cocidito madrileño” requiere tantas horas como las que precisan de remojo los garbanzos antes de ponerlos en la olla? ¡Uff! Me lleva muchas horas.Pensaba que llegaría un momento en que le cogería el punto y utilizando los medios técnicos actuales le podría dedicar menos tiempo. Pero sigo dedicándole el mismo que le dedicaba al principio. Meto un montón de horas sobre todo en seleccionar. El cocidito lleva tras de sí mucha cocina, mucha más de lo que puede parecer. ¿Es una idea propia? Es una idea muy vieja que de siempre la tenía en la cabeza pero no me atrevía a planteársela a nadie. Pensaba que me iban a decir que estaba loco. Pero en uno de los proyectos de programa me atreví y me dijeron que sí, aunque, quizás, pensando en que no iba a ser capaz.Y contra todo pronóstico salió. Las primeras emisiones fueron traumáticas porque algunos oyentes no entendían de qué iba pero poco a poco fue cuajando. Será uno de los espacios con más éxito. Sí, creo que es de los que mejor funciona y en nuestro programa


Javier Vizcaino junto a Juantxo Agirre Mauleon durante uno de los programas de “Planeta Aranzadi”. nos ha servido, de alguna manera, de locomotora o de talismán porque gracias al “cocidito” hay mucha gente que se ha acercado a nosotros, se ha quedado y ha descubierto los demás espacios. Diez horas de radio a lo largo de dos días requerirá un gran equipo. Es fundamental. Ahora estamos cinco personas trabajando para este programa más otro que hacemos el mismo equipo, el madrugador “Hágase la luz”, de 6 a 8 de la mañana.En total para esas 14 horas de radio estamos cinco personas. La experiencia te demuestra que, aunque estuviéramos veinte, nos parecería poco porque cuanta más gente tienes más cosas diferentes y nuevas quieres hacer. En estas mañanas radiofónicas de los días festivos, al igual que el resto de la semana, hay mu-

cha competencia sobre todo de emisoras fuertes a nivel estatal. ¿Preocupa esa competencia¿ ¿Se está pendiente de los índices de audiencia? Yo no lo estoy. Siempre que se hacen públicos los números de audiencia, los miro de refilón aunque nadie los estudia más que yo. Llevo haciéndolo unos 15 años, tengo series completas, y todo lo que me han demostrado es que no sirven para nada. No me preocupan; sigo más otros indicadores como el número de llamadas, el número de contactos, la repercusión que tiene y que la recoges a través de comentarios. Y te digo esto cuando podría presumir de los números, porque los últimos estudios siempre nos han ido situando como “el” programa más escuchado de la radio en Euskadi. Sé también qué tipo de programa hay que hacer para tener mucha audiencia. Pero no creo

«Siempre hemos tenido claro nuestro interés por la divulgación de lo cercano, tratando de demostrar que es mucho más fácil de lo que aparentemente pueda parecer» que fuera un programa apropiado para una radio pública. Primo sobre todo una cierta calidad y nuestro objetivo no es el buscar la audiencia por la audiencia ni hacer la competencia al resto de los medios. Considero que nuestra labor es presentar una buena oferta de radio y que los oyentes elijan.A mí me gusta que la gente escuche mucho la radio, aunque no sea la nuestra.

ARANZADIANA 2006

45


ALEX IBAÑEZ, Autor de la tesis “Educación y Patrimonio. El caso de los campos de trabajo en la Comunidad Autónoma del País Vasco”

«Quería estudiar la vertiente educativa dentro de un contexto de aprendizaje informal» C. I.

Las trayectorias vitales y profesionales de Alex Ibañez, que ahora se dedica a la docencia en la UPV/EHU en el departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, centrado el las áreas de historia y patrimonio, y los años de trabajo como arqueólogo en el departamento de Arqueología Histórica de Aranzadi, se “fusionaron” de alguna manera, cuando orientó la elaboración de su tesis doctoral a un trabajo que recogía la vertiente educativa de los campos de trabajo de recuperación patrimonial, entre los que se incluían los que organiza Gaztekutxa bajo la dirección técnica de esta Sociedad. Fruto de todo ello es la tesis “Educación y Patrimonio. El caso de los campos de trabajo en la Comunidad Autónoma del País Vasco” que ha escrito este licenciado en Historia y ahora doctor en Ciencias de la Educación. “Durante tres años fui realizando un estudio global sobre los campos de trabajo, con incidencia especial en los participantes voluntarios, a través de cuestionarios, y en una segunda fase, con entrevistas, ampliando el estudio a todos los protagonistas identificados, que se dividieron en cuatro grupos: voluntarios, equipo de animación, técnicos y gestores”, explica Alex Ibañez. En torno a los partici-

46

ARANZADIANA 2006

pantes, el estudio pretendía llegar a conocer tres cuestiones: si existía un perfil de participante –se partía de la idea de un joven

con interés hacia el patrimonio y con un cierto espíritu de voluntariado–, cuáles eran sus motivaciones y analizar los campos

J.M.Pemán


J.M.Pemán

de trabajo como contexto de aprendizaje. “Quería tratar los campos de trabajo no como una actividad de tiempo libre, que también lo es, sino estudiar la vertiente educativa dentro de un contexto de aprendizaje informal. Desde el punto de vista de Aranzadi y otras instituciones que se dedican a la investigación arqueológica, tenía mucho interés. Porque dentro de que ha habido una cierta crisis de la excavación tradicional y donde antes había muchísimos estudiantes de historia a los cuales se recurría para llevar a cabo las excavaciones ahora no los hay, se anotaban experiencias de éxito en las cuales los campos de trabajo habían sustituido a esos grupos, tanto en la realización de la tarea, como en la captación de voluntarios. El estudio nos dio un perfil de voluntario cercano al patrimonio, con ganas de ayudar y con una sensibilidad marcada por unos parámetros que no van unidos a un determinado perfil académico. Ahora en los campos de trabajo te puedes encontrar con estudiantes que vienen de biología, de geología, de empresariales e,

«El estudio nos dio un perfil de voluntario cercano al patrimonio, con ganas de ayudar y con una sensibilidad marcada por unos parámetros que no van unidos a un determinado perfil académico»

incluso, gente de ingenierías, que realmente tienen una sensibilidad hacia estos temas y ven en los campos de trabajo un espacio en el cual pueden volcar ese interés. También vimos que no había básicamente diferencias de género, que era un espacio en el cual la gente lo pasaba bien, que se promovía una maduración personal y que suponía un periodo de aprendizaje también en otros ámbitos, al margen de la arqueología.Te encontrabas con jóvenes que se decían ‘voy a aprender algo’.También

hay un sector de gente universitaria, que esta experiencia la unía con su currículo directamente, porque le permitía acceder a un nivel de aprendizaje y a unos grupos que de otra manera no podría hacerlo”. Al inicio de la investigación, también se contaba con ideas preconcebidas de que a los técnicos sólo les interesaba el resultado final y se ha podido constatar que, aunque en un principio era así, con el paso de los años “se ha ido produciendo una apertura de miras y se es consciente de que es un proceso de aprendizaje en el cual educas y recoges gente para ese patrimonio que, a la vuelta de los años, puede estar ayudando desde sus actitudes y puestos de trabajo. Por otra parte, los índices de satisfacción de los técnicos van casi siempre ligados a las condiciones de trabajo y no al resultado patrimonial final, aunque éste es importante”. Los campos de trabajo suponen unos contextos de convivencia muy intensivos a lo largo de quince días, por lo tanto hay otros factores a destacar relacionados con la manera de cómo se hace el trabajo, que haya variedad en la tarea y una graduación en la dificultad de la misma, “por lo cual llegué a la conclusión de que los campos de trabajo no tienen que funcionar como una estructura demasiado rígida y fija, sino que dentro de su estructuración totalmente necesaria, tienen que poseer una cierta flexibilidad y saber acomodarse, estar abiertos a lo que necesitan los participantes, vigilar mucho las variables de convivencia e intentar, desde el punto de vista técnico y de infraestructura, tener los temas bien atados. Conviene tener bien estructurados todos los elementos y, en función de ello, mantener una cierta flexibilidad”.

ARANZADIANA 2006

47


J. Agirre

RAMÓN ZURRIARAIN, pintor

El artista junto al retrato elaborado a partir de una fotografía de Jesús Elosegui.

«En mi obra está presente el azar y el caos porque parto de ello» [C.I.]

De pintar y vivir en un caserío de Oiartzun, hace unos años se trasladó a un polígono de Donostia donde trabaja mucho tiempo encerrado en él.Tiene tras de sí una larga trayectoria, que inició a principios de los setenta, y es uno de los exponentes del actual panorama artístico vasco. Pertenece a una generación que ya cuenta con algunos desaparecidos como Carlos Sanz o Vicente Ameztoy pero con otros, la mayoría, que siguen muy presentes: Marta Cárdenas, Andrés Nagel, José Llanos o Juan Luís Goenaga. Junto a Marta Cárdenas y Vicente Ameztoy expuso por primera vez en el museo de San Telmo. Para la portada de esta edición de la Aranzadiana, Ramón Zurriarain ha plasmado una imagen que

48

ARANZADIANA 2006

se remonta en su memoria a cuando tenía 18-19 años, una temporada que, cuando iba a dormir, se acostaba boca abajo y no conseguía conciliar el sueño porque veía una imagen que era “como si estuvieses en un pozo o agujero y veía lo que se vislumbraba fuera de él el recorte del agujero con el cielo al fondo.Veía también como figuritas, hierbas y cosas que me miraban a mí. Una imagen que no me dejaba dormir pero, al mismo tiempo, era como ir al cine. Un día que estaba viendo mi película de todas las noches, siempre en dos colores, de repente tuve la sensación de que subía al techo y yo me veía, a la vez, en la cama. Era como un desdoblamiento de mi mismo. Es una sensación que me duró tiempo y una imagen que me viene mucho. Yo diría que tiene que ver con el nacimiento de algo, co-

mo un parto, es como una vagina en el momento de parir. Una reminiscencia o un recuerdo de antes de nacer”. No acudió a ningún psicoanalista a que le pudiera dar sentido a estas imágenes, pero es lo primero que le vino a la cabeza cuando desde Aranzadi se le propuso realizar la portada de esta publicación. Después de contar esta anécdota en tono humorístico y señalar que no deja de ser “una cueva inventada”, Ramón Zurriarain –o el Txurri como también se le conoce– reconoce su interés por la espeleología –“aunque eso de andar con cuerdas, nada”– y su fascinación ante las visitas que ha realizado a cuevas como la de Mairulegorreta, cerca de Gasteiz, Ekain o la sima de San Martin. “Es como si coges un trozo de monte y lo acotas como una cueva, como


¿Como se sitúa el artista ante un lienzo en blanco? ¿se tiene una idea previa? A veces me encuentro con que sólo se me ocurre la lista de la compra y lo paso fatal. Cuando desde el principio tienes la idea muy clara es casi como si hicieras una ilustración; cuando no lo tienes claro hay que tantear; entonces hago como cuando en verano me voy a bañar a algún riachuelo en el que el agua está fría: juego a que me tropiezo y me caigo: Y, a veces, para pintar recurro a algo parecido: me pongo delante del lienzo con la brocha, hago como que me tropiezo, empiezo y ya hay algo. ¿Y es verdad, como dicen muchos escritores, que luego la obra sigue su curso, un camino a veces no previsto por el autor? A veces cobra vida propia o no prospera y lo pasas muy mal. Lo tienes que dejar y, quizás, al cabo del tiempo le ves otro camino. Después del grupo Gaur, se puede decir que su generación ha dejado, y está dejando, una huella en el panorama artístico vasco. Pues igual en un momento dado sí. Veníamos con unas ideas diferentes de las del grupo Gaur, que estuvo más centrado en la escultura con una serie de formas preciosas y muy rotundas; nosotros, de algún modo, éramos más orgánicos e introdujimos en la pintu-

R. Zubiria

un monte cubierto, enorme, hay dentro cabe una catedral”. El cuadro es una acuarela, una técnica a la que recurre cuando está saturado del óleo y de estar en el estudio, que le permite trabajar en otros lugares “Es estimulante porque puedes hacer cosas de forma rápida y te lo pasas bien. En lugar de coger setas, como ya casi no hay, me llevo del campo la acuarela. Si la trabajas en el estudio te cuesta mucho más porque es muy delicada”.

«A veces la obra cobra vida propia o no prospera y lo pasas muy mal»

ra el sentido del humor, estábamos más cercanos a la literatura, al chiste o la broma que formaban también parte de la obra. En ellos prevalecía la escultura sobe la pintura y en nuestro caso fue al revés. ¿Sigue un poco el panorama de las nuevas generaciones? Conozco y la sigo hasta cierto punto, sobre todo a mi generación posterior.Y representan asimismo otra historia, otra forma de hacer en la que entra a formar parte del juego los ordenadores y las imágenes digitales; es un lenguaje que recurre mucho a la fotografía. Es normal porque es lo que hay hoy en día. “El azar y el caos están presentes en mi obra”, es una frase que ponen en su boca. ¿Es realmente así? Sí, sí... porque a veces uno mismo se encuentra metido en el caos, perdido en el mundo y mi única forma de agarrarme a algo es mi trabajo.Y ese caos, de alguna manera, lo transportas pero lo tienes que ordenar; el cuadro tiene que convertirse en algo concreto. No siempre se lo que voy a hacer; empiezas a pintar y el cuadro te va marcando los caminos,Y claro que en mi obra está presente el azar y el caos, porque parto de ello. La pintura es su lenguaje pero éste parte de un pensamiento o una reflexión previa.

Pero cuando estás pintando estás todo el tiempo pensando aunque no seas consciente de que lo estás haciendo ni en qué estás pensando. Pero eso fluye de alguna manera casi inconsciente. Y, muchas veces, al tiempo te das cuenta del porqué has hecho un cuadro determinado, por qué has introducido un elemento u otro. Por eso no les pone un título. Sólo pongo títulos cuando se trata de cosas muy concretas. Por ejemplo, hace poco pinté dos huevos de gallina: uno con la cara de Odón Elorza y otro con la misma cara pero con pelo y pendientes.Y como título le puse “Odón y Eva”. Está claro que sentido del humor no le falta. ¿Se lo va a enseñar al alcalde? Igual lo ha visto; está en un catálogo. Hay que disfrutar también un poco; cuando estás pintando se te ocurren cosas como ésa y haces un dibujito. Figurativo, abstracto, retratos y autorretratos. ¿No conlleva esto último algo o mucho de narcisismo? Para nada. Haciendo autorretratos aprendes mucho porque siempre te permite otra forma de hacer, estás contigo mismo sin nadie que te agobie. De Rembrandt hay miles... y conlleva esa curiosidad del cambio, de la evolución de la persona.

ARANZADIANA 2006

49


FRANCISCO ETXEBERRIA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Kartzelako dokumentazioa bilatzea, protagonisten lekukotasuak grabatzea, giza hondarrak aurkitzeko indusketak egitea, desagertutakoei buruzko ikerketak bultzatzea, gerrako biktimei buruzko datuak biltzea eta informatizatzea eta Gerra Zibileko gaiei buruz erakundeei aholku ematea dira, besteak beste, departamentu honen ikerketa-lan nagusiak.

El rescate de documentación carcelaria, la grabación de testimonios de protagonistas, la excavación para la recuperación de los restos, la investigación de desaparecidos, la acumulación e informatización de datos de victimas de la guerra así como el asesoramiento a las instituciones en los temas de la Guerra Civil conforman, entre otras, las tareas de investigación llevadas a cabo por este departamento.

Búnker de Aiako Harria. J.M.Pemán


ANTROPOLOGIA FISIKOA


PROYECTO SOBRE INVESTIGACIÓN DE PERSONAS FUSILADAS Y DESAPARECIDAS DURANTE LA GUERRA CIVIL A lo largo de los últimos años hemos informado del proyecto de investigación sobre “memoria histórica” en relación a la guerra civil y al franquismo que promueve la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Por ello, durante el presente ejercicio hemos continuado con esta labor renovando el convenio de colaboración que mantenemos desde el 2003. De igual modo, hemos continuado con el otro convenio de colaboración con el Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, en cuyo proyecto investigamos la documentación de archivo sobre represaliados de la dictadura. Además del amplio equipo formado en Aranzadi, en estas labores han colaborado alumnos universitarios de la UPV/EHU. Su participación ha sido valorada positivamente gracias al convenio de colaboración firmado entre la Universidad del País Vasco y la S. C.Aranzadi. De forma resumida, el trabajo realizado ha consistido en:

- La excavación para la recuperación de restos (50 fosas inventariadas, en algunas de ellas con exhumaciones incluidas).

- La investigación de desaparecidos (400 casos de los cuales dos terceras partes han sido atendidos).

- El rescate de documentación carcelaria (56.000 expedientes de presos vascos de la guerra de 1936). - La grabación de testimonios de protagonistas (250 editados).

52

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA

Trabajos arqueológicos y de exhumación en la fosa de La Andaya (Burgos) en la que se han recuperado 56 esqueletos.


A la izquierda, miembros del equipo de Aranzadi y de la UEU junto con los familiares que intervinieron en la exhumación de Altable (Burgos). Abajo, distribución de los esqueletos en la fosa de Altable (F. Etxeberria). - La acumulación e informatización de datos de victimas de la guerra (registros civiles, registros de cementerios, registros de campos de concentración, extracción de datos de archivos locales...). - Asesoramiento a instituciones en los temas de Guerra Civil (ayuntamientos para actos locales, Gobierno Vasco para homenajes: monolito y homenaje de Gurs, homenaje a luchadores en el parque Doña Casilda, homenaje a los ex-consejeros del Gobierno Vasco de 1936...). - Documentales y audiovisuales relacionados con la guerra, tanto para su exhibición en ETB como para las conferencias que hemos realizado en numerosas localidades vascas. - Unidad Didáctica sobre la Guerra Civil para su uso en centros educativos. - Organización con la Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) de un curso sobre arqueología abordando la antropología física y la arqueología aplicada a la Guerra Civil.

- Participación en los Cursos de Verano de la UPV/EHU. - Numerosas conferencias en localidades y decenas de participaciones en medios radiofónicos y televisivos. En línea con todo lo anterior, desde el año 2000 miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi vienen colaborando con distintas asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica que trabajan por la recuperación del olvido de las muchas personas desapareci-

das, fusiladas y ejecutadas durante los trágicos episodios de la Guerra Civil española de 1936 a 1939. De este modo, hemos dirigido las siguientes exhumaciones: 1 Fontanosas (Ciudad Real), a solicitud de Emilio Valiente (alcalde), recuperando los restos humanos de siete personas que fueron asesinadas en 1942. Precisamente, esta exhumación se ha suscitado tras recibir una carta anónima de una de las personas que intervino en el piquete de fusilamiento.

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

53


2 Altable, cerca de Pancorbo (Burgos). Se han recuperado los restos de ocho personas que eran vecinos de Sajazarra y Cuzcurrita (La Rioja) a solicitud de sus familiares residentes en Vitoria-Gasteiz. Esta actividad ha servido,al mismo tiempo,para la formación de los alumnos del Curso de Arqueología de la UEU (Euskal Arkeologiari buruzko Ikastaro Praktikoa). Inhar Agirrezabal, Jon Amondarain, Mikel Arizmendi, Oihane Arruarte, Nahikari Eskisabel, Zohartze Galan, Ekhiñe Garcia Garcia, Idoya Goikoetxea Zabaleta, Jasmina Gorroño, Eneko Iriarte, Imanol Manterota Agirrezabala,Mikel Legorburu, Enrike Lekuona, Marimar Ortiz Garcia, y Iosu Ziordia. 3 Parrillas y Navalcán (Toledo) a solicitud de Fernando Magán, de la Asociación para la Re-

«Ello ocurría en el año 1941 cuando fue obligada la Sección en que yo militaba a realizar la ejecución de 7 personas, entre ellas un menor de 15 años»

cuperación de la Memoria Histórica de Castilla-La Mancha. En este caso intervenimos en varias fosas recuperando escasos restos humanos ya que habían sido afectados por la corrosión del terreno y apenas se conserva-

ban. En cualquier caso, estas intervenciones sirvieron para activar la memoria y recoger abundantes testimonios orales. 4 La Andaya (cerca de Lerma, Burgos) con 56 esqueletos pertenecientes a distintas “sacas” de la prisión de Burgos. El trabajo fue realizado bajo la coordinación de José Ignacio Casado en representación de los familiares y de ARMH. 5 As Pontes (La Coruña). Recuperación de cuatro esqueletos, a solicitud de los familiares y en Villamediana (Palencia), en donde se recuperaron restos pertenecientes a ocho personas en una fosa que fue parcialmente destruida por unas obras recientes. Durante el ejercicio se estudiaron los restos humanos procedentes de las fosas comunes

LUGARES EN LOS QUE SE HAN LLEVADO A CABO EXHUMACIONES EN 2006

54

Fontanosas

Ciudad Real

febr.

Jimi Jiménez

Aranzadi - ARMH

7

Arcos de la Sierra

Cuenca

marzo

Angel Fuentes

UCM-ARMH

2

La Viguera

La Rioja

abril

Eduardo Egileor

Foro por la Memoria 4

Altable

Burgos

abril

Lourdes Herrasti

Aranzadi - UEU

Turanzas, Llanes

Asturias

abril

A. Menéndez y F. J.de la Fuente

Foro por la Memoria 5

Bayubas de Abajo Berlangas de Duero Soria

julio

Guillermo Gómez Modamio

ARMH

9

Uclés

Cuenca

julio

Angel Fuentes

UCM-ARMH

81

Fuencaliente

La Palma

julio

(familiares)

Villabragima

Valladolid

agosto

Armh valladolid

ARMH

1

Zalamea La Real

Sevilla

agosto

Manuel Pichardo

ARMH

2

Parrillas

Toledo

agosto

Jimi Jiménez

Aranzadi - ARMH

1

Navalcán

Toledo

agosto

Jimi Jiménez

Aranzadi - ARMH

5

Villanueva de Odra Burgos

agosto

J. Montero y E.Valdivielso

Foro por la Memoria 8

La Andaya

Burgos

sept.

L. Herrasti y Jimi Jimenez

Aranzadi - ARMH

56

As Pontes

La Coruña

sept.

Javier Ortiz

Aranzadi - ARMH

4

Villamediana

Palencia

sept.

Javier Ortiz

Aranzadi - ARMH

8

Fuenteguinaldo

Salamanca

nov.

Germán Delibes

UV

14

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA

8

3


de Fustiñana,Canillas de Esgueva, Barranco de Valladar, Altable y Fontanosas. En todos los casos participamos en los homenajes que se hicieron posteriormente, con motivo de la entrega de los restos humanos a sus familiares. Al mismo tiempo se han investigado otras fosas en Deba, a petición de su alcalde, y en el Fuerte de San Cristóbal en Ezkaba, a solicitud de la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra. Durante el año 2006 se han realizado los siguientes trabajos audiovisuales:

1.“Séptimo día”: Documental de 55 minutos sobre los fusilados y desaparecidos en la Guerra Civil, emitido en ETB 2 los días 248-06 y el 27-8-06. 2. “Udazkena oraindik”: Documental de 50 minutos sobre la memoria de los fusilados en Hernani durante la Guerra Civil, emitido por ETB1 el 12-11-06 y el 15-11-06. Editado en DVD por el Ayuntamiento de Hernani.Tirada 2000 ejemplares.

minutos sobre la memoria de los fusilados y desaparecidos durante la GCE, a estrenar en los cines de Euskal Herria el 9-2-07. Preestrenado en el Guggenheim el 1-12-06. Participación en festivales: octubre 06, Festival de Cine Documental Docusur (Tenerife); noviembre 06,Festival Iberoamericano de Huelva; diciembre 06, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, Zinebi; pre-estreno en el Guggenheim.

3. “Tras un largo silencio”: Largometraje documental de 75

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ción parcial que parece ser derivada de un carcinoma. Además, uno de los individuos varones, correspondiente a un sacerdote, muestra las características lesiones compatibles con mieloma múltiple. A solicitud de Ana Martínez Salcedo y José Ibarra hemos co-

menzado el estudio de los restos humanos procedentes de los enterramientos de la iglesia de San Martín de Forua. A solicitud de Juanjo Hidalgo y Felix Mugurutza, de la Asociación AVNIA Kultura Elkartea, en fecha 1 de abril de 2006 intervenimos en la inspección de un en F. Etxeberria

Se ha finalizado el estudio de los restos humanos procedentes de la iglesia parroquial de Nuestra Señora la Real de Zarautz. Estos restos corresponden a más de dos centenares de individuos, de una cronología amplia que abarca desde el siglo IX al XVI, con una variada representación. El repertorio de patologías observadas es también amplio. Se han descrito signos de enfermedades degenerativas, tanto en articulaciones como en columna vertebral; signos interesantes de enfermedades infecciosas como la osteomielitis en extremidades inferiores, un caso de trepanomatosis o quizás sífilis terciaria; numerosas lesiones de trauma bien resueltas; así como aspectos de patología oral. Sin embargo, los signos más interesantes corresponden a enfermedades de tipo neoplásico como lesiones de tumores benignos y malignos. Son reseñables los ejemplos de estigmas óseos metastásicos de un cáncer de algún órgano interno, probablemente útero, por la ubicación y el sexo femenino del individuo. Otro cráneo, femenino también, presenta en el frontal una destruc-

Cráneo con lesión seguida de supervivencia procedente de la necrópolis alavesa de Armentia.

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

55


56

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA

F. Etxeberria

terramiento situado en el exterior del cementerio de la localidad de Baranbio, en el municipio alavés de Amurrio. En esta investigación participaron Andoni Aldama Murga, Jesús Emilio González Urquijo, Eleder Zalbide Cuadra, Ane Zaragüeta, Marta Estanga, Igone Etxeberria, Lourdes Herrasti y Francisco Etxeberria. Como continuación del estudio de los restos humanos medievales de Armentia, hemos colaborado en la exposición que ha complementado la visita guiada al yacimiento dentro del proyecto de investigación dirigido por el doctor Agustin Azkarate (UPV/EHU) Ya durante las fases de la excavación arqueológica, fueron apreciadas algunas cuestiones relevantes de los restos humanos. En efecto, no son muchos los ejemplos de cráneos trepanados como el que fue hallado durante la excavación de la necrópolis de Armentia. De hecho, en Álava se conocían hasta el presente dos cráneos trepanados que han sido expuestos en el Museo de Arqueología de Álava por su notable interés. Los hallazgos procedían, en este caso, de los enterramientos medievales de Virgen de la Peña en Faido y de la ermita de San Millán en Ordoñana. Lo cierto es que en Armentia han aparecido, hasta el momento, tres trepanaciones. En dos casos existe supervivencia tal y como se aprecia por la cicatrización en los bordes del orificio redondeado (Armentia 22). En otro más, no existe cicatrización y lo interesante del caso es que dicha trepanación, practicada mediante corte abriendo una “ventana” rectangular, se ha realizado sobre una línea de fractura previa (Armentia 81). Esto significa que dicha trepanación parece justificarse como una acción terapéutica. En la

Cráneo trepanado mediante técnica de incisión procedente de la necrópolis alavesa de Armentia.

historia de la Medicina se conocen desde Hipócrates las indicaciones para trepanar el cráneo en heridas y traumatismos de relativa importancia. Resulta arriesgado asegurar que todas las trepanaciones de Armentia se deban a una acción curadora, pero lo cierto es que a todo lo anterior hay que añadir el abundante número de heridas que presentan los cráneos y que fueron provocadas con armas muy cortantes. Si lo anterior es más que sugerente para plantear algunas hipótesis, la existencia de lesiones craneales con y sin supervivencia nos plantea un reto que hace sumamente interesante la investigación emprendida. Los ejemplos vistos hasta el momento en las primeras fases de análisis de los restos en el laboratorio, representan un porcentaje sorprendente y muy por encima de lo conocido hasta el presente en necrópolis equivalentes. En Álava se conocía un ejemplo claro de herida realizada por espada, que provocó la muerte de forma inmediata. Se trata del caso de la necrópolis de San Mi-

guele en La Molinilla que fue publicado en el número 7 de “Memorias de yacimientos alaveses” que edita la Diputación Foral de Alava. Pues bien, en Armentia contamos ya con más de diez ejemplos de heridas craneales importantes de los que la mayoría presentan supervivencia. La forma de producción de estas heridas sería por armas con gran capacidad de corte y contundencia ,ya que en algunos casos se acompañan con fracturas y hundimientos. Por otra parte, durante el ejercicio de 2006 recibimos la visita de varios investigadores que realizan trabajos concretos de antropología. Así, Silvia Carnicero que estudia restos humanos de cuevas sepulcrales de Cantabria. Andrea Alonso y Luis Ríos de la Universidad Autónoma de Madrid. Paco Ferrándiz de la Universidad de Extremadura. Carme Risech y Pere Puig de la Universidad Autónoma de Barcelona. Leyre Prado, odontólogo. Patxuka de Miguel de la Universidad de Alicante, que estudia los restos humanos de la Plaza del Castillo de Pamplona.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA PARTICIPACION EN CURSOS Y CONGRESOS Curso de la Udako Euskal Unibertsitatea sobre Arqueología. Módulo de Antropología (marzo 2006) y prácticas de campo (abril 2006) (L. Herrasti) Reunión de la Asociación Española de Paleopatología en Ecija y Carmona (28-30 de mayo) y conferencia sobre antropología y paleopatología (Fco. Etxeberria y L. Herrasti). Curso Associació Catalana-Balear de Paleopatología 2005-2006. Dirigido por Albert Isidro (Universidad Autónoma de Barcelona).Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Catalunya y Baleares. Conferencia “Arqueología forense” (22-02-06) (Fco. Etxeberria). Meaning and Ways of Intergeneracional Remembering, Transmission, and Sites of Remembrance. Dirección Juan Gutiérrez. 20 al 22 de febrero 2006. Gernika. Elgeta mas grave (Fco. Etxeberria, Fco. Ferrándiz y Jimi Jiménez) (20-03-06) IV Curso de Paleopatología: Infecciones y tumores. Dirección Dra. Assumpcio Malgosa y Dr. Albert Isidro. 1 y 2 de junio 2006. Universidad Autónoma de Barcelona. Conferencia: Tumores benignos (Fco. Etxeberria) (2-06-06) Jornadas de Antropología Física y Forense. Dirección: Dr. Fernando Rodes y Consuelo Roca de Togores. 29 y 30 de junio 2006. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” y Museo Arqueológico de Alicante.Intervención: La antropología forense aplicada a la arqueología (Fco. Etxeberria) (30-06-06) Curso de Verano: Introducción a la Antropología Forense. Dirección: Dr. José Luis Romero Palanco. 10 al 12 de julio 2006. Universidad de Cádiz. Metodología de campo en antropología forense. Prospección, excavación y conservación de restos óseos. (Fco. Etxeberria) (10-07-06) Curso de Verano: Nuevas tecnologías en arqueología. Dirección: Dr. Eduardo Arroyo, Dra. Eva Fernández y Dr.Arturo Oliver. 10 y 11 de julio 2006. Museu de Belles Arts de Castelló. Benicarló. Interrvención: Condi-

ciones de enterramiento y tafonomía. (Fco. Etxeberria) (11-07-06) XXV Cursos de Verano Universidad de la Universidad del País Vasco.“Guerra civil: experiencia, memoria y olvido”. Dirección: Dr. José Chueca (Universidad del País Vasco). 28, 29 y 30 de Agosto de 2006. Palacio de Miramar. San Sebastián.Intervención: La exhumación de la Memoria histórica en Euskadi Fco. Etxeberria) (30-0806) I Congrés de l´Associació Catalano-Balear de Paleopatologia. Organizado por la Associació Catalano-Balear de Paleopatologia,Academia de Ciènces Mèdiques de Catalunya i Balears, Grup de Recerca en Osteobiografia Universidad Autónoma de Barcelona. 3 de junio 2006, Museo de Ampurias. Comunicación “Calcificación de mioma uterino: la importancia de su interpretación “in situ” Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Bandrés, B. & Albisu, C. VII Jornadas históricas de Ayala. Aunia Cultura Elkartea. 04 de noviembre 2006,Arespalditza. Intervención: La determinación de la enfermedad en las poblaciones prehistóricas. Enfermedades y lesiones en restos humanos (Fco. Etxeberria). Ciclo de Conferencias Universidad de Arica. Dirección: Bernardo Arriaza. Intervención: Arqueología y memoria histórica (Fco. Etxeberria). Ciclo de Conferencias Asociación de Amigos del Museo de San Telmo. Intervención: Historia y significado de las Trepanaciones (Fco. Etxeberria). Jornadas Museo de Zarautz. Intervención: Restos humanos de la necrópolis de Zarautz: demografía y patología (L. Herrasti) Curso sobre “Ciencia y técnica en arqueología:ARKEONET” de la Fundación ASMOZ de Eusko Ikaskuntza dirigido por Fco. Etxeberria. Se trata de una iniciativa surgida en Aranzadi que cuenta con la colaboración de otros miembros de la sociedad y que tiene un valor formativo y de especialización.

CONFERENCIAS DICTADAS A lo largo de este año han sido numerosas las conferencias que hemos dictado atendiendo el creciente interés en lo que se ha dado en llamar la recuperación de la Memoria Histórica:

Barrena Kultur Etxea de Ordizia (Iñaki Egaña). Archivo del Nacionalismo vasco en Artea (Iñaki Egaña). Casa de Cultura en Amurrio (Iñaki Egaña). Instituto Etxepare de Baiona (Iñaki Egaña). Casa Cultura Okendo

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

57


KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA ETA KULTUR en Donostia (Iñaki Egaña y Paco Etxeberria). Centro Cultural Navarreria en Pamplona (Iñaki Egaña). Kultur etxea de Zerain (Iñaki Egaña). Kultur Etxea de Hernani (Iñaki Egaña). Kultur Etxea de Usurbil (Iñaki Egaña). Centro Cultural La Bolsa de Bilbao (Iñaki Egaña). Casa de Cultura de Aibar (Iñaki Egaña). Muskiz, organizada por la Fundación Sabino Arana (Sabin Egilior). Centro Cultural Gabriel Celaya de San Fernando de Henares, Madrid. Jornadas de Cooperación al desarrollo (temática: los desaparecidos) (Sabin Egilior y Jimi Jiménez). Bilbao, El Peñascal. XIII Semana Cultural de El Peñascal (Sabin Egilior). Sala Ciudad de Getafe (Teatro Federico Garcia Lorca). "Recuperando la memoria. Las fosas de la represión" (Javier Ortiz Lejarza). "Buscando en las cunetas".Charla-presentación dentro del ciclo de documentales en Pamplona (Jimi Jiménez). Organizadas por "Ahaztuak 1936-1977”. "Hacer Memoria, Hacer Justicia" en Bilbao (Jimi Jiménez). Laskorain ikastola,Tolosa (Mikel Errazkin). Elkarhezi Eskola, Oñati (Mikel Errazkin).Haize Berri alkartea Izura-Azme, Nafarroa Beherea (Mikel Errazkin). Amorebieta-Etxano (Mikel Errazkin). Zeanuri (Mikel Errazkin). Oroimena eta ahanztura Gerra Zibilean, Hernani (Jesús Mª Gómez y Mikel Errazkin). Las Palmas (Paco Etxeberria). Eskoriatza (Juan Ramón Garai y Paco Etxeberria). Centro Cívico de Barrainkua (Paco Etxeberria). Jornadas sobre memoria histórica en la Universidad de Cádiz (Paco Etxeberria).Ciclo de conferencias y cine en la Filmoteca Nacional de Madrid (Paco Etxeberria). Jornadas Centro Cultural Amaya de Irún (Paco Etxeberria) Ayuntamiento de Beasain (Paco Etxeberria). Fundación Sabino Arana en Irun. Exposición Nunca más (Lourdes Herrasti). Santa Cruz de Moya (Paco Etxeberria). Centro de investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello en coordinación con la Cátedra Universitaria Pablo de la Torriente Brau. La Habana (Cuba). "Las fosas de la Guerra Civil española. Una República enterrada en cunetas". Encuentro "Rebeldia, inteligencia y oficio de pensar y escribir". 70 aniversario de la muerte de Pablo de la Torriente Brau y de la Guerra Civil es-

pañola. (Javier Ortiz Lejarza). Presentación del libro “Derecho a la Memoria” de Felipe Gómez Universidad de Deusto en el Koldo Mitxelena. Presentación del libro de Iñaki Gil Basterra Gasteiz "Jurisdicción especial y represión franquista en Alava (1936-1942) documentación del tribunal de responsabilidades políticas para Alava", publicado por el Departamento de Justicia del GV (Jimi Jiménez). Sección ZINEBIDOK del 48 festival internacional de cine documental y cortometraje (Jimi Jiménez). Laskorain ikastola,Tolosa (Mikel Errazkin). Elkarhezi Eskola, Oñati (Mikel Errazkin). Haize Berri elkartea Izura-Azme, Nafarroa Beherea (Mikel Errazkin). Amorebieta-Etxano (Mikel Errazkin). Zeanuri (Mikel Errazkin). Hernani (Jesús Mª Gómez y Mikel Errazkin) con el título “Oroimena eta ahanztura Gerra Zibilean” en los anteriores casos. Bajo la dirección de Sabin Egilior se presentó el documental “El lápiz del miliciano” en el VI Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa. Asimismo, durante el ejercicio 2006 se ha trabajado intensamente para la culminación del largometraje “Tras un largo silencio”, que cuenta con la colaboración de ETB y el Gobierno Vasco y se realiza con la productora Basquee Films y el documental “Udazkena oraindik. Memoria de la guerra civil en Hernani” para el Ayuntamiento de Hernani. Todo lo anteriormente expuesto es fruto de la colaboración desinteresada de muchas personas que comparten unas inquietudes semejantes y para las que la Sociedad de Ciencias Aranzadi representa una oportunidad de canalización de vocaciones para aprender y aportan nuevos conocimientos sobre el medio natural y humano de Euskal Herria. Para finalizar, dejamos constancia de la concesión del premio Gipuzkoa Giza Eskubideak Saria a Francisco Etxeberria, que le fue entregado por Joxe Joan González de Txabarri (diputado general) y por Mari Carmen Marín (diputada de Derechos Humanos) el día 24 de octubre de 2006.

ARGITALPENAK // PUBLICACIONES ALBISU, C. & ETXEBERRIA, F. 2005. Estudio de un diente humano mesolítico procedente de la cueva de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia). Illunzar 5: 4547.

ETXEBERRIA, F.; HERRASTI, L. & BANDRES,A. 2005/2006. Muertes violentas determinadas a través de los estudios de paleopatología. Munibe (Antropología-Arkeologia) 57: 345-357. San Sebastián.

ETXEBERRIA, F.; HERRASTI, L. & ALBISU, C. 2006. Informe relativo a la inspección de una sepultura en el cementerio de Baranbio.AUNIA 16: 32-33.

ETXEBERRIA, F.; RISSECH, C. & HERRASTI, L. 2006. Informe relativo a la exhumación llevada a cabo en Fontanosas (Ciudad Real) con el fin de recuperar los

restos humanos pertenecientes a siete personas ejecutadas en la Guerra Civil. http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/ MedicinaLegal/fontanosas/Informe%20fon tanosas.htm

GONZALEZ,A.; GOMEZ,A. & ETXEBERRIA, F. 2006. Contribución de la osteoarqueología al debate

sobre la existencia o inexistencia del limbo. Boletín de la Asociación Española de Paleopatología 44: 9-11.

RODES, F.; SOLER, J.A.; ROCA DE TOGORES, C.; CHIARRI, J. CLOQUELL, B.; MARTI, J.B. & ETXEBERRIA, F. 2006. Paleopatología traumática en dos cráneos encontrados en el nivel III de la Cova d´En Pardo (Planes,Alicante). MARQ, 9-24.


La memoria como patrimonio IÑAKI EGAÑA

De un tiempo a esta parte parece que el hecho de “recuperar la memoria histórica” se haya convertido en el centro de la investigación histórica. Bienvenidas sean las iniciativas públicas y privadas, bienvenidos los proyectos que profundicen en el conocimiento y bienvenidas, sobre todo, las intenciones que vayan en la dirección de rescatar del olvido a toda una generación que perdió aquella guerra, la de 1936. No es, sin embargo, la recuperación de la llamada memoria histórica un hecho aislado de nuestro quehacer como investigadores, ni la época a rescatar únicamente la de la guerra civil citada. La empresa debe de ser más amplia.Tenemos el compromiso de poner todo ese bagaje al servicio de la sociedad y también de legar a las generaciones venideras las bases de los tiempos pasados que hemos podido abordar. Es decir, debemos convertir la memoria en patrimonio. De lo contrario, la ingente tarea que emprendemos servirá únicamente para justificar gestiones, probablemente tesis, saldar deudas (que las hay) y, en general, participar de la cotidianeidad más inútil. Coincidimos en la sensación de que hemos llegado tarde, de que la mayoría de los protagonistas desaparecieron. Unos cuantos miles por razones represivas, cientos de miles por cuestiones biológicas. Perdimos ocasiones propicias para desentrañar lo que había sido ocultado por un severo régimen dictatorial. Perdimos la posibilidad de contar con el testimonio de quienes relataban en primera persona.Y nos conformamos, no

había otra posibilidad, con la exposición en tercera persona. Razones políticas, sin duda, marcaron aquellas decisiones y hoy nos arrepentimos de ello. Pese a la crítica, la investigación era inevitable. Cualquiera que piense en futuro debe de saldar las cuentas con el pasado. Así, tuvimos que reconvertir la memoria histórica de 1936 y sus repercusiones a partir de papeles (cientos de miles de papeles, es cierto) y de revestir a los huesos de esa humanidad que se les había hurtado. Saldamos una deuda, o mejor dicho, comenzamos a saldar una deuda que hoy, aún, tiene muchos recovecos para desbrozar. En la medida que vayamos convirtiendo toda esa memoria en patrimonio, en acervo cultural de nuestro país, con sus colores al completo, con sus miserias y sus alegrías, sus decepciones y esperanzas, habremos saldado, en lo que nos concierne, una deuda que ardía. Habremos devuelto, también, la dignidad que perdieron miles de personas, victimas hasta ahora del

silencio.Y aunque aquellas víctimas no se encuentren entre nosotros para percbirlo, llevaremos el sosiego a sus hijos, a sus nietos. Sólo por eso, merece la pena intentarlo.

«En la medida que vayamos convirtiendo toda esa memoria en patrimonio, en acervo cultural de nuestro país, con sus colores al completo, con sus miserias y sus alegrías, sus decepciones y esperanzas, habremos saldado, en lo que nos concierne, una deuda que ardía»

Fotograma del documental “Tras un largo silencio”.

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

59


Francisco Etxeberria, premio Gipuzkoa Giza Eskubideak 2006 El tribunal destacó su compromiso en la búsqueda de la verdad

«Es cierto cierto que que todos todos «Es somos el el resultado resultado de de somos nuestras decisiones decisiones yy de de la la nuestras influencia de quienes nos rodean. En En mi mi caso caso rodean. concreto, consciente consciente de de concreto, que esta esta segunda segunda cuestión cuestión que ha sido sido fundamental fundamental aa lo lo ha largo de mi vida, me exige ahora recordar recordar aa tanta tanta ahora gente con con la la que que también también gente quiero compartir compartir este este quiero premio» premio»

24-10-2006

60

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA

J.M.Pemán


“Es cierto que todos somos el resultado de nuestras decisiones y de la influencia de quienes nos rodean. En mi caso concreto, consciente de que esta segunda cuestión ha sido fundamental a lo largo de mi vida, me exige ahora recordar a tanta gente con la que también quiero compartir este premio”, destacaba Francisco Etxeberria en las palabras que dirigió a los presentes en la entrega del Premio Gipuzkoa Giza Eskubideak 2006, el 24 de octubre. El galardonado expresó su agradecimiento al tribunal que consideró sus méritos, al diputado general Joxe Joan Gónzalez de Txabarri y a la diputada foral Mari Carmen Marín, diputada de Derechos Humanos, de quienes recibió el galardón; a las entidades que presentaron su candidatura, entre ellas esta Sociedad de Cien-

cias cuyo departamento de Antropología Física dirige, sin olvidar a los miembros de su familia. El tribunal destacó, en su decisión, el compromiso de Francisco Etxeberria en la búsqueda de la verdad de algunas injusticias. “Puede ser –señaló en este sentido– pero la búsqueda de la verdad requiere un comentario. A mis alumnos en la Facultad de Medicina y en el Instituto Vasco de Criminología les explico que la obtención de la verdad es siempre una tarea incompleta si se trata de conflictos humanos”. “En realidad –añadió-, en estos casos, nos acercamos a la verdad y casi nunca la conseguimos plenamente. El trabajo para la obtención de la verdad es tendencial, es aproximativo. Casi nunca es completo. Obtenemos trozos de verdad. Cada investigador lo-

Foto superior, Francisco Etxeberria recibiendo el premio de manos del diputado general Joxe Joan González de Txabarri y de la diputada foral del Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social, Mari Carmen Marín. Foto inferior, la familia del galardonado. J.M.Pemán

gra una parte de la verdad de conformidad a la disciplina que domina. Se obtiene así una verdad formal que se justifica y entiende de acuerdo a unas reglas y métodos que son previamente aceptados por todos”. Un compromiso sin fronteras La diputada Mari Carmen Marín recogió en sus palabras el reconocimiento por la labor desarrollada por Francisco, Paco, Etxeberria: “Un compromiso que no sólo no ha entendido de fronteras, sino que tampoco ha entendido de momentos, de colores políticos, u otros intereses. Un compromiso, que ha hecho que su labor no se haya limitado al laboratorio, o en todo caso, que su ‘laboratorio particular’ se haya extendido tan lejos como la búsqueda de la verdad escondida tras las injusticias y el estudio de la violencia humana, le han llevado”. “Uno de los ámbitos en los que su compromiso ha quedado patente es el de la tortura”, añadió. “En el momento histórico que vivimos, discursos sesgados e intencionados sobre la inseguridad global están fomentado, cuando no consiguiendo de hecho, un retroceso en materia de libertades fundamentales de todo ser humano”. Mari Carmen Marín se refirió también “su” otra gran contribución a la defensa y promoción de los derechos humanos en Gipuzkoa, centrada “en su pionera e incansable labor a favor de la recuperación de la historia de la guerra civil y el reconocimiento de las víctimas del franquismo. El legado de toda guerra o conflicto –señalaba la dipuada– se conforma de múltiples cuestiones, todas ellas complejas de tratar, máxime cuando han pasado 70 años: destrucción, vulneraciones de la dignidad humana, traumas, exilio, desplazamientos forzosos... y también, la memoria”.

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

61


Variedad de búnkeres en la Línea del Pirineo C.I. - J. Puldain La mayoría pasan desapercibidos para muchos paseantes, otros se encuentran semitapados por la maleza y algún baserritarra ha tenido la feliz idea de darles alguna utilidad. Son los que conforman la Línea P, o línea del Pirineo, “una línea de defensa, constituida por búnkeres, refugios y miradores, que recorre el Pirineo desde el cabo de Rosas hasta Txingudi. Por razones no muy claras, en la zona catalana se le denomina Línea Gutiérrez”, explica Javier Puldain, arquitecto de profesión y socio de Aranzadi. Puldain es un“descubridor” de estas construcciones a tra-

vés de sus paseos por el monte. No es algo extraño porque allí donde están situados los búnkeres se puede disfrutar de unas vistas espectaculares dado que se encuentran en lugares estratégicos. “En la zona de Gaintxurrizketa y entre Oiartzun e Irun hay muchos y nadie les hace ni caso, incluso algunos baserritarras los utilizan como fosa séptica. También se encuentran en zonas como el Baztan, Urkiaga o Roncesvalles... todos aquellos puntos en donde se sitúan los collados o

un paso bueno, hay búnkeres. Desde el punto de vista estratégico son lugares que desde siempre han sido zonas de guerra. Se podría hacer un trabajo bien bonito con su recuperación y limpieza”, señala Javier Puldain.

3

1

2

62

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA

«Desde el punto de vista estratégico son lugares que desde siempre han sido zonas de guerra. Se podría hacer un trabajo bien bonito con su recuperación y limpieza»


Los que se pueden ver ahora fueron construidos entre 1938-1953, un periodo de construcción que comienza finalizando casi la guerra civil y que algunos consideran los mandó construir Franco “por si acaso” en ese periodo coincidente con la guerra mundial. “Aunque no está muy claro, en un principio parece que se temía a los alemanes y a partir del 45 a los aliados. De hecho la fortificación de la frontera fue considerado en la ONU como un acto hostil y esgrimido contra Franco en la época del aislamiento internacional, más o menos entre 1946-48”. “Estilísticamente no responden a ningún patrón arquitectónico. Dependiendo de las

zonas y, quizás, de la premura del tiempo y de las posibilidades del momento, resultan muy distintos unos de otros y de pobre construcción si se comparan con los franceses o alemanes, que resultan potentes, e incluso guardan determinadas líneas estilísticas con cierto aire de art déco. Los que se ven por aquí están construidos con hormigón y algo de hierro. Los de Gaintxurrizketa tienen forma de cabañas circulares mientras que los de Urkiaga son espectaculares con una frente muy grande encima, como las buenas construcciones francesas, y en la zona navarra del Camino de Santiago son pequeños”.

«Estilísticamente no responden a ningún patrón arquitectónico. Dependiendo de las zonas y, quizás, de la premura del tiempo y de las posibilidades del momento, resultan muy distintos unos de otros»

5 4 7 6

1, 2- Baztan; 3- Oiartzun; 5, 6- Collado de urkiaga (Quinto Real); 7- Aiako Harria.

ANTROPOLOGIA FISIKOAX

ARANZADIANA 2006

63


SABIN EGUILLOR, Realizador de documentales cinematográficos

«Tras un largo silencio» recoge la no memoria [CARMEN IZAGA]

El realizador Sabin Eguillor comenzó formando par te del equipo de Aranzadi para el proyecto de recuperación de la memoria histórica de los fusilados de la guerra civil. En los tres años de este recorrido se inició en el campo del documental y así surgió “67 años después”, luego vino “Udazkena oraindik”, centrado en los fusilados de Hernani, y “Séptimo día”, una versión reducida de “Tras un largo silencio”, que se ha estrenado en salas comerciales y cuyo pre-estreno tuvo lugar en el Museo Guggenheim con representantes de la política, la cultura y familiares de los protagonistas de la dramática historia de hace setenta años. El objetivo es que este largometraje pueda verse en todas las provincias del Estado “aunque sea una vez” y que quede como un documental de la memoria histórica. Con él se cierra un ciclo, aunque no quiere decir “que cierre mi vínculo con la memoria histórica”, explica Sabin Eguillor. Teniendo en cuenta la experiencia del trabajo que se venía haciendo en Aranzadi, se tenía claro que había que centrarse en hechos que no han formado parte de la memoria histórica. “Porque el bombardeo de Gernika, que ha representado siempre el horror de la guerra civil, principalmente para los vascos, es un hecho que si forma parte de la memoria histórica; hay mucho escrito y publicado en

64

ARANZADIANA 2006 ANTROPOLOGIA FISIKOA


torno a él. Pero a la sombra de este bombardeo, hubo un montón de hechos horribles como el bombardeo de Otxandiano, una de las piezas fundamentales del documental., que desde el punto de vista dramático fue mucho más fuerte y donde, proporcionalmente, murió más gente. Sin embargo, apenas puedes encontrar una línea escrita que haga mención a este hecho. Éste es un ejemplo del tipo de cosas que me han interesado cubrir en el documental”. Al mismo tiempo, en este trabajo queda reflejado todo el proceso de búsqueda y de investigación para recuperar los restos de unos fusilados, desde un punto cero, es decir, cuando los familiares se plantean su búsqueda, entra el arqueólogo, se va buscando pueblo a pueblo a las personas de más edad que te puedan facilitar datos basándose siempre en testimonios orales....” esa complicada labor de búsqueda que te lleva hasta la fosa, la exhumación y el trabajo científico que también tiene una parte importante en el documental. Porque consideraba que esta parte de la no historia, la escribe principalmente el forense. Si los historiadores relatan la historia basándose en documentos objetivos aquí, como no hay documentos ni certificados, adquieren importancia los huesos que encuentran los arqueólogos y el relato de lo que ocurrió lo hace el forense. De ahí que cobre también protagonismo el trabajo científico del laboratorio”. Del porqué de que acontecimientos como los de Otxandiano o Durango contaran con una nula divulgación frente a Gernika, Sabin Eguillor considera como factores a destacar el impacto que supuso el cuadro de Picasso, el que hubiera en el lugar de los hechos un corresponsal de “Times” y el simbolismo

Cartel del documental.

«En este trabajo queda reflejado todo el proceso de búsqueda y de investigación para recuperar los restos de unos fusilados, desde un punto cero»

de la propia villa.“Pero, lamentablemente, han quedado otras muchas historias ocultas”. Una tarea complicadísima supuso también que el documental fuera seleccionado para formar parte de la programación de algunos festivales de cine. En primer lugar fue el de Docusur de Tenerife, donde Sabin Eguillor descubrió “lo horrible que era esto. Habían recibido dos mil documentales, de los que elegían 15. También participó en el Festival iberoamericano de Huelva, en el Zinebi de Bilbao y en Berlín, dentro de un certamen dedicado asimismo al documental. Sin embargo no fue aceptado en el de San Sebastián, aunque yo tenía mucho interés de que estuviera presente por

lo que significa este trabajo hecho por una entidad como Aranzadi, que también está ubicada en Donostia. Podría haber estado en Zabaltegi al igual que otros documentales como “Nomadak” o “Agian”. Además de la productora Basque Films, “Tras un largo silencio” ha contado con el apoyo económico de Aranzadi, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, los departamentos de Cultura y Justicia del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y Euskal Telebista. Antes de comenzar con la temática de la memoria histórica, Sabin Eguillor ya participó en otros documentales y su siguiente proyecto también tendrá que ver con este género. Pero así como en “Tras un largo silencio” ha querido utilizar el cine como herramienta de socialización de una temática “también utilizaré en mi próximo proyecto al cine como herramienta de algo y al servicio de una problemática”, aunque está claro que dentro de este género lo que triunfa en las salas es el documental tipo espectáculo. “He estado mirando algunos datos y en el Estado se hacen en torno a 30-40 documentales al año; de ellos muchos ni se estrenan y sólo el 30% supera los 1.500 espectadores.Y si ponemos la barrera en los 5.000 espectadores, te puedes encontrar con dos o tres, aunque de vez en cuando surja un bombazo como “En construcción” de José Luís Guerin o “La pelota vasca” de Julio Medem. Pero el hecho de que no haya espectadores no quiere decir que no haya que hacerlo; hay que mantener encendida esa llama alternativa y no meternos todos en el sistema del cine americano o el del cine español que se está realizando siempre con miras, incluso, hacia los Oscar”.

ANTROPOLOGIA FISIKOA

ARANZADIANA 2006

65


ALFREDO MORAZA

Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Arkeologiako sailak 2006. urtean egindako ikerketa lanen emaitzak azken urte hauetako interesgarrienetakoak dira. Irekitako ikerketa ildo desberdinak alor asko eta desberdinetan lan egiteko aukera eman digute.Aurten hiru aztarnategi arkeologikoetan azaldutako aztarnak azpimarratu behar ditugu duten garrantziagatik, Igartzako ondare multzoa (Beasain), Irurako eliza eta la Galeako gotorlekua eta itsasargia. Ezin dugu ahaztu egiten ari den dokumentazio lana, ernatzen ari dela erakusten duena.

Los trabajos de investigación desarrollados por el Departamento de Arqueología durante el 2006 han ofrecido unos resultados de los más interesantes de los últimos años. Las diferentes líneas de investigación abiertas nos han permitido trabajar sobre campos cada vez más variados y diversos. En este año hemos de destacar por su relevancia los hallazgos efectuados especialmente en tres yacimientos arqueológicos, el conjunto patrimonial de Igartza (Beasain), la iglesia parroquial de Irura y el fuerte y faro de La Galea. No podemos olvidar tampoco la meritoria labor que a nivel documental se viene también realizando y que denota un creciente despunte.

Vista aérea del conjunto patrimonial de Igartza (Beasain).


ARKEOLOGIA HISTORIKOA


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ARQUEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE AMAIUR (AMAIUR, BAZTAN, NAVARRA)

Dirección: Juantxo Agirre Mauleon // Financiación: Baztango Udala, Udalbide Durante la primera quincena del mes de agosto un equipo de alumnos y voluntarios participantes en el curso de “Euskal Arkeologiari buruzko Ikastaro Praktikoa” procedieron a realizar una primera intervención arqueológica en el castillo de Amaiur. La intervención se realizó a petición del Ayuntamiento del Valle de Baztan y del alcalde de Amaiur con el objetivo de investigar la historia del castillo, valorar sus estructuras murarias e iniciar un proceso de puesta en valor patrimonial del enclave. La intervención se ha centrado en la plataforma superior del castillo donde se ha realizado un sondeo arqueológico de 30 por 2 metros, limitado en sus dos extremos por los paños de las murallas. También se ha realizado una limpieza de la capa vegetal que cubría los lienzos de murallas situadas al este y oeste de la plataforma superior. Gracias a este sondeo se han podido valorar las estructuras murarias conservadas, documentando nuevos elementos tanto en el subsuelo de la plataforma superior como en el perímetro de la misma, entre ellos cabe resaltar los restos pertenecientes a dos torres semicirculares. Debido a la magnitud de las estructuras murarias,

68

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

Proceso de limpieza de vegetación del lienzo occidental del castillo de Amaiur. J. Agirre. la superficie correspondiente a depósitos que contiene material arqueológico de interés ha sido muy reducida. El número de materiales arqueológicos ha sido de 636, siendo 436 restos óseos de fauna, 1 molar humano, 2 monedas, 91 objetos metálicos, entre los que destacan puntas de saeta,proyectiles y un cuchillo,y 105 fragmentos cerámicos. El material es el habitual en este tipo de yacimientos.

Esta primera aproximación ha servido para realizar una primera valoración patrimonial del castillo de Amaiur y se han valorado positivamente sus potencialidades desde el punto de vista de depósitos arqueológicos y, sobre todo, de sus estructuras murarias. Todo ello servirá para definir las estrategias arqueológicas de sucesivas campañas de investigación. Es preciso remarcar que esta


intervención arqueológica sólo se ha podido llevar a cabo gracias a que ha sido un trabajo en equipo en el cual ha sido indispensable la labor de todos los alumnos del curso. También es preciso remarcar la dinámica de investigación que se está creando en torno al yacimiento y que especialistas de diferentes centros de investigación están procediendo a estudiar los materiales. Se ha realizado un escaneado de los lienzos de muralla descubiertos para posibilitar el registro arqueológico de los paramentos y se están consultando todos los archivos documentales que puedan contener referencias sobre el castillo y el pueblo de Amaiur. Pese al gran interés social existente sobre este yacimiento es preciso señalar que todavía es pronto para interpretaciones globales sobre el castillo de Amaiur y que éstas se irán pro-

Desarrollo de los trabajos arqueológicos en la zanja principal de la plataforma superior del castillo de Amaiur. A. Agirre. porcionando en la medida que el equipo de investigación vaya avanzando en sus tareas. Finalmente, hay que agradecer al pueblo de Amaiur, a Udalbide, al

Ayuntamiento del Valle de Baztan y a la UEU su apoyo, ya que de lo contrario no hubiera sido posible iniciar este programa de investigación.

CONTROL ARQUEOLÓGICO EN LA ERMITA DE SAN PRUDENCIO (LAZKAO, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Lazkaoko Udala

Vista general del emplazamiento de la ermita de San Prudencio (Lazkao). A. Moraza.

Esta ermita se sitúa en una pequeña loma dominando el cruce de los antiguos viales que se dirigían a Olaberria e Idiazabal por un lado y a Ataun y Navarra por el otro. La tradición histórica la señala como la primitiva parroquia de la población aunque no existe certeza documental al respecto (la primera mención data de 1479). El proyecto de obra preveía la realización de una serie de movimientos de tierra en el entorno de este edificio que pudieran afectar al posible substrato arqueológico. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo no permitieron documentar afección alguna.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

69


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN LA PARCELA DE LA CASA ISIDROENEA (IRURA, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Lurra Promoción y Gestión, S.L. y Diputación Foral de Gipuzkoa El proyecto arqueológico desarrollado en la parcela correspondiente a la casa Isidroenea (o Etxeluze), sita en Kale Nagusia número 4-6, de la localidad guipuzcoana de Irura, tiene su origen en el proyecto urbanístico planteado por sus propietarios que suponía la completa demolición de la referida casa y las edificaciones anexas existentes para su posterior reedificación. Los orígenes de este edificio parecen situarse a principios del siglo XVIII, aunque la actual traza responde realmente a una edificación levanta a principios del XX. En esta parcela concreta los datos históricos apuntaban la presumible existencia en el pasado de un ingenio destinado a la molienda de grano, al cual se le atribuía una relativa antigüedad (siglo XVI). Los trabajos efectuados no han permitido certificar realmente la existencia de ese molino, o no al menos en las circunstancias en que inicialmente se preveían. El único elemento de relevancia documentado arqueológicamente ha sido la presencia de un supuesto canal de desagüe. Este canal atravesaba diagonalmente la parcela sometida a estudio arqueológico, aunque no existe constancia de su relación directa con esa pretérita actividad molinera. El canal aprovechaba el cauce de una antigua regata, encontrándose aún en la actualidad parcialmente en uso recogiendo aguas residuales de la zona. Estaba ejecutado mediante sendos muros de mampostería ligados con una argamasa muy endeble (45-60 cm. de anchura), conformando un hueco de 100 cm. de altura y 96 de ancho. Sobre este muro descansaba directamente la cubierta del mismo, la cual se había podido

70

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

Tramo oriental del canal localizado en la trasera de la casa Isidroenea (Irura). A. Agirre conservar en muy pocos tramos. Esta cubierta estaba compuesta por losas de pizarra de unos 4 cm. de grosor y unas dimensiones que oscilan entre 110 y 120 cm. de longitud por 50 de ancho. Toda esta estructura estaba habilitada en una zanja practicada en la arcilla natural del terreno. A modo de conclusión se puede señalar que los restos identificados no parecen tener relación directa con el referido

molino, sino que, más bien, parecen corresponder a una obra de carácter civil (canalización de la regata) destinada a regularizar el terreno anexo a la casa. La confusión puede ser debida al hecho que en la casa Isidroenea sí hubo realmente un molino, pero éste fue edificado en torno a 1940, moviendo sus ruedas a través de una turbina eléctrica con energía generada por un salto ubicado a orillas del río Oria.


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE KALE NAGUSIA Nº 32 (ORDIZIA, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Viviendas Lanin, S.L. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención arqueológica efectuada en el solar de Kale Nagusia nº 32 se comprende en el proceso de derribo y construcción de nueva planta de la edificación ubicada en el referido solar. Este se sitúa en pleno Casco Histórico de Ordizia y, por lo

tanto, cualquier tipo de actuación urbanística a realizar necesita del preceptivo control arqueológico. Los resultados obtenidos en el sondeo no han permitido identificar elemento alguno de relevancia. Las distintas soleras, rellenos o muros de

cierre perimetral son elementos muy poco significativos y asociados en todo caso a los últimos momentos de ocupación del solar. Razón por la cual hay que concluir que el posible substrato arqueológico subyacente ha sido completamente eliminado.

SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE SANTA MARIA KALEA Nº 9 (ORDIZIA, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Angorri, S.L. y Diputación Foral de Gipuzkoa El solar de Santa Maria kalea nº 9 se localiza en pleno Casco Histórico de Ordizia. La edificación allí ubicada fue derribada con objeto a proceder a ejecutar una de nueva planta,razón por la cual se procedió a efectuar la presente intervención arqueológica. El sondeo efectuado en este solar no ha permitido identificar elemento arqueológico de relevancia. Se ha podido constatar la presencia como elemento más destacado del primitivo muro medianil que originalmente se-

paraba en dos la superficie del actual solar, antes de la unificación del mismo. Un muro que se encontraba prácticamente arrasado (escasamente 10 cm.de potencia) y estaba ejecutado con bloques irregulares de pizarra y piedra arenisca trabados con argamasa calcárea con una anchura de 65-70 cm. Los niveles de ocupación asociados al mismo no pudieron ofrecer dato relevante sobre la posible cronología de este proceso constructivo. En definitiva, la localización

de este concreto elemento murario tiene una importancia relativa en lo que se refiere a la documentación de la evolución urbanística de este específico Casco Histórico, aunque su valor, desde una perspectiva arqueológica,es muy reducido.El resto de elementos identificados (soleras, canalizaciones, rellenos o muros de cierre perimetral) son elementos muy poco significativos y asociados en todo caso a los últimos momentos de ocupación del solar.

Vista general del área de excavación en el solar de Santa Maria 9. En la parte central el muro medianil y la canalización asociada al mismo. A. Agirre

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

71


EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN EL ENTORNO DEL PUENTE DE IGARTZA (BEASAIN, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Beasaingo Udala y Diputación Foral de Gipuzkoa El programa de investigación, recuperación y puesta en valor del Conjunto Monumental de Igartza ha abordado durante el segundo semestre del año 2006 una serie de actuaciones arqueológicas en el entorno del puente de piedra sobre el río Oria. Estas actuaciones han permitido identificar una serie de elementos muy interesantes para mejor comprender este excepcional conjunto. Entre los hallazgos realizados en esta campaña cabe hacer mención de la excavación de la solera del puente, la localización de los cimientos de la supuesta casa-torre medieval y los restos identificables como una nueva ferrería anterior a la actual existente y sobre la que también se ha actuado en un segundo proceso de actuación. CALZADA DEL PUENTE Los trabajos desarrollados en el puente de Igartza han venido derivados del proceso de rehabilitación integral abordado sobre el mismo. Este elemento arquitectónico de notable entidad dentro del Conjunto presentaba en su paramento numerosas modificaciones y alteraciones de su traza

Localización de los restos arqueológicos de la torre medieval, visto desde el palacio de Igartza. A. Agirre original (presumiblemente de la segunda mitad del s. XVI). El control arqueológico desarrollado deparó unos resultados altamente sorprendentes, puesto que, bajo el actual firme de asfalto y el correspondiente nivel de preparación (30 cm.), se pudo localizar un tramo importante de la solera de la calzada original. Esta solera había sido ejecutada con una serie de losas de arenisca regularmente ordenadas, aunque su estado de conservación era bastante variable según los tramos concretos.

Detalle de la calzada de losas documentada en la solera del puente de Igartza (Beasain). A. Agirre

72

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

CASA-TORRE

MEDIEVAL DE LOS IGARTZA

A corta distancia del borde de la calzada, al oeste de ésta, en el espacio intermedio situado entre el puente y la ermita de Belén y actual palacio de Igartza se pudieron localizar una serie de muros que parecen corresponder con los cimientos de la primitiva torre medieval que proporcionaba el nombre al conjunto. Los trabajos arqueológicos efectuados han permitió documentar inicialmente dos estructuras diferenciadas: • La estructura principal disponía de una planta cuadrangular, con unas dimensiones de 6 metros de lado, y estaba definida por unos muros aparejados al exterior con grandes bloques de sillería arenisca de tosca labra mientras que hacía el interior lo hacía con mampuestos y cantos ligados con una sólida argamasa calcárea. Estos muros presentaban un espesor de 1,10-1,20 m., desconociéndose de momento su potencia. • Adherida a la estructura principal se pudo identificar los cimientos de otros dos muros. Uno que se prolongaba hacia el sur en un tramo documentado de al menos 4,50m de longitud y por el norte otro lienzo de muro de


11 m. de largo trazado que se prolonga hasta unirse con el paramento que cierra el río por esa margen. En ambos casos los muros están ejecutados con una fábrica mucho más sencilla que la de la fábrica principal (mampostería y lajas de pizarra) y de menor anchura. Estos descubrimientos nos permiten confirmar la más que posible identificación de los restos documentados con los de la primitiva casa-torre medieval del linaje de Igartza. Los resultados son aún provisionales en tanto que no se va a actuar arqueológicamente sobre esa área hasta la campaña siguiente. FERRERÍA PRIMITIVA En la margen oriental de la calzada, en el espacio comprendido entre la ermita y la casa del molinero las labores arqueológicas dejaron al descubierto un tercer hallazgo de relevancia. En esa zona se registraron varias alineaciones murarias paralelas enfrentadas y entrelazadas ocultas bajo sucesivas capas de asfalto y rellenos heterogéneos. Los muros en cuestión fueron documentados exclusivamente a nivel de cimiento, habiendo sido ejecutados con cantos rodados y mampuestos con algunos sillares reutilizados (de factura semejante a los de la torre medieval) y tramos con fragmentos de escoria, ligados con tierra y mortero, excepto zonas en los que se utiliza argamasa ferruginosa. Presentaban una anchura que variaba entre 0,70-1m de ancho y una longitud de 12. Estos restos arquitectónicos parecen relacionarse con los restos de una instalación ferrona precedente a la actualmente existente, conformando muy seguramente por su disposición el primitivo depósito o antepara de la misma que estaría orientado hacia el río en dirección SW-NE. En las proximidades de estos últimos restos, y semioculto bajo

Vista panorámica de las estructuras relacionadas con la antigua ferrería y horno de calcinación de Igartza descubiertas frente a la casa del molinero.. A. Agirre

Plano de localización de los distintos restos arqueológicos que conformaban el Conjunto Monumental de Igartza (Beasain). el paramento actual de la casa del molinero, emergían los restos de una nueva estructura de planta aproximadamente semicircular. Esta estructura presentaba un diámetro aproximado de 3 m. y escasamente 0, 50 de envergadura. Estaba construida mediante la superposición escalonada de muros de mampostería insertos en una zanja excavada en el terreno. Esta estructura, a pesar de lo parcial de los restos documentados, puede muy presumiblemente interpretarse como los cimientos pertenecientes a un horno de calcinación o arragua. El conjunto de estos restos arqueológicos, documentados de un modo parcial, acerca el lugar de emplazamiento de la primitiva

ferrería anterior, en el tiempo a la reconstruida por Francisco de Ibero en el siglo XVIII. Los restos, localizados en un lugar de tránsito, han sido debidamente protegidos con el propósito de seguir analizando su entorno en ulteriores campañas arqueológicas. Los datos provisionales de esta presente campaña arqueológica han ofrecido una serie de importantes perspectivas de trabajo que vendrán a llenar muchos de los huecos existentes sobre el proceso evolutivo de este completo complejo residencial y productivo de origen medieval, convirtiéndolo de esta manera en uno de los mejor documentados de todo el territorio.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

73


EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN EL TALLER DE LA FERRERIA DE IGARTZA (BEASAIN, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Beasaingo Udala y Diputación Foral de Gipuzkoa El derribo efectuado en el año 2002 de las instalaciones fabriles de la empresa Indar permitió poner al descubierto una serie de restos arqueológicos de gran importancia y, más en concreto, los pertenecientes a la antigua ferrería de Igartza. Estos trabajos arqueológicos se circunscribían dentro de un plan general de recuperación y puesta en valor de este importante conjunto residencial e industrial. Dentro de este plan, se ha procedido a la reconstrucción completa de la cubierta de esta ferrería, así como de las pertenecientes a las dos carboneras anexas. En la presente campaña los trabajos arqueológicos se han centrado fundamentalmente en el interior del taller principal de esa ferrería, acometiéndose asimismo otros trabajos en el perímetro exterior de la misma. La ferrería de Igartza aparece mencionada por primera vez en época medieval, si bien con el devenir del tiempo este espacio productivo se ha visto sujeto a una serie de transformaciones al objeto de mejorar su rendimiento, trasladando incluso de lugar el emplazamiento original de la instalación, tal y como recientemente se ha podido documentar arqueológicamente. El fruto final de ese proceso se encuentra en la ferrería diseñada a las ordenes del afamado arquitecto Francisco de Ibero en 1782, cuyos restos son los que han podido llegar en pie hasta nuestros días.

TALLER

PRINCIPAL

En campañas anteriores se había procedido a trabajar ya en el interior del taller principal, si bien los condicionantes de la obra de recuperación del conjunto habían aconsejado postergar esta labor hasta la conclusión definitiva de las cubiertas del edificio. Una vez

74

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

Vista de la ferrería de Igartza concluido el proceso de restauración con la antepara en primer término y las cubiertas del taller y carboneras en segundo plano. A. Agirre

Vista general del taller principal de la ferrería de Igartza con las tres zonas de laboreo señaladas. Fotoetxe/Aranzadi efectuada y concluida satisfactoriamente la misma, se dio comienzo a las labores de limpieza y análisis de las diferentes estructuras de asentamiento de la maquinaria que iban a ser exhumadas en la sala de barquines y del mazo durante la retirada de escombros, conservada in situ bajo la capa de limos, así como la exca-

vación del espacio central del taller donde se ubicaba el horno de reducción y la cubeta destinada a albergar el yunque donde golpeaba el mazo. El taller de la ferrería había sido excavado en la roca natural con un rebaje estimado de 1-1,50 metros de profundidad destinado a aumentar la altura del salto de


agua, y de este modo proporcionar a la maquinaria una mayor fuerza hidráulica. Estas circunstancias habían provocado en el pasado ciertos problemas por las continuas filtraciones de agua o la subida de las aguas del cercano río Oria, tal y como se pudo certificar en esas anteriores campañas. El taller se encontraba distribuido linealmente en tres zonas espaciales de laboreo: • La más occidental se corresponde con la zona de barquines ubicada junto la rampa lateral de acceso. En ella se conservaban las bases de piedra donde se asentaban los barquines o fuelles que, accionados mediante un eje de transmisión de fuerza hidráulica, suministraban al horno el aire necesario para el proceso productivo. Estas bases, en número de tres, presentaban una forma rectangular y estaban alineadas en paralelo al túnel hidráulico con una separación entre ellas de unos 65-70 cm. Las bases tenían unas dimensiones de 2 m. de longitud por 0,70 de envergadura, habiendo sido ejecutadas con bloques de sillería reutilizada acogiendo un aparejo de menores dimensiones ligado con argamasa calcárea y mineral al interior. En su parte inferior estas bas e s s e s u s t e n t a n s o b re u n empedrado regular, dispuesto ligeramente en pendiente, en cuyo sector central acogen unas estructuras de madera que presentan labradas una serie de huecos destinados al anclaje de la maquinaria de esos barquines. El conjunto se completa en la zona de la cabecera con la presencia de una gran pieza de madera que cruza de lado a lado el taller, con sus extremos encajonados en el muro de la antepara y bajo el umbral de acceso a la carbonera. • En la zona media del taller se sitúa el muro bergamazo, que separa los barquines del horno. Éste presenta un desarrollo de casi 4 metros de longitud y 1,18

de anchura, y en el mismo se han podido constatar diferentes fábricas unificadas bajo un aparejo común de piedra irregular consolidada con argamasa arenosa clara. Adyacente a este muro, y bajo un potente derrumbe de piedras y arcilla asociado, se pudo identificar los restos correspondientes a la base del horno. Éste presentaba una planta casi cuadrangular (1 por 0,90 m. por escasamente 0,30 de altura), embutida en una zona empedrada, y cuya estructura se encontraban perfectamente definida por paredes de arcilla fuertemente rubefectada por la acción del fuego. Lamentablemente no han podido llegar hasta nuestros días las planchas de hierro que lo revestían internamente así como, tampoco, la pieza de metal o “sigilu” que sellaba el fondo del horno y que suelen ser habituales en este tipo de estructuras productivas. Junto al cierre meridional de este horno se localiza un espacio de forma rectangular (1 por 0,70 m.), que parece relacionado con el posible depósito de residuos extraídos por arrastre del interior del horno. • Finalmente, y abarcando gran parte del sector oriental del taller, se localiza la zona de asen-

tamiento del mazo. Este sector está compuesto por un entramado de madera bastante bien conservado y dispuesto horizontalmente del que emergen los restos correspondientes a los cepos de anclaje del mango del mazo y del eje de transmisión hidráulica. En su parte central destaca la presencia de un gran bloque monolítico de piedra, de forma rectangular y una gran depresión en el centro. Esta pieza es la conocida como “dendalarria”, sobre la que rebotaba el extremo del mango del mazo, cogiendo impulso tras ser accionado por las levas del eje de transmisión hidráulica. En el tramo inmediatamente anterior a ella se pudo localizar asimismo otros elementos que formaban parte de esta estructura (el punto de encuentro de la boga o pieza metálica donde basculaba el mango del mazo, los restos de los cepos de sujeción ejecutados en madera, etcétera). La ubicación de estos distintos elementos indica claramente la posición y trazado del árbol del mazo,pudiendo deducir que dispondría aproximadamente de unos 4,50m de longitud. Asimismo en uno de los flancos se pudo documentar una gran parte del primitivo sistema

Detalle de la estructura del horno de reducción, adosado al muro bergamazo, de la ferrería de Igartza. A. Agirre

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

75


de drenaje habilitado con el propósito de minimizar las filtraciones de agua subterránea hacia la zona de laboreo en general y al fondo del horno en particular. Este trazado había sido labrado en la roca natural y cubierto con losas.

RECINTO

EXTERIOR

Las obras de acondicionamiento del espacio exterior de la ferrería permitió sacar al descubierto una serie de no menos interesantes estructuras relacionadas con el proceso de producción ferrona y que vienen a contribuir a completar una fase importante del proceso productivo. En ese sector se pudieron identificar un total de tres arragoas u hornos de calcinación de mineral de diferente tipología. Arraguas que se vienen a unir a la ya identificada este mismo año bajo la casa del molinero (Vide Ar tículo) y documentada en el año 2003 bajo la actual antepara del molino. El estado de conservación de todos estos hornos de calcinación era

relativamente bueno aunque parcialmente afectados por las instalaciones industriales allí ubicadas con anterioridad. La presencia de estos hornos de calcinación es relativamente habitual en este tipo de contextos y el proceso, básicamente, consiste en tostar la vena cruda para eliminar sus impurezas antes de ser introducida en el horno de reducción del taller, consiguiendo de esta manera aminorar los costes de producción de hierro en la ferrería. Dos de estos hornos de calcinación presentaban una tipología muy similar entre si, estando compuestos por una especie de cubetas u hoyos excavados directamente en la arcilla natural del terreno que aparecen fuertemente rubificado. Presentan una planta aproximadamente semicircular y sin aparentemente casi ningún elemento constructivo asociado a las mismas. La más oriental de esa arraguas, casi adyacente al edificio de las carboneras, presentaba un diámetro de 3 metros y escasamente medio

metro de profundidad. La segunda de ellas presenta una forma más indefinida (unos 6,50 metros por 5) aunque en su interior se pueden identificar al menos dos claros momentos constructivos perfectamente diferenciados. Su interior aparece colmatado con abundantes muestras de mineral entremezclado con restos de carbón y madera calcinada, así como restos de escoria y cantos de río. El tercero de estos hornos es el más espectacular y a diferencia de los otros está compuesto por una estructura alzada de planta aproximadamente circular. Esta estructura está perfectamente delimitada por un muro de piedra en todo su perímetro salvo por la banda este donde se encuentra la supuesta boca del horno. Este horno presenta varias fases constructivas, así como el reaprovechamiento tardío de parte de sus estructuras a modo de horno calero. La cronología de estos distintos elementos se encuentra aún en proceso de estudio.

Vista aérea con la ubicación de las distintas arraguas u hornos de calcinación localizados en el exterior de la ferrería de Igartza. M. Renovales-MRW

76

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE LA ERMITA DE SANTA CRUZ (ALKIZA, GIPUZKOA)

Dirección: Miren García Dalmau y Manu Ceberio Rodríguez // Financiación: Alkizako Udala La intervención arqueológica desarrollada en el entorno de la ermita de Santa Cruz tiene su origen en el interés mostrado por el Ayuntamiento de Alkiza durante los últimos años en la investigación y protección de su patrimonio. Esta ermita se encuentra en la actualidad reducida a una serie de muros que apenas si sobresalen del terreno, semiocultos por la vegetación. Los datos históricos no nos permiten remontarnos mas allá del siglo XVI, aunque en la zona existe la tradición muy extendida que en este edificio se ubicó en el pasado la primitiva parroquia y cementerio de la localidad. A ello contribuye en especial el hecho constatado documentalmente que a principios del siglo XIX, coincidiendo con el momento de construcción del nuevo cementerio, las autoridades eclesiásticas de la época ordenaron que se bajaran desde la ermita de Santa Cruz “los huesos de los antepasados”; operación en la que se emplearon siete carretas de bueyes, lo cual da una idea aproximada del importante volumen de huesos transportado. Tras diversos avatares, finalmente el Obispado de Pamplona ordenará en 1832 que sus edificios fueran derruidos por encontrarse en un estado ruinoso. Los trabajos arqueológicos realizados consistieron inicialmente en una limpieza de la abundante vegetación existente con el fin de intentar definir las dimensiones reales del edificio original y del estado real de conservación. Este edificio presentaba unas dimensiones de 15 por 7’55 metros, con una superficie aproximada de 113 m2, presentando una orientación general NW-SE. Llevada a cabo

Plano de los restos de la Ermita de Santa Cruz y ubicación de los sondeos.(M. de Miguel). esta labor se planteó la realización de varios sondeos, en cuya labor colaboraron operarios del Ayuntamiento. Estos sondeos, en número de cuatro, ofrecieron unos resultados positivos si bien no en la línea de lo esperado. Gracias a los mismos se pudo identificar con mayor claridad la planta del primitivo edificio, aunque el depósito arqueológico subyacente fue bastante pobre. Estaba compuesto mayormente por tierra vegetal en su parte superior y un nivel de escombros, procedente seguramente del proceso de derribo, sobre el terreno natural. La potencia de esos niveles os-

cilaba en su conjunto entre los 30 y los1’10 metros. En ese depósito se pudo recoger diverso material arqueológico mueble, mayormente de tipo cerámico, de una cronología que oscilaba entre los siglos XVII-XVIII aproximadamente.Asimismo se pudo recoger un único fragmento de hueso humano, hecho que en cierto modo viene a confirmar los datos documentales existentes al respecto. Este fragmento fue enviado a la Universidad de Uppsala con el fin de establecer, al menos provisionalmente, la cronología de las inhumaciones practicadas en esta ermita.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

77


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE ERDIKALE Nº 9 (AZPEITIA, GIPUZKOA)

Dirección: Miren García Dalmau y Manu Ceberio Rodríguez // Financiación: Bizilagun, S:L. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención arqueológica desarrollada en el solar de la calle Erdikale número 9 tiene su origen en las obras de ejecución de nueva planta de la edificación emprendidas por sus propietarios. El solar se encuentra localizado en pleno Casco Histórico de Azpeitia. La estratigrafía resultante de la intervención fue sumamente sencilla con unos resultados pobres. Los distintos restos documentados parecen asociarse a un momento histórico bastante reciente y que, aparentemente, no se remontan más allá de la última centuria. Las distintas reformas operadas en el edificio han ido borrando los restos correspondientes a las distintas fases de ocupación del solar;aspecto éste que quedaba evidenciado en la escasa potencia y simpleza de los rellenos existentes. Desde un punto de vista constructivo, el único elemento reseñable es la presencia en un

ángulo de un supuesto pozo o depósito de recogida de aguas, al cual se asociaba el primitivo muro medianil que compartimentaba en dos en actual solar.Este medianil es el testimonio de una

compartimentización anterior a la actualmente existente. De todas formas los distintos restos se corresponden con una edificación ejecutada a finales del XIX o inicios del XX.

Detalle del muro medianil y la estructura anexa localizado en el solar de Erdikale nº 9 (Azpeitia).

M. Ceberio

CONTROL ARQUEOLÓGICO EN LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE BURUNTZA (ANDOAIN, GIPUZKOA)

Dirección: Alex Ibáñez Etxeberria, Anais Rodríguez y Marijose Hernández del Caño // Financiación: Andoaingo Udala Entre los años 1996 y 2003 se llevó a cabo el proyecto de investigación arqueológica en la iglesia de San Martín de Buruntza.A lo largo de esos ocho años de trabajo, se procedió al descubrimiento, análisis y primera consolidación de los restos de la antigua parroquia de San Martín de Andoain, conocida como San Martín de Buruntza. Durante el año 2006 se han venido acometiendo diferentes tareas de acondicionamiento dirigidas a la musealización del yacimiento, que han mejorado ostensiblemente su situación. En el desarrollo de una de estas tare-

78

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

as se consideró la eliminación, por futuras necesidades de mantenimiento, de un sector secundario del yacimiento pero que conservaba el depósito arqueológico original. El sector donde se ha intervenido es conocido como la Capilla norte y pertenece al tercer templo cuya construcción se sitúa entre los siglos XVI-XVII. La intervención arqueológica se realizó en el mes de diciembre y los trabajos se centraron en las zonas superiores, de manera que el posterior acondicionamiento del yacimiento no afectase al depósito conservado. La intervención ha

dado como fruto la localización de varios individuos en posición (prácticamente todos ellos incompletos), correspondientes a una fase de ocupación en Época Moderna, probablemente en torno al siglo XVII. No se ha localizado ningún elemento de ajuar funerario asociado a estos individuos. Esta intervención de urgencia no ha aportado nuevos datos ni sobre estructuras de los tres templos ni sobre ritos funerarios. Se ha confirmado, tal y como ya se preveía, la utilización de este sector como zona de enterramiento al igual que los sectores próximos.


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE SANTA MARIA KALEA Nº 37 (ORDIZIA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea y Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Izar Eder, S.L. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención arqueológica desarrollada en el solar de la calle Santa Maria número 37 de la localidad guipuzcoana de Ordizia esta motivada por el proceso de derribo y construcción de nueva planta de una edifica-

ción sobre el mismo solar. Los resultados obtenidos fueron bastante pobres, no permitiendo identificar elemento arqueológico de relevancia (soleras, canalización). Todos ellos datan de los últimos momentos de

ocupación del solar y, muy posiblemente, de las distintas remociones llevadas a cabo a raíz de la habilitación en el mismo de los distintos negocios que lo han ido ocupando.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR DE LA PAPELERA LA SALVADORA -ANTIGUA FERRERIA DE OLAEDERRA- (VILLABONA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea // Financiación: Construcciones Aburuza, S.A. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención arqueológica desarrollada en el solar de la desaparecida Papelera La Salvadora (Villabona) tiene su origen en las obras de reurbanización y construcción de nuevas viviendas que se pretenden llevar a cabo en la zona. La parcela en cuestión está comprendida dentro de las denominadas como Zonas de Presunción Arqueológica, y más en concreto en relación a la posible ubicación del molino de Arroa y la ferrería de Olaederra (edificada a mediados del XVIII). El solar se encuentra sumamente alterado por las labores derivadas del proceso de producción de la actividad papelera en última instancia y, en especial, su subsuelo (depósitos subterrá-

neos, instalación de maquinaria, etcétera), y de la textil inicialmente (a mediados del siglo XIX en ese solar se ubicó también la textil Silva Hermanos (posteriormente Subijana) parte de la cual se encuentra actualmente ocupado por el polideportivo municipal. A pesar de estos condicionantes negativos se procedió a efectuar dos grandes zanjas mediante medios mecánicos (40-45 metros largo por 3 de anchura) con el fin de valorar el grado de alteración de ese subsuelo y la conservación o no de restos pertenecientes a esa referida ferrería. La primera de las zanjas se ubicó a 8 metros del río y a tra-

Detalle del canal principal documentado en el subsuelo de la Papelera. A. Moraza

vés de ella se pudo identificar la presencia de una batería formada por una serie de depósitos alineados regularmente, en número total de siete, totalmente colmatados de escombros. Estos depósitos presentaban una forma circular (diámetro de 2 metros y una altura de al menos 3’20), habiendo sido ejecutados en cemento excavados en la arcilla natural del terreno. Estos depósitos parecen corresponder a una fase productiva previa a las actuales instalaciones, si bien no parece que se remontaren más allá de la primera mitad del pasado siglo XX. La segunda de las zanjas fue ubicada a 6 metros al este de la primera y paralela a la misma. De un modo resumido esta zanja permitió identificar los restos pertenecientes de dos canales abovedados a escasos centímetros de la superficie: • El canal mayor presentaba una orientación N-S. Estaba formado por una bóveda ligeramente rebajada ejecutada con una serie de lajas calizas dispuestas verticalmente ligadas con una argamasa calcárea muy deteriorada. Tenía una anchura de 4’20 metros, si bien la altura no documentarse con claridad por la abundante serie de lodos y escombros que lo colmataban. Este canal fue documenta-

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

79


do en un tramo de algo más de 35 metros. • El canal menor arrancaba como un ramal del denominado canal mayor, siendo sus características formales idénticas al anterior. Este canal presentaba una orientación ligeramente diferente a la del anterior (NE-SW), presentando unas proporciones menores (un hueco de 1’95 metros de anchura por 1’45 de altura).

Los dos tramos de canal documentados responden a una misma tipología constructiva, y es muy posible que fueran construidos a mediados del pasado siglo XIX coincidiendo con la habilitación en la zona de la anteriormente referida fábrica textil. Una fábrica que como se sabe aprovecharía una buena parte de la infraestructura hidráulica perteneciente a la antigua ferrería de Olaederra para,

seguramente , reformarla y adaptarla a sus propias necesidades productivas. En resumen, puede afirmarse que la presente intervención no ha permitido identificar resto alguno perteneciente a esa antigua ferrería, todo ello debido seguramente al alto grado de alteración experimentado por la actividad industrial posterior desarrollada en la zona.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ENTORNO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN NICOLAS DE BARI (ORIO, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea // Financiación: Orioko Udala Las obras de mejora y reurbanización emprendidas en el entorno de la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari (Orio), ya contempladas dentro del Plan Especial de Rehabilitación del Casco Histórico de Orio, planteaban una serie de actuaciones

que podrían afectar al posible substrato arqueológico de la zona. Las posibles remociones del terreno afectaban fundamentalmente al emplazamiento del antiguo edificio parroquial (San Nicolás, 12), de ahí que se proce-

diere fundamentalmente al control de los movimientos allí realizados así como a la ejecución de un sondeo arqueológico en ese punto.A pesar de las expectativas iniciales los resultados no ofrecieron resultado alguno de relevancia.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL (IRURA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea y Nerea Sarasola Etxegoien Financiación: Junta Parroquial de Irura, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Irura Las obras destinadas a la rehabilitación del edificio de la iglesia parroquial de san Miguel de Irura incluían el soterramiento en la parte inmediata al altar del nuevo sistema de calefacción. Con ese motivo y de acuerdo con los técnicos de la Diputación Foral se procedió a realizar la pertinente intervención arqueológica destinada a documentar la calidad y estado de conservación del depósito arqueológico contenido bajo la actual solera de la parroquia. El espacio sobre el que se ha intervenido es sumamente reducido, escasamente 25 m2, pero los hallazgos arqueológicos efectuados pueden considerarse como auténticamente excepciona-

80

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

les por la calidad y variedad de los mismos; lamentablemente muchos de los datos que aquí se ofrecen tienen por el momento un carácter provisional a la espera de que los estudios definitivos vengan a confirmarlos. Desde un punto de vista cronotipológico, los hallazgos efectuados abarcan cuatro niveles perfectamente diferenciables de la Historia de Irura, tres adscribibles a época medieval y moderna (entre los siglos XI-XII aproximadamente y el XIX) y otro a época prehistórica (CalcolíticoBronce). El más reciente de esos niveles está relacionado con la traza actual del templo. Éste fue edificado entre los siglos XVI-XVII y

asociado al mismo se ha podido documentar el espacio correspondiente con el cementerio parroquial habilitado en el interior del edificio. Este cementerio aparecía perfectamente organizado en calles paralelas entre sí que acogen diversas sepulturas de fosa simple. Cada una de estas fosas ha sido excavada directamente en la arcilla natural del terreno, sin aparentemente otro tipo de estructura constructiva asociada a ellas, y en su interior se encontraban inhumados varios individuos. La intervención, por lo reducido del espacio de trabajo, apenas afectó a esta necrópolis aunque en las zonas donde ésta se pudo documentar no se pudo identificar más que


Plano de ubicación de las principales evidencias arqueológicas de época medieval. (M. de Miguel; M. Garcia). algún individuo aislado en posición original, así como restos del ataúd o caja de madera de la inhumación. El abandono de esta práctica llegará a principios del siglo XIX aproximadamente, con la construcción de los nuevos cementerios en parajes alejados de la población y el traslado a los mismos de buena parte de las inhumaciones anteriores. Asociado a este concreto momento de ocupación del espacio se ha podido identificar la presencia en el extremo del sondeo de los restos pertenecientes a un taller de fundiciones de campanas. Este taller también había sido excavado en terreno natural, y se había conservado de una manera parcial por la introducción posteriormente de una fosa de enterramiento de las anteriormente referidas. El taller se corresponde realmente con una parte mínima del foso de fundición con los restos del molde de arcilla de la campana habilitado en su interior, al quedar el resto fuera del área de excavación.A juzgar por el diámetro que presenta la fosa, la campana fundida sería de pequeñas dimensiones. En el relleno interior se pudieron recoger abundantes fragmentos de car-

bón y restos del molde realizado en arcilla, así como una moneda de cronología medieval. La segunda fase de ocupación documentada está relacionada con un edificio religioso previo a la actual traza de la parroquia de San Miguel. De este templo se pudo localizar los cimientos de un muro de calidad dispuesto con una orientación Este-Oeste, y que sin dudas parecen interpretarse como parte del muro de cierre de ese templo. Estaba realizado en un aparejo regular con mampuesto de caliza trabado con abundante ar-

gamasa de cal y, por su parte exterior, se le adosaba una base de piedra correspondiente a uno de los primitivos contrafuertes del edificio. Asociado a este templo, aunque por la parte exterior del mismo, se pudo identificar la presencia de una serie de inhumaciones. Éstas estaban superpuestas, lo cual había provocado la ruptura de las efectuadas en un primer momento, y por su tipología se correspondían con las denominadas como sepulturas de lajas, una tipología de tumba conocida en la zona costera de Gipuzkoa pero novedosa en la

Detalle del calzado correspondiente al clérigo inhumado en la zona del altar. M. Garcia

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

81


comarca de Tolosaldea. Esta necrópolis está relacionada con un espacio extramural de enterramiento, es decir, en el perímetro exterior del templo, y como tal suelen presentar una cronología claramente medieval. Bajo la cimentación de ese descrito muro y de la necrópolis asociada al mismo se pudo documentar otro nivel de enterramientos, claramente previo a los mismos, y que marca el tercer de los niveles de ocupación de este espacio. Estos enterramientos estaban efectuados en fosa simple, cortando el estrato arcilloso de cronología prehistórica. Este segundo nivel de enterramientos delata la existencia de otro templo cuyos restos constructivos no se han podido localizar en el espacio de la excavación arqueológica. Es muy probable que al construir el templo anterior a la iglesia actual, arrasaran ese primitivo edificio religioso. En el centro del sondeo realizado se sitúa un pavimento ejecutado con grandes lajas de caliza probablemente asociado al templo previo que sella un enterramiento eclesiástico muy parcialmente conservado, aunque destaca por su calidad y estado de conservación el calzado del clérigo. En el relleno que cubría esa inhumación se ha recuperado un fragmento cerámico del tipo “piel de sapo” con medallón decorativo y una moneda, ambos de cronología medieval. En el contexto de los hallazgos de época medieval se pudo documentar al oeste de la supuesta estancia prehistórica, la presencia de un silo excavado en el estrato arcilloso y amortizado por diferentes niveles de rellenos. Este silo presentaba una sección globular y en su interior se pudieron recoger diferentes

1

Vista del trazado de la estancia de cronología prehistórica localizada en el sondeo de la iglesia de San Miguel (Irura). A. Moraza muestras de carbón, así como pequeños fragmentos de cerámica pertenecientes a un mismo recipiente de cronología aparentemente medieval. El silo estaría destinado al almacenaje de distintos alimentos a lo largo del año, resultando un tanto paradigmática su presencia en el presente contexto, dentro de un edificio religioso y asociado a un contexto funerario. De todas formas esta practica, la presencia de silos o zonas de almacenaje en el entorno de los cementerios e iglesias medievales, ya ha sido documentada en otros puntos y podría responder al hecho que las necrópolis eran consideradas como zonas/espacios protegidos, sagrados, que servían de refugio a los habitantes de la comunidad ante los poderosos “que no podía entrar de forma violenta so pena de excomunión”1. La sorpresa de la intervención vino dada por la presencia bajo todos estos enterramientos y edificios religiosos de los restos pertenecientes a una estructura de habitación precedente que aparecía claramente

sellada por un nivel de arcilla sumamente limpia y compacta. Esta supuesta estancia estaba definida por un zócalo de piedra del que se conservaban escasamente una o dos hiladas, y que había sido realizado con piedras de pequeñas dimensiones (tupa, calizas y areniscas) combinadas con algunas piedras de mayor tamaño (areniscas) unidas con tierra y arcilla. Este muro presentaba una dirección claramente Norte-Sur no habiéndose podido definir completamente su planta por exceder los límites del sondeo. Asociado a este muro aparecen dos claros niveles de ocupación formados por una solera ejecutada mediante cantos y arcilla que se asienta sobre un paquete de arcilla colocada supuestamente como aislante de la humedad. Dicha capa se sitúa sobre un segundo nivel de suelo formado por piedras mezcladas con arcilla bajo la cual se han recuperado una serie de fragmentos cerámicos de cronología prehistórica y cuya tipología parece corresponder provisionalmente al período CalcolíticoBronce.

Carlos de la Casa Martínez: La muerte en la Edad Media peninsular. Pág. 310. En Arqueología da morte: arqueoloxía da morte na Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo.

82

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL AREA DE SANTA MARINA (ESKORIATZA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea, Miren García Dalmau y Manu Ceberio Rodríguez // Financiación: Comunidad de propietarios Las obras de reurbanización acometidas en el entorno de Santa Marina de la localidad guipuzcoana de Eskoriatza han permitido documentar una serie de interesantes restos de carácter arqueológico. La zona había sido ocupada históricamente por un conjunto de edificaciones de cierta relevancia, desde el punto de vista históricopatrimonial, y con una función sumamente variada. En el emplazamiento original destacan fundamentalmente, como elemento más antiguo, la iglesia-ermita de Santa Marina y el hospital asociado a ellas que ya aparece documentado desde principios del siglo XVI. Ese espacio será posteriormente ocupado por el antiguo Ayuntamiento (desde mediados del XVII aproximadamente), y posteriormente en ese paraje se habilitaron las estancias dedicadas a carnicería pública, cárcel o simplemente como explotación agropecuaria. De todas esas edificaciones solamente había llegado hasta nuestros días el actual caserío de Santa Marina, aunque en sus muros se dejaba notar la presencia de testimonios físicos de esas diferentes construcciones antes referidas.Teniendo en cuenta esas circunstancias, y antes del derribo definitivo del mismo, se procedió a efectuar un detallado levantamiento fotográfico y planimétrico del elemento con el fin de establecer las distintas ocupaciones a través de las que había pasado históricamente. Llevada a cabo el derribo del edificio se procedió a efectuar una serie de sondeos arqueológicos en la zona, en número total de seis. A resultas de la intervención se pudieron identificar una serie variada de restos arqueológicos, que van desde un taller destinado a la fundición de campanas, en re-

Plano general con la localización de los distintos hallazgos arqueológicos efectuados en el área de Santa Marina (Eskoriatza). (M. García) alidad formado por dos conjuntos diferenciados, hasta un posible calero o depósito de almacenaje, pasando por diversos niveles de ocupación e incluso una única inhumación humana. El taller de fundición La intervención arqueológica ha permitido identificar los restos pertenecientes a un taller de fundición de campanas que realmente está compuesto por dos conjuntos diferenciados en el espacio

y, muy posiblemente, también en el tiempo. El primero de los conjuntos está compuesto por al menos dos moldes diferentes de campanas. Estos moldes se encuentran dispuestos a una misma altura dentro un único foso de forma ovoide, por lo que se puede suponer que ambos fueron ejecutados y fundidos al unísono. Este foso presentaba unas dimensiones de 2,10 por 3,50 metros y una altura original de algo más de un metro. La factu-

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

83


Vista del conjunto de Santa Marina formado por el foso de fundición doble con los moldes de las campanas en su interior. A. Moraza ra de ambos moldes es muy similar, con un núcleo compuesto por capas sucesivas de arcilla que por la acción directa del fuego adoptan una coloración muy variada. Estos núcleos presentan unas dimensiones de 132 cm. de diámetro, el situado más al norte, y de 116, el más meridional, con apenas una veintena de altura. Toda esta estructura se dispuso sobre la roca natural del terreno que había sido intencionadamente excavada. Esta roca en el interior de cada uno de los moldes se presentaba ligeramente rebajada conformando una especie de canales en forma de cruz latina, los cuales eran los empleados para servir de canales de tiro en el momento de su secado. Asociado a estos moldes no se pudo identificar la presencia de ninguna otra estructura productiva (horno, taller, pozo, etcétera), que bien pudo haber sido destruida a posteriori.

84

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

El segundo conjunto o taller de fundición de campanas se ubicaba a escasamente una decena de metros al SE del anterior. En este caso se trataba nuevamente de un conjunto conformado por dos moldes de campanas y en este caso sí se conservaba el horno de fundición relacionado con el mismo. En este caso, la fundición de los moldes no se hizo en el mismo momento sino de una manera consecutiva, es decir, primero el de mayores proporciones y posteriormente el más pequeño. Este último estaba conformado por un molde de arcilla de escasamente 62 cm. de diámetro y que se había conservado de una manera parcial por el derrumbe de parte de su estructura. La campana mayor estaba excavada en un foso de grandes dimensiones practicado en la misma roca natural del terreno. Su sistema de ejecución era muy similar al observado en el conjunto

doble, presentando un diámetro de aproximadamente 132 cm. Ligeramente al SE de este foso de fundición se pudo localizar uno de los elementos más interesantes y originales del conjunto: el horno de fundición. Este horno presentaba una planta aproximada en forma de “L” (187x66 cm. su brazo largo y 146x80 el corto, con un altura conservada de escasamente medio metro), habiendo sido excavado en el terreno natural. Estaba compuesto por dos sectores diferenciados,el canal o tiro de carga, destinado a la carga del combustible para obtener la temperatura necesaria para la fundición del bronce y que se correspondía con el brazo largo, y la cámara de fundición propiamente dicha. Ésta estaba compuesta por una serie de grandes lajas de arenisca y dispuestas verticalmente en el terreno sin ningún tipo de ligazón alguna. En la parte superior de esta estructura se había dispuesto una serie de fragmentos de ladrillo y tejas e, insertas en ellas, una serie de barras de hierro dispuestas horizontalmente conformando una especie de parrilla o similar. En resumen, puede señalarse que la intervención ha podido identificar la presencia de un importante taller de fundición de campanas destinado muy presumiblemente a alguna de las instituciones religiosas allí ubicadas (bien la iglesia, bien el hospital de Santa Marina). Un taller compuesto por dos conjuntos perfectamente diferenciados en el espacio y muy presumiblemente en el tiempo. Este tipo de talleres ya ha sido anteriormente documentado en otros parajes y, sobre todo, su foso de fundición, (Azkoitia, Azpeitia, Tolosa, Hernani, Irura y ahora Eskoriatza), mientras que la presencia de hornos de fundición se reduce a muy pocos ejemplos (Hernani y Tolosa), aunque de unas características muy diferentes al presente. Atendiendo a las


características de los restos documentados y a la espera de los resultados definitivos de los estudios que se vienen realizando, es de suponer que estos moldes fueron ejecutados mediante el sistema de elaboración tradicional o de molde horizontal. Este sistema se mantuvo durante toda la Edad Media perdurando hasta ya avanzado el siglo XVI, y previsiblemente quizás el XVII, fechas a las que presumiblemente deben adscribirse estos restos. Área de inhumación En un sector muy cercano al horno de fundición, aunque sin ningún tipo de relación estratigráfica con el mismo, se pudo documentar la presencia de un único enterramiento. Éste fue realizado en fosa simple, directamente sobre la arcilla natural del terreno, presentando en su interior un único cuerpo dispuesto

en la habitual posición decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho. El individuo allí inhumado se encontraba en un muy deficiente estado de conservación, habiendo perdido buena parte del esqueleto y careciendo de ajuar asociado al mismo. La presencia de esta inhumación no resulta extraña puesto que, como se señalaba en el correspondiente proyecto de intervención, tanto la iglesia como el hospital dispusieron muy posiblemente de un área de enterramiento asociado a los mismos. Si bien la localización de un único cuerpo resulta extraña y de complicada interpretación momentáneamente. ¿Estructura de almacenaje? En el extremo más septentrional del recinto de excavación se pudo localizar asimismo una estructura de planta aproximadamente

circular excavada en la arcilla natural del terreno. Esta estructura, de 2,17 por 2,00 metros, estaba ejecutada mediante un muro de mampostería y cantos de río de escasamente unos 40 cm. de anchura, y ligado con una argamasa muy endeble de una coloración rojiza muy viva. Esta estructura parece ser que había sido arrasada por efecto de las obras de habilitación de la fábrica situada sobre la misma. Su interior aparecía recubierto por un enlucido hidrófugo, presentando un único y heterogéneo relleno en el que se recogieron un gran número de fragmentos cerámicos de uso común. La función específica de esta estructura resulta a día de hoy una incógnita, pudiendo muy presumiblemente relacionarse con los restos de algún tipo de sistema de almacenaje o similar, aunque no existe certeza al respecto, o bien un calero.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR DE PLAZA BERRI Nº 1 – CASA TORILES- (TOLOSA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea y Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Erretengibel, S.A. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención arqueológica desarrollada en el solar de Plaza Berri número 1, conocido popularmente como Casa Toriles, de la localidad guipuzcoana de Tolosa,

tiene su origen en las obras de ejecución de una edificación de nueva planta en ese emplazamiento.Este edificio se encuentra cerrando por su parte septen-

Detalle de los muros perteneciente al edificio original cortados por los pilares ejecutados a principios del siglo XX en el edificio de Toriles (Tolosa). A. Agirre

trional el espacio público conocido como Plaza Berri, el cual fue creado mediante el derribo de varias casas y huertas por el consistorio tolosarra a fines del siglo XVII. Posteriormente en esa esquina se fueron habilitando diferentes edificios municipales, el primero de ellos fue derribado en 1759 y sobre sus cimientos se levantó la nueva edificación. Ésta será posteriormente, en 19141916, nuevamente derribada llegando hasta nuestros días el actual edificio. La intervención arqueológica efectuada en este solar no ha permitido cumplir con las expectativas inicialmente puestas sobre la misma, en especial en lo referente a la localización de un nuevo tramo de la muralla y del canal que originalmente circundaba completamente esta villa

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

85


guipuzcoana. La complicada evolución experimentada por esta zona concreta, con la presencia de varias edificaciones ocupando históricamente su espacio, ha podido contribuir de una manera determinante en este proceso, borrando de esta manera toda posible huella de estos referidos elementos. A pesar de lo señalado, la intervención ha permitido identificar una serie de restos de muros de un escaso porte (entre 70-90 cm. de anchura y medio metro de profundidad), conformando los posibles cimientos de una edificación que antecede a la actual-

mente existente.Asociado directamente a estos muros se ha identificado también un pequeño sector con la primitiva solera de encachado, aunque en un estado de conservación bastante deficiente. El conjunto de hallazgos realizados se completa con la identificación en ese subsuelo de una serie de grandes pilares o zapatas de cimentación que pertenecen a la última fase constructiva de este presente edificio, la de principios del siglo XX. Estas zapatas habían sido precisamente ejecutadas aprovechando en buena parte los materiales resultantes del derribo del edificio prece-

dente, aquel cuyos muros han sido anteriormente descritos. En resumen, la intervención no nos ha podido certificar la presencia de restos arqueológicos que nos evidencien la ocupación de este espacio de un temprano momento histórico, tal y como aparece certificado a través de la documentación escrita. Las evidencias más antiguas no nos permiten remontarnos más allá de la edificación ejecutada en este punto a mediados del siglo XVIII, circunstancia que provocaría seguramente la destrucción de todos restos edificatorio precedente al mismo.

SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR AROSTEGIETA Nº 13 (TOLOSA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea y Manu Ceberio Rodríguez // Financiación: Aroste, S.L. y Diputación Foral de Gipuzkoa El solar de la calle Arostegieta nº 13 se encuentra localizado en pleno Casco Histórico de la localidad de Tolosa. El edificio en cuestión fue derribado con ob-

jeto de ejecutar uno de nueva planta. La intervención arqueológica planteada ha permitido identificar una serie de interesantes

Detalle del muro medianil localizado en el solar de Arostegieta 13 (Tolosa). M. Ceberio

86

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

restos, a pesar de lo reducido del espacio. Las numerosas reformas y remociones del terreno realizadas en este solar han afectado a los restos correspondientes a las fases precedentes de ocupación del lugar. Este aspecto queda especialmente en evidencia en el sector meridional del sondeo, donde el depósito arqueológico resulta sumamente pobre y reducido. Frente a la pobreza estratigráfica del sector meridional la otra mitad es algo más de compleja, aunque los resultados son del mismo modo pobre en cuanto a información tipológica o cronológica se refiere. En este último sector destaca la presencia de un muro, que separaba originalmente los dos sectores, dispuesto con una orientación Este-Oeste y perpendicular a la actual línea de fachada. Este muro se relaciona con un antiguo medianil que sería muy presumiblemente arrasado a mediados del pasado siglo XIX, unificando el espacio en sus actuales dimensiones.


SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL AREA DE TORREKOATZE PLAZA (PASAIA, GIPUZKOA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea // Financiación: Pasaiko Udala Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el entorno conocido como Torrekoatze Plaza, en el término municipal de Pasai (Pasai San Pedro) tienen su origen en las obras de mejora y reurbanización abordadas en la zona. El emplazamiento de Torrekoatze acogía la ubicación de la antigua torre conocida como del Almirante, de San Sebastián o de la Cadena, cuyos restos han desaparecido completamente hoy en día. Esta torre aparece ya mencionada a principios del siglo XVI y permaneció en pie hasta el año 1867 en que fue completamente desmochada y arrasada hasta sus cimientos, aunque desde 1835 se encontraba en estado ruinoso. La imagen de esta fortaleza es bastante conocida gracias a la abundancia de grabados y planimetría de época. Según esos datos, la torre presentará una planta aproximadamente circular, disponiendo de al menos planta baja y dos pisos con su cubierta almenada. En la parte trasera disponía de un amplio patio donde estuvieron habilitadas varias piezas de artillería cuyo número fue variando con el tiempo, así como una casalonja apegada al afloramiento natural. Asimismo en sus inmediaciones fue edificada en torno al año 1653 una pequeña ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de Catania. Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, la intervención arqueológica se centró fundamentalmente en extremo del actual espolón del muelle, al Norte de la escultura de Basterretxea, donde con anterioridad se había producido un hundimiento fortuito del pavimento. Estos trabajos permitieron sacar a la luz dos lienzos perfectamente diferenciados de muros entrelazados entre si. El primero o más septentrional

Grabado de mediados del XIX en el que aparece representada la torre y el patio de armas anexo. (Untzi Museoa)

Vista general de los cimientos de muros localizados en la zona de Torrekoatze Plaza (Pasaia) en la intervención arqueológica. A. Moraza estaba ejecutado con una serie de bloques de sillería arenisca por su frente exterior y sillarejo y mampuesto por la interior, ligados con una argamasa calcárea muy consistente. Este muro realizaba una especie de ángulo recto siguiendo aproximadamente el trazado actual del muelle. El lienzo presentaba una anchura de 1,40-1,50 m. y una longitud de unos 6,30 en el brazo más largo 1,62 en el corto y con una altura de al menos 2,60 metros.Adherido a este lienzo de muro, y siguiendo la actual línea, se pudo documentar otro fragmento de muro de factura bien diferencia-

da. En este caso su fábrica era mucho más heterogénea, de mampostería que presentaba además un gran número de sillares reaprovechados. Su anchura era sensiblemente inferior, unos 0,75 m. con un desarrollo longitudinal de al menos 3,70 metros. En virtud de los datos obtenidos, los restos localizados en la intervención se corresponden en su mayor parte con el primitivo patio de armas que rodeaba la torre del Almirante, que aparece reflejado en los grabados de época. la torre en cuestión podría ubicarse algo más hacia el sur, no muy lejos del actual embarcadero.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

87


SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL FUERTE DE LA GALEA (GETXO, BIZKAIA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea // Financiación: Getxoko Udala El proyecto de limpieza y documentación histórico-arqueológico del Fuerte de La Galea se circunscribe dentro de una serie de iniciativas promovidas por el Ayuntamiento de Getxo para llevar a cabo el proyecto de recuperación y reacondicionamiento del referido elemento. Este proyecto fue encargado a Aranzadi con objeto de calibrar el conjunto y, en especial, con el objetivo de dotarle de un nuevo uso de carácter terciario. Con ese fin se

procedió a la creación de un grupo de trabajo de carácter multidisciplinar con el fin de llevar a cabo la radiografía más detallada de ese destacado elemento patrimonial. El Fuerte y Faro de La Galea se sitúan en el cabo y faro de su mismo nombre, al NW del término municipal de Getxo. La evolución histórica de este conjunto ha sido posible reconstruirse con bastante fidelidad, aunque ha resultado bastante compleja.A mo-

Plano general del conjunto de La Galea, con las estructuras pertenecientes al fuerte y al faro actualmente visibles. (M. de Miguel).

do de resumen, puede señalarse que se encontraron básicamente dos elementos diferenciados, aunque compartiendo un mismo espacio físico, el fuerte y el faro. El origen del actual fuerte hay se sitúa a mediados del siglo XVIII, aunque hay evidencias que señalan la presencia de atalayas en la zona desde al menos el siglo XVI. Su construcción data de los años 1740-1743, cuando la Diputación Foral encargará al ingeniero militar Jaime Sycre la realización de los diseños del presente fuerte con objeto de garantizar una más segura protección del acceso al Abra de Bilbao. La evolución seguida por esta construcción militar en los años siguientes no presenta dato relevancia hasta las guerras napoleónicas y, más concretamente, el año 1812 cuando las tropas inglesas procedan a la destrucción casi total del recinto para evitar que en el futuro no pueda ser empleado contra sus propias naves. Unas circunstancias similares se repetirán un par de décadas más tarde,cuando sea esta vez la Legión Británica la que

Vista de algunos de los edificios correspondientes al conjunto de La Galea. Al fondo la torre del faro decimonónico.

A. Moraza

88

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA


en plena Guerra Carlista vuelva a demoler los edificios llevándose todos los efectos militares.A partir de este momento, la historia de este recinto va perdiendo paulatinamente importancia hasta caer casi definitivamente en el olvido. De un modo paralelo, a fines del siglo XVIII en este mismo paraje de La Galea y a iniciativa del Consulado de Bilbao, se procederá a levantar el primer faro marítimo de Bizkaia (1782). Su ubicación exacta es toda una incógnita y se desconoce si la misma coincide con la del actual faro o no. Éste, tal y como actualmente lo podemos observar, será ejecutado en torno a 1849-1850 e inaugurado en 1852 bajo una traza del ingeniero gasteiztarra

Francisco Antonio Echanove. Posteriormente, en torno al mismo, se le irán añadiendo nuevas edificaciones de carácter complementario (vivienda del farero alrededor de 1879 y el edificio complementario a medidos de la década de 1950).Tras el abandono del faro,el recinto (faro y fuerte) permanecerá abandonado siendo empleado entre 19591975 como establecimiento de hostelería. De ambos elementos, fuerte y faro, aún se conservan en los actuales muros importantes restos físicos con sus fosos, muros de gran envergadura, cañoneras y otros así como la antigua torre del faro (la edificada a mediados del XIX) y la anexa casa vivienda

del farero. La intervención arqueológica efectuada ha permitido completar y enriquecer los datos obtenidos mediante los otros estudios complementarios. Con ese fin se ha procedido a realizar una veintena de sondeos en diferentes puntos y con objetivos diferentes. En líneas generales, y de una manera muy resumida, puede señalarse que el substrato arqueológico documentado presenta una gran pobreza, seguramente debido a las distintas remociones y readecuaciones efectuadas a lo largo del tiempo. Únicamente en una corta serie de sondeos se ha podido identificar evidencias que lo relacionan con el primitivo fuerte y en especial con la solera que pudo disponer.

EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE EGUZKI KALEA Nº 8 (HONDARRIBIA, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien // Financiación: Izotzalde, SL. y Diputación Foral de Gipuzkoa El solar de la calle Eguzki nº 8 se localiza en el sector meridional del Casco Histórico de Hondarribia. Entre los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006 se ha desarrollado una excavación arqueológica en la cual se han podido documentar distintas fases de ocupación del solar (Edad Media-Época Moderna-Época contemporánea). La actuación se ha completado con un estudio documental sobre la evolución del solar y un análisis fotogramétrico de las fachadas del palacio*. Los datos extraídos de ese estudio permiten señalar que el actual edificio se construye en la segunda mitad del siglo XVIII y se abandona tras la Guerra de la Convención de 1793. La fachada principal orientada hacia el Oeste presenta una fábrica de sillería arenisca de calidad, mientras que el resto de las fachadas están ejecutadas en mampostería.

La intervención arqueológica se ha realizado con medios mecánicos y manuales, retirando con la excavadora los niveles de relleno de época moderna y contemporánea que en algunas zo-

nas alcanzaban entre dos y tres metros de potencia y excavando manualmente las estructuras y sedimentos identificados en el transcurso de la excavación. Bajo estos niveles de relleno, se han

Detalle del patio con su pozo y sótano de la casa del solar de Eguzki 8. N. Sarasola

*El estudio documental lo ha realizado David Zapirain Karrika y el análisis fotogramétrico Miren García Dalmau, ambos miembros activos del Departamento de Arqueología Histórica de Aranzadi.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

89


localizado diferentes estructuras coetáneas al edificio actual y que definen parte de la distribución interna del mismo. En el extremo sur del solar,se ubica el sótano de la vivienda (de unos tres metros de profundidad) y una estructura cuadrangular utilizada como vertedero. En su interior, bajo un relleno de derribo, se ha recuperado un interesante conjunto cerámico de uso doméstico junto con restos de moluscos y de fauna. Junto a este espacio, se sitúa el

patio de la casa del que se conserva un pavimento de sillares, una base de columna y un pozo de agua realizados en piedra arenisca. En el sector norte se ha localizado otro enlosado asociado a una estructura excavada en la roca cuya funcionalidad se desconoce. Finalmente, en la zona este se ubica un habitáculo de pequeñas dimensiones destinado a guardar animales domésticos. Asimismo se han reconocido elementos estructurales perte-

necientes a edificaciones previas: un muro medianil que indica la existencia de dos viviendas anteriores al edificio actual, una de ellas conserva un suelo empedrado correspondiente al zaguán y canalizaciones realizadas mediante losetas. En el sector este, se ha identificado un estrato arenoso de tonalidad verdosa con gran cantidad de carbón y moluscos que ha aportado material cerámico de cronología medieval.

EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE UBILLA KALEA Nº 9 (HONDARRIBIA, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien // Financiación: Izotzalde, SL. y Diputación Foral de Gipuzkoa La intervención llevada a cabo en el solar de la calle Ubilla 9 , situado en el sector meridional de Casco Histórico de Hondarribia, se ha realizado simultáneamente con la actuación arqueológica desarrollada en el solar adyacente de Eguzki 8, localizado al norte del mismo.Al igual que en Eguzki 8 el trabajo se ha completado con un estudio documental sobre la evolución del solar y un análisis foto-

gramétrico de los paramentos*. El edificio, que presenta numerosas modificaciones en las fachadas, sigue conservando elementos de la construcción original (aparejo de sillería arenisca en la planta baja junto con un acceso en arco adovelado en la primera planta), cuya tipología se remite al período bajo medieval. Parece ser que tras la Guerra de la Convención el edificio fue abandonado.

En lo que a la intervención arqueológica se refiere, se realiza con medios mecánicos y manuales, retirando con la máquina un nivel de tierra con intrusiones de piedra y teja de época contemporánea que cubre el depósito arqueológico. Bajo este nivel de abandono se identifica una sucesión de estratos arenosos que si bien presentan tonalidades distintas, el material cerámico encon-

Detalle del pilotaje de madera en el solar de Ubilla 9.

N. Sarasola * El estudio documental lo ha realizado David Zapirain Karrika y el análisis fotogramétrico Miren García Dalmau, ambos miembros activos del Departamento de Arqueología Histórica de Aranzadi.

90

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA


trado es homogéneo tipológica y cronológicamente. En el nivel superior se recogen fragmentos cerámicos de cronología posmedieval mezclados con restos cerámicos de tipología medieval. Este estrato descansa sobre varios sedimentos arenosos ricos en ajuares cerámicos domésticos, fauna y moluscos de cronología medieval. Cabe destacar el hallazgo de una hebilla de aleación de cobre ricamente decorada y un eslabón decorativo de hilo de oro enrollado en forma de espiral. Junto a los sedimentos medievales se localizan dos muros para-

lelos a la fachada Este del edificio que presentan un aparejo y cimentación distintos.El primero,realizado en mampostería caliza unida con argamasa de cal y zapata de cimentación, se apoya en el nivel geológico. Con una dirección NorteSur, su extremo Sur se presenta arrasado mientras que la continuación (Este-Oeste) se sitúa bajo el muro de cierre Norte del edificio actual correspondiente al paramento original (siglos XV-XVI). Respecto al segundo muro localizado al Este, está ejecutado en piedra arenisca de grandes dimensiones cuyo paramento exterior

se presenta arrasado por la construcción de la fachada Este del edificio actual. En época reciente ha sido utilizado como canalización amortizado por un relleno donde se han encontrado cerámicas esmaltadas y sin revestir rotas in situ. La cimentación de dicho muro se apoya sobre un pilotaje de madera que corta los depósitos medievales. Este tipo de cimentación, el único de estas características que se ha encontrado en el Casco Histórico de Hondarribia, se utiliza en zonas de marisma, terrenos pantanosos o para salvar fuertes desniveles de suelo.

SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL SOLAR DE HERRIKO ENPARANTZA Nº 10 (ERRENTERIA, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien // Financiación: Biteri Berri, SL. y Diputación Foral de Gipuzkoa El solar de Herriko Enparantza nº 1 se localiza en el centro del Casco Histórico de Errenteria. Con motivo de la edificación de un edificio de nueva planta en el mismo

solar,se ha realizado un sondeo arqueológico con el fin de documentar los posibles restos arqueológicos localizados bajo el subsuelo. El sondeo mecánico se ejecuta en el

centro del solar dirección NorteSur localizando a escasos centímetros bajo la solera del edificio derribado el terreno natural compuesto por arcilla muy compacta.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR DE BEHEKO KALE Nº 3 (ERRENTERIA, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien y Manu Ceberio Rodríguez // Financiación: Goiariz, SL. y Diputación Foral de Gipuzkoa El solar de la calle Beheko kale 3 se localiza en el sector oriental del Casco Histórico de Errenteria. Con motivo de la edificación de un edificio de nueva planta en el mismo solar, se ha realizado un sondeo arqueológico con el fin de documentar los posibles restos arqueológicos localizados bajo el subsuelo. Se ejecuta un sondeo mecánico en el centro del solar donde se localizan varias estructuras de época moderna y contemporánea. Cabe destacar, en el sector que comunica con la Alameda de Gamón, la localización de un muro realizado con grandes bloques de piedra caliza. Por su ubicación,

en el perímetro exterior de la villa y su fábrica de buena calidad, podría corresponder con el cer-

co amurallado* que cerraba la villa de Errenteria desde época medieval.

Detalle de la supuesta muralla localizada en Beheko Kale 3 (Errenteria). M. Ceberio

* En una intervención realizada en el solar de Kapitanenea 16 (Aranzadiana 2005) situado en el mismo Casco Histórico de Errenteria, apareció un tramo de muralla medieval que presentaba las mismas características constructivas que el muro localizado en el presente solar de Beheko kale.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

91


SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CASERÍO ARBELAITZ (IRUN, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien // Financiación: Lourdes Carrillo Otegui y Diputación Foral de Gipuzkoa Con motivo del derribo del caserío Arbelaitz (Irun) para construir una nueva vivienda, se realizan dos sondeos arqueológicos con el fin de documentar vestigios anteriores a la construcción actual. La actuación se ha completado con un estudio fotográfico y planimétrico del edificio analizando los paramentos del mismo. La localización del caserío en el barrio Meaka ofrecía, a priori, unas perspectivas arqueológicas muy interesantes en tanto que en su entorno rodeado de suaves lomas, se localizan diversas unidades de explotación y habitación correspondientes a molinos, ferrerías, caseríos, torres y palacios cuyo origen, en muchos casos, se remonta a la Baja Edad Media. El estudio de las fachadas del caserío ha permitido reconocer

Detalle del acceso en arco dovelado de la fachada Sur. N. Sarasola

un edificio de calidad realizado en mampostería con esquinales y vanos de sillería arenisca, que nos remite a una construcción del siglo XVII, aunque el acceso en arco de grandes dimensiones situado en la fachada Sur responde probablemente a una tipología

del siglo XVI. La intervención arqueológica realizada en el interior del caserío ha ofrecido resultados negativos, no habiendo documentado evidencias o restos de un edificio previo al caserío actual.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA IX CAMPAÑA DE EXCAVACION ARQUEOLÓGICA EN SANTIAGOMENDI (ASTIGARRAGA, GIPUZKOA)

Dirección: Manuel Ceberio Rodríguez y Maider Carrere Souto // Financiación: Ayuntamiento de Astigarraga y Diputación Foral de Gipuzkoa

Vista general del área de excavación arqueológica en Santiagomendi. M. Ceberio; M. Carrere

92

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

En las primeras tres semanas del mes de agosto se ha realizado la IX Campaña de excavación en el yacimiento de Santiagomendi (Astigarraga). Los trabajos han estado dirigidos a aclarar la posible relación de la zanja -hallada en anteriores campañas- con el yacimiento de la Edad del Hierro e intentar delimitar el espacio de ocupación. Los trabajos desarrollados han incidido en la extensión del yacimiento, continuando abriendo 16 m2 más de superficie hacia el Norte, respecto a las zonas excavadas entre los años 2003 y 2005, con los objetivos


anteriormente citados. Se jugaba con la certeza que con la apertura del yacimiento se localizarían unas acumulaciones importantes que, en un principio, se entendían como agrupaciones de tierras cocidas sin ninguna funcionalidad aparente (las trincheras realizadas en 1991 indicaban la ubicación de las mismas, pero al no estar contextualizadas era difícil hacer una lectura clara de las mismas). Los resultados obtenidos han sido positivos.Al descubrimiento de una ingente cantidad de cerá-

micas, ya habitual en este yacimiento, se ha sumado el hallazgo de la posible delimitación del espacio de ocupación a partir de la serie de acumulaciones de fragmentos de adobe y tierras cocidas ubicadas en el área Sureste del perímetro excavado, relacionadas con las cubetas y agujeros de poste hallados años atrás. Sin salirse del guión establecido en las anteriores ocho campañas, en ésta se ha emprendido una nueva etapa en la que se ha dado más importancia a la participación de estudiantes prove-

nientes de diferentes puntos del Estado, con el fin de compartir sus conocimientos sobre otros yacimientos coetáneos al de Santiagomendi y dar una nueva visión a la excavación. La colaboración desinteresada de estudiantes universitarios provenientes de Salamanca, Granada, León o Barcelona, entre otros, así como de inv e s t i g a d o r e s d e l a p ro p i a Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha dotado a esta campaña de una variada gama de interesantes interpretaciones sobre el yacimiento.

VII CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LOS VALLES DE LOS RÍOS ORIA Y URUMEA: ERMITA DEL ÁNGEL DE LA GUARDA E ISLA SANTA CLARA (DONOSTIA-SAN SEBASTIAN)

Dirección: Iosu Etxezarraga Ortuondo // Financiación: Propia Siguiendo con las actividades del proyecto de investigación sobre el Poblamiento Antiguo en la Costa Guipuzcoana, este año se ha llevado a cabo esta VII Campaña de prospecciones en los valles de los ríos Oria y Urumea. Los entornos propuestos para esta fase han sido la ermita del Ángel de la Guarda y la isla Santa Clara, ambos en el término municipal donostiarra. Estos lugares están catalogados como zonas de presunción arqueológica (BOPV. nº

Plano de ubicación de los sondeos.

185, de 29 de septiembre de 1997, pp.15.518-15.521).

ERMITA DEL ÁNGEL DE LA GUARDA La prospección se realizó en noviembre, mediante dos catas en torno a la ermita del Ángel de la Guarda emplazado en las colinas de Bidarte, sobre el pequeño valle de Igara. Desde un punto de vista geológico, se puede decir que se encuentra erigida en una zona donde predomina el sustrato de flisch costero, aunque en la

cercanía se encontró una importante zona Kárstica (AñorgaOriamendi). Aunque se ha llegado a relacionar la ermita con el escudo de los Unanue concedido en el siglo XIV (cuya casa solar se encuentra a unos 500 metros de distancia) y existan informaciones bastante confusas sobre su origen, no se han hallado menciones claras a su existencia más que a partir de los siglos XVIII-XIX. Sin embargo, algunos autores, como A. Aguirre Sorondo, aluden a un posible cambio de advocación, siendo anteriormente la de Nuestra Señora de la Piedad. Se sabe también por este último que el templo se incendió y que en estas últimas décadas fueron alterados su espacio interior y pórtico. El objetivo era, por un lado, conocer la antigüedad de la ermita y, por otro, conocer si existió alguna ocupación previa de ese espacio y qué relación podría haber entre ambas. En el plano de situación que se adjunta se pueden observar las dos catas realizadas. En ninguna de ellas hubo evidencia de materiales previos al

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

93


s. XIX (en los estratos iniciales se halló gran cantidad de escombro de época contemporánea), a excepción de una pieza de silex, retocada, que se ha identificado como buril, ya sobre las margas naturales del terreno (Cata 1). Se desconoce su cronología exacta, aunque se puede decir que su antigüedad y su carácter de hallazgo aislado no permiten establecer una relación directa entre ambos períodos de ocupación. La escasez de evidencias rescatadas no es suficiente para desestimar que la ermita sea anterior a la Edad Moderna y el hallazgo de la citada pieza lítica prehistórica refuerza, a la hora de sugerir, la idea de que las interven-

ciones de importancia en los terrenos o en elementos constructivos del entorno deberían ser objeto de atención en el futuro, en especial en el interior del templo.

ISLA SANTA CLARA Se ha llevado a cabo la labor de documentación durante esta campaña, pero varios factores han impedido poder completar la intervención de campo.Por un lado, aunque a priori se pensó que el otoño podría ser la fecha idónea para realizarlas (por la ausencia de visitantes y por las favorables condiciones meteorológicas), algunos inconvenientes a la hora solicitar los permisos al titular de los terrenos retrasaron

esas fechas.Además, dada la insularidad de la zona a intervenir, problemas de tipo logístico han supuesto también un inconveniente. Los trabajos de documentación realizados han permitido localizar exactamente la antigua ermita (gracias a la publicación que Jose Luis Alvarez Enparatza “Txillardegi” realizó en torno a este elemento). Además, las gestiones emprendidas, aunque por ahora frustradas, han permitido variar la estrategia para afrontar con éxito la campaña de prospecciones en este lugar y es posible que durante la VIII campaña se pueda emprender con éxito la prospección de la isla Santa Clara.

IV CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA DELIMITACIÓN DEL YACIMIENTO “PARROQUIA DE SANTA MARIA LA REAL” (ZARAUTZ, GIPUZKOA)

Dirección: Nerea Sarasola Etxegoien y Alex Ibáñez Etxeberria // Financiación: Ayuntamiento de Zarautz y Diputación Foral de Gipuzkoa

Vista general de la necrópolis medieval localizada en Zarautz. N. Sarasola

94

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

Entre los meses de mayo y julio de 2006 se ha llevado a cabo la IV campaña de excavación del yacimiento de Santa María la Real con el objetivo de conocer la extensión del mismo y analizar con detenimiento los restos encontrados en el sector Norte del jardín parroquial durante la I campaña de prospección con catas realizada en la primavera de 2005. Previo al inicio de la intervención arqueológica se efectúan los trabajos de acondicionamiento del terreno: retirada de árboles y canalizaciones que afecten a los trabajos de excavación, colocación de una cubierta que cubra toda el área de excavación y retirada del sedimento que cubre el yacimiento. Con la ayuda de la máquina excavadora se elimina el paquete de tierra que cubre el yacimiento sacando a la luz parte de la necrópolis medieval, ampliamente documentada en la III campaña realizada en el interior de la


parroquia (2001-2002). Se distinguen tres niveles de enterramiento: • El superior asociado al templo actual (siglo XVI) con inhumaciones en fosa simple. • El intermedio correspondiente al Templo II (siglos XI-XII) con las sepulturas de lajas. • El inferior relacionado con el templo fundacional (siglos IX-X) con la presencia de sepulturas de muro y de fosa simple. En esta nueva campaña se han podido reconocer nuevas tipologías de tumbas; concretamente, en el nivel inferior del cementerio, se pudieron localizar tres fosas excavadas en el nivel de ocupación romano. Dos de ellas con cubierta de losas y una tercera que presenta una cubierta mixta, realizada en piedra y madera. También cabe destacar la localización de una inhumación infantil recogida en una sepultura mixta, de lajas y de muro. En el sector Oeste del área de excavación, se identifica una cuña de poste junto con un hogar en cuyo interior se han encontrado gran cantidad de bellotas carbonizadas, ambos de cronología altomedieval (siglos IX-X).

Labores de limpieza de la cubierta mixta realizada en madera y piedra perteneciente a una sepultura medieval. N. Sarasola

Estructura muraria de época romana. Al fondo la necrópolis medieval. N. Sarasola Asimismo, se identifica un nivel de ocupación romano alterado parcialmente por el establecimiento de la necrópolis medieval. Restos de fauna, una estructura de habitación definida

por un suelo de tierra cocida y un zócalo de piedra, junto con la gran cantidad de cerámica aparecida constatan la continuación del asentamiento localizado en el interior de la parroquia.

II CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL AREA DE BURUMENDI (MUTRIKU, GIPUZKOA)

Dirección: Ana Mª Benito Domínguez // Financiación: Diputación Foral de Gipuzkoa Continuando con la labor iniciada el año anterior, se han efectuado dos actividades en la zona de Burumendi, una marítima y otra terrestre. La prospección subacuática. Con las primeras inmersiones se inició con la revisión de la rasa mareal, a partir de los 6 m. llegando hasta los 10 y constatándose la continuidad y extensión de esta estructura. Está constituida por estratos levantados verticalmente que buzan perpendiculares a la costa, entre ellos se for-

man estrechas franjas de arena que es donde se pueden depositar los materiales. En esas prospecciones no se ha detectado material de interés arqueológico, solamente escasos fragmentos metálicos de cronología contemporánea. Prácticamente a la vez que se iniciaron estas labores, comenzaron los trabajos de ampliación del puerto: el “Plan especial del puerto de Mutriku”. Un ambicioso proyecto que contempla la ampliación del dique norte, en

una extensión de 500 m., construyendo un dique de abrigo curvo arrancando de Burumendi. Esta obra posibilitará la creación de una dársena pesquera a su socaire, reconvirtiendo la actual dársena pesquera en náutico-deportiva con instalación de 600 atraques deportivos. Además, se construirá una piscina natural y una playa circular bajo Burumendi. Se instalará en la zona exterior del nuevo dique, la primera planta de Euskadi de generación de energía eléctrica mediante el

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

95


aprovechamiento de la energía de las olas del mar, encargándose el Departamento de Transporte y Obras Públicas de la obra civil (así como de la construcción del dique) y el Ente Vasco de la Energía (EVE), de la instalación energética. El sistema elegido es único hasta la fecha, siendo la instalación de Mutriku la primera en el mundo con configuración de más de una turbina. Evidentemente estos trabajos portuarios han condicionado las siguientes inmersiones, llegando a paralizarlas, debido a la turbidez de las aguas en el entorno. La prospección terrestre ha consistido en reconocer “de visu” la playa y rasa mareal hasta el límite de la bajamar sin detectarse material arqueológico significativo, solamente algunos restos contemporáneos. Se han observado las amplias oscilaciones de los niveles de arena y piedra producidos por el efecto de las mareas y los temporales, que modifican sustancialmente las zonas costeras. Este mismo efecto se manifiesta en la ladera del cerro de Burumendi, formada por estratos del flysch costero, que sigue

desprendiéndose ligeramente con ocasión de borrascas y temporales, debido a su estructura

casi vertical y muy poco consistente, siendo por tanto muy proclives a la erosión.

Vista de la playa de Burumendi (Mutriku) con las obras del dique Norte al fondo. A. Benito

ESTUDIOS HISTÓRICOS TOLOSALDEA. HISTORIA ETA KULTUR ONDAREA

Zuzendariak: Juan Carlos Mora Afán eta David Zapirain Karrika Financiación: Gipuzkoako Foro Aldundia Amagoia Pia Aranguren, Usoa Barrutibengoa Olazabal, Nerea Elías Muxika, Garoa González Fernandino, lan taldea. 2000. urtean abiatu “Tolosaldea: Historia eta Ondarea” ekimenaren barruan osatzen ari den datu-basea

96

amaitua. Datu-base honetan Tolosaldeko 13 herriei dagokien 180.000tik gorako agiriak jaso dira: protokoloak, korrejimientokoak... Ekimena eskualdeko beste herri batzuei zabaltzeko urratsak eman dira,“Tolosaldea II” izenpean.

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ZUMARRAGA ETA PASAIAKO PROTOCOLO NOTARIALAK

Zuzendariak: Juan Carlos Mora Afán eta David Zapirain Karrika Financiación: Zumarraga eta Pasaiako Udalak Proiektu honen bidez Zumarragako protokoloak (hirugarren urtez jarraian) eta Pasaiako protokoloak (2.urtez jarraian) jasotzen jarraitu dugu.


DIVULGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CARTA ARQUEOLÓGICA DE ÉPOCA HISTÓRICA DE GIPUZKOA

Dirección: Larraitz Arretxea Sanz / Financiación: Diputación Foral de Gipuzkoa EQUIPO DE TRABAJO En esta nueva fase del proyecto el equipo ha estado integrado por cuatro técnicos: Manuel Ceberio y Oier Sarobe para la redacción de fichas,Asier Olazabal para la traducción y adecuación de textos en euskara, bajo la coordinación de Larraitz Arretxea. DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS SOBRE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Durante el año 2006 se ha continuado con la introducción de los datos disponibles de fases anteriores de trabajo en la nueva aplicación Patrimonio Arqueológico, facilitada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Al mismo tiempo se ha procedido a la revisión de la documentación, lo que ha conllevado, a su vez, la de la descripción, al encontrarse a menudo datos sobre la mayor antigüedad de los elementos. También se han actualizado algunos campos, tales como: denominación, fecha de edificación y secuencia cultural, intereses culturales e intervenciones del inmueble. Puede decirse que en el caso de los elementos históricos se ha continuado con la labor de redacción de fichas, incluyendo nuevos municipios, y que se han dedicado especiales esfuerzos a la incorporación de la información referente a elementos prehistóricos, hasta hace poco tiempo gestionada por los responsables del Departamento de Prehistoria. El hecho de que Manuel Ceberio, miembro de nuestro equipo de trabajo en el área Histórica, haya sido nombrado director del mencionado departamento ha permitido la unifica-

ción del trabajo y la ampliación de la base de datos de Patrimonio Arqueológico a la época prehistórica. En este sentido, cabe señalar que las fichas correspondientes a elementos históricos han sido redactadas íntegramente por este equipo y son el resultado de la información obtenida en la bibliografía, la documentación y la ficha de la visita girada a cada uno de ellos, y las de elementos prehistóricos, en cambio, no son sino una trascripción de los textos publicados en la Carta Arqueológica de Prehistoria, salvo en el caso de elementos hallados, excavados y protegidos con posterioridad a la publicación de la Carta Arqueológica en 1990-1995. De este modo, a 31 de diciembre de 2006 existen 509 fichas de elementos prehistóricos, de las cuales 180 corresponden a megalitos, 96 a túmulos y 233 a cuevas, incluyendo 21 que no aparecían en la Carta Arqueológica publicada anteriormente. Dentro del Convenio con Diputación Foral de Gipuzkoa, Manuel Ceberio ha dirigido los trabajos de protección de megalitos, en el curso de los cuales se ha visitado cada uno de ellos, con el fin de revalorarlos, reconocer su estado de conservación y fotografiarlos. Sin duda, esta labor beneficiará directamente al Inventario de Patrimonio Arqueológico, porque ofrece datos actualizados y ayuda a determinar si algunos de ellos deberían ser excluidos del listado. Ofrece además material gráfico de primera mano, aunque por el momento los datos obtenidos en estas visitas no han sido in-

corporados a la base de datos de Patrimonio Arqueológico. Ha de tenerse en cuenta que resta por incluir la información alusiva a los yacimientos al aire libre, salvo en el caso de que estén calificados o excavados de manera sistemática. Así, por el momento, deberán incluirse 9 yacimientos al aire libre: Intxur, Buruntza, Basagain, Murugain, Santiagomendi, Munoaundi, Boluntxo, Arkumetegiko Haitza y Herriko Barra. En cuanto a los elementos históricos, se han incluido 432 registros en total. A lo largo de este año 2006 se han llevado a cabo las tareas siguientes: • Actualización de datos referentes a documentación histórica, dado que las bases de datos Badator y BDDT (Base de Datos Documental de Tolosaldea) están en continuo crecimiento y han ofrecido datos novedosos en lo que se refiere a la antigüedad o reformas en un buen número de edificios. • Volcado de la información existente de fases anteriores (base de datos Knosys) a la nueva aplicación del Inventario de Patrimonio Arqueológico, de los municipios de Berastegi, Berrobi, Bidegoian, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu, Lizartza, Orendain, Orexa,Tolosa,Villabona, Zizurkil. Esto supone la incorporación de 288 nuevas fichas, que se entregan ya corregidas y completadas (salvo en el caso de las 50 de Tolosa, que quedan por revisar). • Apertura de fichas correspond i e n t e s a l o s mu n i c i p i o s d e

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

97


Errenteria, Hernani, Hondarribia, Donostia, Irun, Lezo, Pasaia y Oiartzun. Estos elementos ya han sido visitados, pero la información recogida en las visitas aún no ha sido introducida en la base de datos.

• Apertura de nuevas fichas básicas para los municipios de Andoain, Lasarte-Oria y Usurbil, cuyos elementos aún no han sido visitados. • Traducción al euskara de 63 fichas.

• Actualización de datos referentes a documentación histórica de los municipios arriba señalados, dado que las bases de datos Badator y BDDT (Base de Datos Documental de Tolosaldea) están en continuo crecimiento y ofrecen datos novedosos en lo que se refiere a la antigüedad de un buen número de edificios. • Selección de fotografías de referencia de cada uno de los elementos históricos.

• Propuestas de inclusión/exclusión de elementos históricos como Zonas de Presunción Arqueológica. Para ello se han rastreado en las bases de datos documentales de Tolosaldea y Badator elementos no protegidos situados en los municipios objeto de este trabajo en 2006. Como resultado de estas búsquedas se ha diseñado un listado provisional deberá ser definitivamente contrastado con una prospección de visu.

INFORME DE VALORACIÓN PATRIMONIAL DEL CASERIO EZTENAGATORRE (IDIAZABAL, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga // Financiación: Vanesa Lizaranzu A instancias de los propietarios del caserío Eztenagatorre se procedió a elaborar un Informe de Valoración patrimonial destinado a calibrar las características y estado de conservación del referido elemento con vistas a las futuras obras que se van a desarrollar en el mismo. El caserío constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del termino municipal de Idiazabal, siendo además uno de los más antiguos conservados. El edificio es el reflejo de una complicada evolución que apunta a su existencia ya a finales del siglo XV o principios del XVI. Lamentablemente la estructura interior y el

Vista de la fachada principal del caserío Eztenagatorre. A. Moraza posible substrato arqueológico se encuentran sumamente alterados

por las distintas modificaciones operadas sobre este elemento.

ESTUDIO HISTÓRICO-DOCUMENTAL DEL CASERÍO IHURRE ZAHARRA (OLABERRIA, GIPUZKOA)

Dirección: Arantxa Agirre Urteaga, Juantxo Agirre Mauleon y Juan Carlos Mora Afan // Financiación: Construcciones Iturriotz, S.A. El caserío Ihurre Zaharra o Ihurre Azpikoa estaba emplazado en el extremo Suroeste del término municipal de Olaberria, frente al caserío Ihurre Garaikoa, y da nombre al barrio de Ihurre. El caserío formaba parte de un importante conjunto ferro-molinero de origen bajo-medieval conocido con el nombre de “Yurre”, inicialmente vinculado al linaje de

98

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

los Lazkano y con posterioridad al del marqués de Valmediano, se le aribuye la función de casa del ferrón. En los últimos años, tras la demolición de los restos correspondientes a la ferrería, situada en la margen izquierda del Oria en terrenos de Idiazabal, el entorno próximo al caserío se ha visto ocupado por pabellones indus-

triales y su subsistencia seriamente amenazada a raíz del desarrollo expansivo protagonizado por parte de la vecina empresa Arcelor Olaberria S.L..Ante esta situación, el Ayuntamiento de Olaberria aprobó la solicitud expuesta por la empresa propietaria para cambiar la ubicación del caserío, conservando los elementos más significativos, así como los sillares


y entramados de madera. Con ese objetivo se solicitó a Aranzadi la documentación arqueológica que posibilte la posterior ubicación del edificio, destinado a albergar cuatro unidades residenciales. El caserío mantenía su volumetría con esquinales de sillería en buen estado de conservación, mostrando en el hastial de ambas fachadas principales el entramado de madera original.Todos los vanos originales presentaban un recerco con grandes sillares, estando los dos accesos principales coronados con dinteles adovelados de sillería arenisca. Al interior, la estructura portante de madera compuesta por una alineación reticular de ocho postes superpuestos por planta, se mantenía sin alteraciones importantes, destacando el armazón de la planta bajo cubierta donde la estructura vertical entrelazada con vigas horizontales se hallaba reforzada con tornapuntas de gran desarrollo. En todas las uniones se identificaban marcas de carpintería como testimonio del correcto ensamblaje entre las pie-

Vista aérea del entorno del caserío Ihurre Zaharra (Olaberria) en torno a 1990. Paisajes Españoles/Olaberriako Udala

zas que componían el armazón de cubierta. Teniendo en cuenta estas circunstancias se procede a realizar un estudio histórico-arqueológico del caserío, complementado con el escaneado tridimensional y modelado 3D del edificio completo, fachadas, distribución inte-

rior y estructura principal de madera, así como con la numeración de los elementos constructivos a preservar en su posterior reconstrucción, evitando de tal manera la perdida de documentación histórica de uno de los mejores ejemplos de arquitectura rural civil de Olaberria.

INFORME DE VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LOS DEPÓSITOS DE AGUA DE SOROBORDA Y BUSKANDO (DONOSTIA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea, Carlos Larrinaga Rodríguez y Javier Puldain // Financiación: Donostiako Udala El Ayuntamiento de DonostiaSan Sebastián visto el posible interés que pudieran presentar una serie de depósitos de agua prácticamente desconocidos y ubicados en una parcela de propiedad municipal, solicitó a Aranzadi la realización del pertinente informe con el fin de hacerse con la necesaria información técnica para la elaboración del futuro plan de actuación sobre todo ese entorno. Con ese objetivo se procedió a crear un equipo multidisciplinar compuesto por un arqueólogo, un historiador y un arquitecto.

Los depósitos se conocen con el nombre de Soroborda y Buskando, y se ubican en el interior de la parcela correspondiente al actual vivero municipal, en la falda del monte Ulia, y muy próximos al antiguo trazado de la carretera Nacional-I. El depósito de Soroborda, el más antiguo de los dos, fue edificado en torno al año 1869 con el fin de paliar las necesidades de agua potable para la creciente población de la capital donostiarra. El depósito presenta una planta cuadrangular, compartimentada interiormente en dos grandes estancias simétricas, se-

paradas entre si por un muro medianil, que permite la circulación del aire entre ambas estancias. En su totalidad dispondrá de una superficie aproximada en planta de unos 1.075,84 m2 y una capacidad de almacenaje de al menos 4.200 m3.Interiormente cuenta con una serie de naves cubiertas con bóvedas de arista apeadas en un total de 14 columnas cuadrangulares realizadas en sillería arenisca (1x1 m. de lado), con una altura de las bóvedas de 6,50 metros. El depósito de Buskando está ubicado a escasamente 15-20 metros del anterior y su proceso

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

99


de construcción se llevó a cabo en dos fases diferenciadas. En primer lugar se ejecutaron los muros perimetrales, dejándolo completamente al descubierto por falta de presupuesto (18941895), y en una segunda fase se procedió a su cubrición (18991900). Este depósito presentará una planta rectangular que estaba también dividido en dos estancias disimétricas separadas por un muro medianil. El resultado será un depósito con una superficie total de 2.407,45 m2, con una capacidad de almacenaje estimada en unos 8.900 m3 de agua,más del doble que el anterior, con lo que quedaban satisfechas suficientemente las necesidades de abastecimiento del momento. La cubierta del edificio será resuelta mediante una serie de arcos de medio punto que se apoyaban sobre una serie de pilares macizos (un total de 45) de sección ligeramente rectangular y que asimismo servían de plano de asiento para las bóvedas de forma elíptica de la cubierta. La altura de estas bóvedas fue ligeramente menor que las de Soroborda, establecida en 5 m. El conjunto formado por estos dos antiguos, y a la vez desconocidos, depósitos de agua de Soroborda y Buskando representa desde el punto de vista pa-

Vista del interior del depósito de agua de Soroborda (Donostia). A. Moraza trimonial uno de los valores arquitectónicos más interesantes y destacados del término municipal donostiarra. Un conjunto que además se completa con otra serie de elementos situados en la zona, como la casa del guarda o las primitivas verjas y cierres de la finca que actualmente acoge al vivero municipal. Estos depósitos son dos interesantes ejemplos de lo que representa la arquitectura pública de finales del XIX y, más específicamente, en lo que se refiere al abastecimiento de una serie de recursos de uso común. La principal singularidad radica en la originalidad de su

construcción; habiendo pasado casi totalmente desapercibidos hasta hace prácticamente unos pocos años. Es necesario subrayar además que el estado de conservación de estas construcciones es excelente, lo cual confiere aún un valor más excepcional a todo el conjunto. Dato éste que viene reforzado por el hecho de encontrarnos ante una tipología específica de construcciones de la que no se tiene constancia de la existencia de otros ejemplos similares en todo el resto Gipuzkoa, siendo contados los existentes en los territorios vecinos.

Plano de la fachada del depósito de agua de Buskando (Donostia), diseñado en 1894. (Archivo Municipal de Donostia).

100

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA


ESTUDIO HISTÓRICO-PATRIMONIAL DE VALORACIÓN DE LOS RESTOS DE LA CERÁMICA ARRATE (ALONSOTEGI, BIZKAIA)

Dirección: Alfredo Moraza Barea y Miriam Pérez Pérez // Financiación: Donostiako Udala Los restos de la ya extinta fábrica Cerámica Arrate, situada en el término municipal de Alonsotegi, representan uno de los últimos exponentes conservados en pie de un sector productivo que en el pasado gozó de un gran desarrollo en la Comunidad Autónoma. Debido a estas circunstancias el Ayuntamiento de la referida localidad solicitó a Aranzadi la realización del preceptivo informe de valoración con el fin de establecer sus características e importancia. Este Informe fue redactado con colaboración con miembros de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial. La fábrica fue edificada en torno al año 1945 por encargo de Demetrio Retolaza y hasta su definitivo cierre estuvo dedicada

a la producción de gres en sus distintas variantes (tuberías, casquillos antiácidos...). De sus primitivas instalaciones únicamente han llegado hasta nuestros días el horno con su esbelta chimenea anexa. El primero de ellos presenta una sección cilíndrica y se encuentra coronado por una especie de cúpula o casquete esférico. Este horno estaba completamente ejecutado en ladrillo refractario con una serie de cinchos metálicos en su perímetro. Contaba con un total de nueve bocas para su alimentación y carga y descarga, así como de una puerta de entrada, con una capacidad de carga de unos 70 m3. El interior del mismo también estaba realizado con material refractario. Junto a él se sitúa la chimenea, que está eje-

cutada también en ladrillo macizo, disponiendo de una planta circular y una altura de aproximadamente unos 18 metros. Los datos obtenidos permiten afirmar que el presente conjunto, a pesar de estar conservado de una manera parcial, supone hoy en día la mejor y más representativa imagen de nuestro pasado industrial y, más específicamente, de aquel relacionado con el mundo de la cerám i c a . S u s re s t o s p e r m i t e n representar a la perfección las características de un proceso productivo actualmente perdido y superado por los avances tecnológicos. Circunstancias éstas que se ven aún más realzadas si tenemos en cuenta que es casi el último testimonio en pie de este específico sector productivo.

Vista general de los restos conservados de la fábrica Ceramica Arrate.

M. Pérez

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

101


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL DIVULGACIÓN

DEL

PATRIMONIO CULTURAL

EUSKAL ARKEOLOGIARI BURUZKO IKASTARO PRAKTIKOA Zuzendaritza: Juantxo Agirre Mauleon // Koordinazioa: Mikle Errazkin Antolatzaileak: Aranzadi Zientzi Elkartea eta Udako Euskal Unibertsitatea Udako Euskal Unibertsitatea (UEU) eta Aranzadi Zientzi Elkarteak elkarlanean Euskal Arkeologiari buruzko Ikastaro Praktikoa antolatu zuten 2006ko martxoa eta abuztuan zehar. Ikastaro honen helburua ikerketa arkeologikoetan parte hartzeko gaituta dauden adituak sortzea izan da. Horretarako, arkeologikoen fase guztiak jorratu dira bertan: a u rre t x o s t e n e n l a n ke t a , proiektuaren idazketa, interbentzio arkeologikoen egikaritzea, amaierako memoriaren osaketa eta emaitzen hedapena. Hau guztia, Euskal Herriko lurralde eta garai desberdinetako aztarnategiak ezagutuz. Gai honen inguruan euskaraz eta Euskal Herri osoko ikuspegiarekin antolatu den lehen ikastaroa izan da. Hori tarteko, hainbat ikerketa zentro eta zientzia arlotako profesionalak izan dira bertako irakasle; arkeologiak ere, esperientzia trukaketa eta ikuspegi diziplina artekoa eduki behar baitu. Ikastaro honek soslaia ezberdineko baina arkeologia zaletasunak batu dituen hamabost ikasle izan ditu. Ikastaroaren aurkezpenean Juantxo Agirre Mauleonek, ARANZADI Zientzia Elkarteko Idazkari Nagusiak aipatzen zuen bezala ikastaro hau Udako Euskal Unibertsitatea eta Aranzadi Zientzi Elkartearen artean sinatu duten hitzarmenari esker jarri da martxan. "Ikasle eta interesatuta dauden pertsonei Arkeologiaren metodologia ezagupenak sakontzeko eskeintza hau egitera gatoz. Izan ere, azken hamarkadetan arkeologiak egungo bizimodu hiritarrean protagonismo handia hartu du, iraganeko aztarna materialak gero eta onarpen sozial handiagoa duen gure kultur ondarearen arlo garrantzitsuak direlako. Horrela, ikertua eta babestua behar du izan. Instituzioek ondare arkeologikoaren babesa bideratu dutenez, ikerketa arkeologikoetan par-

102

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

te hartzeko gaituta dauden pertsonak ezinbestekoak dira. Eta hori da, hain zuzen ere,Aranzadi eta UEUren helburua”. Lore Erriondok, UEUko Zuzendariak izaera honetako ikastaroek zer nolako garrantzia azpimarratu zuen ikastaroaren aurkezpenean: "UEUren zeregin nagusienetakoa aditu euskaldunak formatzea da, eta horretarako ezinbestekoa dugu gaur aurkezten dugun bezalako ikastaroak antolatzea. Euskal gizartearekin dugun konpromisoa da gurea, eta euskal gizarteak ezinbestekoa du esparru guztietan goi-mailako ikasketak dituzten adituak izatea. UEU horretan saiatzen ari da jaio zenetik, 34 urte, beraz. Azken hiru hamarkadetan euskarazko hezkuntzak izugarrizko aurrerapausoa eman du; baina batzuetan ahaztu egiten zaigu egiteko geratzen dena asko dela, eta goi-mailako hezkuntzan are gehiago. Hutsune horietako bat estaltzeko antolatu dugu ARANZADI elkarteak eta UEUk ikastaro hau, eta lotsa askorik gabe esan dezakegu punta-puntako ikastaroa dela. Gaur aurkezten duguna, gainera, goimailako ikerketa zein formazioan erreferentzialak diren bi erakundeen arteko hitzarmenetik jaio


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL dela ezin dugu ahaztu eta horrek duen garrantziaz. Izan ere, indarrak batzeak ematen duen ahalmenaren bidez ate berriak urratu baititzazkegu aurrerantzean ere". Ikastaro honek bi zati nagusi izan ditu; teorikoa eta praktikoa. Zati teorikoari dagokionez ondoko arloak landu dira: 1. modulua: Hiri-arkeologia; Belen Bengoetxea (EHU-UPV) 2. modulua: Kultur materiala Euskal Herrian: azterketa eta kontserbazioa. Historiaurrea: Josean Mujika (EHU-UPV); Erromatar Aroa:Alaitz Etxeberria (EHU-UPV); Erdi Aroa: Sergio Escribano (EHUUPV) Aro Garaikidea: Sergio Escribano (EHUUPV); Ondare industriala: Josune Zaldua. 3. modulua: Analitika; Sedimentologia: Ana Uriz (Aranzadi ZE) Arkeobotanika Lydia Zapata (CSIC) Arkeozoologia: Pedro Castaños (Aranzadi ZE) Antropologia fisikoa Lourdes Herrasti (Aranzadi ZE) 4.modulua:Ondarearen azterketa:Juantxo Agirre (Aranzadi ZE) 5. modulua: Txosten arkeologikoa eta legeria Alfredo Moraza (Aranzadi ZE), Alex Ibañez (EHUUPV, Aranzadi ZE), Carlos Olaetxea (Gipuzkoako Foru Aldundiko lurralde arkeologoa) Jarduera praktiko hauek saio presentzialez osatuak izan dira; gehienak Aranzadiko egoitzan burutuak. Alabaina ikasleak irakasleen eta indusketa zuzendarien gidaritzapean hainbat bisita gidatutara bertaratu ziren: Durangoko gune historikoa; Segurako gune historikoa; Igartzako monumentu multzoa; Atapuercako aztarnategia, San Joan Ortegako monasterioa, Zarauzko Santa María la Realeko indusketa gunea,Iruña Okako Oppidumaren Museoa edota Karrantzako Cobalanas eta Ventalaperrako kobak.

Arlo praktikoari dagokionean, ikasleek oso izaera ezberdineko hiru indusketa arkeologiekoetan parte hartu ahal izan dute. • Altable, Burgosen Espainiako Gerra Zibilean afusilatutako Cuzcurrita eta Sajazarrako (La Rioja) 8 pertsonen deshobiraketa-lanak. Francisco Etxeberria eta Lourdes Herrastiren zuzendaritzapean burutu ziren indusketa arkeologiko hauek, apirilaren 16tik 19ra. Bertan, parte hartzaileek prozesu osoaren jarraipena egin zuten: fusilatuen senideei ahozko testigantzak jaso, hobiaren kokapenerako zundaketa-lanak eta gorpuak deshobiratzeko indusketa arkeologikoak. • Arrasateko Lezetxiki kobazuloan,Alvaro Arrizabalagaren eskutik uztailean zehar astebetez Behe Paleolitikoko aztarnategian indusketa arkeologikoetan parte hartu zuten ikasleek. • Amaiurren, Nafarroan, uztailaren 31tik abuztuaren 13a arte bertako Gaztelu mendiko gotorlekuan Juantxo Agirre Mauleonen zuzendaritzapean indusketa arkeologikoak burutu ziren. Amaiurko Kontzejuaren ekimenez eta Udalbide Elkarlan Elkartea eta Baztango Udalaren babesarekin, egin diren lanak tarteko muinoaren hegoalde eta ekialdean begi bistan utzi dira gazteluaren harresi zati handiak. Ekialdeko harresiak bertikalean 10 metro inguru ditu, eta hegoaldekoak 14 metro luze. Gazteluari erreforma sakona egin zioten XV. eta XVI. mendeetan, artilleria asmatu ondoan, eta gotorlekuaren aztarnak ere agerian geratu dira.

Ikasleen taldea Iruña-Veleia aztarnategi erromatarra bisitan.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

103


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL ARGITALPENAK PUBLICACIONES

AGIRRE GARCIA, J.;ALVAREZ SOSTOA, D.; LAMIKIZ GOROSTIAGA, X.; MORAZA BAREA,A.; MUJIKA ALUSTIZA, J.A. (2006): Kulturbideak Aralarren. Harrien atzetik urratsez urrats: Giza iraganaren aztarnak Aralarko parke naturalean. Natura Gipuzkoan Bilduma 1. alea. Gipuzkoako Foru Aldundia, Donostia-San Sebastián, 120 orr. AGIRRE MAULEON, J (2005): Anoetako baserriak. Caseríos de Anoeta.Tolosaldea Historia Bilduma nº 7. Lizardi Kultur Elkartea,Tolosa. ARRETXEA, L.;ALZUA,A.;ABAD, M. (2006):“Evaluación del impacto de las nuevas tecnologías en el visitante del museo: el caso de la Virtual Showcase”. En:Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),Arte y Patrimonio Cultural.Aplicaciones, desarrollo local y aprendizaje informal. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 250-263. CORREA GOROSPE, J.M.; IBÁÑEZ ECHEVERRIA,A.; JIMENEZ DE ABERASTURI PARÁIS, E. (2006): Lurquest:Aplicación de tecnología m-learning al aprendizaje del patrimonio. IBER. Didáctica de las ciencias sociales,Vol. I nº 50, 109123. IBAÑEZ ETXEBERRIA,A.; MORAZA BAREA,A. (2005/2006): “Evolución cronotipológica de las inhumaciones medievales en el Cantábrico Oriental: el caso de Santa María la Real de Zarautz (Gipuzkoa)”. Munibe (Antropología-Arkeologia) nº 57, vol. II (Homenaje a Jesús Altuna). Aranzadi Zientzi Elkartea, Donostia-San Sebastián, pp. 419434.

104

Como continuación de la labor de divulgación iniciada en los años anteriores se ha procedido a organizar la quinta edición de las Jornadas de Historia. El esfuerzo realizado ha ido fundamentalmente encaminado a ofrecer la más variada posible temática, con el fin que se convierta en un foco atractivo de investigadores y aficionados en general. Las conferencias impartidas en estas Jornadas son las siguientes: 16 de febrero: “Felipe V y la abolición foral a principios del siglo XVIII”. Ricardo García Carcel. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona. 23 de febrero: “La construcción del régimen liberal en la España del siglo XIX”. Germán Rueda Hernanz. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria. 2 de marzo: “Trabajadores y ciudadanos: la conquista de los derechos políticos y sociales en la España Contemporánea”. Carlos Forcadell Álvarez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. 9 de marzo: “El Renacimiento del siglo XII: en las raíces medievales de nuestras sensibilidades y mentalidades modernas”. José Ángel García de Cortazar Ruiz de Agirre. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria. 16 de marzo: “Ilargiaren aurpegi izkutua: donostiarrak eta pobrezia “Belle epoque” garaian (1885-1920)”. Lola Valverde Lamfus. Euskal Herriko Unibertsitateko Gauregungo Historiazko Katedradun.

JORNADA SOBRE SAN FRANCISCO DE XABIER Y LA CONQUISTA DE NAVARRA En conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Francisco Xavier, el Departamento de Arqueología Histórica organizó una jornada consistente en una conferencia y una excursión. En la organización de estas jornadas colaboraron el Concejo de Amaiur, el Grupo Cultural Enrique II el Sangüesino y la editorial Txalaparta. La conferencia fue impartida por el historiador Aitor Pescador y se centró en la vida de Francisco de Xabier como personaje histórico, en su familia, en su vida en Paris, en su relación con Iñigo de Loiola y su aportación a la Compañía de Jesús.También se explicó la pérdida de la independencia del Reino de Navarra, cuyo proceso vivió muy de cerca la familia de Xabier. Asimismo se organizo una salida a la que asistieron cerca de cincuenta personas, que consistió en una visita a la localidad de Amaiur y su castillo. En éste último Juantxo Agirre Mauleon realizó una exposición sobre el proceso de excavación arqueológica recientemente iniciado. En este castillo estuvieron resistiendo a las tropas castellanas dos de los hermanos de Francisco y también tenían propiedades en la zona, ya que su madre era oriunda del Valle de Baztan. Seguidamente el autobús se trasladó al castillo de Xabier donde se visitó la exposición organizada por el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra.A continuación, y de la mano de David Maruri y Francisco Javier Beunza, miembros del Grupo Cultural Enrique II de Albret, el grupo realizó una visita guiada al Casco Histórico de Sangüesa/Zangotza. A su vez Lourdes Herrasti impartió una exposición sobre la portada románica de Santa María La Real.

Visita guiada a la portada de Santa María La Real de Zangotza por parte de Lourdes Herrasti. M. Labara


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL CURSO SOBRE LA HISTORIA DE TOLOSA Coordinación: Juantxo Agirre Mauleon Financiación: Tolosako Udala y Obra Social Kutxa En conmemoración del 750 aniversario de la fundación de la villa, Juantxo Agirre Mauleon, historiador y arqueólogo tolosarra, impartió un curso sobre la historia de Tolosa. Fue organizado por la Obra Social Kutxa y la Fundación Tolosa 750 y se inscribieron cerca de cincuenta alumnos. El programa del curso consistió en 10 lecciones apoyadas en proyección digital, cuyo guión fue el siguiente: Los últimos cazadores, restos del Epipaleolítico en Laskoain. Los megalitos y los primeros agricultores y ganaderos. Iruntxur o los primeros poblados en la Edad de Hierro. San Esteban de Laskoain, las primeras comunidades campesinas medievales y el Reino de Navarra. La fundación de la villa en 1256. El renacimiento y el concejo de la villa. La construcción del templo de Santa María. Las papeleras y la industrialización. La Guerra Civil.

V JORNADAS SOBRE EL MOVIMIENTO MODERNO (1920-1968) PATRIMONIO INDUSTRIAL EN PASAIA: DEFENSA Y DISUSIÓN Coordinación: Fernando Golvano, Antxon Martinez de Salazar y David Zapirain Financiación: Diputación Foral de Gipuzkoa, Colegio Oficial de Arquitectos vasco-navarro 2006ko azaroan Donostian eta Pasaian ospatu jardunaldiaren kordinadorea izan da David Zapirain. Jardunaldi hauek Aranzadik, Aldundiarek, Arkitektoen Elkargoak eta Pasaiako udalak antolatu dute elkarrekin. Aktak 2007ko hasieran argitaratuko dira, Sorginarri bilduman (Pasaiako udalarentzat Zapirainek zuzentzen duen bilduman).

EUSKAL HERRIKO HISTORIARI BURUZKO HITZALDIAK Zuzendaria: David Zapirain Karrika Financiación: Eibarko “eta kitto!” elkartea

ARGITALPENAK PUBLICACIONES LARRINAGA RODRIGUEZ, C. (2006): De la Diputación Foral a la Diputación Provincial de Guipúzcoa: autonomía administrativa y modernización económica durante la Restauración (1875-1902). Instituto Dr. Camino de Historia donostiarra (Fundación Kutxa), San Sebastián, 170 pp. LARRINAGA RODRIGUEZ, C. (2006):Variaciones regionales en la España del siglo XIX, en A. González Enciso,A.; Matés Barco, J.M. (dirs.): Historia Económica de España.Ariel; Barcelona. LARRINAGA RODRIGUEZ, C. (2006): Les juifs de Bayonne et sa contribution au développement de Guipúzcoa au XIXe siècle, en Revue d’Histoire de Bayonne, du Pays Basque et du Bas-Adour, nº 161. LARRINAGA RODRIGUEZ, C. (2006):Aproximación biográfica al Ingeniero de Caminos del siglo XIX Manuel Peironcely, Revista de Obras Públicas, nº 3.468. MORA AFAN, J.C. (2006): Gizarte Tradizionala Zizurkilen (16151800). La Sociedad tradicional en Zizurkil (1615-1800).Tolosaldea Historia Bilduma nº 11. Lizardi Kultur Elkartea,Tolosa. MORAZA BAREA,A.; LARRINAGA RODRIGUEZ, C. (2006):“AMR Refractarios, S.A. (1906-2006). Un paseo histórico a través de una hernaniarra centenaria”. Hernani 2006. Hernaniko Udala, Hernani, pp. 7382.

Eibarko “Eta kitto!” elkarteak antolatuta eta David Zapirain Karrikak kordinatuta.

105


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL ARGITALPENAK PUBLICACIONES MORAZA BAREA,A.; MUJIKA ALUSTIZA, J.A. (2005): “Establecimientos de habitación al aire libre. Los fondos de cabaña de morfología tumular: características, proceso de formación y cronología”.Veleia nº 22. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco,Vitoria/Gasteiz, pp. 77-110.

CONGRESOS Y JORNADAS VI JORNADAS DE HISTORIA Coordinación: Carlos Larrinaga Rodríguez y Alfredo Moraza Barea En el año 2006 y como continuación de la labor de divulgación iniciada años atrás se ha procedido a la celebración de las sextas Jornadas de Historia. En esta ocasión, como en las precedentes sesiones, se ha optado por ofrecer una variada temática de conferencias de forma que se convirtieran en foco de atracción de aficionados e investigadores en general. Las conferencias impartidas en estas Jornadas fueron las siguientes: 1 de marzo:“De la Beneficencia al Bienestar en España”. Pedro Carasa. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.

MORAZA BAREA,A.; SAN JOSE SANTAMARTA, S. (2006):“La producción de campanas en la Península Ibérica en época medieval y moderna. Contexto arqueológico de una actividad metalúrgica protoindustrial”.Actas del III Simpósio sobre mineraçâo e metalurgia históricas no Sudoeste europeu. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y Instituto Portugués do Patrimonio Arquitectónico (IPPAR), Porto, pp. 329-349. SARASOLA ETXEGOIEN, N. (2006): La muralla de la villa de Errenteria: intervención arqueológica en el solar Kapitanenea 16. Oarso, nº 41. Ayuntamiento de Errenteria.

8 de marzo:“Historia eta Memoria. Nazionalsoziarismoaren oroimena Alemaniako diskurtso publikoan”. Ludger Mees. Historia Garaikideko Katedraduna. Euskal Herriko Unibertsitatea. 15 de marzo:“La revolución de la cultura impresa (1836-1936)”. J.A. Martínez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. 22 de marzo:“Un protagonista silencioso. El agua en las villas vascas del siglo XV”. Mª Isabel del Val. Catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid. 29 de marzo:“‘Españoles montañeses’: percepción de una primera identidad vasca en la España moderna (siglos XVI-XVIII)”. Pablo Fdez.Albadalejo. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid.

VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA Coordinación: Juantxo Agirre Mauleon y Manu Ceberio Rodríguez El mes de mayo de 2006 fue escenario de la celebración de las VII Jornadas de Arqueología celebradas en Aranzadi. En este año se procedió a abrir aún más el marco espacial de los estudios con un total de cinco conferencias de la temática y cronología más variada. Las conferencias impartidas fueron las siguientes:

SARASOLA ETXEGOIEN, N. (2006): Excavaciones arqueológicas realizadas en el subtramo Aldeanuela del Camino-Villar de Plasencia (Casas del Monte, Cáceres). Extremadura Arqueológica X.Arqueología en la construcción de la A-66 “Autovía de la Plata”. Junta de Extremadura.

8 de mayo: “Comportamientos sexuales de los primeros Homo sapies sapiens.: la representación gráfica de lo sexual”. Marcos García Díez. Doctor en Prehistoria por la Universidad del País Vasco/ S.C.Aranzadi. 9 de mayo:“Euskal arkeonabegazioa”. Xavier Agote.Albaola elkarteko lehendakaria. Ontziola itsasontzi tradizionen ikerketa eta eraikuntza zentroko zuzendaria. 10 de mayo:“Las tumbas reales de Sipán y la Cultura mochica (Perú)”. Walter Alva Alva. Museo Arqueológico Nacional Brüning. Museo de las tumbas reales de Sipán.

ZAPIRAIN KARRIKA, D. (2006): Bandoleros vascos. Edit.Ttarttalo, Donostia.

11 de mayo:“Forua: un modelo de forum en la costa del Cantábrico Oriental ”. Ana Martínez Salcedo. Doctora en Historia por las Universidades de Deusto y Santiago. Miguel Unzueta Portilla. Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia. 11 de mayo: “Prospecciones arqueológicas en el valle del Orontes (Libano y república Arabe de Siria)”. Ángel Armendáriz Gutiérrez. Profesor de la Universidad de Cantabria. Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.

106


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL CONGRESOS Y JORNADAS En junio de 2006 Carlos Larrinaga asistió al Congreso internacional “Il turismo e le città tra XVIII e XXI secolo. Italia e Spagna”, celebrado en Roma, donde presentó una comunicación bajo el título de “El turismo y la ciudad de San Sebastián en la Edad Contemporánea. Un análisis en el largo plazo”. Juantxo Agirre Mauleon acudió al II Congreso sobre Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo celebrado en Valencia entre el 8 y 10 de junio de 2006 y organizado por la Universitat de Valencia. Por su parte Juantxo Agirre, Arantxa Agirre, Miren García y Alfredo Moraza asistieron al I Congreso Internacional de minería y metalurgia en el contexto de la Historia de la Humanidad: Pasado, Presente y Futuro, celebrado en Mequinenza,Aragón los días 6-9 de julio de 2006. En el mismo presentaron varias comunicaciones bajo los títulos: Agirre Mauleon, J.; Agirre Urteaga, A.; Moraza Barea,A.:“Los hornos de calcinación de mineral o arraguas de Segura y Beasain. nuevos datos sobre la Metalurgia en Gipuzkoa en época medieval” y García Dalmau, M.; Moraza Barea, A.:“El proceso de elaboración de campanas en la Edad Moderna a través del taller de fundición de Hernani (Gipuzkoa)”. Ese mismo mes Maider Carrere participó en los Encuentros Internacionales del Medievo celebrados en la localidad de Nájera bajo el título de La ciudad medieval y su influencia territorial, presentando la comunicación “Dominios rurales de un rey urbano. Las villas de Estella, Sangüesa y Tudela y su área de influencia a través del compto de Luis I el Hutín (1309)”.

En agosto de 2006 Carlos Larrinaga, en colaboración con Leonardo Caruana y Juan Manuel Matés, presentó la comunicación titulada “Small and medium industrial firms in Spain since 1959 up to 1975.Their relevance to achieve the Spanish Industrial Revolution” en el XIV International Economic History Congress, celebrado en Helsinki (Finlandia). Asimismo en septiembre de 2006 Carlos Larrinaga hizo lectura de la comunicación "Raíles en San Sebastián.Trenes y tranvías en una ciudad media del siglo XIX” presentada al IV Congreso de Historia Ferroviaria, celebrado en Málaga. En el mismo mes de septiembre Alex Ibáñez y Silvia Arribas presentaron la comunicación “El papel del voluntariado en la recuperación del patrimonio: motivos de participación de los jóvenes voluntarios en los campos de trabajo”, dentro del Congreso: XI International Seminar forum UNESCO / University and Heritage. Publicación: Documentation for conservation and development, new heritage strategy for the future.Abstracts celebrado en la localidad de Florencia (Italia). El mes de noviembre Alex Ibáñez,Josemi Correa y Juanjo Aramburu asistieron al IV Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos El impacto social en el territorio, celebrado en Santiago de Compostela. Conservación y presentación de yacimientos en el medio rural, presentando la comunicación “Lurquest: m-learning al servicio del aprendizaje del patrimonio y la arqueología”. En ese mismo Congreso Josemi Correa y Alex Ibáñez presentaron la comunicación “La tecnología m-learning aplicada al aprendizaje del patrimonio y la arqueología”. Al congreso asistió asimismo como oyente Juantxo Agirre Mauleon.

SEMINARIOS Y CURSOS IMPARTIDOS

CONFERENCIAS

Carlos Larrinaga impartió el Curso titulado “Introducción a la Historia Contemporánea del País Vasco” celebrado en la UNED de Bergara los días 27-30 de junio.

Carlos Larrinaga impartió la conferencia “China: desde la revolución hasta la actualidad” el día 26 de mayo de 2006 dentro las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País Vasco (Campus de Gipuzkoa).

Juantxo Agirre Mauleon acudio al “Congreso sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos” celebrado entre el 13 y 16 de noviembre en Santiago de Compostela y organizado por la Xunta de Galicia.

Musturiazpi baserria. Amasa.

J.Monfort

Abenduak 10ean Juantxo Agirre Mauleon historialariak “Amasako baserriak. Historia eta arkitektura” izeneko hitzaldia eman zuen.Aurretik hainbat baserrietan zehar ibilbide gidatua burutu zen. Ekimen hau Amasako Kultur Taldeak antolatu zuen. Abenduak 12an Juantxo Agirre Mauleon historialariak “Lizartzako baserriak. Historia eta arkitektura” izeneko hitzaldia eman zuen Lizartzako Udalan.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

107


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

J. Agirre

WALTER ALVA, Director de las investigaciones arqueológicas de Sipán

«La tumba real de Sipán cambió nuestro entendimiento de los mochicas» C. I. Un equipo de investigación, dirigido por Walter Alva y formado por arqueólogos peruanos, que llevaba años trabajando en defensa de su patrimonio con pocos recursos materiales, consiguió en 1987, en la costa norte del Perú, el sorprendente descubrimiento de “La tumba real de Sipán”,“lo que cambió fundamentalmente nuestro entendimiento sobre los mochicas. Por primera vez, el entierro de uno de sus gobernantes mostraba toda su magnificencia y brindaba testimonios e información para reconstruir la historia de esta extraordinaria cultura”, explicó Walter Alva en su conferencia “Las tumbas reales de Sipán y la cultura Mochica (Perú)”. Tras exponer que la cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla entre los siglos I a VI, señaló que tenía como escenario la

108

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus colosales templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico y tecnológico así como su compleja organización. En 2002 se inauguró en ese lugar, una zona donde no acude mucho el turismo, un museo espectacular montado con una museografía de vanguardia, producto de la cooperación internacional. A pesar del saqueo permanente de sus monumentos en busca de objetos de valor que son demandados por los coleccionistas de obras de arte, el conjunto muestra un extraordinario pasado. “Los campesinos pobres del Perú, de Guatemala o de Bolivia destruyen su pasado para abastecer a los pueblos cultos que co-

leccionan arte. Una paradoja que debe terminar. Por eso decidimos revertir esa situación, con muy escasos recursos y en una época muy difícil para Perú.Asumimos la responsabilidad de salvar uno de los tantos monumentos de esta cultura que estaba a punto de ser totalmente destruido. Nuestra intervención fue bastante dramática, pero finalmente logramos instalar un campamento e iniciar los trabajos de excavación que han conducido a uno de los hallazgos más espectaculares de la arqueología americana y peruana. Las comparaciones son puramente periodísticas, pero, para nosotros, este hallazgo ha abierto una puerta extraordinaria al conocimiento de las culturas pre-incas”, explicó el profesor Alva que, a través de diversas imágenes, mostró lo que representa la cultura Moche o Mochica en ese descubrimiento y


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

Arriba, el Santuario Arqueólogico de Sipán; a la derecha, imagen hipotética de Sipán hace 1.700 años durante su época de esplendor.

el proceso de la excavación arqueológica. La región donde se desarrolla esta cultura Moche o Mochica comprende un territorio de 700 kilómetros aproximadamente y cerca de diez valles que se ubican en la desértica costa del Perú actual. Debido a la corriente fría de la costa, esta zona cuenta con los climas más áridos del mundo. La cordillera de los Andes, que cruza todo el territorio longitudinalmente, crea una serie de valles, cuyos ríos desembocan en el mar. Los mochicas desviaron los cauces de los ríos para irrigar las zonas desérticas laterales y desarrollar una típica cultura de oasis, basada principalmente en la irrigación del desierto y fundamentada en la agricultura y en la pesca. La cultura Moche o Mochica ha sido bastante conocida por su cerámica –“el idioma gráfico de su tiempo”–, muy realista y con una fuerza expresiva extraordinaria, que puede incluirse entre los cánones del arte clásico universal con representaciones de sus templos, dignatarios, personajes de la época y animales silvestres y domésticos. También se encuentran representaciones de temas alusivos a la muerte, parte esencial de esta cultura, y por supuesto de los dioses y semidioses que formaban un complejo mundo religioso. Entre los templos, el más

conocido es el del Sol, una pirámide construida con millares de adobes, de 350m. de longitud y 40 m. de altura. “A lo largo de las investigaciones, y hasta hoy, hemos podido determinar la existencia de un total de trece tumbas, de diferentes épocas y jerarquías, asociadas a seis fases de construcción. Los mochicas tenían una plataforma en la que probablemente residían los gobernantes. A la muerte de un gobernante se abría la tumba, se sepultaba, se sellaba y se volvía a poner otra edificación.Y así, sucesivamente, fueron ocupando el espacio funerario”. Pero, además de este ordenamiento cronológico secuencial, había también un ordenamiento jerárquico, que va desde el espacio central reservado para los señores hasta los espacios circundantes destinados a los demás personajes, según explicó el conferenciante. Vasijas con alimentos En el inicio de la excavación se encontraron, en un pequeño espacio, unas 1.300 vasijas con restos de alimentos. En este mismo lugar se halló el esqueleto de un hombre, a modo de ofrenda, y, a unos tres metros, el borde de una cámara de un recinto que había sido abierto y vuelto a rellenar, “sin sospechar el descubrimiento que nos aguardaba unos metros más abajo”.

Walter Alva junto a Susna Meneses durante el trabajo de definir las fases arquitectónicas.

«La región donde se desarrolla esta cultura Moche o Mochica comprende un territorio de 700 kilómetros aproximadamente y cerca de diez valles que se ubican en la desértica costa del Perú actual» “En las culturas antiguas del Perú era muy importante poner alimentos,como ofrendas que debían de servir en el viaje hacia el mundo de los muertos”. Luego se procedió a la limpieza de este recinto de 5 x 5 metros y, a tres metros de profundidad, se encontraron huesos muy desintegrados de un hombre joven, sin pies, “que

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

109


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

Pectoral. Tumba del Viejo Señor de Sipán (Perú) –90 cms. de ancho–. habían sido seccionados probablemente como una señal simbólica de que no debía abandonar su puesto de vigilancia. Era sin duda el guardián de la tumba. Por lo que se llega a la conclusión de que se está ante una tumba intacta. Apenas a 50 cm. abajo, entre los sedimentos de tierra, se encontraron las huellas desintegradas de maderos de algarrobo que habían formado originalmente una techumbre: un total de 17 vigas en buenas condiciones. Pero los sedimentos habían penetrado

dentro de la tumba debido a la humedad y rellenaron totalmente todos los espacios de la cámara funeraria”. En el centro del recinto funerario y debajo del techo, surgieron unas cintas metálicas de cobre que cerraban un espacio rectangular: se trataba de amarras metálicas para sujetar los tres tablones de madera que habían servido para sellar el ataúd.“Estábamos frente al primer ataúd, el primer sarcófago que se conocía en la América pre-Colombina”.

«Muchas veces nos preguntamos qué significa el maní como fruto para que tenga esa representación religiosa. Es de gran importancia, no solamente como alimento, sino porque tiene la propiedad de que la flor cae, se entierra alrededor, y el fruto es subterráneo. Una simbología que encaja al concepto de la vida y la muerte como una sola unidad. El maní aparece también representado en otras variantes de la cerámica moche, asociada siempre al culto de los muertos».

110

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

«La tumba se convirtió en una clave para entender todo el sentido de los rituales que celebraban los moches y que eran invariablemente presididos por un personaje de este rango» La humedad había destruido totalmente la madera, pero con mucha meticulosidad y cuidado, se encontró en el interior del ataúd la primera capa constituida por una gran masa de objetos de cobre oxidados y en total proceso de desintegración. El primer ornamento que se logró identificar fue casi premonitorio: la representación del mismo señor, flanqueado por dos guerreros que parecen custodiarlo, una de las joyas más extraordinarias de la orfebrería americana, confeccionada por decenas de piezas de oro y mosaico de turquesa.


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

EL RETO DEL MUSEO La tercera y gran tarea que el equipo de investigación se impuso fue la de construir un lugar donde mostrar a las futuras generaciones este descubrimiento. “En un país como el nuestro –contó Walter Alva– con muy escasos recursos, construir un museo era una tarea difícil. Los políticos siempre nos dicen que no hay dinero para la cultura; la cultura siempre es el furgón de cola de todos los países. Decidimos que este hallazgo no podía terminar así y asumimos el reto de construir un museo. Comenzamos por hacer exposiciones en los Estados Unidos, generamos un fondo, nos comprometimos con un arquitecto peruano que aceptó voluntariamente tomar parte en este proyecto y después de cerca de seis años, pasando literalmente el sombrero por todo el mundo y por todas las fundaciones, logramos en el año 2002, con el apoyo final del Gobierno peruano, inaugurar el museo, que tiene tres mil metros cuadrados. Está inspirado en las formas arquitectónicas de los actuales mochicas y es una especie de museo-mausoleo donde el espacio central está ocupado por los restos de este antiguo gobernante que refuerza nuestra identidad cultural.También ha tenido un gran impacto porque Sipán se ha convertido en un icono de esta región del Perú. Porque la gente de estos países está sedienta por identificarse con gentes de su pasado y con sus raíces; de revalorar la esencia de su cultura original que en gran parte fue destruida como consecuencia de la conquista. Porque toda conquista significa siempre la destrucción de la identidad de un pueblo.Y ahora los arqueólogos de Perú tenemos la obligación de componer esta identidad en base a un estudio de nuestro pasado. Para nosotros

no solamente se trata del ejercicio científico de recuperar objetos y presentarlos en un museo, sino saber presentarlos”. En el museo se ha desarrollado también un proyecto arquitectónico bastante original que cuenta con una plaza, denominada “ceremonial” siguiendo la tradición de los antiguos santuarios, donde se celebran conciertos y actividades culturales.El museo está enclavado en un espacio de siete hectáreas de arquitectura dentro de la ciudad; convertido hoy en un atractivo turístico, que casi está cambiando la vida, con un efecto comparable al ocurrido en Bilbao con el Guggenheim. Está registrando 140.000 visitantes al año, en una ciudad que está ubicada a 700 kilómetros de la capital. El espacio central del museo está ocupado por una reproducción exacta de la tumba. Pero cuando el visitante cree haber terminado de ver el museo y se dispone a salir, se abre una puerta y aparece una escena representando la corte real del señor de Sipán, un conjunto de 35 maniquíes con animación electrónica y carácter híperrealista y con música interpretada con instrumentos nativos, que permite a los visitantes tener una idea cabal de lo que fue la suntuosidad y esplendor de una corte real.“Nada que envidiar con cualquier otra corte real del Mundo Antiguo”, en palabras de Walter Alva. A pesar del costo que significó hacer el museo se decidió en su apertura que debía permanecer un total de cuatro meses abierto gratuitamente para que la comunidad pudiera visitarlo sin pagar un sólo centavo, “porque son los legítimos herederos y dueños de este patrimonio”. Mientras las investigaciones continúan.


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

Gracias al registro fotográfico realizado, y retirando las sucesivas capas, se ha podido tener años después una idea cabal del extraordinario ajuar funerario que formaba parte de los ornamentos del señor.“La excavación total de esta tumba llevó todo un año; sin embargo cuando son destruidas por sus profanadores basta una sola noche”, destacó Walter Alva. Una proeza mochica En una segunda capa tuvo lugar el hallazgo de un conjunto de piezas metálicas que formaban parte de un estandarte totalmente cubierto de óxido, piezas cosidas originalmente a una tela, con imágenes religiosas, semejantes a las que hoy se siguen utilizando en muchas religiones. Confeccionadas íntegramente con piezas de cobre dorado, es una de las proezas tecnológicas de los mochicas. La tercera capa estaba formada por un pectoral de cuentas de concha y un emblema,parte de un tocado confeccionado en cobre

«A lo largo de las investigaciones, y hasta hoy, hemos podido determinar la existencia de un total de trece tumbas, de diferentes épocas y jerarquías, asociadas a seis fases de construcción» dorado, que muestra una imagen sorprendente y de un extraordinario simbolismo. “Cada una de las imágenes mochas siempre lleva un mensaje implícito de doble significado” En la cuarta capa se descubrió un pectoral formado por cuentas de metal y conchas, blanco y rojo, así como piezas metálicas que formaban parte de diversos ornamentos. Todo el hallazgo está compuesto “por cerca de 600 objetos”.

Al llegar a la parte central del fardo funerario dieron con un envoltorio de todas las pertenencias del señor de Sipán: los trajes rituales, los emblemas, los atuendos que usó en vida.... y, finalmente, el esqueleto:“La osamenta estaba prácticamente convertida en astillas por efecto de la humedad, la erosión de la tierra, las sales y la acidez del suelo. Sin embargo, esta osamenta era para nosotros el material de mayor valor informativo para conocer las características físicas del personaje. Junto al cuerpo se hallaban los principales emblemas del rango y mando. En la mano derecha llevaba el cetro compuesto por dos partes: un remate en forma de pirámide invertida donde se ve la representación de un jefe militar imponiéndose sobre un prisionero; en la parte inferior, el mango y la hoja de este cetro, trabajados con una maravillosa técnica. El cetro simbolizaba el poder pero también el cuchillo del sacrificio. En la mano izquierda tenía otra masa

TRÁFICO CULTURAL “Sipán ha puesto en evidencia otro tema que tiene mucho que ver con nuestra cultura y con los problemas actuales de la arqueología mundial: el saqueo y tráfico de la herencia cultural de los pueblos. Antes de nuestra intervención, los profanadores habían robado ya en una tumba los objetos que habían entrado en el mercado negro de antigüedades y adquiridos por coleccionistas. Las leyes, en muchos casos, son benignas y ambiguas; los convenios internacio-

112

nales permiten, muchas veces, que el saqueo continúe. Colecciona el que tiene poder económico y, a través del poder económico, se trata de mantener la situación de saqueo de la herencia cultural del mundo. En Sipán pudimos poner en evidencia este hecho tan dramático que debe ser combatido. Descubrimos una pieza de oro de 1,300 kgrs., que estaba siendo ofrecida en el mercado negro por 1.600.000 dólares. Se logró tender una trampa y, finalmente, los tra-

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ficantes cayeron. Se pensaron que iban a ofrecer el objeto a un rico coleccionista que, en realidad, resultó ser un agente del FBI encubierto. El objeto fue repatriado al Perú, pero lo más impresionante fue constatar que estaban comprometidas gentes del mundo político y diplomático. Este objeto había sido trasladado desde el Perú hasta Panamá, cuyo cónsul en Nueva York lo introdujo con su valija diplomática y lo llevó a la venta al agente del FBI. Cuando cono-

cemos quién se mueve en torno a esta mafia nos damos cuenta de que estamos frente a un fenómeno que debemos combatir. Después de este escándalo hemos desarrollado una campaña muy activa y, hoy en día, a nivel internacional y en áreas muy reservadas, se está investigando. Espero que en pocos años pueda entregarse al mundo un informe detallado que comprometa a los personajes más encumbrados del mundo político, artístico, diplomático”.


VII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA

semejante de plata y sobre el pecho un collar formado por veinte representaciones de frutos de maní, diez en oro y diez en plata, dispuestos simbólicamente a la derecha y a la izquierda”. “Todo ello lleva a ver cómo comprendían los moches el mundo: en dos mitades opuestas pero a la vez complementarias. El cuerpo del señor estaba orientado exactamente de sur a norte, de tal manera que el lado derecho se orientaba hacia los Andes, el naciente, y la mano izquierda hacia el poniente. Por tanto, los objetos de plata estaban hacia el poniente y hacia el mar y los de oro hacia el naciente Hay una gran disposición simbólica dentro de los ornamentos” Pero también el esqueleto tenía que aportar información sobre el personaje. “Hasta donde hemos podido saber, el señor de Sipán murió con una edad de entre 35 y 45 años. Tenía una incipiente artritis en la columna vertebral, una dentadura extraordinaria y bien conservada y una estatura aproximada de 1,67 m., una talla bastante alta para su tiempo. Un personaje con características físicas diferenciadas con los de su tiempo”. Ante el mundo El cuerpo era importante porque suponía la osamenta del primer gobernante del Perú presentado al mundo contemporáneo. Hoy este entierro ocupa el lugar central del museo (concebido pro esta razón como una especie de museo-mausoleo). Debajo del cuerpo aparece en toda su magnitud una corona confeccionada en una sola hoja de oro de 65 cm. de ancho.“El hallazgo de esta corona fue la confirmación definitiva de que estábamos ante el entierro del hombre más importante de su tiempo”. En las culturas del norte de Perú, todas las imágenes que representan seres que reciben

ofrendas u honores o presiden ceremonias llevan siempre una corona similar sobre la cabeza. “Antes de este descubrimiento se pensaba que eran divinidades. Por eso cuando encontramos esta tumba era como el dar con el equivalente a la típica corona real europea. Suponía la confirmación definitiva de que estábamos ante la tumba de un gobernante”. Al estudiar los alrededores se encontraron hasta ocho enterramientos. También se hallaron 112 vasijas, jarrones escultóricos representando personajes en actitud de oración, guerreros o prisioneros, cuidadosamente dispuestos como si se tratara de una escenografía funeraria. “A un lado los orantes, en el otro los prisioneros, y, en las esquinas, guerreros que parecían custodiar”. Al terminar la excavación surgía la pregunta lógica “¿Quién fue este personaje?”. Antes del descubrimiento, en la cultura moche se habían identificado y estaban registradas una cantidad muy significativa de representaciones tomadas de las vasijas pintadas donde se ven ceremonias de sacrificios, ofrendas. “La tumba, con sus diferentes y variados elementos, se convirtió en una clave para entender todo el sentido de los rituales que celebra-

ban los moches y que eran invariablemente presididos por un personaje de este rango”. El sacerdote En la excavación se encontró otra tumba de la misma época y muy semejante que, tras su estudio, permite asegurar que se trata de un segundo personaje de la jerarquía de la elite mochica: el sacerdote Esta tumba del sacerdote tenía también un total de cinco acompañantes: dos mujeres, el guardián de la tumba, un guerrero y un niño. Hacia la superficie se encontraron cerca de dos mil vasijas, cuidadosamente dispuestas y conteniendo restos de alimentos. Finalmente, a seis metros de profundidad, se encontraron con la tumba más antigua del mausoleo. “Al principio pensamos que se trataba de una tumba de tercer rango, más pequeña y menos compleja incluso que la tumba del sacerdote, pero nuestra sorpresa fue grande cuando vimos un impresionante collar formado por diez representaciones de enormes arañas de diez centímetros de diámetro –la araña es el animal que simboliza el orden del mundo-, una verdadera obra de arte de la orfebrería mochica, junto a una masa impresionante de objetos de cobre dorado y plata.

Walter Alva durante su visita al País Vasco. Igartza.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

113


VI JORNADAS DE HISTORIA

MARÍA ISABEL DEL VAL, Catedrática de Historia Medieval

«Sin agua no hay villas y para su fundación se buscaban emplazamientos cerca de los ríos» La profesora María Isabel del Val participó en las Jornadas de Historia con la conferencia titulada “Un protagonista silencioso. El agua en las villas vascas del siglo XV”. En su exposición, la profesora del Val se centró en tres aspectos: el agua como peligro y como beneficio; el agua en la vida cotidiana y la necesidad del aprovisionamiento; y el agua y la industria o los oficios artesanales, ofreciendo una visión general con algunos ejemplos en concreto. Sin agua no hay vida y resulta imprescindible para que se de una concentración de personas, por lo tanto “sin agua no hay villas y para su fundación se buscan emplazamientos que tengan fácil acceso al agua, cerca de ríos. También es generadora y causa de muchos conflictos entre las villas o entre éstas y las aldeas”, señalaba la profesora del Val. Pero también tiene sus inconvenientes: una inundación o una sequía suponen una gran catástrofe. Refiriéndose a la población de la época medieval, afirmó que “tenía auténtica conciencia de la necesidad de contar con agua abundante y de buena calidad para el consumo humano, es decir, que no estuviera contaminada por actividades antrópicas”. Sabían dar con las mejores fuentes porque “sabían distinguirlas, pero eran conscientes de que la actividad antrópica contaminaba y procuraban que no lo fueran”. Por lo tanto, regulaban las fuentes en las que se podían lavar ciertas cosas y en las que no; aquéllas

114

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

M. Labara

C.I.

que estaban reservadas para beber y en las que se podían realizar otro tipo de actividades. Cuando construían canalizaciones para instalar fuentes en el núcleo urbano, también regulaban normas para que en ese cauce no se vertieran basuras ni animales muertos, incluso, en algunas ciudades como Bilbao y Vitoria, indicaban en qué aguas no debía de limpiarse el pescado o productos que iban a ser vendidos y consumidos. Las labores de tintado siempre se llevaban a

«Tener una fuente en la propia villa, además de ser bueno para los vecinos, era un signo de prestigio» cabo aguas abajo del núcleo para que no contaminasen aquellas de las que se debían abastecer; no les gustaba nada el agua de los pozos y, en cuanto a la de los


M. Labara

VI JORNADAS DE HISTORIA

ríos, preferían una canalización propia al consumo directo del agua del río. “No tenían el nivel de desarrollo tecnológico del que disponemos actualmente, pero el concepto y el conocimiento del medio estaba clarísimo. Protegían mucho lo que hoy llamamos medio ambiente porque sabían que dependían de ello, tanto en lo que se refiere al agua como a otros ámbitos, como podía ser el monte que también lo protegían mucho. Tenían unas políticas de protección muy claras”. En algunos grandes centros urbanos del siglo XV –Segovia, por ejemplo- algunos miembros de la oligarquía y conventos comenzaban a tener agua en sus propias casas; tenían recursos y construían canalizaciones. Pero lo normal es que no hubiera y, desde luego, en las villas vascas no se dio ninguna canalización apropiada. Por lo tanto, el abastecimiento de agua para uso particular era una de las tareas del trabajo doméstico que hacían las mujeres, sobre todo las mozas, que iban con los cántaros a la fuente. También suponía un oficio, realizado por hombres, el del aguador, que la distribuía con las medidas y los precios regulados por el concejo.“Aunque el agua se consideraba un bien

«Los grandes técnicos de conducciones de agua eran musulmanes. Las conducciones subterráneas se les debe a ellos» común, los concejos lo entendían como un bien propio. El gobierno del concejo regulaba esa agua y tendía a regularla en beneficio de la comunidad, procurando evitar que los particulares perjudicaran al colectivo. Esto daba lugar a multitud de conflictos, pero se partía de la consideración de que era un bien público, y por lo tanto de los habitantes de la comunidad, regulado por el concejo También se refirió la profesora Del Val al agua como instrumento de poder: “El concejo que era el órgano de gobierno, como el ayuntamiento en la actualidad, regulaba el consumo del agua; a quien se la daban le beneficiaban y a quien se la denegaban resultaba perjudicado, evidentemente. Por otra parte podían cobrar tributos por el uso del agua, luego conseguían

ingresos. Los concejos procuraban traer agua buena, abundante, se encargaban de contratar las obras y eso, para el conjunto de la sociedad de la villa, era un beneficio. Por lo tanto, el concejo estaba ejerciendo un buen gobierno, lo que le hacía ser reconocido, le legitimaba y afianzaba en su posición de poder”. Las canalizaciones comenzaron a principios del s. XV y, en primer lugar, en los núcleos más sobresalientes porque eran los que tenían más recursos. Y es que tener una fuente en la propia villa, además de ser bueno para los vecinos, era un signo de prestigio. Por eso se procuraba traer el agua, contar con una fuente y demostrar que se tenía esa capacidad, lo que redundaba en lo mismo, en la legitimación del poder. “Eran conscientes de que más que escaso era un bien de difícil acceso y control y lo que buscaban era controlarla para uso social” En el mundo cristiano, detalló la conferenciante, se utilizaba el agua de una manera muy diferente a cómo se hacía en el mundo musulmán, “pero además de los sistemas de norias, por ejemplo, las conducciones subterráneas se les debe a ellos. Los grandes técnicos de conducciones de agua eran musulmanes”.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

115


VI JORNADAS DE HISTORIA

M. Labara

JESÚS A. MARTÍNEZ, Catedrático de Historia Contemporánea

«Los libros posibilitan la reflexión y, a partir de ahí, la erosión de la autoridad» C. I.

“La revolución de la cultura impresa, entre 1836-1936, es un tiempo largo en la historia de la cultura en el que voy a tratar de exponer cómo, en términos revolucionarios, ha habido importantes cambios en el mundo editorial: desde los procesos técnicos y económicos hasta los intelectuales y, sobre todo, en el ámbito de la lectura, que permitieron modificar todo lo que es la consideración del libro. Pasó de ser un hecho de, prácticamente, minorías ilustradas para acabar configurándose en un ámbito social de mayor alcance. Por eso no es una cuestión meramente de historia del libro ni de historia de la edición sino, sobre todo, la aventura de la historia de la lectura”, señaló al comienzo de su exposición el profesor Martínez Los cambios, según explicó, se dieron en muy diverso ámbi-

116

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA HISTORIKOA

«Los orígenes culturales de la sociedad liberal tienen mucho que ver con los modelos de difusión de los libros» to. El s.XIX, se encontraba con los moldes de una nueva economía de mercado y del capitalismo y con una revolución en el sentido jurídico, por lo que las posibilidades de las libertades individuales permitieron mayores dosis de expresión. “Hubo, además, una revolución técnica de las máquinas, del papel, la incorporación de las ilustraciones... que permitieron una oferta mucho más amplia y mucho más diversificada pero, sobre todo, el cambio más importante fue el de

la revolución de la lectura, el paso de una lectura normalmente sacra, colectiva, oral, en voz alta, a las formas de leer que tenemos en la actualidad, toda una revolución. Ahora mismo nosotros asociamos una idea de leer íntima, silenciosa, individual, con los ojos que, sobre todo, estimula la capacidad de pensar y de soñar. En términos de lectura éste fue el modelo que, muy lentamente, a lo largo del s. XIX y durante el primer cuarto del XX se fue sedimentando, aposentando”. Consideró el profesor Martínez que los libros, más que por los textos y por las ideas que pudieran aparecer en ellos, ayudaron a mutar el poder político. “Los individuos al leer individual y silenciosamente los libros empezaron a tener más capacidad de pensar, de soñar y eso erosionó en buena medida la autoridad y el libro, no sólo por el


texto sino que por sus formas de difusión acabó popularizándose,es decir,socializándose.No quiero ser excesivamente optimista, pero es vedad, como he demostrado en algún libro, que los orígenes culturales de la sociedad liberal tienen mucho que ver con los modelos de difusión de los libros: los libros circulan más, son teóricamente accesibles, difunden las ideas y, sobre todo, estimulan la propia capacidad de crítica, de relaciones con el poder. Independientemente de que su contenido fuera o no revolucionario, lo más importante era que posibilitaba la oportunidad de los individuos de pensar y reflexionar y,a partir de ahí, la erosión de la autoridad es evidente. No hay más que ver la respuesta de los poderes públicos, de la iglesia y de los estados que a lo largo de los siglos XIX y XX trataron de hacer lecturas guiadas y controladas porque se escapaba esa posibilidad de control que existía hasta el siglo XVIII y eso es, por lo tanto, un elemento revolucionario”.

Socializar la lectura “Lo que trato de demostrar –explicó el profesor– es que a lo largo del XIX y buena parte del XX, se fue socializando la lectura lentamente en el sentido de que el libro ya era, al menos teóricamente, accesible. Empezaba a percibirse como un instrumento de educación, como un elemento de movilidad social, de acuerdo a la nueva sociedad de clases y de masas, que acaba en la guerra civil con el libro, incluso, como emancipación social. Pero a partir de esa fecha, y hasta ahora, creo que se ha producido la culminación de ese proceso que es, precisamente, la democratización de lo escrito y la pluralidad de públicos; el leer, hoy, no es ningún síntoma elitista, al revés, forma parte estructural de la manera en que se en-

M. Labara

VI JORNADAS DE HISTORIA

«Desde hace unas décadas estamos viendo la revolución del libro de bolsillo» tiende la educación de los individuos. Creo que el debate está en ver si las formas de lectura cambian. Otra cosa es qué entendemos por leer. Porque siempre tendemos a identificar la lectura con literatura que es, relativamente, un error y, sobre todo, un tipo de lectura individual y silenciosa, cuando, en realidad, estamos leyendo continuamente. Los nuevos símbolos, los móviles, las pantallas de ordenador... van a cambiar el propio modelo de signos y el propio modelo de lectura”. Haciendo un salto en el tiempo, el profesor Martínez señalaba que a finales del s. XX y principios del actual se estaba ante las puertas de un importantísimo debate sobre el futuro del libro o el libro del futuro. “Estoy convencido de que las nuevas tecnologías están imponiendo unas nuevas formas de leer, porque el libro con su sentido textual, tangible y real desaparece frente a la pantalla, la red, el hipertexto... y nosotros estamos empezando a cambiar nuestra forma de leer hacia un tipo de lectura mucho más efí-

mera, más diluida, un tipo de lectura, fundamentalmente, con iconos e imágenes. Creo que estamos ante un importante cambio de esa revolución; de hecho se tiende a creer que la auténtica revolución fue la de Gutenberg por razones técnicas, pero la auténtica revolución fue cando se pasó del rollo al códice y, ahora, una vez que tenemos un determinado tipo de lectura, creo que las nuevas tecnologías van a provocar unos importantes cambios culturales en la forma de leer de los individuos”. El conferenciante quiso acabar también con el tópico de que “ya ni se lee ni se escribe. ¿Cómo podemos decir que en España prácticamente no se lee cuando tenemos periódicos y diarios deportivos con tiradas espectaculares y vemos que la gente lee en el Metro? Lo que pasa es que los editores siempre tienden a quejarse de las situaciones del negocio, pero los negocios editoriales nunca han ido tan bien como ahora. Que no se lee, creo que es un tópico que se inventó Larra, que considero que debemos ir despejándolo.¿Qué hacen los editores? Pulsar la demanda y luego proyectarla; plantean un tipo de marketing y de publicidad, de tipografía, de formatos... Desde hace unas décadas estamos viendo la revolución del libro de bolsillo”.

ARKEOLOGIA HISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

117


MANU CEBERIO Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Berriz ere Praileaitz I haitzuloko ikerketak albiste ditugu, barruan labar-pintura batzuk azaldu ostean. Pintura hauek Goi Paleolitoaren fase batekoak dira, ziur aski duela 18.000 urte eginak. Hori dela eta, aparteko aztarnategi hau monumentutzat jotzeko izapideak abian daude.

Una vez mĂĄs las investigaciones en la cueva de Praileaitz I son noticia tras el descubrimiento en su interior de pinturas rupestres. El hecho supone el inicio de las tramitaciones para la declaraciĂłn como monumento de este excepcional yacimiento.

Praileaitz I.eko barruko gela. X. PeĂąalver


ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA


INVESTIGACIÓN INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS PROGRAMADAS CAMPAÑA DE EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN LA CUEVA DE PRAILEAITZ I (DEBA)

Dirección: Xabier Peñalver Los trabajos arqueológicos en esta cueva de Praileaitz I se han desarrollado a lo largo de la primavera y verano del 2006, participando en ellos el equipo habitual dirigido por Xabier Peñalver. Las labores se centraron básicamente en la excavación de la segunda sala interior, cubierta en su totalidad por una considerable capa estalagmítica, así como en una galería situada al oeste del vestíbulo. Las características de la segunda sala interior son de alguna forma similares a las de la sala contigua ya excavada en su nivel magdaleniense y que proporcionó 20 de los 29 colgantes descubiertos en Praileaitz I. De forma aproximadamente circular, presenta una amplia columna estalagmítica en su zona central, estando la totalidad de la superficie sellada por una capa de concreción que ha sido eliminada previamente. Una vez realizados esos trabajos se ha iniciado la excavación de sucesivos lechos de tierra presentando niveles en los que se reflejan diversas hondonadas. En toda esa superficie se están recogiendo abundantes restos de carbón vegetal y puntos de ocre, que serán estudiados en breve. Por lo que respecta a la galería que se abre al oeste de la entrada,tras eliminar la potente capa estalagmítica que la cubría, se

120

ha comenzado a excavar lechos sucesivos, apreciándose cómo las proporciones de dicha galería van aumentando progresivamente según avanzan los trabajos arqueológicos. En el mes de agosto solicitamos la colaboración a Marcos García con el fin de que realizase un estudio de las paredes de la cavidad, ya que teníamos cons-

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

tancia de la existencia de un punto rojo en una zona relativamente profunda de la cueva. Fruto de esos trabajos ha sido el hallazgo de un conjunto de manifestaciones gráficas parietales ubicadas hacia la mitad del desarrollo de la cueva. El conjunto descubierto se compone de puntos y líneas organizados de manera aislada o formando series


(sólo de puntos o combinando puntos y líneas). Todas las pinturas se adscribirían a una fase del Paleolítico Superior, muy probablemente anterior o cercana al 18.000 antes del presente, en opinión del citado investigador. Los trabajos de excavación proseguirán en el mes de marzo de 2007, realizándose mientras tanto los diferentes estudios en colaboración con equipos de especialisas de diferentes universidades europeas.

Ubicación de la cueva de Praileaitz en la cantera de Zeleta.

CAMPAÑA DE EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN EL POBLADO FORTIFICADO DE BASAGAIN (ANOETA)

Dirección: Xabier Peñalver Un año más se ha continuado con los trabajos de excavación en el poblado fortificado de Basagain, correspondiente a la Edad del Hierro, situado sobre el valle del Oria, dentro del término municipal de Anoeta. Las labores se han desarrollado a lo largo de la segunda quincena del mes de septiembre y en ellas han participado arqueólogos y estudiantes de diferentes universidades, dirigidos por Xabier Peñalver. La actuación se ha centrado, al igual que en campañas precedentes, en la amplia terraza situada al Este del poblado y que está delimitada en uno de sus lados por la muralla que rodea al recinto en todo su desarrollo. Esta zona es la más fértil del yacimiento, habiéndose definido en ella estructuras de habitación importantes así como recuperado abundantes materiales arqueológicos relacionados con actividades constructivas, agrícolas y comerciales, entre otras. En el momento de resumir las actividades desarrolladas en la campaña correspondiente al año 2005 ya nos referimos a cómo habíamos decidido ampliar considerablemente el área de trabajo, pasando de las bandas U,V y W en los cuadros 14, 15, 16, 17 y 18, es decir, 11 cuadros de 5x5 metros,

a una superficie muy superior, para de esa forma abarcar más estructuras constructivas y a su vez completar alguna de las ya descubiertas. Si en la campaña precedente levantamos la capa superficial de toda la nueva zona,localizando en las partes más alejadas de la muralla el nivel de suelo natural, en la mayor parte de la superficie quedaba por excavar una gran potencia de sedimento, tal y como se aprecia en la cata practicada en esa zona hace ya varios años. En la presente campaña del 2006 se han excavado dos lechos en la totalidad de la nueva superficie, limpiando de forma minuciosa el nivel de suelo natural en busca de posibles restos de estructuras. Basándonos en los datos procedentes de la citada cata, así como de las excavaciones practicadas en anteriores campañas en las bandas más próximas a la muralla, disponemos de informaciones que nos hacen pensar en que el nivel de ocupación desciende considerablemente en sentido sur-norte,es decir,que en las bandas 16, 17 y 18, el nivel de suelo se localizaría a una considerable profundidad; los restos hallados apuntan en la misma línea.

Como resultado de los trabajos se puede adelantar de forma provisional el hallazgo de lajas de piedra, tierra cocida y carbón, que probablemente tienen que ver con una nueva estructura; paralelamente se han recogido importantes cantidades de restos arqueológicos en amplias zonas de la excavación. Sin embargo, es la banda 16, la más cercana al área excavada con anterioridad y rica en materiales y estructuras, la que ofrece mayor número de hallazgos. Haciendo un breve repaso a los materiales recuperados durante esta última campaña, cabe destacar los numerosos restos de vasijas fabricadas a mano y más raramente a torno, elementos de hierro, escorias, carbones y un fragmento de una nueva cuenta de collar de vidrio azul de dimensiones muy pequeñas. Tras finalizar los trabajos, la totalidad del área excavada ha sido cubierta con plástico negro con el fin de evitar que crezca la vegetación en el lugar. Como ha sucedido en anteriores campañas, se ha atendido a numerosas visitas al yacimiento, principalmente a grupos de centros de enseñanza de la zona de Tolosaldea.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

121


BOLUNTXO (OIARTZUN) AIRE ZABALEKO BIZITOKIAREN INDUSKETA ARKEOLOGIKOAREN V. KANPAINA

Zuzendaria: Sonia San José // Dirulaguntza: Gipuzkoako Foru Aldundia eta Oiartzungo Udala 2006ko abuztuaren 2. hamabostaldian, Boluntxo (Oiartzun) aire zabaleko aztarnategiaren indusketa arkeologikoaren V. kanpaina egin dugu, Gipuzkoako Foru Aldundiaren eta Oiartzungo Udalaren diru-laguntzari esker. Bertan EHUko ikasleek zein Historian lizentziatuek parte hartu dute. Duela bi urte Añakadiko Soroan izeneko lepoan irekitako 1. eremuan industen jarraitu dugu. Guztira, ia 225 m_ irekita dugu dagoeneko eta aurten, batez beste 20 cm-ko sakonera jaitsi dugu. Aurreko urteetan dokumentatu genuen harriez osatutako maila laua ikertu dugu. Multzorik handiena, batez ere, hegoaldean agertu da eta partzialki indusi dugu. Harriak garbitzerakoan, balizko ziriak dokumentatu ditugu, etxe-egitura baten zutabeak zutik mantentzeko balio dezaketenak. Iparraldeko arean, berriz, lur zapalduez osatutako balizko zoruak identifikatu ditugu. Leku ba-

Boluntxo (Oiartzun) aire zabaleko aztarnategian, indusketa-lanen ikuspegia. S. San Jose tzuetan bertako geruza geologikoraino heldu gara. Aurkitutako material arkeologikoak aurreko urteetako ezaugarri berberak ditu. Kopururik handiena suharrizko industriari dagokio, batez ere landu gabeko printzez osatuta. Bestetik, eskuz egindako zeramika zatiak ere agertu dira, gehienak apaindu gabeko ontzien gorputzenak. Bestalde, errekarrizko leuntzaile/kolpe-

kariak ere ohikoak dira. Hala ere, material kopururik handiena harriez osatutako mailarekin lotuta dagoela dirudi, honen azpian, portzentajea biziki jaisten baita. Datorren urteko kanpainan balizko zoruen azterketa sakona egitea espero dugu, iparralderantz gehiago zabalduz. Gainontzeko zonaldeetan bertako maila geologikoraino helduko gara ziuraski.

MUNOAUNDI (AZKOITIA – AZPEITIA) HERRI HARRESITUAREN INDUSKETA ARKEOLOGIKOAREN 1. KANPAINA.

Zuzendaria: Sonia San José // Dirulaguntza: Gipuzkoako Foru Aldundia, Azkoitiko eta Azpeitiko Udala // Kudeaketa: Urola Lantzen S.L. 2006ko irailaren lehenengo hamabostaldian Munoaundi (Azkoitia-Azpeitia) aztarnategiaren indusketa-proiektu arkeologikoari hasiera eman diogu, Burdin Aroko herri harresitua ikertzeko asmoz. Gipuzkoako Foru Aldundiaren, Azkoitiko eta Azpeitiko Udalen diru-laguntzari esker eta Urola Lantzenen kudeaketaren bidez, sei urteetan zehar, indusketa arkeologikoaren lanak egingo ditugu. Haste-

122

ko, aurten aztarnategiaren azterketa orokorra lortu nahi izan dugu, 7 ha. baino gehiago dituen herrixka hau hobeto ezagutzeko. 1995. urtean aurkitu genuenetik, zenbait lan egin dugun arren, orain arte ez dugu horrelako araketa orokorrik burutu mendi honetan. Izan ere, aurkikuntza garrantzitsuenak aztarnategiaren zonalde zehatz batean agertu direnez, egindako

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

miaketa eta zundaketen kopuru handia gune horretara mugatu dugu beti. Toki hori, zehazki, mendiaren hego-mendebaldean kokatuta dago, herri protohistorikoa babesten zuen harresiegituraren gaineko terrazan. Aurtengo ekinaldiaren ahaleginak ikertu gabeko gainontzeko zonaldeetara zuzendu ditugu, aztarnategiaren biziguneak edota lan egiteko egiturak detektatu nahian.


Munoaundin (Azkoitia-Azpeitia) egindako kata baten ikuspegia. Sonia San Jose Miaketa lan hauen helburu nagusia Munoaundi (Azkoitia – Azpeitia) Burdin Aroko herri harresituaren ikerketa arkeologikoa abian jartzea izan da. Aztarnategia arakatuz, zonalde bakoitzaren maila arkeologikoen sekuentzia estratigrafikoa ezagutu eta tokian tokiko interes eta potentzial arkeologikoa neurtu nahi baikenituen. Guztira 6 gune arakatu ditugu, arreta berezia mendiaren zonalde lauetan jarriz. Aukeraketa plano topografikoan egin

behar izan dugu, mendian bertan pinudien landaketek eta sasiek ikuskapena erabat oztopatzen baitute. Ikuspegi orokorra izatea ia ezinezkoa da, aterrazamenduak, beheko terraza nabariak izan ezik, ez baitira ondo atzeman. Aukeratutako zonaldeetan metro karratu bana duten 35 kata egin ditugu. Gutxienez, gune bakoitzean 2 kata zabaldu ditugu, nahiz eta batzuetan kata kopurua handiagoa izan, eremu bakoitzaren neurrien edo intere-

sen arabera. Egindako lanei esker, datu berriak berreskuratu ditugu, hurrengo urteetan egingo den indusketa arkeologikoa hobeto programatzeko balio dutenak. Aztertukoaren arabera, Burdin Aroari dagozkion okupazio mailak ez dira goiko terraza izeneko gunera bakarrik mugatzen, baizik eta beste lekuetan ere agertzen dira. Aurkitutako aztarna arkeologikoak oso ugariak ez izan arren, ikerketa arkeologikoaren abiapuntu bezala oso baliagarriak izan dira.

AZKEN BRONTZE – BURDIN AROKO AZTARNATEGIAK AURKITZERA ZUZENDUTAKO MIAKETA ARKEOLOGIKOAK GIPUZKOAN

Zuzendaria: Sonia San JosĂŠ // Dirulaguntza: Gipuzkoako Foru Aldundia

Badira hainbat urte Historiaurreko Arkeologia Sailetik, Azken Brontze - Burdin Aroko ikerketa-lerroaren barnean, aztarnategi berriak aurkitzeko proiektuak egin direla. C. Olaetxeak batean hasi zuena, beste lantalde batek jarraitu du. Horren ondorioz, Gipuzkoako maparen hutsuneak osatzen saiatzen gara eta, bide

batez, indusketa proiektu berriak hasteko aukera izan dugu. Horren lekuko, harrespilen inguruetan 1999. urtean aurkitutako aire zabaleko Boluntxo aztarnategiaren indusketa, edota gaur egun ikerketa prozesuetan dauden herri harresituarenak: Basagain (Anoeta) eta Munoaundi (Azkoitia-Azpeitia).

Azkeneko urteotan, miaketak egiten jarraitu badugu ere, bigarren plano batean izan dugu, indusketei garrantzi edo indar gehiago eman baitiegu. Hala ere, aztarnategi berrien aurkikuntza Burdin Aroko ikerketaren barnean ezinbesteko zutabea dela uste dugu, eta horrexegatik martxan zeuden miake-

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

123


ta-lerroak proiektu orokor batean bildu nahi izan ditugu, ahaleginak indartzeko asmoz. Horrela, Azken Brontze – Burdin Aroko aztarnategi mota ia guztietara zabaldu dugu gure azterketa, lau lerro nagusiak hartuz:

Herri harresituak. • Harrespilekin lotutako aire zabaleko bizitokiak. • Herri harresituekin lotutako hilerriak. • Harrespilen erritu-guneak.

Aurten Oiartzun ekialdea, Tolosaldea edota Etxegarate aukeratu ditugu miaketa-lanak egiteko. Metodologia azkeneko urteotan erabili dugun berbera izan da, kata arkeologikoren irudiaren bidez, aztarnategi berriak aurkitzen saiatuz.

S. San Jose

Aukeratutako gune baten ikuspegi orokorra: Pilotasoro (Oiartzun).

CUENCA BAJA DEL ORIA. MONTES ANDATZA-GARATE-BELKOAIN-ZARATE IV CAMPAÑA DE PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS

Dirección: Manu Ceberio Rodriguez // Financiación: Propia Durante el año 2006 se ha desarrollado la IV Campaña de prospecciones en el área comprendida en los montes Andatza-Garate-Belkoain-Zarate. En la presente campaña se han continuado las visitas periódicas al área, se han realizado seis catas en lugares de nuestro interés, así como la recogida y análisis de la información que nos proporcionan estas actuaciones y la documentación escrita sobre el área objeto de estudio. El conjunto de estos trabajos ha permitido, al igual que el pasado año, la localización de diverso material arqueológico de tipo lítico en los lugares co-

124

nocidos como Agita y Biribillondo (como consecuencia de un control de obra), situados en Usurbil y Donostia respectivamente. En Biribillondo, en relación con el yacimiento del Calcolítico-Bronce allí aparecido en 2005 y donde ya realizamos sondeos, se ha localizado numeroso material lítico en superficie. En Agita, en un pequeño rellano, las tres catas practicadas y la revisión del terreno a detalle han confirmado la presencia en el área de un yacimiento ya arrasado por una reciente actividad forestal, del que sólo hemos podido recuperar varios fragmentos de sílex en superficie.

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

Por otro lado, se han continuado las investigaciones en el área de Irigain (Usurbil), donde hace tres años localizamos un yacimiento de época romana. En 2006 se han realizado tres catas que han ayudado a la delimitación del citado yacimiento. Los resultados de las cuatro campañas realizadas hasta el momento han sido muy positivos, lo que nos hace mantener la metodología empleada hasta ahora sin demasiados ajustes. La presente campaña se ha desarrollado gracias a la colaboración de: Benja Arregi, Txuma Costas, Mikel Escudero, Asier Olazabal y Nerea Sarasola.


MONTE JAIZKIBEL (HONDARRIBIA) – VI CAMPAÑA DE PROSPECCION CON CATAS

Dirección: María José Iriarte // Subdirección: Alvaro Arrizabalaga El proyecto en su día aprobado y subvencionado por el Ayuntamiento de Hondarribia ha permitido la actividad de prospección y cata en el entorno de Jaizkibel desde el año 2002. Tras solicitar autorización administrativa a la Diputación de Gipuzkoa, se ha procedido a revisar las áreas del monte Jaizkibel en su vertiente norte (básicamente) desde Higer hasta Gaztarrotz, intentando identificar y valorar arqueológicamente diversos sitios localizados en su día por Juan San Martín y otros. Durante el presente año, se han realizado intervenciones arqueológicas más puntuales sin abandonar las actividades de prospección.El cambio de estrategia empleado este año (ampliación del grupo de personas de trabajo, periodos de ejecución más amplios en el tiempo,etcétera) ha permitido la realización de diversas catas,tanto en depósitos bajo abrigo como al aire libre, centrarse en pequeñas áreas geográficas y detectarse nuevos yacimientos arqueológicos. La actividad durante 2006 se ha centrado en una zona de abrigos bajo roca que se ha denominado JJ, genéricamente. En la

misma se ha procedido a sondear ocho secuencias (JJ1 a JJ8),con resultados desiguales, aunque se han obtenido materiales arqueológicos en seis de ellas. Una de las mismas (la llamada JJ2) presenta una estratigrafía de gran interés, comprendiendo al menos fases del Calcolítico y el Epipaleolítico, aunque no se ha llegado a tocar la base del yacimiento, ni se dispone aún de los resultados de las dataciones en su día remitidas al laboratorio de Groningen.Además, han sido reconocidas otras áreas de cara a

futuras actuaciones en la misma línea que las efectuadas, dada la enorme potencialidad de Jaizkibel desde el punto de vista arqueológico. La clausura del depósito de materiales arqueológicos de Gipuzkoa ha impedido avanzar en el estudio de los materiales de J3, cuya publicación está prevista para el año 2007. Se dispone ya de una interesante batería de dataciones radiocarbónicas para J3, que median aproximadamente entre el 8400 y el 7700 BP, sin calibrar.

CUEVA DE LEZETXIKI (ARRASATE) // XI CAMPAÑA DE EXCAVACIONES

Dirección: Alvaro Arrizabalaga // Subdirección: María José Iriarte Como viene siendo habitual, la campaña de excavación de Lezetxiki se desarrolló a lo largo del mes de julio, con la participación de una veintena de doctores, licenciados y estudiantes de las universidades del País Vasco, Barcelona, Illes Balears, Udako Euskal Uniber tsitatea, Málaga, UNED, Granada, Navarra, Cádiz, Alcalá de Henares y Oporto.

Como en años anteriores, se excavó en dos zonas distintas del yacimiento de Lezetxiki, concretamente, el perfil sur de la excavación clásica y el locus secundario que se viene denominando Lezetxiki II. En ambas áreas se han registrado novedades significativas respecto a anteriores campañas, entre las que se considera clave anotar la aproxima-

ción a la base de la secuencia conocida en la cueva, dentro de niveles de presumible gran antigüedad. Sobre el perfil sur de Lezetxiki la campaña 2006 se ha centrado en la excavación del nivel VI, que ha resultado significativamente más pobre que en la campaña pasada (excepcionalmente fructífera), a pesar de que la su-

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

125


perficie de trabajo continúa ampliándose en las bandas V y U, al retranquearse considerablemente la visera del abrigo (aunque se ha tocado roca madre y amortizado, por tanto, la excavación de las bandas E y D). Esta inflexión en la cubierta del depósito ha sido clave no sólo para la ampliación de la superficie disponible y del repertorio de objetos rescatados, sino también de cara a las circunstancias de conservación de los materiales orgánicos y a la garantía complementaria de integridad de la secuencia estratigráfica. El fenómeno de percolación y alteraciones postdeposicionales (realmente poco probable hasta el momento dadas las dimensiones y la potencia del yacimiento) resulta ya imposible en la mayor parte de la superficie, puesto que lo impide la inversión de la visera hacia el interior del yacimiento. El nivel VI de Lezetxiki tiene una acusada actividad de carnívoros y, algo menos frecuente, de los seres humanos. En tal sentido, la densidad de hallazgos en la campaña 2006 ha sido inferior a la del 2005. El hecho de que las antiguas campañas de Barandiarán no tocaran roca madre en esta zona del depósito permite albergar esperanzas respecto a la existencia en la misma de niveles más antiguos que el que se está excavando (se ha alcanzado ya la cota media –775). Si no fuera así, la campaña 2007 podría ser la úl-

tima en el cantil sur para este periodo de trabajo. En cuanto a la apertura de una trinchera en el locus secundario que se viene denominando Lezetxiki II, la información topográfica obtenida durante 2004 planteaba una encrucijada de cara a la selección de la estrategia de excavación para 2005, que se resolvió por la vía de profundizar en los cuatro cuadros abiertos en la trinchera abierta (J15, K15, L15 y M15), sin abrir la conexión física entre esta cueva y la de Leibar. Se has rebajado una media de 35 cm. hasta una cota promediada de -270 cm. La densidad de hallazgos ha vuelto a remontar, incluyendo algunos testimonios de industria lítica que ubicados de modo provisional

en el Estadio Isotópico 5. También se ha procedido al alzado de pormenorizadas secciones estratigráficas de esta secuencia, de cara a su adecuada contextualización. En otro orden de cosas, a pesar de las dificultades generadas por la reclamación de materiales por parte del Gobierno Vasco en 2005 y la clausura del depósito a las consultas durante 2006, se ha podido contribuir con informaciones de Lezetxiki en cinco comunicaciones y como corresponsables de un workshop (WS31) en el XV Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), celebrado los días 4 a 9 de septiembre de 2006 en Lisboa (Portugal).

CUEVA DE ARRIKRUTZ. GALERIA 53 (OÑATI) // CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LA PASARELA PEATONAL

Dirección: Alvaro Arrizabalaga Desde el año 1997 se viene asistiendo al Ayuntamiento de Oñati en este proyecto, que pretende abrir la Galería 53 de la cueva de Arrikrutz a un circuito de visita turística.A lo largo de 2006 se han instalado unos 500 metros lineales de pasarela peato-

126

nal en el interior de la cueva, así como algunas superficies amortizadas para el intercambio de grupos o determinadas escenografías. Aunque el yacimiento de Arrikrutz, en su conjunto, resulta importante desde la perspectiva paleontológica, no ocurre lo

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

propio con esta galería, activa desde el punto de vista kárstico hasta hace poco tiempo. El tránsito de agua, que todavía se activa con una periodicidad anual, ha arrastrado sedimento y posibles materiales a otras zonas de la cavidad. En 1997 se desveló un de-


posito holocénico en un pequeño abrigo, que inicialmente iba a ser destruido dentro de este proyecto. Finalmente, para evitar todo tipo de impactos, se optó por excavar en la roca un túnel artificial que librara este yacimiento, de modo que sólo restaba por vigilar el trazado interior por la galería 53. A lo largo de 2006 se ha cursado a la obra un total de ocho visitas de control, asesorando a los diferentes gremios que están instalando la citada pasarela, con el fin de minimizar su impacto de todo tipo y, especialmente, limitar al máximo la remoción de sedimento de potencial arqueológico. Únicamente en dos puntos ha sido necesario cierto volumen de remoción de sedimento para la instalación de la pasarela. De modo previo, se ha acudido a documentar las características del sedimento, comprobando que se trataba de materiales sin

posibilidad de contener materiales arqueológicos o paleontológicos y autorizando posteriormente el trabajo.Aunque existen aún algunas infraestructuras pendientes de completar (instalación eléctrica, escenografía, ilu-

minación, etcétera) al terminar el año, no comportan potenciales afecciones arqueológicas, por lo que se puede considerar la tarea de control arqueológico en Arrikrutz finalizada por el momento.

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LA A1 (ARRASATE-ARETXABALETA)

Dirección: Alvaro Arrizabalaga Con ocasión de las obras de la autopista de peaje Eibar-Vitoria, a su paso por Arrasate y muy próximas al antiguo yacimiento de Labeko Koba (excavado por

entre 1987-1988), se comunicó a la Diputación Foral de Gipuzkoa la realización de prospecciones sin remoción de terreno en los barrios de San Josepe (Arra-

sate) e Izaurieta (Aretxabaleta). Ya en 2005 se había cursado una solicitud de autorización de control al detectarse un elevado riesgo potencial para el Patrimonio arqueológico en esta obra, pero nuestra solicitud debió ser retirada al estimarse por parte de BIDEGI (la empresa promotora) que la solicitud estaba incorrectamente formulada. Este promotor ha adjudicado a una empresa de arqueología el control de esta obra durante 2006. Durante 2006, el movimiento de tierra se ha producido a gran velocidad y no se ha detectado ningún material o yacimiento arqueológico en las visitas de control que se han podido cursar sin interferir en los trabajos de la infraestructura.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

127


YACIMIENTO DE IRIKAITZ (ZESTOA) ESTUDIO DE MATERIALES Y MUESTRAS

Dirección: Alvaro Arrizabalaga // Subdirección: : María José Iriarte Hace apenas un año, los responsables de este estudio se mostraban partidarios de hacer una pausa en el trabajo de campo de Irikaitz, que permitiera avanzar en el estudio de los materiales y muestras del Sondeo Geltoki (1998-2003), con vistas a su publicación. En esta línea, se solicitó una subvención dirigida a la realización de diferentes analíticas y traslado de materiales, tras proceder a solicitar el levantamiento provisional del depósito de materiales. Otro objetivo de esta pausa sería el plantearse de nuevo la estrategia a abordar en este yacimiento (de dimensiones poco habituales) y disponer de alguna holgura para reelaborar una línea de investigación quizás excesivamente centrada en el trabajo de campo durante años. Sin embargo, la reclamación por parte del Gobierno Vasco en 2005 del depósito de todos los materiales arqueológicos hasta la campaña 2004 (y la posterior clausura del depósito de materiales y la opción de su consulta) ns ha provocado una importante caída del ritmo de difusión científica de los resultados de la ex-

128

cavación.Aunque esto parece lamentablemente complicado de trasmitir, el objetivo final del trabajo no se alcanza rellenando las vitrinas de los museos o los depósitos de los centros oficiales, sino divulgando los resultados del trabajo en diferentes niveles, desde una charla en un pequeño pueblo, hasta una publicación de impacto en una revista internacional, pasando por un congreso o un curso de verano.Y para ello

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

se precisa de cierta disponibilidad de los materiales que este equipo ha recuperado. La planificación original de la actividad para el yacimiento de Irikaitz se ha visto alterada por circunstancias externas y totalmente incontrolables para nosotros. Como consecuencia del conflicto en curso entre el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el depósito de bienes arqueológicos muebles ha sido clausurado y no se ha podido tener acceso a los materiales durante el mes de mayo, como hubiéramos deseado, y mucho menos proceder al levantamiento provisional de su depósito. Por tal motivo, se ha empleado buena parte de la ayuda económica para esta campaña en la financiación de analíticas (materias primas líticas, micromorfología, palinología), adelantando así la que será futura memoria de excavación del sondeo Geltoki de Irikaitz. Hay que recodar que la excavación de Irikaitz se inició por el sondeo Geltoki, muy próximo a la


que fuera Cata V del Grupo de Antxieta. Sobre los seis niveles estratigráficos identificados en esta zona, los niveles más relevantes son los denominados IV y V, que se adscriben al Paleolítico inferior. Cada uno de ellos agrupa aproximadamente 200 elementos líticos tallados, con una densidad estimada de unos 4 útiles/m2 para cada nivel.Varios remontajes han permitido demostrar el carácter primario del depósito para estos niveles, mientras que esto resulta menos acreditativo para el subyacente nivel VI (de muy baja densidad) o los niveles superiores (I, II y III), en los que existe una gradación decreciente en la percolación de objetos postpaleolíticos y del Paleolítico superior (sobre todo, gravetienses). Las circunstancias de este yacimiento al aire libre han im-

pedido la conservación de restos arqueozoológicos (aunque se pone de manifiesto el carácter de cazadero del relicto de ocupación gravetiense). Sin embargo, existe un considerable volumen de información arqueobotánica del yacimiento, comprendiendo testimonios antracológicos, carpológicos y palinológicos. La información proporcionada por las tres disciplinas resulta muy coherente que pone en conexión con un paisaje interglaciar, templado y muy húmedo, de ribera y con taxones ausentes del medio reciente, como el carpe. También el estudio de las materias primas líticas de Irikaitz presenta muchos elementos de sumo interés. Se trata de un yacimiento excepcional en el panorama regional también en este registro, debido a la presencia

de un 95 % de materias primas diferentes del sílex, el empleo de recursos muy infrecuentes en otras cronologías (como rocas de origen volcánico) y el limitado radio de aprovisionamiento de materiales, circunstancias todas ellas derivadas de la antigüedad de sus ocupaciones. En cuanto a los otros objetivos de esta pausa en el trabajo de campo, debido paradójicamente a la imposibilidad de consultar los materiales ya depositados del sitio, hay que replantearse la estrategia en una dirección contraria a la original, volviendo a obtener en el yacimiento materiales susceptibles de estudio mientras se resuelvan las circunstancias administrativas de depósito de Gipuzkoa. Se deberán aplazar los planes de publicación de memorias hasta entonces.

EXCAVACIÓN DE LA CUEVA DE LINATZETA // (LASTUR, DEBA) // I CAMPAÑA

Dirección: Jesús Tapia Sagarna Como resultado de los interesantes datos documentados en la cueva de Linatzeta (Lastur, Deba) desde su descubrimiento por Antxieta Jakintza Taldea, y tras diversas actuaciones desde este Departamento, se planteó para 2006 el inicio de un proyecto de excavación arqueológica subvencionado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. La cueva de Linatzeta se compone realmente de dos galerías que aparentemente comunicarían entre sí pero cuyo contacto se encuentra actualmente sellado por sedimentos. El descubrimiento de la mayor de ellas por Antxieta Jakintza Taldea permitió recuperar restos de una ocupación post-paleolítica en su interior y un interesante enterramiento infantil bajo ésta. Por otra parte, la inter vención realizada por

Vista del área de excavación de la I Campaña en la cueva de Linatzeta (Lastur, Deba). Aranzadi en la galería menor condujo a la detección de un nivel sepulcral sobre otro con un hogar mesolítico. Para esta I Campaña se ha tratado de rastrear la continuación del nivel mesolítico desde la galería menor hacia la boca

de la mayor, y de documentar y recuperar detalladamente los restos correspondientes al nivel sepulcral. La excavación ha permitido recuperar, en la galería menor, restos humanos de al menos tres individuos correspondien-

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

129


tes al Calcolítico-Edad del Bronce, depositados tras un evento de circulación de agua en la cavidad ocurrido tras cubrirse el nivel de hogar del Mesolítico. En la boca de la galería mayor, por otra parte, se ha retirado cerca de un metro cúbico de sedimentos de ladera que sellan la entrada, lo que ha permitido documentar la continuidad del nivel de hogar en ambas entradas y vislumbrar buenas perspectivas para registrar en

extensión un asentamiento de estos últimos cazadores-recolectores en Gipuzkoa. La campaña de excavación se ha realizado durante varios fines de semana y el equipo humano ha sido reducido debido

a la escueta subvención recibida. Han colaborado en esta campaña Miriam Cubas, Luis Teira, Marián Cueto y Ángel Armendáriz, a quienes agradecemos sinceramente su colaboración y consejo.

AMETZAGAÑA: DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE EN GIPUZKOA

Angel Armendariz en la excavación del nivel sepulcral en la galería menor.

Jesús Tapia Sagarna A principios de 2006 se recibieron en la Sociedad varias llamadas de un particular avisando del hallazgo de diversos materiales de apariencia prehistórica en el monte Ametzagaña, en Donostia. Tras personarse en la Sociedad, Francisco Barrio, vecino de Donostia, confió a la sociedad una bolsa con cerca de 40 piezas de sílex procedentes del citado paraje. Concertada una visita sobre el terreno, se pudo comprobar la aparición de material en zonas exentas de vertidos y escombreras, dando por bueno el origen autóctono del material y considerando que se trataba de un yacimiento al aire libre. Una vez comunicado el nuevo hallazgo a los distintos responsables de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de Patrimonio del Gobierno vasco, Ametzagaña pasó a considerarse Zona de Presunción Arqueológica e incluirse en el listado de yacimientos de la Comunidad Autónoma del País Vasco con la sigla AMZ.

130

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

INVENTARIO DE MATERIALES DE DONOSTIALDEA Y LINATZETA

Jesús Tapia Sagarna Se ha recibido permiso y financiación del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno basco para la realización de sendos proyectos de estudio y catalogación de materiales de Donostialdea y Linatzeta. En el primer caso el objetivo es procesar la información de todos los materiales, principalmente de época prehistórica, dejando una descripción general y con un criterio uniforme para un conjunto tan heterogéneo. Los materiales proceden de los yacimientos al aire libre de Arkumetegiko haitza y Mendiola, y de diversos hallazgos aislados en la Estación Megalítica de Igeldo. En el segundo caso se ha planteado el estudio y catalogación de los materiales recogidos en la cueva de Linatzeta (Lastur, Deba) por Antxieta Jakintza Taldea y por este Depar-

tamento en años anteriores. Se ha tratado de obtener una visión a detalle y de conjunto de los restos materiales procedentes de distintas áreas y niveles de la cueva antes de abordar la primera campaña de excavación programada para 2006. Ambos inventarios se han realizado a finales de 2006 y han colaborado en el estudio de materiales especialistas en diversas materias, procedentes del departamento de Antropología Física de Aranzadi, UPV/EHU y del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Como resultado de estos trabajos se han cumplimentado en torno a 1.200 fichas de registro de materiales arqueológicos, siguiendo el nuevo modelo de base de datos facilitado por el Centro de Patrimonio del Gobierno Vasco.


TRABAJOS DE LABORATORIO LABORATORIO DE SEDIMENTOLOGÍA Pablo Areso, Ana Uriz Durante este año se ha continuado el estudio de las muestras recogidas en los yacimientos durante los años anteriores. Los yacimientos en los que el laboratorio está trabajado son los siguientes: AITZBITARTE III (Renteria, Gipuzkoa; J.Altuna). Se ha finalizado el análisis de las muestras. Falta extraer las conclusiones de los datos obtenidos. PRAILEAITZ I ( Deba, Gipuzkoa; X. Peñalver). Se han recogido muestras de las campañas recien-

tes.Se ha concluido el estudio de la columna recogida en la primera sala. En fase avanzada se encuentra el estudio de los yacimientos de Abrigo del Craneo y de la Cueva de los Gitanos, ambos en Castro Urdiales, Cantabria. Se ha concluido el estudio del yacimiento de Atxagakoa (Forua,Bizkaia). Se ha iniciado el análisis de las muestras del dolmen de Katilutxu I en Mundaka,Bizkaia.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA INTERVENCIÓN EN EL MONTE BIRIBILLONDO (ZUBIETA, DONOSTIA)

Dirección: Manuel Ceberio Rodriguez y Luis del Barrio Bazaco // Financiación: Radio Nacional de España El control arqueológico de las obras para la instalación de un centro emisor de Onda Media en la cima de Biribillondo desarrollado durante el 2005 y el 2006, ha dado como resultado el descubrimiento de un nuevo yacimiento prehistórico. El estudio preliminar de los materiales localizados nos lleva a afirmar que se trata de un yacimiento culturalmente adscribible al Calcolítico o la Edad del Bronce. Con motivo del traslado de la antena existente en el monte Ulia de Donostia a esta cima de Zubieta, situada dentro del Área Básica de Protección de la Estación Megalítica de Andatza, se ha realizado desde 2005 un control arqueológico de las obras. Desgraciadamente, la retirada (fuera de lo proyectado inicialmente) de toda la cubierta vegetal de la parcela, que supuso un rebaje en el terreno de al menos 20 centímetros, permitió la localización por arrasamiento de un yaci-

El yacimiento de Biribillondo señalizado en un momento de las obras. Manu Ceberio miento. Además de los materiales prehistóricos, se recuperaron restos de cerámicas medievales y modernas si bien estos restos parecen tener un origen aislado. El contexto en el que ha aparecido el yacimiento, tras el paso de una máquina de las obras que sin duda arrasó parte del mismo, y la dedicación de la parcela durante años a la explotación forestal de coníferas (que pudo haberlo afectado ya con anterioridad), no nos permiten identificar las características del mismo, aunque un estudio detallado de los materiales quizás

pueda aportar algo más de información. Si bien no han aparecido carbones,tierra cocida o restos de estructuras, los materiales aparecidos son en algún caso muy destacables, pudiendo afirmarse que en este aspecto estamos ante el yacimiento más importante de la Estación Megalítica de Andatza. La investigación de las características del yacimiento aparecido y la delimitación de su extensión se han realizado a cuenta de la III Campaña del Proyecto de prospecciones en la cuenca baja del Oria.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

131


TRABAJOS REALIZADOS EN EL MARCO DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA Y LA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO PREHISTÓRICO VIGILANCIA DEL PATRIMONIO PREHISTÓRICO INMUEBLE Durante el 2006 se han continuado desarrollado las visitas periódicas a los yacimientos arqueológicos prehistóricos, destacando el esfuerzo realizado en la sistematización del proceso de vigilancia del patrimonio prehistórico inmueble. Para ello se han visitado en 2006 todos los monumentos megalíticos de Gipuzkoa de acuerdo a una metodología y un equipo coherente con el trabajo a desarrollar, realizándose además una revisión detallada de los elementos que ha quedado documentalmente registrada, en fichas y fotografías.

Conjunto de EGIAR (Oiartzun).

Manu Ceberio

REDACCIÓN DE INFORMES Y ATENCIÓN A AVISOS SOBRE AFECCIONES AL PATRIMONIO PREHISTÓRICO Desgraciadamente son abundantes los informes realizados sobre actuaciones en zonas protegidas sin el pertinente permiso y sobre afecciones directas al patrimonio. En este trabajo son fundamentales los avisos de particulares. En el 2006 se han realizado informes sobre actuaciones en las áreas protegidas de los monumentos megalíticos de Ermañalde, Aitzazate,Arluze,Txoritokieta,Altxista y Olaiko. Se han realizado también trabajos de supervisión arqueológica, así como de reinstalación de hitos señalizadores.

132

El dólmen de OLAIKO (Andatza) quemado.

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

M. Ceberio


ATENCIÓN A AVISOS SOBRE POSIBLES NUEVOS YACIMIENTOS Una vez más la colaboración de los socios y ciudadanos en general es ejemplar, siendo numerosos los avisos atendidos, algo que agradecemos, ya que es fun-

damental la colaboración de la ciudadanía en la conservación e investigación de nuestro patrimonio.

En el 2006, gracia a un particular, Francisco Barrios, se hapodido confirmar la existencia de un nuevo yacimiento prehistórico en Ametzagaina (Donostia).

ATENCIÓN A CONSULTAS Como cada año han sido numerosas las consultas realizadas por particulares y entidades no investigadoras. Las consultas más destacadas han estado producidas por diferentes proyectos de obras, comprobándose una vez más lo útil de este servi-

cio, que ha permitido aclarar a los solicitantes importantes cuestiones. Así, destacan por un lado las consultas realizadas por los vecinos de Landarbaso, el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y diferentes medios de co-

municación en torno al proyecto de ubicación de la planta incineradora de residuos y la realizada por un particular acerca de la cueva de Aintzulo (Errezil) y su entorno, situada junto a una cantera que va a ser vuelta a poner en explotación.

FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA ARGITALPENAK // PUBLICACIONES PEÑALVER, X.; SAN JOSE, S.; MUJIKA, J.A.: Praileaitz I haitzuloko (Deba) Madaleine aldiko zintzilikariak. Bertan 22. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia, 2006.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

133


MARCOS GARCÍA, Experto en arte prehistórico

J.M.Pemán

«Lo importante de Praileaitz es valorar el arte en relación a otras actividades» [C.I.]

Ante los primeros indicios de la existencia de pinturas rupestres en Praileaitz I, la dirección de la excavación solicitó la opinión del especialista Marcos García que realizó una serie de prospecciones durante varios días. Doctor en Prehistoria por la Universidad del País Vasco, Marcos García ha trabajado en diferentes cuevas de Cantabria y en las estaciones al aire libre de Foz Côa y Dolni Vestonice-Pavlov. ¿Cómo son las pinturas de Praileitz? Son pinturas sencillas y monótonas temáticamente hablando, ya

134

que el “discurso gráfico” de Praileaitz I se compone de puntos, bien aislados u organizados en series (de hasta siete puntuaciones), de color rojo, situados la mayor parte de ellos sobre banderas estalagmíticas y localizados en un sector de la cavidad muy concreto. Como es típico, aunque no norma, de los conjuntos paleolíticos, se sitúan en un ambiente de cueva interior,oscuro y de acceso incómodo, ya que es necesario transitar varios metros por un conducto de techo muy bajo y de suelo irregular. ¿Qué técnica se ha empleado para su estudio? Los trabajos están todavía en

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

una fase inicial. Hasta el momento sólo se han reconocido y se ha obtenido una descripción y una valoración preliminar. Ello se debe, en parte, a que el trabajo principal no era tener un conocimiento puramente científico, en lo que a Prehistoria se refiere, sino hacer una peritación de la autenticidad prehistórica del conjunto. ¿De qué época son y/o qué antigüedad tienen? El arte paleolítico es propio de grupos cazadores-recolectores que habitaron durante el Paleolítico superior, entre hace 36.000 y 9.000 a.C. En esa franja temporal debe asignarse su


ejecución. Intentar definir con exactitud no es sencillo, ya que hasta el momento no se dispone de datos e, incluso, es poco probable que en un futuro sea posible debido a la posible composición inorgánica de la materia colorante, que permita obtener una aproximación absoluta. Pero una visión amplia y general del arte parietal paleolítico de la Región Cantábrica permite proponer como hipótesis más plausible, aunque de nuevo no excesivamente concreta, una fecha de realización anterior al 13.000 a.C. El límite inferior es más difícil precisarlo, aunque lo más probable es que la fecha no vaya más allá de 25.000 años a.C. Entre esa horquilla temporal de 12.000 años debe estar el momento de ejecución. ¿Cuantas cuevas con pinturas rupestres se pueden contar en el País Vasco? El País Vasco, en lo que a la parte oriental se refiere, cuenta con siete conjuntos: en Bizkaia (Santimamiñe, Atxuri I, Arenaza, Antoliñako koba, Venta Laperra,

«La cueva debe conservarse no porque guste a unos u otros, sino porque lo marca la ley»

Polvorín y El Rincón), tres en Gipuzkoa (Ekain, Altxerri y el presente de Praileaitz I) y uno en Navarra (Alkerdi).A pesar de tener un número bajo si se compara con Cantabria o Asturias, Santimamiñe, Ekain y Altxerri pertenecen al grupo de “los grandes”, tanto por su espectacularidad como por su importancia científica. ¿Las pinturas de Praileaitz tienen alguna relación con las de Ekain, Altxerri o Santimamiñe? No se aprecia ningún tipo de relación gráfica, cronológica o incluso interpretativa con esos tres conjuntos ni con el resto de los existentes en el País Vaco oriental.

Si se comparan unas con otras ¿cómo se podrían valorar las de Praileaitz? En primer lugar hay que reconocer que, artísticamente, el conjunto de Praileaitz I es modesto. Modesto por la escasa diversidad de temas y por el bajo número de motivos. Su importancia reside en la ampliación del número de yacimientos con arte parietal paleolítico en el País Vasco, en la homogeneidad y asociación espacial del conjunto en relación al espacio subterráneo y en el contexto arqueológico documentado en la cueva, que habrá que discutirse más adelante si se puede asociar alguna ocupación o frecuentación humana con la actividad gráfica.Creo que éste puede ser el punto importante de Praileaitz, buscar la relación entre una y otra cosa, valorar el arte en relación a otras actividades. ¿Qué habría que hacer ahora en la cueva? Como toda cueva, o simplemente local, con arte prehistórico debe conservarse. Conservarse

El discurso gráfico de Praileaitz se compone de puntos.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

135


«Todas las cavidades con arte rupestre parietal paleolítico de la cornisa Cantábrica participan de unas características de base»

no porque guste a unos u otros, sino porque lo marca la ley. Este tipo de conjuntos son declarados “Bienes” a los que les corresponde el máximo rango de calificación y protección. Una protección que no debe abarcar sólo a la cueva, sino también a su entorno, entendiendo la palabra en un sentido amplio (geológico, ambiental, cultural, etcétera) y

no sólo como un número (100, 200 o 5000 m2). En este aspecto la administración debe velar por la conservación haciendo los estudios necesarios y llevando un control férreo de la situación, ya que la existencia de la cantera supone un serio riesgo, en diferentes aspectos, para la integridad de este Bien. ¿Se podrían descubrir todavía más cuevas con la riqueza de Ekain o Praileaitz? Seguro. El problema es dar con ellas. Hace falta trabajo de campo y ser muy sistemático en él. Tampoco debemos olvidar que muchas de las cavidades a las que pudieron tener acceso los grupos del Paleolítico superior (36.000-9.000 a.C.) pueden estar hoy en día ocultas e imprac-

ticables y, sólo, aunque cueste reconocerlo, obras de infraestructura civil permiten muchas veces localizarlas, aunque seguramente en otros casos pueden ser arrasadas. Pero debemos confiar en el trabajo sistemático de los investigadores y en el azar, un elemento muchas veces asociado a la localización de nuevos conjuntos. Con seguridad se puede avanzar que aparecerán nuevos yacimientos, unos modestos y otros espectaculares. Esperemos que sea pronto y lo veamos. ¿Hay más cuevas de este tipo en la cornisa Cantábrica? ¿Por qué hay tantas en esta zona? Todas las cavidades con arte rupestre parietal paleolítico de la cornisa Cantábrica participan de unas características de base,

SEXO EN PIEDRA Marcos García y Javier Angulo, doctor en Medicina y admirador del arte prehistórico, son los autores de “Sexo en piedra”, una publicación con excelentes imágenes, en la que se hace un recorrido por la sexualidad humana tal y como fue representada por los hombres y mujeres del Paleolítico y porque, además, la sexualidad, junto a la alimentación, es uno de los componentes básicos de la perpetuidad de nuestra especie. “Sin la sexualidad –explica Marcos García-, entendida como reproducción y continuidad social, algunos de nosotros, a buen seguro, no estaría aquí. Pero no es exclusivamente esa visión puramente biológica la que exclusivamente me ha interesado. He intentado caracterizar y entender el comportamiento sexual como una conducta social, como un mecanismo natural de convivencia. He intentado ver, hasta donde han permitido los documentos, lo que denomino el proceso de Hominización sexual. Desde el proceso fisiológico animal, que supone el cortejo apareatorio y el ritual copulativo hasta las complicadas manifestaciones de la sexualidad humana que constituyen el amor, entendido tanto como

conducta física como psicológica, ha sido necesario todo un proceso evolutivo. Debemos reconocer que el amor sensual y el apetito sexual son dos tendencias innatas en el género humano. Si no, veamos nosotros mismos. El arte parietal es un ejemplo de ello. Las imágenes, antes pintadas o grabadas y ahora como elementos de publicidad, son los conductos de transmisión de información”.


¿Qué otro tipo de estudios ha realizado en torno a estos temas? Mi trabajo se ha centrado especialmente en el estudio del comportamiento gráfico y simbólico de los primeros grupos de Homo sapiens que poblaron Europa. Ha abarcado tanto los conjuntos parietales existentes en el interior de las cuevas y al aire libre como los lotes de arte mueble que se recuperan durante las excavaciones. Geográficamente la experiencia se centra en Cantabria, País Vasco, Cataluña, Portugal y la República Checa.En estos últimos meses mi trabajo se ha derivado un poco, pasando de la investigación pura a la gestión, aunque intento agarrarme a la

J.M.Pemán

existen unos vínculos gráficos que las unen.A partir de esa generalidad, cada una de ellas es un conjunto individual que responde a la idiosincrasia de los individuos o grupos que las realizaron. Y éste es el punto importante, ya que es la manifestación de la individualidad de una persona o de un grupo. Dicho esto, conjuntos que se pueden vincular, hablando desde un proceso de reconstrucción histórica, a Ekain son Tito Bustillo en Asturias o Altamira en Cantabria. Praileaitz I también tiene referentes, tanto en conjuntos pequeños, como Porquerizo, La Pila, Cofresnedo, La Riera y Mazaculos I, como en otros mayores, El Castillo, Chufín, La Garma, Cullalvera, Pindal o Llonín. Con esta pequeña muestra basta decir que hay similitudes con la región Cantábrica, aunque también en algunos casos nos extenderíamos por diferentes regiones de la Península Ibérica y Francia. Sin ser reduccionistas, cabe decir que el arte paleolítico es un fenómeno mundial en el que se puede identificar un alto grado de identidad en torno a Europa occidental.

investigación en el tiempo que la gestión le permite a uno. Ya que conoce también Portugal. ¿Como gestionan en ese país los lugares con arte parietal paleolítico? De Portugal creo que puedo decir que tengo una percepción más o menos amplia y, considero, que directa. Su patrimonio artístico paleolítico es inmenso y pasó de un día a otro de casi nada al todo, a un todo envuelto de una polémica social, administrativa y científica que ha condicionado la situación actual de desmembramiento, en lo que a la parte administrativa se refiere, de la arqueología.Además, algunos investigadores no han sabido responder a las expectativas científicas y sociales que

ellos “prometían”, habiéndose realizado desembolsos de dinero que no han tenido una proyección social, vamos a decir, ajustada. En cuanto a la gestión de los sitios con arte, Portugal ha respondido bien, muy bien, diria, en la mayor parte de los aspectos, en lo que se denominaría la gestión cultural de esos entornos “mágicos”. En ello el Parque Arqueológico de Foz Côa, con sus guías, la mayor parte altamente cualificados, ha sido pieza clave.A pesar de ello sigue teniendo una asignatura pendiente, la realización de un museo centrado en el arte rupestre. La situación económica así como tendencias personales y políticas, han ido minando esa realidad que esperemos se materialice pronto.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

137


Amateurren lana profesionalen zerbitzura [AITOR AZKONOBIETA]

Euskal Herriko arkeologia talde amateurrak zenbatzeko esku bakarreko hatzak nahikoak dira. Gipuzkoan bi baino ez daude, Azkoitiko Munibe Arkeologi Taldekoak eta Azpeitiko Antxieta Arkeologi Taldekoak. Azpeitiarren eta Azkoitiarren arteko lehia ezaguna da, eta baten batek pentsa dezake bi taldeak elkar mokoka dabiltzala, nork aurkitu aztarna gehiago. Ez ba, bakoitzak bere esparrua du eta tratua errespetuzkoa da. Eta horrela hobe. Izan ere, aztarna arkeologikoen bila aritzearena lan nekeza da saltsa horietan sartzeko. Lan nekeza izateaz gain, amateurren kasuan, sarritan esker txarrekoa ere bada. Batean eta bes-

tean miaketak egin ondoren, aztarnaren bat aurkitzen badute arkeologo profesionalengana jo behar baitute, haien aginduetara jarriz. Baina esaera zaharrak dioen modura, gustuko tokian ez omen dago maldarik. Azpeitiko Antxieta taldea 1966. urtean sortu zuten Andoni Albizuri Katxok eta Rafael Rezabalek.Azkoitiko Munibe taldea ondorengoa da, 1977 urte ingurukoa. Talde horren ernamuina,

Antxieta taldea. Zaletxe Zar, Zestoa.

138

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

«Munibe Arkeologia Taldearen aurkikuntza mediatikoena Prailatzekoa da –1983 urtean aurkitu zuten–»

ordea, 1958 ingurukoa da. Miel Sasieta eta Julen Juaristi izan ziren aitzindariak. “Azkoitiko San Martin auzoan elkar ezagutu genuen, orain dela 50 urte. Garai hartan ez zen historia-aurreaz interesa zuen gazte gehiegirik, baina boskote bat osatu genuen eta horrela hasi ginen”, kontatu digu Julen Sasietak. Lagun talde hark Azkoitiko Aranzadi Elkarteko Bazkide Taldea izena hartu zuen. Antxietakoa Azpeitiko kultur mugimenduarekin batera sortu zen. “Historia-aurrea, horixe izan zen Andoni Albizuri eta Rafael Rezabal elkartu zituena. Gertuko kobazuloetan indusketak egiten hasi ziren, apenas esperientziarik gabe. Katak egiten zituzten, eta aurkitutako he-


zurrak Aranzadira eramaten zituzten”, kontatu digute taldekideek. Halako batean Ekaineko aurkikuntza iritsi zen, Antxietakoen ibilbidea markatu duena.Taldekideek buruz dakite istorio hori, Andoni Albizuriri eta Rafael Rezabali behin baino gehiago entzundakoak baitira. “Izarraitz mendikatean ari zirela, leku batek atentzioa deitu eta inguruko baserritar bati ea zulorik ezagutzen zuten galdetu zioten. Baietz erantzun zien, baina txikia zela eta ardi asko ibiltzen zela. Galeri txikira sartu eta barrukoa ikusi zutenean, nolako sorpresa! Rafael ez da gehiago sartu, ez baitu egun hartako magia galdu nahi”, dio Jabier Lazkanok. Ekainekoak oihartzun handia izan zuen. Ordurako “zuloetan sartzea” gogoko zuen gazte mordoa zegoen herrian, koadrila ezberdinetakoak, eta 70. hamarkadan taldera gerturatzen hasi ziren. Booma handia izan zen, eta askok segituan utzi bazuten ere, egun Antxietako bizkarrezurra dena finkatuta geratu zen. Gazte haiek espeleologia zuten gogoko, baina poliki-poliki historia-aurrearekin zaletu dira.

Azkoitiaren 650. urteurrena Azkoitiarren ospakizun hori oso garrantzitsua izan zen Munibe taldearen bilakaerarako –artean Azkoitiko Aranzadi Elkarteko Bazkide Taldea ziren oraindik–. Insausti jauregian jarritako arkeologia erakusketa izan baitzen Azkoitiko gazteek arkeologo “beteranoekin” harremanetan jartzeko izan zuten lehenengo aukera. Ederki baliatu zuten. Jexux Larrañaga eta Juan Mª Arruabarrena gazte horietako bi ziren. Jexuxek ongi gogoratzen du. “Ordurako hasiak ginen zuloetan sartzen, eta koadrila osoa joan ginen hura ikustera eta bide batez, gure burua eskaintzera. Miel, Karmelo, Julen eta besteak guretzako erreferente ziren. Es-

«Izarraitz mendikatean ari zirela, leku batek atentzioa deitu eta inguruko baserritar bati ea zulorik ezagutzen zuten galdetu zioten. Baietz erantzun zien, aina txikia zela eta ardi asko ibiltzen zela. Galeri txikira sartu eta barrukoa ikusi zutenean, nolako sorpresa! Rafael ez da gehiago sartu, ez baitu egun hartako magia galdu nahi»

kuak zabalduta hartu gintuzten, etxean zeukaten bibliografia utzi ziguten eta beraiekin ateratzen hasi ginen. Lehenengo irteera haietan agindutako guztia egiten genuen, baina oso ongi aritu ziren integrazio lanean eta laster hasi ginen guztiok elkarlanean, berdintasun batean”. Miel Sasietaren 124 autoan joaten ziren indusketak egitera. Astean behin ateratzen ziren eta urte guzti hauetan Mendaro, Deba eta Mutriku inguruko mendiak goitik behera zeharkatu dituzte gure arbasoen aztarnen bila. “Laurogei aurkikuntza egin ditugu, antzuak kontatu gabe, eta azkeneko hamabi urtetan hogeita hamar baino gehiago izan dira, urrutira joan gabe aurreko urtean ere besti bi berri aurkitu genituen”, dio Julen Juaristik. Horrez gain,trikuharriak eta aire zabaleko hainbat aztarnategi daude taldearen aurkikuntzen artean. Ez dira gutxi, eta egindako lanaren garrantzia nabarmendu nahi izan dute “zonalde honetako ikuspegi orokorra ematen duelako, hau da, orain dela urte

BELAUNALDI BERRIEN ZAIN Antxieta eta Munibe arkeologia taldeko ordezkariak horrenbeste urtetan egindako ibilbidea jarraituko duten belaunaldi berrien zain dira. Batean zein bestean, taldeko gazteenak berrogei urte inguruan dabiltza, eta aspaldian ez zaie inor gerturatu.“Pena litzateke horrenbeste urtean egindako lana etetea, baina momentuz ez dugu asmatu inor erakartzen”, diote bi taldeetako ordezkariek. Zergatik ote den galdetzean, bakoitzak bere arrazoiak aipatu ditu, baina garai bateko eta gaur egungo gazteen arteko pentsamoldea eta bizitzeko ohiturak asko aldatu direla uste dute. “Nola etorriko dira gurekin igandero-igandero goizeko 8:00etan bi ordu lehenago oheratu badira?”, beste galdera horrekin erantzun digute azpeitiarrek. Hala ere, harridura zantzuak ikus ditzakegu haien aurpegietan.“Mordoxka bat etortzea ez dugu espero, baina tarteka Historia ikasleren bat agertzea… eta Historia ikasleak, egon badaude”, diote. “Borondatezko lanak gutxitze ikaragarria izan du azken urteotan, eta guretzako hori da arrazoi nagusia”, azaldu digute Munibe taldekoek –gazteenak 45 urte ditu-. Erreferente baten beharra sumatzen dute.“Insaustiko palazioan zegoen arkeologia erakusketak zeresan handia izan zuen, gazte askok hura ikusi eta taldera gerturatzea erabaki genuelako. Gaur egun horrelako baten falta dagoela uste dut”, dio Larrañagak. Oraindik ere lanerako prestu dauden arren, ongi dakite belaunaldi berrien beharra izango dutela taldeak aurrera egin nahi badu. Momentu hori iritsi bitartean eta indarrak lagundu arte, ordea, bere afizioarekin jarraituko dutela diote. Miel Sasietaren hitzak horren adierazgarri dira: “Nik 75 urte dauzkat, eta oraindik ez naiz erretiroan pentsatzen hasi”.


Munibe taldea Santimamiñeko indusketa taldearekin.

Antxietako taldea. asko zonaldea nolakoa zen azaltzen duelako. Gainera,Aranzadik horietako askotan indusketak egin ditu eta poliki-poliki zonalde horretako bizimodua nolakoa zen ezagutzen ari gara. Neurri batean guk egindako lanak ekarri du hori guztia”.

140

Munibe Arkeologia Taldearen aurkikuntza mediatikoena Prailatzekoa da –1983 urtean aurkitu zuten-–. “Egia da ikusgarria dela, inguruan ez dagoelako halako besterik. Bertan agertu diren apaingarriak eta zintzilikarioak berezia egiten dute, baina gure

ARANZADIANA 2006 ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

aurkikuntzen artean baditugu kuttunagoak”, diote. Horietako bat Astigarragakoa da, taldeak aurkitu zuen lehena. Mielek ongi gogoratzen du: “Han aurkitu genituen lehenengo hezurrak eta zeramikak. Gainazalean kategoriako hor-


tzak aurkitu genituen eta hezur txiki batzuk ere bai. Jesus Altunarengana joan ginen gure hortzekin emozionatuta, baina berak hezur txikiei erreparatu zien. Elur-oreinarekin (Rangiger Tarandus) ziren. Kantabrian eta Euskal Herrian oso gutxi daude”. Kiputzekoa ere oso gogoko dute. “Paleontologia aldetik Estatu mailan garrantzitsuenetarikoa da. 2002an topatu eta lehenengo kata 2004an egin genuen. Hiru kanpaina egin ditugu Kiputzen, hamaika zulo dauzkagu eta urtero 4.000 hezur inguru ateratzen ditugu”, azaldu digu Jesus Larrañagak.

Azpeitiarrena ere lan emankorra Antxieta Ekaineko kobazuloarekin erlazionatzen bada ere, azpeitiarren jarduna ez da horretara mugatzen. Lastur bailara, Zestoa, Errezil eta Albisturren artean mugitzen dira, “Azkoitiarrekin ez daukagu harreman txarrik, baina bakoitzak bere esparrua dauka” argitu digute. Aurkikuntza garrantzitsuenak aipatzeko eskatuta -–160tik gora izan dira–, honakoak zerrendatu dizkigute: Errailan (Aizarna, Zestoa) goi paleolitikoko haitzuloko aztarnategia,Arnailletan (Errezil) behe paleolitikoko haitzuloko aztarnategia, Urkulun (Lastur) erdi paleolitikoko haitzuloko aztarnategia eta Irikaitzen (Zestoa) goi eta erdi paleolitikoko aire libreko aztarnategia. Azkeneko horrek etorkizunean eragin handia izan dezakeela pentsatzen dute Antxietako kideek,“ikuspegia zabaldu duelako. Garai batean uste genuen material arkeologiko guztia kobetan zegoela, Irikaitzek oker genbiltzala erakutsi zigun. Orain, erabat konbentzituta gaude kanpoan kobazuloetan baino bizitza gehiago zegoela. Ez dira urte asko kanpoan indusketak egiten

Astigarraga kobako barnekaldea.

«Orain Euskal Herriko Unibertsitateko irakasleekin ari gara elkarlanean, eta oso emankorra izaten ari da. Aranzadikoekin ere oso erlazio ona daukagu

hasi ginela, eta oso emankorrak gertatzen ari dira”. Hala ere, egin duten lana behar beste ez dela aprobetxatu pentsatzen dute.“Iruditzen zaigu azkeneko 40 urtetan aukera asko galdu direla. Egin ditugun kata horiek sakontzeko aukera eman izan baligute, espezialisten laguntzarekin, Euskal Herriko arkeologiako panorama askoz ere aberatsagoa izango zatekeen, zalantzarik gabe. Aztarnategi bat topatzean badugu eta azalean ge-

ratzen bagara, beti lehenengo garaiko aztarnak topatzen ditugu. Eneolitiko-bronceko katalogo arkeologiko oso aberatsa dago, baina zer dago azpian? Ez dakigu. Asturiasen eta Santanderren material asko dago, eta ez dugu esaten han aurkitu den guztia hemen aurkituko denik, baina konbentzituta gaude dagoena baino askoz gehiago izango genuela. Hausnarketarako gaia dela iruditzen zaigu”. Gaur egun zertan dabiltzan galdetuta, azkar erantzun digute. Munibekoak Astigarragan eta Aldatxarrenen ari dira katak egiten. “Orain Euskal Herriko Unibertsitateko irakasleekin ari gara elkarlanean, eta oso emankorra izaten ari da.Aranzadikoekin ere oso erlazio ona daukagu”, gaineratu dute. Antxietakoak, berriz, Erloko tontorrean dabiltza. “Izarraitz mendialdeko tontor nagusiena da, eta 1.000 metrotik gora dago. Aire librean ari gara, Maria Jose Iriarteren zuzendaritzapean”.

ARKEOLOGIA PREHISTORIKOA

ARANZADIANA 2006

141


JUAN ANTONIO ALDUNCIN Saileko Zuzendaria Director del Departamento

2006. urtean,Tolosako Udalak eta Legazpiko Udalak bat egiten zuten herri-argiztapenari buruzko ikerlan zehatz bat egiteko, argiztapena egokitzeak %45eko energiaaurrezpena ekar bailezake berekin. Gainera, Gipuzkoako Foru Aldundiak, Cadem-EVEren eta Aranzadiren lankidetzarekin, gida bat argitaratu du argi-kutsadura zertan den ulertzeko, horren arrazoiak eta sortarazten dituen arazoak zertan diren jakiteko, eta batez ere, energiaren zentzurik gabeko edo taiurik gabeko kontsumoa saihesteko.

El Ayuntamiento de Tolosa se ha sumado, en 2006, al de Legazpi para realizar un estudio detallado del alumbrado público, cuya adecuación podría suponer un ahorro de energía de hasta un 45%.Además, la Diputación guipuzcoana, con la colaboración de Cadem-EVE y Aranzadi ha publicado una guía para entender la contaminación lumínica, sus causas y los problemas que conlleva, muy particularmente el derroche o consumo irracional de energía.

Eclipse de Sol de 29-3-2006. M. Millet


ASTRONOMIA


Contaminación lumínica en el valle del Oria y Donostialdea.

J. A. Alduncin

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EVALUACIÓN

DEL

ALUMBRADO PÚBLICO DE

TOLOSA Tras el estudio realizado en 2005 en Legazpi sobre el alumbrado público, se ha continuado con un trabajo equivalente en Tolosa en los primeros meses de 2006. Ambos se han llevado a cabo en colaboración con el Cadem-EVE, y con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y los respectivos ayuntamientos. El objetivo de estos estudios ha sido obtener una eva-

144

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

luación detallada del alumbrado público actual, teniendo en cuenta su eficiencia energética y los problemas asociados de contaminación lumínica, y proponer una renovación del alumbrado, destinada a lograr una iluminación correcta de todo el municipio, disminuyendo el consumo de energía eléctrica y la contaminación lumínica. Pero es de resaltar que, más allá del obvio interés que estos estudios tienen para los ayuntamientos en cuestión, estos estudios sirven como modelo aplicable a cualquier otro municipio, pues

tratan problemas comunes actualmente a todos los núcleos de población. En los dos casos abordados, la adecuación de alumbrado propuesta supondría un ahorro del orden del 45% con respecto a la situación actual en consumo de energía y en la correspondiente facturación. Igualmente se verían reducidas las emisiones de CO 2 debidas a la generación de electricidad, en 248 toneladas anuales (Legazpi) y en 476 (Tolosa), lo cual sería ciertamente una contribución positiva para cumplir el protocolo de Kioto.


GUÍA

PARA UN CONSUMO

RACIONAL DE ENERGÍA Tomando como base el documento sobre contaminación lumínica que preparó Joseba Gallastegi en Aranzadi, la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su Departamento para el Desarrollo Sostenible, ha publicado en noviembre de 2006 (en edición bilingüe) el libro “Consideraciones sobre el uso racional de la energía y la contaminación lumínica en las instalaciones de alumbrado exterior - Kaleko argien instalazioetan argiaren kutsadura eta energiaren zentzuzko erabilerari buruzko oharrak”, en cuya redacción ha colaborado también el Cadem-EVE. Se trata de una guía general para entender la contaminación lumínica, sus causas, y todos los problemas que conlleva, muy particularmente el derroche o consumo irracional de energía. El libro muestra las soluciones existentes para este problema y aporta informaciones de interés, como los resultados de los estudios realizados en Legazpi y Tolosa, orientación sobre ayudas y subvenciones para proyectos de ahorro de energía en iluminación o recomendaciones para el alumbrado de Navidad. Ejemplares del mismo se han remitido a todos los ayuntamientos de Gipuzkoa, y puede obtenerse en versión digital solicitándola a ingurugiro@gipuzkoa.net o en la Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Plaza de Gipuzkoa, s/n, 20004 Donostia).

JORNADA DIVULGATIVA El 9 de noviembre de 2006 se celebró en Usurbilgo Lanbide Eskola, organizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, una Jornada Técnica para presentar el

Se trata de una guía general para entender la contaminación lumínica, sus causas, y todos los problemas que conlleva, muy particularmente el derroche o consumo irracional de energía

libro “Consideraciones sobre el uso racional de la energía y la contaminación lumínica en las instalaciones de alumbrado exterior - Kaleko argien instalazioetan argiaren kutsadura eta energiaren zentzuzko erabilerari buruzko oharrak”. La presenta-

ción corrió a cargo de Aitor Aranguren, director general de Medio Ambiente de la Diputación guipuzcoana e intervinieron asimismo I. García, S. López y J. M. Borque (Cadem), R. Mendiola (IEFPS Tolosaldea), A. Bañuelos (AAC) y J. A. Alduncin (Aranzadi).A lo largo de la jornada se desarrollaron diversos aspectos de la contaminación lumínica y del uso eficiente de energía, para concluir con una mesa redonda, donde se debatió sobre las posibilidades y dificultades que se pueden encontrar en la práctica para la resolución de estos problemas. La jornada contó con la presencia de diecisiete ayuntamientos de Gipuzkoa.

ASOCIACIÓN CEL FOSC La Sociedad de Ciencias Aranzadi se ha adherido a Cel Fosc,Asociación contra la Contaminación Lumínica. Los fines de esta asociación se concretan en la propagación de una nueva sensibilidad ambiental para iluminar durante las horas nocturnas, de forma racional y sostenible en los ámbitos público y privado, en la aplicación de medidas para combatir la contaminación lumínica y en la promulgación de normativas, disposiciones y leyes que prevengan la contaminación lumínica o que la eviten en lo posible.

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

145


ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN EXPLOSIÓN

DE

RS OPHIUCHI

La estrella RS Ophiuchi es una variable que normalmente está estable, durante años, en torno a la magnitud 11 (sólo observable con telescopios) pero que muy de tarde en tarde tiene una explosión que en pocas horas multiplica su luminosidad 250 veces hasta ser detectable a simple vista. Luego el brillo decae en los días siguientes, para volver al nivel normal estable durante años. Por este comportamiento se le clasifica entre las novas recurrentes. Tuvo explosiones en 1933, 1958, 1967 y 1985 y ha tenido una nueva explosión en febrero de 2006, alcanzando la magnitud punta de 4,5 el día 12, según los japoneses Kanai y Narumi. En el departamento se ha observado la evolución de la estrella en fechas posteriores al máximo, utilizando como instrumento de observación unos prismáticos 7x50. La evolución observada es: magnitud visual 6,5 (días 17 y 18 febrero), 6,8 (día 19) y 7,0 (día 20).

Panorámica de la constelación El Cisne, señaladas las estrellas d y r.

J. A. Alduncin

r CYGNI Esta estrella roja en la constelación de El Cisne es una variable de largo período, que oscila normalmente entre la magnitud 5ª y 14ª en un ciclo de 13 meses y 11 días. Su último máximo ocurrió en agosto, con la particularidad de que alcanzó la magnitud 3,8, es decir, brilló el triple de lo normal, y se convirtió temporalmente en una de las más destacadas estrellas de la constelación. Se siguió fotográficamente el posterior decaimiento de su brillo, como puede verse en las imágenes detalladas de su zona.

146

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

13 Agosto 2006

31 Agosto 2006

9 Octubre 2006

17 noviembre 2006

Secuencia fotográfica en la región de las estrellas d y r de El Cisne, donde se aprecia la fuerte pérdida de brillo de la estrella variable r entre agosto y noviembre de 2006. J. A. Alduncin

COMETA SWAN Este cometa se ha podido observar, con prismáticos varias noches durante el mes de octu-

bre, recorriendo las constelaciones de Perros de Caza y Hércules, con aspecto concentrado y brillo de 5ª magnitud.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL COLABORACIÓN CON KUTXAESPACIO MUSEO DE LA CIENCIA En colaboración con Kutxaespacio Museo de la Ciencia se han continuado impartiendo cursos de iniciación a la astronomía, y visitas guiadas al observatorio astronómico del Museo.También se organizó una sesión pública especial de observación para el eclipse parcial de Sol que se produjo el 29 de marzo.

XV JORNADAS

DE

ASTRONOMÍA

Entre el 25 y el 29 de octubre se desarrollaron las jornadas abiertas al público, que en esta edición contaron con tres conferencias:

“Cambios climáticos y mecánica celeste”, pronunciada por Antonio Elipe, decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Zaragoza.

J. A. Carrasco

Visita guiada al observatorio.

A. Castrillo

J.M.Pemán

Eclipse de Sol de 29-3-2006.

“Coreografías galácticas” a cargo de Lourdes Verdes-Montenegro, vicedirectora de Asuntos Tecnológicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

CONFERENCIA Kristina Zuza impartió el 21 de marzo una conferencia sobre eclipses (en euskera) dentro de la “VII Astronomi Astea” organizada por la Sociedad de Naturaleza Arkamurka de Zarautz.

“Astrocine”, con la intervención de Lourdes Verdes-Montenegro, Rafael Garrido y Emilio José García Gómez-Caro (investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía). Desde estas líneas agradecemos a la Dirección del Kutxaespacio-Museo de la Ciencia su valiosa colaboración, cediendo infraestructuras y servicios técnicos y de cafetería para el buen desarrollo de estas conferencias.

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

147


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL EXCURSIÓN El departamento organizó la excursión nº 27 del programa con una cita para observar el cielo nocturno desde Arbide, el sábado 6 de mayo. La abundante nubosidad impidió realizar el programa previsto, que se suplió con una proyección audiovisual sobre captación de imágenes por telescopios profesionales y satélites de observación.

INTERVENCIONES

EN MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Observacion nocturna.

A. Castrillo

Las jornadas se completaron con dos sesiones de observación en nuestra sede de Arbide, una nocturna el sábado 28, con objetivo en la Luna, el planeta Urano, el cometa Swan y estrellas; y otra diurna el domingo 29, dedicada al Sol. Tanto las conferencias asi como las salidas observacionales contaron con gran afluencia de público, de modo especial la sesión nocturna, en la que participó más de un centenar de personas.También fue numerosa la asistencia de estudiantes universitarios, registrándose 27 solicitudes de créditos de libre elección.

Varias han sido las intervenciones del departamento a requerimiento de los medios de comunicación (prensa y radio), con ocasión de fenómenos astronómicos destacados, de las XV Jornadas de Astronomía o del tema de la contaminación lumínica. También se ha continuado la colaboración mensual con la sección de efemérides en la revista “Elhuyar”.

JUEVES ASTRONÓMICOS Se ha continuado (los jueves de cada semana) con las reuniones sobre temas de astronomía, a las que se ha dado un carácter más abierto extensivo a personas no socias.

XV Jornadas de Astronomía.

148

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

J.A.Alduncin


«Cerca del cielo», un documental que refleja la astronomía observacional JON TEUS

“Cerca del cielo” es un documental de televisión, de 55 minutos de duración, un proyecto de divulgación innovador, que refleja la astronomía observacional a través de imágenes grabadas con telescopios,animaciones 3D y diversas entrevistas, tras 28 horas de grabación en vídeo en muy diversos lugares. Es difícil abarcar todo lo que puede ofrecer el cielo y para reflejar los diferentes aspectos se han realizado estos bloques:

ARQUEOASTRONOMÍA A menudo se olvida que hace miles de años nuestros antepasados ya tenían muy presente el cielo. Esto se refleja en la orientación de muchas de sus construcciones que han perdurado hasta nuestros días,como el dolmen de Sorgiñetxe (Álava), la cueva de Lascoux (Francia), el dolmen de La Pastora (Sevilla) y el Panteón de Roma (Italia). En una entrevista a Juan Antonio Belmonte (arqueoastrónomo canario) se muestra cómo era esa relación entre el hombre y el cielo.

CONTAMINACIÓN LUMINOSA De nada sirve un cielo despejado si la luz emitida al mismo por las ciudades brilla más que las

propias estrellas. Hasta los observatorios profesionales están viendo perjudicada su labor a consecuencia de la imparable contaminación luminosa. Era obligado mostrar en “Cerca del Cielo” esta problemática.

OBSERVACIÓN

DEL FIRMAMENTO A

SIMPLE VISTA

A pesar de los avances en instrumentación astronómica, la observación a simple vista de la bóveda celeste sigue siendo toda una experiencia si se realiza desde zonas rurales.

OBSERVACIÓN Y “IRIDIUMS”

FOTOGRAFÍA DE

Satélites de telefonía móvil que tienen un brillo excepcional.

GALILEO GALILEI Para introducir las observaciones telescópicas se optó por recrear al personaje que descubrió el cielo, a través de Aniceto Rodrigo, vecino de Cáseda (Navarra), que interpreta al maestro Galileo. Como escenario, el entorno medieval de Ujué. Este bloque está reforzado con la participación de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona.

OBSERVACIÓN DE LOS PLANETAS Se muestra cómo se ven los planetas más significativos, con imágenes grabadas en el observatorio astronómico de Borobia (Soria). AMATEUR/PROFESIONAL Se ofrece una comparación entre dos mundos parecidos pero con objetivos y medios muy distintos. Este bloque refleja una sesión de fotografía astronómica amateur comparada con una sesión de captación de imágenes profesional. Para ello fue necesario un desplazamiento al observatorio Isaac Newton (Complejo astronómico de Roque de Los Muchachos, La Palma, Canarias). OBSERVACIÓN LUNAR La Luna es el objeto del cielo más espectacular a través de un telescopio. Se muestran observaciones realizada desde los observatorios de Pic du Midi, y de Borobia (Soria). ECLIPSES Entre estos fenómenos poco frecuentes, los últimos años se han podido registrar: el tránsito de Venus por delante del Sol, el eclipse anular de Sol de 2005, el total de 2006, y el eclipse total de Luna de octubre de 2005. Grabaciones en la Península Ibérica, excepto la del eclipse total de Sol, desde el desierto del Tenere (Niger). El proyecto no se termina con la emisión del documental sino que copias en DVD serán distribuidas a entidades de divulgación científica y astronómica.

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

149


LOURDES VERDES-MONTENEGRO, Vicedir. de Asuntos Tecnológicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía

J.M.Pemán

Música, cine e imaginación para divulgar el conocimiento [CARMEN IZAGA]

Lourdes Verdes-Montenegro se incorporó al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) en 1988 y desde hace un año es vicedirectora de Asuntos Tecnológicos de este centro.Realizó su tesis doctoral sobre el estudio de la formación estelar en galaxias,seguida de un post-doctorado en el Observatorio de Marsella para el estudio de galaxias con anillos. En la actualidad estudia los efectos de la interacción de galaxias en diferentes entornos y coordina una colaboración internacional para generar una base de datos de galaxias aisladas denominada AMIGA (Análisis del Medio Interestelar de una muestra de Galaxias Aisladas, (www.iaa.es/~AMIGA.html). Uno de sus objetivos es trasmitir el disfrute de la ciencia a través de su comprensión y con esta idea participó también en las Jornadas de Astronomía en las que impartió una conferencia con el sugerente título de “Coreografías galácticas”, una excusa para hablar de cómo funciona la vida de las galaxias en función de que estén solas o acompañadas. “Las galaxias –explica Lourdes Verdes-Montenegro- tienen dos tipos de evolución,una interna y otra externa, y como a mí me gusta hacer sociología de la astrofísica las equiparo en su evolución con la que tenemos las personas. Nosotros tenemos unas características que son de nacimiento y otras que dependen de cómo transcurra tu vida.

150

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

En las galaxias sucede igual y lo que nosotros queremos averiguar es qué es característico de las galaxias desde que se formaron y qué es lo que está condicionado por su evolución en un determinado medio”. Lo curioso es que solamente en los años setenta se descubrió

que el entorno en el que evolucionaban las galaxias era lo suficientemente importante como para cambiar su forma.A partir de ahí Lourdes Verdes-Montenegro empezó a repasar “qué vemos en las galaxias según se encuentren en pares, en grupos o en cúmulos. Los dos métodos


J.M.Pemán

que podemos utilizar –según señala- son: observar con diferentes tipos de telescopios,según lo que se quiera ver, o utilizar el ordenador y realizar simulaciones numéricas. Por ejemplo, ponemos una serie de puntos que representan una galaxia y los hacemos interactuar con otra serie de puntos que conforman otra galaxia de acuerdo con las leyes de gravitación y a partir de ahí se empieza a observar qué tipo de cosas suceden. Se pueden hacer rotar las galaxias de diferente manera o hacer que colisionen en un mismo plano o en un plano diferente...Finalmente,combinamos las observaciones y los resultados del ordenador para poder deducir lo que puede pasar en un determinado momento”. Otra clave puede ser estudiar muchas galaxias en estados diferentes. “Lo que para nosotros es un cambio continuo,en el caso de las galaxias tienen que pasar millones de años. Para ello necesitamos estudiar muchas en diferentes épocas de su vida. Entonces encontramos que la mayoría de las galaxias viven en asociaciones,pueden ser pares –dos galaxias-,o grupos –entre cinco y diez- o cúmulos, que suponen cientos de galaxias. Éste es el caso más espectacular –apuntaporque suele haber una central, una galaxia caníbal, que se convierte en gigante porque poco a poco va absorbiendo toda gala-

xia que pasa cerca de ella. Puede ser mucho mayor que una galaxia como la nuestra,que es una galaxia normal”. Para ilustrar todo ello, o la formación de los anillos,las colas de marea o los puentes entre galaxias,Lourdes Verdes-Montenegro se sirve de simulaciones numéricas, que se comparan con una imagen real, a las que les pone música.Una idea que le puede ser “robada” por cualquier coreógrafo.Así se pueden ver galaxias que parece que bailan un rock’n roll o un vals, y si se fusionan, el acontecimiento se acompaña con bailes latinos “porque me parecen más adecuados”.Todo el imaginario de esta astrofísica trabaja para que las charlas y la divulgación sean más amenas.

Cine y asrofísica Esas ganas de divulgar de una manera amena, unido a su interés por el cine,le han llevado,junto a sus colegas Rafael Garrido y Emilio José García Gómez-Caro, a preparar un montaje cinematográfico que han denominado “astrocine”. Se trata de una combinación de fragmentos de películas de ciencia-ficción y de lo que se está haciendo ahora mismo en a ciencia en los mismos campos de los que se habla en los filmes. El “documental” narra en su inicio cómo nacieron a la vez la astrofísica y el cine, no la astronomía.“Porque la astrofísica es el

«Como me gusta hacer sociología de la astrofísica, equiparo a las galaxias en su evolución con la que tenemos las personas» momento en que combinas la física para comprender lo que está sucediendo mientras que la astronomía mide datos sobre los astros”, explica Lourdes VerdesMontenegro. Georges Méliès, que venía del mundo de la magia y del teatro, rodó cortos sobre todo tipo de temas y,entre ellos,dos sobre astronomía.“Se comienza a ver que es un tema que tiene mucho tirón, que llama la atención, y como el cine lo que quiere es llegar a la gente, se van introduciendo cuestiones de astrofísica en diferentes temáticas como pueden ser las relacionadas con las galaxias o con la existencia de vida en otros mundos.Esa es,creo,la conexión entre la astrofísica y el cine”. En este “astrocine” también se habla del hombre y el cosmos, del miedo a la curiosidad, de la posibilidad de que un meteorito colisione sobre la tierra y de la investigación que se está haciendo ahora para prevenir un posible impacto de meteorito.

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

151


J.M.Pemán

www.iaa.es

EL INSTITUTO El Instituto Astrofísico de Andalucía, ubicado en Granada, depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cuenta con una serie de ramas de investigación pura y una unidad de desarrollo tecnológico, Desde el punto de vista de investigación, dispone de cuatro departamentos: el que estudia la física estelar –tanto la formación de estrellas como su evolución–, el que se centra en la estructura de nuestra galaxia, otro, al que pertenece Lourdes Verdes-Montenegro, que se dedica a la astronomía extragláctica, es decir a todas las galaxias que no son la nuestra, y un departamento de sistema solar que está involucrado en prácticamente todas las misiones de la Agencia Espacial Europea. Desde el punto de vista tecnológico, el Instituto cuenta con un grupo de ingenieros que trabajan en las misiones del sistema solar. También ha comenzado a elaborar instrumentación para telescopios en tierra, dado que el Instituto se ha convertido en co-gestor del Observatorio de Calar Alto, en Almería, junto con el de Heilderberg. Conlleva que se haga instrumentación en Tierra.

152

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

«Tras hacer un repaso a extraterrestres de la historia del cine, se habla del experimento “Seti” para intentar captar señales de vida inteligente que pudiesen venir de otras estrellas» Asimismo se hace referencia a la vida extraterresre –“Hombrecillos verdes o simples bacterias”– y,tras hacer un repaso a extraterrestres de la historia del cine –ahora se está investigando simplemente la posibilidad de vida bacteriana–,se habla del experimento “Seti” para intentar captar señales de vida inteligente que pudiesen venir de otras estrellas. Posteriormente se pasa a la tecnología y de nuevo se hace una selección de escenas en las que aparecen algunos elementos,tarea que no ha resultado fácil a los autores de este trabajo. Como ejemplo, Lourdes Verdes-

Montenegro cita el telescopio Havel de “Marks Attack” o los ordenadores de “2001”, además de toda la tecnología necesaria para lanzar al espacio los primeros cohetes, las misiones a Marte o para enviar al hombre al espacio. Ya en la parte final se habla de la exploración de otros mundos. Por una parte, de las diferentes visiones de otros posibles planetas que ha dado el cine y, en la parte de astrofísica, de las misiones de exploración de nuestro sistema solar: cómo se va a buscar planetas como la Tierra en torno a otras estrellas. “Tenemos la suerte de que uno de los compañeros, Rafa Garrido, es el investigador principal por parte española de la misión espacial europea COROT”. Este “astrocine” supone al mismo tiempo un recorrido pro la historia del cine,aunque no era esa la intención.“Incluso el recorrido cubre películas que no nos gustan nada. Por ejemplo ‘Señales’, que no es de mi gusto, tiene una conversación en la que se refleja muy bien el miedo a la vida extraterrestre”.


AITOR ARANGUREN, Director General de Medio Ambiente

J.M.Pemán

«En los ayuntamientos se percibe un mayor interés en el ahorro energético y en la mejora lumínica» [C.I.]

Tolosa y Legazpi fueron los “altavoces” que empezaron a ponerle freno a la contaminación lumínica, el impulso para que otros ayuntamientos se sumaran a esta iniciativa presentada por el departamento de Astronomía de Aranzadi a la Dirección de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Fruto de esta colaboración, a la que se unió también el Ente Vasco de la Energía, es la publicación “Consideraciones sobre el uso racional de la energía y la contaminación lumínica en las instalaciones de alumbrado exterior”, una guía para quienes deseen subsanar este aspecto contaminante cuya corrección conlleva un importante ahorro energético.

¿Desde la Diputación existe algún plan más amplio de lo que puedan representar casos como los ayuntamientos de Legazpi y Tolosa? Cuando miembros del departamento de Astronomía de Aranzadi se presentaron con sus inquietudes y una serie de planteamientos sobre la contaminación lumínica, se les informó de que desde la Dirección de Medio Ambiente estábamos impulsando estrategias de sostenibilidad local,las Agendas 21,en los ayuntamientos, en cuyos planes de acción, entre otras muchas cosas, se abordan temas energéticos y, más concretamente, de alumbrado público.Conocíamos

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

153


J.M.Pemán

asimismo qué ayuntamientos estaban más avanzados con la Agenda 21, y por tanto más sensibilizados en estas cuestiones, y quienes estarían más dispuestos a involucrarse. Entendimos que Tolosa y Legazpi podrían ser dos de estos municipios y se establecieron sendos convenios con estos ayuntamientos.

En un principio, introducir cambios en el alumbrado público conlleva un gasto que, en un determinado plazo, va a suponer un ahorro. ¿Este gasto previo es lo que retrae en principio a las corporaciones a acometer los cambios necesarios para disminuir la contaminación lumínica? Yo creo que desde hace varios años los ayuntamientos sí están preocupados y están examinando lo que consumen para estudiar cómo cambiando las luminarias y las bombillas pueden ahorrar dinero.Lo que Aranzadi vino a plantear no era sólo este ahorro energético sino que entendía también la mejora del alumbrado público desde la perspectiva de la contaminación lumínica.En este sentido, el departamento de

154

ARANZADIANA 2006 ASTRONOMIA

Astronomía presentó una documentación bastante elaborada que podía ser recogida a modo de publicación. Como en la Diputación también teníamos un convenio con el Ente Vasco de la Energía (EVE), surgió la oportunidad de que en Tolosa y Legazpi este organismo realizara los análisis de consumo y eficiencia energética del alumbrado público y Aranzadi trabajaría el aspecto de la contaminación lumínica.

«La Administración pública tiene que dar ejemplo y el EVE está trabajando con todos los ayuntamientos para realizar diagnósticos y auditorías energéticas en sus edificios e instalaciones»

Está claro que los ayuntamientos si están interesados en estudiar fórmulas que les permitan ahorrar energía. Pero ¿están interesados en la contaminación lumínica? Es un aspecto que, en primera instancia, no se plantean.Y si han entrado en estas cuestiones es porque, fundamentalmente, les interesa el ahorro de dinero;por ejemplo, en Legazpi pueden ahorrar hasta un 40%. Pero desde que salió a la luz la publicación “Consideraciones sobre el uso racional de la energía y la contaminación lumínica en las instalaciones de alumbrado exterior” se está percibiendo un mayor in-

terés; la publicación se ha enviado a todos los ayuntamientos de Gipuzkoa y ha sido también solicitada desde muchos puntos del resto de España.

¿Se están acordando nuevos convenios para que los ayuntamientos se animen a estudiar esta contaminación? No creemos necesario plantear nuevos convenios con ayuntamientos porque ahora todos saben lo fácil que es actuar en el alumbrado público para ahorrar energía y al mismo tiempo evitar la contaminación lumínica.Además, anualmente lanzamos un


J.M.Pemán

«Hay algunos ayuntamientos que retrasan la puesta en marcha de los exagerados espectáculos navideños de luz»

decreto de subvenciones para los ayuntamientos que están ejecutando su Agenda 21 y en la convocatoria del año pasado hubo algunos que presentaron acciones en materia de ahorro y contaminación lumínica en el alumbrado público, que han sido subvencionados.

A través de los medios de comunicación el EVE aconseja e invita a ahorrar y hacer un uso más eficiente de la energía en el ámbito doméstico. ¿Ocurre lo mismo en el sector público? La Administración pública tiene que dar ejemplo y el EVE está trabajando con todos los ayuntamientos para realizar diagnósticos y auditorías energéticas en sus edificios e instalaciones para después implementar acciones concretas de ahorro e, incluso, en función de ese diagnóstico plantear también la implantación de energías renovables.Aquí, en la Diputación, en marzo de 2004 el Consejo de Diputados aprobó un programa muy amplio de acciones que incluye varios planes relacionados con la compra verde, diagnósticos ambientales en todos los edificios,planes de gestión energética, etcétera. Justamente para llevar a cabo el Plan de gestión energética establecimos un convenio con el EVE a través del cual hemos analizado tanto los edificios como el parque móvil. Y en función de los diagnósticos se eligen las medi-

das a llevar a cabo: optimización del contrato eléctrico, sustitución de luminarias, implantación de energía solar …

Es decir que el ahorro energético está muy unido a las energías renovables. Totalmente. Por eso mismo el EVE está llegando a acuerdos con todos los ayuntamientos y prácticamente todos tienen instalados paneles solares en sus edificios públicos: en el ayuntamiento, en la biblioteca o en el polideportivo.

¿Y no es una contradicción hablar de medidas correctoras de la contaminación lumínica mientras que con motivo de las fiestas navideñas se da tal profusión de adornos de luz? Pues si.Y es, además, la época en la que más consumimos y derrochamos en todos los sentidos. Pero hay algunos ayuntamientos que,siendo sensibles a esta cuestión. retrasan la puesta en marcha de estos exagerados espectáculos de luz.

Para abarcar con amplitud la contaminación lumínica son muchos entes los que se tienen que poner de acuerdo, por ejemplo, entre quienes coordinan carreteras, autovías y autopistas. Sin duda. Los ayuntamientos tienen sus redes de alumbrado público y la Diputación, al ser competente en materia de carreteras, tiene también instalaciones de alumbrado público y va a ser un aspecto que vamos a abordar con los responsables de carreteras. Por otro lado, siempre que desde la Dirección de Medio Ambiente informamos sobre el planeamiento urbanístico municipal, ya sea una modificación puntual o norma subsidiaria, adjuntamos al informe un anexo con los criterios de sostenibilidad a tener en cuenta y uno de ellos siempre va referido a la contaminación lumínica.Es decir, que estamos diciendo a los ayuntamientos que en esa nueva urbanización que van a desarrollar pongan un alumbrado público que sea eficiente energéticamente y que además no contamine luminicamente.

ASTRONOMIA

ARANZADIANA 2006

155


IKER ZENDOIA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

2006. urtean zehar Botanika Sailak hainbat projektu egin ditu. Projektu hauetan hainbat arlo jorratu dira, habitaten egoeraren diagnostiko eta kudeaketatik hasi eta landare mehatxatuen azterketaraino. Gainera, 2004. urtean hasitako Euskal Autonomi Erkidegoko flora eta landarediari buruzko datubasearekin jarraitu da.

Durante el año 2006 el Departamento de Botánica ha realizado varios proyectos, desde el diagnóstico y gestión de diversos hábitats hasta el estudio de plantas amenazadas. También sigue en marcha el proyecto para crear una base de datos de la flora y la vegetación de la Comunidad Autónoma Vasca, iniciada en 2004.

Fagus sylvatica.

Iker Zendoia


BOTANIKA


El trabajo de investigación realizado este año por el departamento ha sido mayor que en años anteriores y por ello el equipo de trabajo se ha ido afianzando, acumulando y creando más y más conocimientos. El Departamento ha trabajado junto con varias instituciones, como el Gobierno Vasco, la Diputacón Foral de Gipuzkoa, el Gobierno de Navarra, la Universidad del País Vasco, el Museo de Ciencias Naturales de Álava... pero también con otras como Ancient Tree Forum (Inglaterra), Red Cantábrica y con expertos franceses especializados en el estudio de turberas.De cara a próximos años seguiremos colaborando con todas estas instituciones y profundizando en nuestros estudios para, de este modo, aumentar el conocimiento de la flora y la vegetación.

Aurten, beste urteekin alderatuz Botanika Sailak ikerketa-lan gehiago egin ditu eta azken urte hauetan sortu den lan-taldea indartuz doa, flora eta landarediari buruzko ezagutza pilatuz. Sailak Euskal Herriko administrazio eta erakundeekin lan egin du, hala nola, Eusko Jaurlaritza, Gipuzkoako Foru Aldundia, Nafarroako Gobernua, Euskal Herriko Unibertsitatea, Arabako Natur Zientzien museoa... baita kanpoko erakundeekin ere: Ancient Tree Forum (Ingalaterra), Red Cantábrica (Estatu Espainiarra), zohikaztegietan adituak diren frantziar ikerlariekin... Hurrengo urteari begira, erakunde hauekin lanean jarraituko dugu, aurten abian jarritako ekimenak sakonduz gure flora eta landarediaren ezagutza handitzeko.

EUROPAR HABITAT ARTEZTARAUAK BABESTEN DITUEN ZOHIKAZTEGI ETA ESFAGNADIEN KUDEAKETARAKO LANAK

Iker Zendoia

Esfagnoak kolore gorri-arreetatik berde bizietarainoko koloreak aurkez ditzaketeen briofitoak dira. Aurkezten duten ehundura zelular berezia dela eta beren baitan ur kantitate handiak biltzeko gai dira. Euren taxonomia zaila da eta esfagno espezie ezberdinak bereiztu ahal izateko mikroskopioa askotan beharrezkoa izaten da, euren zelulen ezaugarriak behatu behar baidira.

158

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

2006 urtean Botanika Saila Gipuzkoako esfagnadien kudeaketa egoki bat aurrera eraman ahal izateko ikerketa-lanetan hasi da. Lan honetan Gasteizko Natur Zientzien Museoan briofitoetan adituak diren Patxi Heras eta Marta Infante ari dira Botanika Sailarekin elkarlanean. Zohikaztegi eta esfagnadiak Sphagnum generoko goroldioak nagusitzen diren hezegune bereziak dira, Interes Bereziko Habitat bezala sailkaturik daude Europako Habitat Arteztarauan eta hauen kontserbazioa bermatu ahal izateko euren kudeaketa egoki bat beharrezkoa da.


Aiako Harria Parke Naturala. Bertan Irun eta Oiartzungo udalerrietan hainbat esfagnadi aurkitzen dira. Irudian Oiartzungo esfagnadi bat ikus daiteke, Oielekuko pagadi ezagunaren alboan kokatzen dena. Esfagnadi hau oso aberatsa da briofito espezieetan.

Aizkorriko Parke Naturala. Bertan hainbat tokitan topa daitezke esfagnadiak. Irudian Aizkorri mendizerraren iparraldean kokatzen diren Oamendi-Arripilletako esfagnadiak ikus daitezke.

Usabelartzako esfagnadia, Leitzarango Biotopo Babestuan. Adarra mendia eta Leitzaran ibaiaren artean kokatzen den esfagnadi honek azalera handia hartzen du (argazkian soilik esfagnadiaren zati bat ikus daiteke). Bertan landare-espezie bitxi ugari aurki daitezke, halanola Drosera intermedia, Pinguicula lusitanica, Hydrocotyle vulgaris.

Jaizkibel. Esfagnadi honetan ganaduaren zapalketa eta larraketa handia egon da eta horregatik, esfagnadiak kuxin itxurako egitura ikusgarriak aurkezten ditu. Bertan berreskurapenerako saiakera bat burutuko da, zonalde hau hesituz eta ganaduaren sarrera galeraziz.

Guztiz beharrezkoa da hezegune hauek zehazki non dauden eta ze egoeratan dauden jakitea, eta euren kudeaketarako eta berreskurapenerako irizpideak finkatu eta praktikara eramatea. Honen arabera, projektu honetan bi lan jorratu dira:

ESFAGNADIEN

KOKAPENA ETA

KARAKTERIZAZIOA

Hemen esfagnadien bilaketa bat egin da Gipuzkoa osoan. Fase honetan oso lagungarriak izan dira landarediari buruz aurretik eginak dauden lanak, bai eta Aranzadiko ARAN herbarioko informazioa ere. Lan bibliografi-

Gipuzkoako esfagnadien kokapen orokorra. Nukleorik garrantzitsuenak probintziaren hego eta ekialdean aurkitzen dira.

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

159


Lan honen helburua esfagnadien kontserbazioa bermatu ahal izateko beharrezkoak liratekeen baldintzak zehaztea da, etorkizun batean saiakera hauetako metodologia beste esfagnadietan aplikatzeko.

dira, gerora kartografia digital zehatz bat lortu ahal izateko. Ondoren, hainbat datu jasoko dira, hala-nola kokapenari buruzkoak, lekuaren deskribapena, landarediaren azterketa, urari buruzko datuak, oharrak eta abar. Datu hauek fitxa batean jasoko dira esfagnadi guztien kasuan. Emaitza bezala, Gipuzkoako esfagnadi guztien kartografia eta egun aurkezten duten egoeraren informazio zehatza lortzen da. 2006 urtean eginiko lanean ikusi denez, Gipuzkoako hegoalde eta ekialdean kontzentratzen dira esfagnadi gehien, batez ere Aizkorriko Parke Naturalean, Leitzarango Biotopo Babestuan, Aiako Harria Parke Naturalean eta Jaizkibel mendian.

KONTSERBAZIOA ko honetan lorturiko informazio guzti honi esker, mendiko laneko zehaztasun handiagoa lortzen da. Mendiko lanean esfagnadi bat topatutakoan, honen kokapenaren datuak GPS bidez jasotzen

ETA BERRESKURAPENA

Esfagnadien kokapena eta karaketerizazioa ezagutzea ezinbestekoa da, baina habitat hauek aurkezten duten egoera nahiko kezkagarria da kasu askotan. Horretarako, berauen kontserba-

1 m karratuko azpiunitate bat, Jaizkibelgo esfagnadi batean. Bertan landarediaren bilakaeraren jarraipen zehatz bat egiten da, neurketa konstanteak eginez, urte osoan zehar.

160

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

zioa bermatzea beharrezkoa da, eta kasu larrienetan, berreskurapenerako lanak ere finkatu behar dira. Gipuzkoa eta inguruko lurraldeetan informazio gutxi dago esfagnadien kontserbazioa eta berreskurapenari buruz. Horregatik, projektu honetan hainbat saiakera ari dira burutzen, esfagnadi batzuk ekintza ezberdinen eraginpean jarri eta beraien erantzuna nolakoa den ikertzeko. Saiakera hauek Jaizkibel mendiaren magaletan aurkitzen diren esfagnadi batzuetan ari dira aurrera eramaten, bertako esfagnadiek hainbat eragin jasaten baidituzte, hala-nola, ganaduaren gehiegizko eragina (larraketa eta zapalketa), inguruko habitaten (txilardi-otadiak) desbrozaketa lanak, basogintza, gehiegizko ongarriztapenak... Horretarako, 5 ikerketa gune aukeratu dira Jaizkibelen. Gune bakoitza esfagnadi bat da, eta bakoitzean azpiunitate batzuk finkatu dira, bakoitza 1m karratukoa. Azpiunitate hauen jarraipen konstante bat egiten da, denbora-tarte jakinetan neurketa zehatzak eginez.Azpiunitate hauek baldintza ezberdinetan aurkitzen direnez, bertako emaitzen azterketatik ondorioztatuko da zein baldintza den egokiena esfagnadiarentzat. Hala ere prozesu honetan jaso beharreko datuak asko dira, eta emaitza fidagarriak epe ertain-luzera lortzen dira, esfagnadiek kanpo-faktoreen aldaketen aurrean erakusten dituzten erantzunek gorabehera handiak izaten baidituzte. Lan honen helburua esfagnadien kontserbazioa bermatu ahal izateko beharrezkoak liratekeen baldintzak zehaztea da, etorkizun batean saiakera hauetako metodologia beste esfagnadietan aplikatzeko.


OIELEKUKO PAGADIAN (AIAKO HARRIA PARKE NATURALA) EGINDAKO TRATAMENDUEN EMAITZEN AZTERKETA

Estibaliz Arbelaitz 2005ean jarri zen martxan Aiako Harria Parke Naturalean barneratua dagoen Oieleku pagadiaren (Oiartzun) birsortzea bultzatzeko esperimentua. Pagomoarratuez osatutako pagadi honetan, hainbat ekintza burutu ziren itxitu baten barruan dagoen 25-30 ha-ko eremua 5 lote ezberdinetan banatu ondoren. Lan hauen helburua izan zen lurra harrotzea eta lurzorura argitasun gehiago iristea. Bestalde, zuhaitzak gerrikotu ere egin ziren (gerri bueltako azala kendu), honela zutikako zuhaitz ihartuak lortzeko: hau oso beharrezko den baliabidea da basoko bizidunentzat. Lehenengo urteko ondorio nagusiak izan ziren itxiturak eragin handia duela, izan ere, itxitu kanpoan landare gazterik ageri ez den bitartean, barruan pago-landare ugari aurkitzen da. Bestalde, badirudi tratamendu batzuek eragin hobea dutela birsortzearen gain, lurzorua subsolatzea esaterako, baina urtebeteko datuak ez dira aski hau ziurtatzeko. Gerrikotutako zuhaitzei

Oielekuko borda ingurua (2005 udaberria).

Oielekuko bordaren ingurua (2005 azaroa) dagokienez, batzuk erori egin dira baina gehienek bizirik jarraitu dute. Aurrerago esan bezala, urte bateko datuak ez dira aski joera bat zehazteko eta hori dela eta, 2006an lan hauen jarraipena bu-

rutu da. Plantulen biziraupena eta hazkuntza neurtu da eta gerrikotuen egoera ere aztertu da. Dirudienez, tratamendu guztietan plantulen hazkuntza antzekoa izan da baina kopuruak ezberdinak dira: urte honetako

Itxitu barruko egoera 2006ko udaberrian.

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

161


Baso bat ez da bertan dagoen zuhaitz multzoa bakarrik, bizidun ugariren bizilekua da, nahiz eta sarritan ikustezinak izan.

Liken eta onddoak zuhaitz zahar batean. datuek adierazten dutenez lurzorua subsolatu eta zuhaitzak bota diren guneetan mantentzen dira pago-landare kopuru altuenak. Gerrikotuei dagokienez berriz, argi geratu da Oielekuko baldintzetan ez dela erraza izango pagoak gerrikotuta ihartzea: 2006ko udaberrian gehienek hostoak atera dituzte eta euren zikloa aurrera eraman dute. Hala ere, badirudi izan dugun udara lehorrak eragina izan duela eta baliteke hurrengo urtean gerrikotutako batzuk ez dituztela hostoak aterako. Hau 2007an argituko da. Kontuan izan behar da hala ere, baso bat ez dela bertan dagoen zuhaitz multzoa bakarrik, bizidun ugariren bizilekua da, nahiz eta sarritan ikustezinak izan. Horien artean daude, intsektuak, ornodunak (anfibioak, narrastiak, ugaztunak...), onddoak, likenak eta goroldioak esaterako. Eta ez dugu hauen berri. Nola eragin ote die zuhaitzetan egin diren tratamenduek? Eta nolako bilakaera izango dute hemendik aurrera? Galdera hauei erantzute aldera, beste hainbat projektu ere martxan jarri dira 2006 urtean: aurrerago aipatutako bizidun talde guztiak ikertuko dituzten adituen talde bat sortu da eta bizidun hauen egungo egoera aztertu dute Oielekun.

162

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Oinarrizko informazioa da zer dagoen jakitea, hau nola maneiatu edo kudeatu jakiteko eta hau izan da aurten ezarri den erronka. Lan hauek guztiek hurrengo urteetan jarraipena izango dute, izan ere, urte bat motz gelditzen baita bizidun guztiak ezagutzera iristeko. Bestalde, birsortzea bultzatzeko egindako lanek basoaren egitura aldatuko dutela espero da eta honekin batera, bizidun komunitateek ere egingo dutela uste da. Hau jasotzeko ordea, ezinbestekoa da hurrengo urteetan talde hauen jarraipena egitea.

Oielekuko bordaren ingurua (2005 azaroa)

Honez gainera, pago-moarratu edo motzek izate eta itxura berezia dute. Orokorrean zuhaitz aldrebesak dira, zulo ugarikoak, enbor handiak..., zuhaitz zaharrek dituzten ezaugarriak hain zuzen ere , eta zuhaitz mota hauek baldintza bereziak eskaintzen dizkiete hainbat eta hainbat bizidunei, besteak beste intsektuei. Hori dela eta, baliteke zuhaitz hauetan espezie arraro eta bereziak aurkitzea, hain zuzen hori da Ingalaterran ikusi dutena: biodiber tsitate altuena, zuhaitz hauek dauden inguruetan eta zuhaitzetan bertan mantentzen da. 2007an berriro ere gure artean izango ditugu Ancient Tree Forum-eko ikerlari ingelesak, eurek ikasi dutena euskaldunei e r a k u s t e n . E u s k a l H e rr i ko zuhaitzak eta basoak ikusteaz gain, hemen lan egiteko asmoa ere badago, garai batean moarratu ziren zuhaitzak berriro ere moarratzen hasiz. Honela, hango eta hemengo esperientziak elkartrukatzen direlarik, bi herrialdeen arteko elkarlanaren abiapuntua ezarriko da.


EUSKAL AUTONOMI ERKIDEGOAN GALTZEKO ARRISKUAN DAUDEN LANDARE ESPEZIEEN AZTERKETA: BANAKETA, POPULAZIOEN EGOERA ETA KONTSERBAZIORAKO PROPOSAMENAK

Joseba Garmendia Azken urteetan EAEn Galtzeko Arriskuan dauden landare mehatxatuen egoeraren azterketa xede duten lan ezberdinak egin dira. Lan hauek espezieen egoera puntualaren berri ematen dute eta beharrezkoa da azterketa hauek denboran zehar luzatzea, espezieek denbora horretan duten bilakaeraren informazioa izateko eta kontserbaziorako izan ditzaketen arazo edota beharrizanak hobe ezagutzeko. Ikerlan honetan Euskadiko Autonomi Erkidegoan Galtzeko Arriskuan dauden sei landare espezieren informazioa eguneratu da mendiko laginketen bidez: Antennaria dioica,Diphasiastrum alpinum, Genista legionensis, Matrica-

ria maritima subsp. maritima, Pentaglottis sempervirens eta Ranunculus amplexicaulis. Landare hauek gure ondare naturalerako duten garrantzia dela eta populazioak inbentariatzeaz gain kartografia eguneratu, habitatak karakterizatu, populazioen oinar r i z ko parametroen deskribapena egin eta hauen garapena arriskuan jar dezaketen faktoreak ere aztertu dira. Zazpigarren espeziearen kasuan, Eriophorum vaginatum berrikuspen bibliografikoa burutu da bere egoeraren inguruko informazioa biltzeko. Datu hauekin guztiekin IUCNk proposaturiko kategorietan barneratu dira EAEri dagokionean, landareen kon-

tserbaziorako proposamenak luzatu eta aurrerantzean espezie hauen kudeaketarako beharrezkoak izango diren lan-ildoak definitu dira. Orokorrean, lortutako emaitzen arabera Galtzeko Arriskuan kategorian barneratzen diren espezieak egonkor mantentzen direla esan daiteke eta ez da populazioen aldaketa negatibo oso nabarmenik eman. Hala ere, emaitzak aldakorrak izan dira espezieen arabera: Yoar mendiko populazioa bilatu bada ere ezin izan da aurkitu.Litekeena da populazioa desagertua egotea. IUCN: EX (RE)

Diphasiastrum alpinum

Eriophorum vaginatum

Genista legionensis

Guztira 35 ale ezberdin aurkitu dira. 2001 eta 2002 urteetan egindako lanetan baino gehiago (21 eta 24 hurrenez hurren). Ale bakoitzaren tamaina (luzera eta zabalera maximoak) eta ugalkorren kasuan, hauen estrobilo kopurua zenbatu da. Arrisku faktore nagusia ganaduaren zanpaketa dela dirudi, apurtutako zati ugari aurkitu baitira Gorbeiako ipar hegalean. IUCN: CR B1a + B2, D1 +2

Goian aipatu bezala espezie honekin berrikuspen bibliografikoa egin da. Agerian geratu da beharrezkoa dela datuak eguneratzea bere egungo egoera ezagutzeko eta bestetik datu hauek IUCNren irizpideetara doitzeko. Adibidez, CAMPOS et al. (2004) sorta eta eskapo ugalkorrak estimatu dira, baina ez ale ugalkorrak, IUCNren irizpideetarako beharrezkoa den datua. IUCN: CR B1ab + 2a, D2

Lucero mendiko populazioa konfirmatu da. Aurkitutako ale-kopurua aurreko lanetakoaren antzekoa izanda (15 indibiduori dagozkien 19 “zati� aurtengo lanean) argi dago populazioaren egoera kezkagarria dela. Ale asko (batzuk tamaina handikoak) erreta agertzen dira eta kimu berriak botatzeko gaitasuna agertzen badute ere ale hauek erabat ahulduta agertzen dira. Datu aipagarri bezala adierazi ale batzuk loreak garatu dituztela. IUCN: CR B1ab(ii, iii, v)+B2ab(ii, iii, v), D1+2

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

163


Matricaria maritima subsp. maritima Axpeko populazioa mantentzen dela ikusi ahal izan da. Hala ere, populazioaren tamaina oso txikia kontuan izanda (2 ale baino ez), desagertzeko arrisku larria du. Gainera, itsasoaren eraginagatik populaziotik gertu luizi txikiak egon dira, bere iraunkortasuna arriskuan jarriz. Gainera, Zarautzen duela urte batzuk Arkamurka elkarteak eginiko lan batean zitatzen bazuten ere aurtengo laginketetan ezin izan da konfirmatu. IUCN: CR B1ab(i, ii, iii, iv)+2b (i, ii, iii, iv), D1+2

Pentaglottis sempervirens

Ranunculus amplexicaulis

EAEn ezagutzen diren espezie honen bi populazioak lagindu dira: • Sopuertako populazioa: populazio honetan 2001eko lanean baino ale gutxiago aurkitu dira. Gainera, populazioa sastrakadi batean aurkitzen delarik, ezin da modu egokian garatu • Amaritako populazioa: populazioa egonkor mantentzen dela ikusi da, 2001ean lortutako emaitza oso antzekoak lortuz. Hala ere, ale gazteenak ornogabeen predazio handia jasaten dutela ikusi da. IUCN: CR b1a + 2a

Espezie honen kasuan aurreko lanetan (2001 eta 2002koak) baino askoz ere ale gehiago aurkitu dira. Lan hauetan 3 eta 23 ale artean zenbatu baziren ere hurrenez hurren, 2006an egin diren laginketetan 782 ale aurkitu dira eta hauetatik ia % 20 ugalkorrak dira (143). Beharrezko egiten da espezie honen jarraipen zehatzagoa egitea eta bereziki baldintza klimatikoek ale kopuruan eraginik baduten ikertzea, goi mendiko landarea izanik neguko balditzek eragin zuzena izan baitezakete. IUCN: CR b1a + 2a

EUSKADIKO ZERRENDAN ARRISKUAN DAUDEN FLORA ESPEZIEEN BERRESKURAPENA LORTZEKO LANAK. 2006. EKIMENA

Joseba Garmendia eta Leire Oreja 2006ko maiatzean, Gipuzkoako Foru Aldundiko Landa ingurunearen Garapenerako Departamentuko Idazkaritza Teknikoak Gipuzkoako Aldizkari Ofizialean “Euskadiko Zerrendan arriskuan dauden flora espezieen berreskurapena lortzeko lanak.. 2006 ekimena” lanaren kontratazioa kaleratu zuen,Aranzadi Institutua izan zelarik lan-kontratu honen esleiduna. Lan honen helburua, Gipuzkoako flora mehatxatuaren babesa da, landare-espezieen kontserbazioa bermatzeko beharrezkoak diren ezagutzak bilduz eta sortuz, kontserbazio estrategia orokor bat lortzeko eta berau martxan jartzeko.

164

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Lan hauek egiteko Gipuzkoako Foru Aldundiak eskainitako azpiegiturak erabili dira (Fraisoroko laborategia eta Iturrarango Lorategi Botanikoa) eta bertako langileen ezinbesteko laguntza izan dugu projektua aurrera eramateko. Hauetaz gain, Euskal Herriko Unibertsitako Landare-fisiologiako laborategia erabili da. Hamaika dira gure lurralde historikoan aurkitzen ditugun landare mehatxatuak, baina guztiek ez dute mehatxu maila bera. Lehentasuna duten espezieen aukeraketa egiteko ezinbest e ko i z a n d a b e r r i k u s p e n bibliografikoa egitea eta kon-

tserbazio egoera aztertzea. Emaitza hauekin kontserbaziorako lehentasun handiena duten espezieekin aritu gara lanean. Aukeraturiko landare-espezieen ekologia anitza da: mendiko larreak, basoak, dunak, gune hezeak… Orain arte honako espezieekin lan egin da: Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum, Alyssum loiseleurii, Arnica montana, Carex hostiana, Carpinus betulus, Daphne cneorum, Galium arenarium, Geranium cinereum, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, Medicago marina, Menyanthes trifoliata, Prunus lusitanica, Sorbus hybrida, Thelypteris palustris...


Behin lehentasunak ezarrita, espezie hauen kontserbazioa bermatzeko lanak egiteari ekin diogu. Lan hauetan, in situ eta ex situ ekintzak egin dira, espezieek Gipuzkoan duten populazioetaz ahalik eta informazio osatuena edukitzeko asmoz. Honakoak dira orain arte egin diren azterketak:

IN SITU • Populazioen kartografia • Populazioaen zentsoa: ale ugalkor nahiz begetatiboen zentsoa • Populazio berrien bilaketa • Hainbat ehun (adaxkak, errizomak…) eta hazien bilketa • Arrisku-faktoreen identifikazioa EX SITU • Hazien bideragarritasun-frogak (Tetrazolioaren testa) • Hazien kultiboa hainbat substratotan (aurretratamenduekin ala gabe) laborategian nahiz negutegian • Adaxken eta bestelako ehunen kultiboa

Ekintza hauetaz gain, ex situ egiten diren azterketek duten garrantziaz jabe izanik, germoplasma-banku bat sortzeko lehen urratsak ematen hasiak gara. Honetarako, Madrilgo Unibertsitate Politeknikoko César Goméz Camporekin eta Gijongo “Jardín Botánico Atlántico”ko arduradunekin harremanetan jarri gara, eurek erabiltzen dituzten azpiegiturak eta teknikak ezagutzeko. Projektuaren amaieran Gipuzkoako flora mehatxatuaren germoplasma-banku baten diseinua lortzea da helburua. Bestetik, ezinbestekoa da Gipuzkoako populazioen karakterizazio genetikoa ezagutzea. Ikerketa hauek egitea ez da posible izan da, baina etorkizunean egingo diren azterketa genetikoen prokoloak martxan jartzea da lan-talde honen asmoa. Projektuak 2007ko udaberrira arte jarraituko du eta epe horretan zehar emaitza gehiago lortzea espero da. Emaitza horien bitar tez mehatxatuak dauden espezieen kontserbazioa bermatuko duen lan-estrategia diseinatu eta martxan jarri nahi da, egun dugun ondare naturala babesteko asmoz.

EUSKAL AUTONOMI ERKIDEGO-KO LANDAREBIODIBERTSITATEAREN BEHATOKIRAKO DATU BASEA

Ibon Tamayo eta Ana Urkizu

2006. urtean zehar ere Botanika Saila Euskal Herriko floraren inguruan informazioa eguneratuta egon dadin landareen inguruko datuak biltzen aritu da. Urte osoan zehar Botanika Sailak Eusko Jaurlaritzarekin egindako bileretan datu basea hobetzeko egin daitezkeen pausuak erabakitzen joan da. Komeni izaten da datu baseak beti eguneratuta izatea informazioa etengabe handituz baitoa. Bertan aurki daitezke bai herbarioko datuak, bai zitak baita argazki bilduma ere. Horretarako, 2004 – 2005 urteetan egin den oinarrizko lana oso garrantzitsua izan da sortutako datu base horretan bildutako datuak gehitu egin dira.

JAIZUBIA ETA BESTE ZENBAIT INDIKATZAILE

Ibon Tamayo Egungo ingurumenaren egoera zein den jakiteko hainbat teoria eta teknika daude. Berauen helburua betetzeko zenbait ezaugarri edota faktoretan oinarritzen da bakoitza. Hauen adibide Indikatzaile edota Adierazleak dira. Berauek neurterrezak eta objetiboak izanik ingurumen-faktoreen jarraipena egiteko egokiak dira. Landarediaren kasuan habitaten desagerketa eta bilakaera ezberdinak jarraitu ahal izateko 3 teknika edo adierazle erabili dira oinarrian. Alde batetik lan-

daredia komunitate bat denboran zehar mantendu den edo ez aztertu da. Informazio honekin jakin daiteke leku batetako landaredia oso aldakorra den ala ez, egiten diren neurketen maiztasunaren arabera emaitza ezberdinak lortuko direlarik. Bada ere, landareen jarraiera deritzon prozesu naturala betetzen den ala ez ikusteko beste teknika bat. Lur biluzi batean lehenik nagusitzen diren landareak oportunistak izaten dira eta apurka apurka “ekoklimax”-aren

bidean espezie ezberdinak nagusitzen doaz. Beraz, garai ezberdinetako informazioaren elkargurutzamenduen bitartez jakin daiteke zein landare komunitate zeinetan bilakatu den. Erabili den beste adierazle bat fragmentazioa da. Egungo gizarteak behar dituen baliabideak lortzeko gero eta zatituagoa dago ingurugiroa eta beronen islada izan daitekeen Fragmentazio-indize bat erabili da. Hiru teknika hauek itsas ekosistema batetan (Jaizubiako

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

165


paduran) zein Iparraldeko mendien adibide izan daitekeen Berastegiko udalerrian aplikatu dira. Nahiz eta oraindik teknikak

hobetu behar diren, ikusi da Jaizubian urtebeten ez dela aldaketa handirik gertatu eta Berastegin, kasu honetan 15 urtetan

zenbait aldaketa eman direla, nahiz eta %80-a aldaketarik gabe mantendu den.

NAFARROAKO LANDARE MEHATXATUEI BURUZKO FITXAK

Ibon Tamayo eta Ana Urkizu Lan honen bitartez mehatxatuta edo interesa duten Nafarroako landare espeziei buruzko fitxak egin dira. Espezieen hautaketa ingurumena babesten duten legedien zerrendetan oinarritzen da (Habitat Arteztaraua 92/43/CEE; 1979ko Bernako Hitzarmena; Landare Mehatxatuen Katalogo Nazionala erregulatzen duen Errege-dekretua 439/1990, Nafarroako Landare Mehatxatuen Katalogoa sortzeko Dekretu Forala 94/1997). Hauetaz gain hainbat lege ere erabili dira. Labur tutako dokumentu hauen bitartez interesa duten landare hauei buruzko informazioa modu errez batean lortzea eragingo luke, planifikazio dokumentuetan zein etorkizunean egin daitezkeen projektuen ingurumen-ebaluazioetan errazago integratzeko. Fitxa hauen helburua landare hauei buruzko oinarrizko informazioa bateratzea izan da erabilgarritasuna kontuan hartuta. Horretarako landare hauei buruzko Nafarroako lurraldearen inguruko informazioa bildu da, batez ere lortu nahi zena zen lurralde honetako kontserbazio-gune berezietan egon daitekeena: Garrantzi Komunitarioko Lekua (GKL), etab. Lan hau datu base modura egin den datu-bilketa izan da,Access formatoa oinarrian hartuta. Aplikazio bat eratu da kontsultak erraz egiteaz gain, aurrerantzean informazio berria ere errez gehitu ahal izateko. Katalogatu diren espezie kopurua 89koa da. Horietatik 52

166

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Nafarroako Espezie Mehatxatuen Katalogoan daude (16 “Habitat Aldaketen aurrean Sentikorra” eta 36 “Zaurgarri” kategoriatan daude). Gainontzekoak 37ak beste espezie mehatxatuen zerrendetatik hartu dira (beste eskualdeetakoa, estatu-mailakoa, Europarra,...), bereziak edo endemismoak direlako. Datuak biltzeko garaian Botanika Saileko datu basean dagoen informazioa eta Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A.eskuratu ziguna erabili da. Fitxetan agertzen den informazioa: Nomenklatura; Presentzia; Deskribapen morfologikoa; Biologia eta jokabidea; Banaketa, elementu korologikoa eta ugaritasuna; Habitata; Kon-

Ranunculus lingua I. Aizpuru

tserbazio-egoera, Banaketa-mapa, Kontserbazio eta kudeaketa ildoak; Iruzkin eta zita aipagarriak; Erreferentziak eta Landarearen irudia. Laburpen modura ondorio hauek atera dira fitxak egin ondoren: 1) Landareen kudeaketarako datu egokien beharra eta eguneratzea ezinbestekoa da. Kasu honetan arazo nagusia izan da espezie batzuen inguruan datu gutxi dagoela, zaharkituta dagoela eta zalantzazkoa izan daitekeela. 2) Aztertu diren 89 taxonetatik, 48k endemizitate graduren bat dute. Horietatik bi taxon infraespezifikoak Iberis carnosa subsp. nafarroana eta Cochlearia aragonensis subsp. navarrana dira Nafarroako Foru Erkidegoan soilik aurki daitezkeenak. 3) Nafarroako landare batzuk desagertutzat jotzen dira: Allium schmitzii, Draba hispanica subsp. hispanica, Ziziphora hispanica subsp.aragonensis,Dactylorhiza majalis eta Ranunculus lingua (Estatu mailan desagertutzat jotzen da, baina Nafarroan duela gutxi aurkitu da). Beste batzuk arrisku larrian daude: Eleocharis austriaca, Epipogium aphyllum, Arenaria vitoriana eta Microcnemum coralloides subsp. coralloides. Eta arriskuan: Callitriche palustris, Rhynchospora fusca eta Cochlearia glastifolia. 4) Myosurus minimus L. taxonaren aipamen bat egiten da oso arraroa delako Ebro ibarretik iparraldera aurkitzea eta berriki Nafarroan aurkitu delako.


EUSKADIKO KATALOGOAN GALTZEKO ARRISKUAN ETA KALTEBERA GISA SAILKATURIKO LANDAREESPEZIEAK UICN-K ARAUTURIKO ZERRENDA GORRIKO KATEGORIETAN BARNERATZEA

Mari Azpiroz 1998.urtean Basa eta Itsas Fauna eta Landaredian Euskadiko Katalogoa egin zen eta 2003.urtean Katalogoa berrikusi zen. Egun Katalogo honetan 152 landare taxon barneratuak daude.Taxon hauek Katalogo honetan babes maila ezberdina dituzte: galtzeko arriskuan, kalteberak, arraroak eta interes berezikoak (EHAA, 1998 & EHAA, 2003). Lan honen helburua da Euskadiko Katalogo honetan Galtzeko arriskuan eta Kaltebera gisa sailkatuak dauden 44 landare espezieak Euskal Autonomia Erkidegoan duten egoeraren azterketa egin ondoren, UICNk (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza) arautzen duen Zerrenda Gorriko kategoriatan barneratzea, desagertzeko arrisku mailaren arabera.

ZER DA ZERRENDA GORRIA? UICNk sorturiko Zerrenda Gorria mundu mailako landare- eta animalia-espezieen kontserbazio-egoera osatuena duen Zerrenda da. Milaka espezie eta subespezieren desagertze arriskua ebaluatzen duen irizpide multzoa erabiltzen du sailkapenarako. Irizpide hauek espezie guztientzat eta munduko lurralde guztientzat erabilgarriak dira. Egun UICNko Zerrenda Gorria Biodibertsitatearen inguruko gida garrantzitsuena bilakatu da. Zerrenda Gorriak mundu mailan desagertzeko arriskua duten espezieen sailkapen erraz bat egiteko sistema bat gauzatu du. Sistemaren helburu nagusia landareen desagertzeko arriskuaren araberako sailkapena egiteko egitura objetibo eta zehatza sortzea da. Hau guztia medio, Zerrenden elaborazioa beharrezkoa da landareen kontser-

bazio planak burutzeko orduan prioritateak jar tzen baititu (UICN, 2001).

ZERRENDA GORRIAREN EZAUGARRIAK: • Munduko lurralde guztientzat erabilgarria den sailkapen zehatz, erraz eta objetiboa eskeintzen du. • Kontserbazio ekintzak beharko lituzketen espezieak identifikatu eta hauei buruzko informazioa eskeintzen du. • Mundu mailako biodibertsitate murrizpenaren indizea isladatzen du. • Egun informazio base bat ezartzen du, honen bidez etorkizunean espezie bakoitzaren egoera zuzenki jarraitu daitekeelarik. • Etorkizunean kontserbazio-lehentasunak bideratzeko eta tokian tokiko kontserbazio-lehentasunak finkatzeko informazioa eskeintzen du. • Taxoien arteko konparaketa errazten duen sistema eskeintzen du. Euskadiko Katalogoan Galzorian eta Kaltebera gisa sailkatuak dauden 44 landare-espezie hauek UICNk arautzen duen Zerrenda Gorriaren kategoriatan barneratzeko jarraian aipatzen diren ezaugarriak ikertu dira: • EAEn espezie hauek duten banaketa (korologia) aztertu, horretarako datu bibliografikoak eta herbarioko informazioa bilduz. Espeziearen inguruko informazio korologikoa eguneratu. • EAEko populazioen ikerketa korologiko (banaketa espaziala, okupazio-azalera eta zentsua) zehatza burutu. • Ikertutako populazioetan arrisku-faktoreak identifikatu eta arrisku maila zehaztu.

Azpihelburu guzti hauetatik lorturiko informazioarekin landare-espezie hauek UICNk arautzen duen Zerrenda Gorriaren kategorietan barneratu ahal izan dira. Jarraian aipatzen da aurtengo ikerlanean aztertu diren landare espezieen zerrenda:

GALTZEKO ARRISKUAN Antennaria dioica Diphasiastrum alpinum Eriophorum vaginatum Genista legionensis Matricaria maritima subsp. maritima Pentaglottis sempervirens Ranunculus amplexicaulis KALTEBERAK Alyssum loiseleurii Apium graveolens subsp. butronensis Apium inundatum Cardamine heptaphylla Carex hostiana Chamaesyce peplis Culcita macrocarpa Dactylorhiza markusii Drosera longifolia Epilobium angustifolium Festuca rubra subsp. arenaria Festuca vasconcensis Frankenia pulverulenta subsp. pulverulenta Galium arenarium Genista florida subsp. polygaliphylla Geum rivale Halimium lasianthum subsp. alyssoides Honckenya peploides Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa Koeleria albescens Lathyrus vivantii Limonium humile Limonium ovalifolium Medicago marina Ononis natrix subsp. ramosissima Orchis italica Primula farinosa Pyrola minor Salicornia obscura

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

167


Salicornia ramosissima Senecio carpetanus Solidago virgaurea subsp. macrorhiza Suaeda albescens

Suaeda maritima Thelypteris palustris Thymelaea coridifolia Zostera noltii

ALYSSUM LOISELEURII, FESTUCA VASCONCENSIS, GALIUM ARENARIUM ETA MEDICAGO MARINA LANDARE ESPEZIEEN AZTERKETA: BANAKETA, POPULAZIOEN EGOERA ETA KONTSERBAZIORAKO PROPOSAMENAK

Leire Oreja Hareatzen presentzia Euskal Autonomi Erkidegoan gune txikietara mugatzen da. Honen arrazoi nagusia hirigintza-presioa izan da. Izan ere, gure lur r a l d e a n d a u d e n h a re a t z a gehienen gainean hiri eta herriak eraiki dira. Are gehiago, gelditzen diren hareatzak gizakiaren aisialdi topaleku bihurtu dira, kasu gehienetan, berezko habitatean zeuden landare-komunitateak desagerpeneraino eramanez.

Alyssum loiseleurii espeziea.

Medicago marina espeziea.

168

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Hareatzetan bizi diren landareak bizi-baldintza gogorretan bizi dira, hala nola, substratuaren desegonkortasuna, gazitasuna, haizea... Hori dela eta, bertan aurkitzen diren landareek moldapen fisiologiko nahiz morfologiko bereziak dituzte inguru hauetan bizi ahal izateko. Habitataren murrizpenak eta bertan aurkitzen diren landareen moldapen bereziek, landare mehatxatuetan aberatsak diren habitatak bihurtu ditu hareatzak.

Galium arenarium espeziea.

Festuca vasconcensis espeziea.

Landare hauek gure ondare naturalerako duten garrantzia dela eta lan honetan Alyssum loiseleurii, Festuca vasconcensis, Galium arenarium eta Medicago marina espezie psamofiloak ikertu dira. Lau espezie hauek Euskadiko Landare Mehatxatuen Zerrendan Kaltebera gisa daude sailkaturik eta eurei buruzko informazioa edukitzea, euren bilakaera ezagutzeko eta euren biziraupena bermatzeko beharrezkoak dira. Erabilitako metodologia, “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” eta IUCNren (International Union for Conservation Nature) irizpideak erabiliz diseinatu da.Aipaturiko populazioen azterketrarako hainbat aldagai aztertu dira: • Korologia eta kartografia • Zentsoa • Habitataren karakterizazioa • Arrisku faktoreen identifikazioa • Euskal Autonomi Erkidegorako UICN kategoria Lau espezieen kasuan, populazio bakarra aurkitu da Euskal Autonomi Erkidegoan, Zarauzko udalerrian dagoen Inurritzako Biotopo babestuan hain zuzen ere. Populazio hauen galera espezie hauen erkidego mailako desagerpena suposatzen duenez, lan honetan landareen kontserbaziorako eta errekuperaketarako proposamenak egin dira eta aurrerantzean espezie hauen kudeaketarako beharrezkoak izango diren lan-ildoak definitu dira.


CLADIUM

MARISCUS

FORMAZIOEN KARTOGRAFIA, KARAKTERIZAZIOA ETA KONTSERBAZIO EGOERA

Zuzendaria: Iker Zendoia // Partehartzaileak: Botanika Saila Cladium mariscus formazioak hezegune mota bereziak dira, Euskal Autonomia Erkidegoan (EAE) oso urriak direnak. Hezegune hauetan ur ingurunera ongi moldatutako landare-komunitateak aurkitzen dira eta bertan nagusitzen den espeziea Cladium mariscus izaten da. Hezegune hauek dituzten ezaugarri bereziengatik Europako Habitat Arteztarauaren I eranskinean Cladium mariscus formazioak Europarako Interes Bereziko eta Lehentasunezko Habitat gisa daude izendatuta. Eranskin honetan ematen zaien izena eta kodea “Cladium mariscus-en zohikaztegi kalkareoak, Caricion davallinae-ko espezieekin (7210*)” da eta EUNIS (European Nature Information System) sailkapenaren arabera “Cladium mariscus-sailak (D5.24)” bezala izendatuta daude. Natura 2000 Sarea kudeatzen duen Administrazioak habitat hauen kontserbazio-egoera egokia bermatzeko betebeharra du. Ondorioz, eremu horien kontserbaziorako kudeaketa egoki bat beharrezkoa da eta kudeaketarako ezinbestekoa da habitat horien kokapen zehatza eta kontserbazio-egoera ezagutzea. EAEan aurkitzen diren Cladium mariscus formazioetan honako datuak hartu dira: • Kartografia • Habitataren karakterizazioa: - Altitudea -Orientazioa -Malda -Azalera -Substratua -Azterketa floristikoa -Inguruko habitataren deskribapena -Ganaduaren presentzia • Arrisku faktoreak Mendiko datuak bi garaitan

Cladium mariscus espeziea. jaso dira hezegune bakoitzean. Honela, garaiaren arabera daturen bat aldatu den ikus daiteke (uraren presentzia, ganaduaren eragina...) eta honetaz gain, fenologia garai ezberdineko landare espezieak ikus daitezke zona bakoitzean, bertako katalogo floristiko osatuagoa eta zehatzagoa lortuz. Mendiko laneko bilaketa lanak amaitu ondoren, 10 hezegune detektatu dira, 2 Gipuzkoan eta 8 Araban. EAEko beste hezegune motekin gertatzen den antzera, habitat hauek ere oso murriztuta aurkitzen dira. Honen arrazoi nagusia giza-jarduerak dira, hala nola drainatzeak, nekazaritza, abeltzantza, hirigintza eta bestelako eraikinak, baso-landaketak... Hezegune hauetako lurrak oso aberatsak izanik, nekazariek ahalegin handiak egin dituzte beren lurrak lehortzeko, jatorrizko leku hezeak labore-lurretan bihurtuz.

Europako Habitat Arteztarauaren I eranskinean Cladium mariscus formazioak Europarako Interes Bereziko eta Lehentasunezko Habitat gisa daude izendatuta

Kontserbazio-egoera ezberdinak ikus daitezke hezegune bakoitzean. Batzuk nahiko egoera onean dauden bitartean, beste batzuk oso egoera txarrean aurkitzen dira. Gainera, egoera onean dauden batzuetan behar bezalako neurriak hartzen ez badira hezegunea galtzeko arriskua dago.

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

169


RED CANTÁBRICA EKIMENA

Modu honetako ekimenen bitartez, gure inguruko interes handieneko landareen kontserbaziorako estrategiak indartu nahi dira, landareiodibertsitatearen kontserbaziorako hitzarmen ezberdinen helburuak bete ahal izateko

170

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Martxoaren 15an Gijongo “Jardín Botánico Atlántico”an izan zen lehen bilera. Bertako arduradunek luzaturiko gonbidapenaren ostean, Botanikako saileko kideok, bilera horrek Estatu Espainiarreko eremu kantariarrean lanean aritzen diren ikertzaileekin harremana edukitzeko aukera ezinhobea eskaintzen zuela ikusirik, bilerara joatea erabaki genuen. Bilera horretan, kantauriar eremuko landare mehatxatuak ikertzeko eta kudeatzeko estrategia bateratu batek duen garrantziaz mintzatu zen eta Floraren Kontserbaziorako Sare Kantauriarrari sorrera eman zitzaion (Red Cantábrica para la Conservación de la Flora Amenazada). Lurralde bakoitzak flora propioa eta legedi ezberdinak dituenez, lurraldeko bakoitzaren egungo egoeraren hausnarketa egitea ezinbestekoa zela ikusi zen. Modu honetara, Erkidego ezberdinen arteko elkarlana bultzatu nahi da, interesezko espezie asko maiz Erkidego bat baino gehiagotan agertzen baitira. Kasu hauetan, ezinbestekoa da Erkidegoaz gaindiko ikuspegia izatea. Sare Kantauriar honetan Santiago de Compostelako Unibertsitateko, Leongo Unibertsitateko, Oviedoko Unibertsitateko, Kantabriako Unibertsitateko, Euskal Herriko Unibertsitateko, Sestaoko Natur Zientzien Elkarteko, Nafarroako Unibertsitateko eta Aranzadi Zientzia Elkarteko lan-

taldeak barneratzen dira. Behin SAREaren aplikazio gunea definitutako (influentzia atlantikoa duen penintsularen ipar-ekialdea), egun gune honetarako kontserbaziorako lehentasunezko espezieen zerrenda osatzea du xede. Goran aipatu bezala Euskal Autonomi Erkidegoaren kasuan, Euskal Herriko Unibertsitatea, Sestaoko Zientzi Elkartea eta Aranzadi Zientzi Elkartea elkar aritu gara lanean. Berrikuspen bibliografiko eta mendiko laneko esperientziak gurutzatu ondoren, hiru erakundeen artean EAEko eremu kantauriarrean babestu beharreko espezie-zerrenda sortu dugu eta bertatik gure ondorioak atera ditugu. Ondorio horiek, Naturalia Cantabrica aldizkarian argitaratuko dira. Beste Erkidegotako partaideek beste horrenbeste egingo dute eta artilkulu guztien artean ale berezia sortuko da. Honekin guztiarekin, eremu kantauriarrean mehatxaturiko landareen egungo egoera ezagutzea lortuko da eta etorkizunean suerta daitezkeen ikerlan berriak egiteko abiapuntu izango da. Modu honetako ekimenen bitartez, gure inguruko interes handieneko landareen kontserbaziorako estrategiak indartu nahi dira, landare-biodibertsitatearen kontserbaziorako hitzarmen ezberdinen helburuak bete ahal izateko.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAK

DIBULGAZIOA

“EUSKAL HERRIKO FLORA ETA LANDAREDIA” IKASTAROA ELGOIBARREN

VII TALLER: “CONSERVACIÓN SEMILLAS A LARGO PLAZO”

Udaberri aldera Elgoibarko Morkaiko Mendi Taldea Botanika Sailarekin jarri zen harremanetan. Euren nahia Euskal Herriko landareei buruzko ikastaro txiki bat ematea zen. Ikastaroa bi zatitan antolatu zen, lehena teorikoa eta bigarrena praktikoa. Alde teorikoari dagokionez, landarediari buruzko azalpenak izan ziren, Euskal Herrian aurkitzen diren basoen azalpena eta alde praktikoari dagokionez, Elgoibarreko baserri inguretatik irteera txiki bat egin zen, gako baten bitartez bertan aurki daitezkeen zuhaitz eta zuhaiska identifikatuz.

Azaroaren 3an Madrilgo Unibertsitate Politeknikoan burutu zen ikastaroa. Ikastaroa César Gómez Campo doktoreak eman zuen. Ikastaroan, bertako unibertsitatean dagoen germoplasma-bankuan haziak kontserbatzeko teknika azaldu zen. Germoplasma-bankua duela 40 urte sortu zen eta urte guzti hauetan zehar haziak kontserbatzeko metodologia aproposenaren bila aritu dira eta lortu ere. Egun lortzen diren emaitzak, beste germoplasmabankuakin alderatuz ezinhobeak dira, beraz, ukaezina da Gómez Campo eta bere taldeak lortutako arrakasta.

EFICAZ DE

GAVRN ETA PIRINIO ATLANTIKOAK KONTSEILUAREN ARTEKO BILERA Otsailaren 7an, Gestión Ambiental de Viveros y Repoblaciones de Navarra (GAVRN), Nafarroako Gobernuaren izenean, eta Pirinio Atlantikoak Kontseiluko arduradunen artean Baionako Kontseilu Nagusian bileran izan ginen, GAVRNen gonbitez. Bi erakunde hauek INTERREG projektu batean (bi eskualde edo gehiagoren artean egiten diren mugaz gaindiko projektuak) dabiltza elkarlanean. Eginiko bilerak bi erakundeen arteko harremana sakontzea zuen helburu, baita flora mehatxatu eta landare exotiko inbaditzaileari buruzko informazioaren berri elkarri ematea ere.Aranzadi Zientzi Elkarteko Botanika Sailak ere bere ekarpen txikia egin zuen sail honek egindako eta Euskal Autonomi Erkidegoan egin izan diren bestelako lanen berri emanez.

IRTEERAK Aurten ere, urtero bezala, Botanikako Sailak mendi-irteera antolatu du. Aurten Arabako lurraldea aukeratu da, Entziako Mendizerra hain zuzen ere. Eguraldi txarrak pentsatutako ibilbidea aldatzea behartu zigun. Bertako pagadiak, mendiko larreak... baita landare mehatxatuak ere, Arenaria vitoriana kasu.

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

171


LANDARE KARNIBOROAK EUSKAL HERRIAN IKER ZENDOYA

Aurreko ataletako batean azaldu den bezala, Botanika Saila esfagnadien ikerketa lanak burutzen ari da. Ikerketa honetan Gipuzkoako esfagnadiak dira aztergai, baina Euskal Herri osoan aurki daitezke zohikaztegi eta esfagnadiak, nahiz eta oso urriak izan. Habitat hauek hezegune mota oso bereziak dira, baldintza oso zehatzetan garatzen direnak (hezetasun-maila, klima, substratu azidoa, malda...). Bi ezaugarri nagusi hezetasun-maila altua eta elikagai eskasia dira. Ondorioz, eremu hauetan aurkitzen diren espezie asko oso modu hertsian moldatuta daude bizi-baldintza hauetara. Espezie berezi hauen artean aurkitzen diren adibide ikusgarrienak landare karniboroak ditugu. Espezie hauek bizi diren lu-

Neguan landare heldu gehienak desagertu egiten dira, eta udaberriko lehen beroak iristean, berriz ere agertzen dira

Euskal Herriko esfagnadi eta zohikaztegietan aurkitzen diren landare karniboroak 2 talde nagusitan bereiz daitezke. Hala ere aipatu beharrekoa da badirela landare karniboro espezie gehiago, beste habitatetan aurkitzen direnak (adibidez, Utricularia landare urtarra). 2 talde nagusi hauek honakoak dira:

DROSERA GENEROA rreko elikagaiak eskasak izaten direnez, ez dira nahikoak landare hauek bizirauteko. Elikagaiak beste bide berri batetatik lortzeko estrategia garatu dute, karniborismoa. Bertako espezieek intsektu eta ornogabe txikiak “jaten” dituzte (eltxoak...) baina munduko beste zonetan badira igel txikien tamainako animaliak ere “jan” ditzaketen landare karniboroak.

Landare huek “eguzki ihintza” edo “rocío de sol” bezala ere ezagutzen dira. Landare hauek erroseta forma izaten dute, hau da, oinarri batetik ateratzen diren hosto multzo bat izaten dira, zurtoinik gabe. Hosto bakoitza ile berezi batzuez beteta aurkitzen da. Ile bakoitzak puntan guruin bat izaten du, eta guruin horrek likido azukretsu-itsaskor

EUSKAL HERRIAN HAINBAT DROSERA ESPEZIE DITUGU, HOSTOAREN FORMAREN ARABERA ERRAZ BEREIZ DAITEZKEENAK:

Drosera rotundifolia. Espezie ohikoena da. Hostoak borobilak izaten ditu eta ia beti esfagnadi eta zohikaztegietako Sphagnum generoko goroldioen gainean kokatzen da, irudian ikus daitekeen bezala.

172

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

Drosera intermedia. Hostoak forma eliptikoa izaten du. Espezie hau oso urria da eta esfagnadi eta zohikaztegi gutxi batzuetan agertzen denez, Euskal Herriko landare mehatxatuen katalgoan “arraro” bezala katalogaturik dago. Irudian ikus daitekeenez, bere elikagai izan berria den intsektu baten hondakinak ikus daitezke.

Drosera longifolia. Bere izenak dioen bezala, hostorik luzeenak dituen espeziea da. Espezierik urriena ere berau da eta Euskal Herriko landare mehatxatuen katalgoan “kaltebera” bezala katalogaturik dago. Beste eguzki-ihintzak ez bezala, espezie hau ez da esfagnadi eta zohikaztegietan aurkitzen, izaera kalkareoko hezeguneetan aurkitzen da. Irudian hosto tolestu bat elikatze prozesuan ikus daiteke.


bat jariatzen du. Likido hori izaten da intsektuak erakartzen dituena. Intsektua hosto-guruinetako likidoa jatera hurbiltzen denean, likidoan bertan itsatsirik geratzen da. Momentu horretan, landareak erreakzionatu egiten du, eta oso mantso mugitzen hasten da, ile berezi horiek mugituz eta hostoaren forma aldatuz, guzti hau astiro-astiro. Minutu batzuk igaro ondoren, intsektua inguratuta geratzen da eta jarraian, hostoan bertan digestio-entzimak jariatu, intsektuaren zati bigunak fluido bihurtu eta intsektuko elikagaiak landareak xurgatzen ditu, hostoaren gainazalean zehar. Landareak intsektuko fluidoak xurgatu dituenean hostoa berriz ere zabaldu egiten da eta jatorrizko itxura hartzen du berriz. Bertan digeritutako intsektuaren azal lehorra soilik geratzen da, gero haizearen bidez eroriko dena. Eta trampa berriz ere lanerako prest dago. Hostoan jangarria ez den zerbait jartzen bada, adibidez, hondar ale bat, hostoa eta honen egiturak

ez dira mugitzen. Landareak mekanismo bat izaten du, jangarria dena eta ez dena bereizteko.

PINGUICULA

GENEROA

Landare hauek “grasilla” bezala ezagutzen dira. Hauek ere erroseta formako landareak izaten dira, zurtoin gabeak. Landare hauen hostoak zabalak eta leunak izaten dira, egitura berezirik gabe.Hostoaren gainazalean muki moduko jariakin bat izaten dute, hau ere intsektuak erakartzeko. Erakarri ondoren, intsektuak itsatsiak geratzen dira. Intsektua itsatsi ondoren, landareak ez du mugimendu-mekanismorik martxan jartzen, hostoaren gainazalean jariatutako entzimek intsektua liseritu eta hostoak elikagaiak xurgatzen ditu. Drosera eta Pinguicula espezie karniboro hauen ezaugarri bereziak (elikadurari dagokionez) hostoetan aurkitzen dira. Aipatu beharrekoa da landare hauen loreek ez dutela elikadura funtziorik. Ondorioz, lore “arruntak” izaten dituzte, zuri

nahiz more kolorekoak (espeziearen arabera) eta udaberriudan loratzen dira. Landarearen hosto-errosetak zapalak izaten direnez, loreak txorten luzeen puntan egoten dira, intsektutranpetatik urrun. Modu honetan, intsektu polinizatzailea beren tranpetan erortzeko arrisku gutxiago izaten da. Hazi bidez ugaltzen dira. Loreak ernaldu ondoren, kapsula moduko fruitu txiki batzuk ematen dituzte eta horien barruan hazi oso txikiak egoten dira. Hazi horietatik jaioko dira landare berriak udaberrian. Neguan landare heldu gehienak desagertu egiten dira, eta udaberriko lehen beroak iristean, berriz ere agertzen dira, hazietatik garatzen diren landaretxo berriekin batera. Landare karniboro hauek oso eremu konkretuetan egoten direnez (hezegune, esfagnadi, zohikaztegi...), berebiziko garrantzia du beraiek bizi diren habitatak kontserbazio-egoera egokian mantentzea, landare hauek ezin baitute bizi beren habitatetik kanpo.

PINGUICULA GENEROKO ESPEZIE BATZUEN ADIBIDEAK:

Pinguicula grandiflora. Espezie honek lore handi eta ikusgarriak izaten ditu. Espezie hau nahiko arrunta da, eta esfagnadi eta zohikaztegiez gain, beste habitat askotan topa daiteke, baina beti hezetasuna mantentzen den eremuetan. Irudian ikus daitezke hostoetan itsatsirik dituen intsektu txikiak.

Pinguicula lusitanica. Espezie urria, eta Euskal Herriko landare mehatxatuen katalgoan “interes bereziko” bezala katalogaturik dago. Oso landare txikia izaten da eta loreak zurtoin mehe eta luze batzuen puntan izaten dituzte. Espezie honen antzekoa da Pinguicula alpina, baina hau Pirinioko mendi puntetako hezeguneetan soilik topatzen da (hau ere oso urria da).

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

173


J.M. PemĂĄn

JOSEBA GARMENDIA, Botanika saileko kidea

ÂŤKlima aldaketa dela eta hezetasuna behar duten landareen desagertzeko arriskua areagotu egingo daÂť [AITOR AZKONOBIETA]

Joseba Garmedia (Ordizia, 1979) Aranzadi Zientzia Elkarteko botanika sailean ari da lanean. Gipuzkoako Foru Aldundiarekin elkarlanean landare mehatxatuak ez desagertzeko ahaleginetan ari da Leire Orejarekin batera. Batez ere Euskal Autonomia Erkidegoko landareekin dabiltza, gehien bat Gipuzkoa mailan. Etorkizunera begira, egindako azterketak dibulgatzeak duen beharraz jabetuta, landare mehatxatuen erakusketa iraunkorrak antolatu nahi dituztela aurreratu digu, horietako bat Oriko hon-

174

ARANZADIANA 2006 BOTANIKA

dartzan eta bestea Iturrarango Lorategi Botanikoan. Euskal Autonomi Erkidegoko landare mehatxatuen katalogoak lau kategoria jasotzen ditu. Nola mailakatzen dituzue? Lehenengo kategoria desagertzeko arriskua daukatenek osatzen dute, alegia, berehalako arriskua dutenek; bigarrena kalteberek, bere kontserbazioaren alde ezer egiten ez bada galtzeko arriskuan daudenek; hirugarrena, bakanek, populazio gutxi izan arren desagertzeko arriskurik ez daukatenek eta azkena, interes berezikoek, azken hauek

ez daude arriskuan, baina interes handikoak dira. Gorostia horietako bat da eta batez ere dibulgazio lanerako da interesgarria. Azterketa gehienak Gipuzkoan egin dituzue. Zeintzuk dira arriskuan daudenak? Hugueninia tanacetifolia eta Carex hositana dira arrisku gehien daukatenak, eta Thelypteris palustris iratzea ere arriskuan dago, leku gutxitan dagoelako. Gipuzkoan horiek dira arrisku egoera handienean daudenak, baina lurraldearen arabera egoera izugarri aldatzen da.


J.M. Pemán

Zergatik iristen dira egoera horretara? Hugueninia tanacetifolia, esate baterako, oso sakabanatuta dago. Aizkorrin populazio txiki bat dago, eta gertuen dagoen bestea 100 kilometrotara aurkitzen denez gurutzatzeko aukerarik ez dauka, loreak fruiturik ez du ematen eta zabaltzeko aukerarik ez dauka. Carex hostian leku hezetakoa da, abeltzaintza ugari dagoen zonaldekoa, eta horrek bere habitatean du eragina. Habitat hori gaizki kudeatuta dagoenez, espezie honek garatzeko aukera gutxi du.

Gizakiaren eragina zenbaterainokoa da? Batez ere dunetan izan du eragina. Gaur egungo hondartzetan garai batean landaretza zegoen eta habitataren galera egon da. Mundu mailan hori da landareak arriskuan egoteko arrazoi nagusia, habitataren galera. Klima aldaketak eraginik badauka? Oraindik ez da handia, baina gure inguruan batez ere hezetasun handia behar duten landareen arrisku maila areagotu egingo da. Eta zein da zuen lana? Orain artekoa oinarrizko informazioa sortzea izan da: tokira joatea, landareak ikustea, errolda egitea, zein egoeratan dauden aztertzea eta gestiorako proposamenak aurkeztea. Orain, mehatxupean dauden landare horiekin bi lan mota egiten hasi gara. Horietako bat landareak dauden lekuan bertan egiten da –animali asko dagoen lekuetan itxiturak jarri edo pista baten erdian badago, pista hori desbideratu–. Zein da bestea? Landarearen espazio naturaletik kanpo egiten dena, baina argi geratu dadila besteak duela lehentasuna, ez daukalako zentzurik

«Hondartzetan garai batean landaretza zegoen eta habitataren galera egon da. Mundu mailan hori da landareak arriskuan egoteko arrazoi nagusia, habitataren galera»

landare bat lorategian mantentzea eta mendian ez.

baditugu transmititzen, alferrikako lanean gabiltza.

Zer tan oinarritzen da lan hori? Mehatxatutako populazio horien materiala lekuz kanpo kultibatu ahal izateko azpiegiturak sortu behar dira.Aranzadik ez daukagu horretarako azpiegiturarik eta Fraisoro Mendikoirekin, Iturrarango Lorategi Botanikoarekin eta EHUrekin elkarlanean gabiltza.Unibertsitatean,esate baterako, hazien bideragarritasun probak egin ditugu, hau da, ernetze probak,landarearen haziak emankorrak diren eta garatzeko gaitasuna daukaten ikusteko. Fraisoron, bestalde, germoplasma bankua egiten hasi gara. Haziak denboran zehar kontserbatu ahal izateko teknika da, oso sinplea, baina eraginkorra, haziak 40 urtetan mantentzen baititu. Noizbait espezie bat desagertuko balitz edo populazioa murriztuko balitz, biltegikoarekin ordezkatzeko aukera ematen digu horrek.

Zein fasetan zaudete? Oraindik diseinatu gabe dago. Iturrarango Lorategi Botanikoan espazio bat nahi dugu izan jendeak landare mehatxatuak ikus ditzan. Horrekin batera Orion beste proiektu bat daukagu, hondartzaren ondoan. Duna artifiziala sortu du udaletxeak, eta hor ere landare mehatxatuen landaketak egingo dira.

Etorkizunera begira erakusketa iraunkorrak jarri nahi omen dituzue. Hala da. Zientifikoak hemen aritu gaitezke lanean jo eta su, baina landare bakoitzaren berezitasunak, garrantzia, arriskuak etab. ez

Landare mehatxatuen inguruan publikaziorik badago? Publikazio Zientifikoei dagokienez Euskal Autonomia Erkidegoan, Nafarroako egoera gutxiago ezagutzen dugu, apenas dago argitalpenik. Hemendik ateratzen zara eta badaude halako publikazioak; Asturiasen, Valentzian edo Andaluzian gu baino askoz aurreratuago daude, eta badaukagu non ikasia. Esperientzia horiek oso baliagarriak dira, eta haietatik ikasi behar da: zer egin dute ongi, zer ez horren ongi… Bestalde, berriki Eusko Jaurlaritzak Landare Mehatxatuen liburua argitaratu du. Bertan landare mehatxatuen marrazkiak ikus daitezke eta bere ezaugarriak, banaketa, arriskuak… ezagutu. Jaurlaritzaren web orrian dago eskuragarri.

BOTANIKA

ARANZADIANA 2006

175


LETICIA MARTÍNEZ

DE

MURGUÍA Saileko Zuzendaria Directora del Departamento

Ornogabeek bioadierazle modura daukaten garrantzia da gure ikerketen ardatz nagusia. Makroornogabe bentikoei buruzko ikerkelanek, besteak beste, ibai-uren kalitatea ezagutzeko aukera ematen digute. Basoei dagokienez, espezie babestuen jarraipena egitea edota espezieen ekologia ikertzea oso baliagarriak zaizkigu biodibertsitatearen kontserbaziorako.

La importancia de los invertebrados como bioindicadores constituye el eje principal de nuestras investigaciones. El estudio de los macroinvertebrados bentónicos nos permite conocer, entre otras cosas, la calidad de las aguas fluviales. En el ámbito forestal, el seguimiento de especies protegidas o el estudio de la ecología de especies contribuyen a la conservación de la biodiversidad.

Muestreo y captura de macroinvertebrados en el río Urumea. I. Carrión, X. Iribar


ENTOMOLOGIA


INVESTIGACIÓN

ZARAUTZKO

ERREKETAKO MAKROORNOGABE BENTIKOEN EZAGUTZA

Imanol ARLUZIAGA eta Lide GONDAT Iñurritza ibaiaren ibaiadar garrantzitsuenen, Nekazabal erreka (1), Abendaño (3), Ola (4,8), Aranburu (5), Droska (7) eta Iragain (6)-en, makroornagabe bentikoen fauna aztertu da, baita uraren zenbait ezaugarri fisikokimiko ere. Laginak 2005ko udazkenean hartu ziren eta analisi osagarriak egiteko asmoz, 2006ko udaberrian noizbehinkako irteera batzuk gauzatu ziren. Ikerturiko laginketa-estazio guztietan uraren kalitatea ona dela egiaztatu da, Abendaño errekaren erdi-bukaera tartean eta Ola baserri inguruan (Ola

erreka) izan ezik. Azkenik, zenbait makroornogabe taldek sistemaren biodibertsitatearekiko duten ekarpen esanguratsua azpimarratu nahi da, hala nola eta adibide gisa, Trikopteroak Droska errekan eta Moluskoak Abendaño eta Ola bukaeran. Amaitzeko esan beharra dago, laginketa puntu gehienak kutsatu gabeko eremuei dagozkiela, baina puntu beltzak ere badaude, edo urak nabarmenki kutsatuak dituztelako (adb. ”Rio Peste” eta Muriogaritxo erreka) edo habitataren aldaketa larria jasan dutelako ( adb. Abendaño erreka). Puntu beltz

Ezkerrean, Aranzburu erreka, eskubian, Abendaño erreka.

178

ARANZADIANA 2006 ENTOMOLOGIA

hauek ikerketa sakon bat mereziko lukete.


DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS SAPROXÍLICOS DE INTERÉS EUROPEO EN EL L.I.C. DE ARALAR: II. SEGUIMIENTO DE LAS ESPECIES PRIORITARIAS ROSALIA ALPINA (L.) Y OSMODERMA EREMITA (SCOP.), JUNTO A LA AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE OTRAS ESPECIES.

Leticia MARTÍNEZ DE MURGUÍA y Francisco MOLINO-OLMEDO Proyecto financiado por la Dirección de Parques Naturales de la Diputación de Gipuzkoa El seguimiento, otro año más, de las especies de artrópodos relacionadas con la madera muerta y árboles viejos, que están protegidas por convenios internacionales, en el Parque Natural de Aralar, nos ha permitido ampliar las distribuciones de estas especies e identificar qué áreas son prioritarias para su conservación. Esta información es básica para elaborar estrategias de gestión para la conservación de la biodiversidad en el Parque Natural. Así, la información conjunta de las tres campañas llevadas a cabo (2003, 2005, 2006) con respecto a la fauna de artrópodos saproxílicos del Parque Natural de Aralar indica que contiene una rica fauna asociada a los bosques viejos y es, por lo tanto, un enclave de gran importancia para la conservación de la biodiversidad en nuestra región. La comunidad saproxílica inventariada incluye 87 especies entre las que se encuentran cinco protegidas por convenios internacionales, Rosalia alpina (Rosalía de los Alpes), Osmoderma eremita (Ermitaño),Cerambyx cerdo (Gran Capricornio), Lucanus cervus (Ciervo volante) y Elona quimperiana (Caracol de Quimper) además de otras especies amenazadas (Liocola lugubris, Gnorimus variabilis o Elater ferrugineus, entre otras). El municipio de Ataun, junto al de Bedaio (Tolosa) y Zaldibia, contienen los enclaves de mayor relevancia,ya que incluyen a las dos especies prioritarias, R. alpina y O. eremita, y una importante riqueza de especies. En estos enclaves no es suficiente la conservación del hábitat sino que es, además, necesario llevar a cabo medidas de ges-

Estudio de artrópodos saproxílicos en el Parque Natural de Aralar (2003-2004-2006). tión de estas especies para garantizar su permanencia. Las principales recomendaciones de gestión que se desprenden de este estudio son la protección de los grandes árboles vivos con cavidades, moribundos y muertos en pie en situaciones soleadas, aislados o al borde de caminos, puentes y orla de bosque. Además, es necesaria la conservación y restauración de las parcelas con árboles centenarios degradadas y asegurar la conectividad entre parcelas para prevenir el aislamiento de las poblaciones. Agradecemos desde aquí a Iñaki Aizpuru, director de Parques

Naturales de la Diputación de Gipuzkoa e impulsor del proyecto, al guarda forestal Peio Ceberio por la valiosa ayuda prestada, a Juan Ángel Álvarez por su asistencia técnica, así como la colaboración de los estudiantes Jon Ander Galarraga,Ainhoa, Maitane Unzu, Itziar González y Javier Otegi por su participación en el trabajo de campo en el marco de los convenios de Aranzadi con distintas universidades y Kutxa. Así mismo agradecemos la colaboración desinteresada y constante del guarda forestal (y entomólogo) de Sare , Cyrille Van-Meer, y al entomólogo Pablo Bahillo de Lapuebla.

ENTOMOLOGIA

ARANZADIANA 2006

179


LA MADERA MUERTA Y SU EFECTO EN LAS ARAÑAS DE LA HOJARASCA

Alberto CASTRO y David WISE Departamento de Entomología, Universidad de Kentucky. U.S.A. Proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Programa de becas postdoctorales. El biólogo Alberto Castro continúa su investigación en la Universidad de Kentucky (EEUU), dirigida a analizar la influencia de la madera muerta caída del bosque en la diversidad y abundancia de las arañas de la hojarasca. El trabajo se basa en dos experimentos de campo, uno encaminado a estudiar el efecto de la madera muerta fina (< 5 cm de diámetro) y el otro sobre la gruesa. Ambos se desarrollan en el Bosque de Berea, propiedad de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Berea (Kentucky). Se trata de un bosque de más de 80 años de antigüedad, cuyo uso se reserva a la investigación científica, al senderismo y a la conservación del medio natural. El proyecto forma parte de la línea de investigación sobre el papel de las arañas en los procesos ecológicos forestales, llevada a cabo por el profesor David Wise, supervisor del mismo y autoridad mundial en ecología de arácnidos. Concretamente, las

investigaciones de David Wise y numerosos colaboradores han demostrado que las arañas influyen en las redes alimentarias del bosque, acelerando o retrasando la descomposición de la hojarasca, dependiendo de complejas interacciones entre las arañas (depredadores), pequeños insectos y hongos descomponedores y las condiciones meteorológicas. Por ello, cualquier factor que influya en la densidad y

diversidad de las arañas del suelo forestal, como posiblemente sea la presencia de la madera muerta, puede también tener un efecto en el papel estabilizador de las arañas en las redes ecológicas de la hojarasca. Debido a que varias prácticas forestales han creado un déficit de madera en los bosques del planeta, conviene saber que implicaciones ecológicas conllevan tales actividades.

Alberto Castro en el bosque de Berea (Kentucky, USA) filtrando hojarasca para capturar arañas. A. Barriuso

COLABORACIONES EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES ANÁLISIS DE ENTORNO NATURAL DE AMOREBIETA-ETXANO

Proyecto financiado por la Fundación Alcoa El diagnóstico de la situación del medio natural de Amorebieta-Etxano es necesario para incluir el medio natural en la ordenación del suelo municipal a través de la Agenda 21 y para potenciar la educación medioambiental en el territorio, como contribución al desarrollo sostenible de la región. Un equipo multidisciplinar de la

180

ARANZADIANA 2006 ENTOMOLOGIA

Sociedad de Ciencias Aranzadi, que incluye a los departamentos de Botánica, Vertebrados, Geología y Entomología, va a ser el encargado de llevar a cabo este estudio a lo largo del 2007. La colaboración entre departamentos contribuye a crear grupos de trabajo para una perspectiva global.

Amorebieta. L. Mnez. de Murguía


CRISTINA ENEAKO HIRI-PARKEAREN IKERKETA

Eneko Salaberria eta Manu Mendez / Donostiako Udalak finantzatutako proiektua Donostiako Cristina-Enea parkean Aranzadiko hainbat departamentuek era bateratuan burutuko duten proiektuaren barnean, arkanbelearen

(Lucanus cervus) populazioaren nondik norakoak ezagutzeko ikerketa-plana aurkeztu da entomologiako sailaren aldetik. www.precisiongps.com

FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA DIBULGAZIOA

KAKALARDO SAPROXILIKOEN GARRANTZIA ULERTUZ Eneko Salaberria - Manu Mendez

Alberto de Castro KUDEAKETA JASANGARRIA, EZINBESTEKO JOERA: Europako basoen egoera kezkagarriari aurre egiteko, kudeaketa jasangarriaren kontzeptua indartzen joan da azkenaldi honetan. Politika horren helburuetako bat, baso-ekosistemen biodibertsitatea ahal den neurrian, mantendu, kontserbatu eta emendatzea da. BASO EGITURATUA, BASO OSASUNTSUA: Baso egituratua, adin desberdinetako zuhaitzek osatzen dute. Ekosistema horretan, biomasaren %90a egurra da. Hildako egurra bereziki garrantzitsua da intsektu saproxilikoentzat. Beraien bizi-zikloaren zati batean behintzat hildako egurraren, hilzorian edo hilda dauden zuhaitzen (zutik zein erorita), zuran dauden onddoen

El uso sostenible de los bosques implica la conservación de la biodiversidad. Para ello es indispensable proteger los hábitats con toda su complejidad estructural. El bosque estructurado presenta gran cantidad de madera muerta, de vital importancia para infinidad de animales saproxílicos, dependientes directa o indirectamente de esta madera. Los coleópteros saproxílicos, concretamente, son indicadores de la disponibilidad de madera muerta del bosque y por lo tanto de la estructura del mismo. edo beste organismo saproxilikoen menpe dauden espezieak dira saproxilikoak. KOLEOPTERO SAPROXILIKOAK, BASO-EGITURAREN ADIERAZLEAK: Espezie bat bioindikatzailea izateko, ekosistema bati estuki lotuta egoteaz gain, ekosistema beraren kalitate ekologikoaren neurria eman behar digu. Hala, unean uneko egoera ezagutu eta ekosistemaren nondik norakoen jarraipena egin daiteke. Koleoptero saproxilikoak hildako egurraren erabilgarritasunaren indikatzaileak dira, bere deskonposaketa-fase ezberdinetan. Era berean, hildako egurra ondo egituratutako basoen adierazle ezin hobea denez, kakalardo hauen bioindikatzaile-ahalmena begi-bistakoa da.

Azken urteotan, Europako hainbat herrialdetan koleoptero saproxilikoak oinarritzat harturik ikerketa ugari burutu dira. Eta horietatik guztietatik ateratako emaitzek basoen egoeraren jarraipena egiteko aukera eman dute. Euskal Herrian, beste arlo batzuetan bezala, Europako herrialde aurreratuenen atzetik gabiltza honetan ere. Horrenbestez, Eusko Jaurlaritzak Euskal Autonomia Erkidegoko Ingurumen Esparru-Programan (2002-2006) azaltzen duen moduan, ornogabeak inbentariatu eta katalogatzeko beharra ikusten da. Egindako ikerketen artean, aipatzekoak dira Aranzadi Zientzi Elkarteko Entomologia Sailarenak.

ENTOMOLOGIA

ARANZADIANA 2006

181


ORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUN

ARTOAREN MAMUA Eneko Salaberria - Manu Mendez

Los escarabajos, forman un grupo muy complejo capaz de adaptarse a ambientes diversos. La familia de los crisomélidos es de las más numerosas ya que engloba unas 37.000 especies. El alimento principal de muchas de ellas, lo componen diferentes partes de árboles y plantas, este es el motivo por el que a menudo echan a perder gran cantidad de cultivos. El barrenador del maíz o gusano de la raíz del maíz es un claro ejemplo de este hecho. Kakalardoak eta orokorrean intsektuak, oso ezezagunak dira oraindik orain. Ingurune anitzetan bizi dira, basamortu idorretatik oihan hezeetara, eta egunero aurkitzen dira espezie berriak. Kakalardoen ar tean, krisomelidoen familia ugarienetarikoa da, 37.000 espezie baititu. Espezie askoren elikagai nagusia landare eta zuhaitzen zati ezberdinak osatzen dute, horregatik, maiz, triskantza izugarriak eragiten dituzte nekazale-lurretan. Horren adibide garbia, Diabrotica virgifera virgifera izeneko zomorroa litzateke. Zomorro horrek, artoaren landarearekiko mendekotasuna aurkezten du, bai larba-fasean zein heldutasunean. Horrela, arrautzatik irten bezain laster, gertuen dagoen arto-landarearengana jotzen du larbak. Behin aurkituta, sustraiak zulatzen ditu, landarearen absortzioa eta izerdi landugabearen garraioa oztopatuz. Ondoren, pupa-fase

182

ARANZADIANA 2006 ENTOMOLOGIA

labur baten ostean, heldutasuna lortu eta arto-landarearen hosto eta artaburuko zuntzetaz elikatzen da. Beraz, artasoroen biziraupena oso zaila gertatzen da kakalardoa bizi deneko eremuetan, eta hor dago koska. Zomorroaren jatorria Hegoamerikan eta Ertamerikan aurkitu arren, XX. mendearen erdialdetik aurrera Estatu Batuetako artasoroetan hedatuz joan zen. Estatu Batuetan, 250 miloi tona arto ekoizten dira urtero, mundu-mailako ekoizpenaren %40 suposatuz. Horregatik, Diabroticaren aurka egiteko eta galdutako artoa konpentsatzeko, diru asko erabiltzen du gobernu horrek urtero (1000 miloi dolar inguru). Baina intsektua Europara iritsi zaigu eta bere hedapena geldiezina da. Dirudienez, Estatu Batuetatik 1992an iritsi zen kontinente zaharrera , Belgradora hain zuzen ere. Urte hartan, Belgradoko aireportu ingu-

ruan aurkitu zen lehen aldiz eta geroztik beste hainbat herrialdetan aurkitu izan da, Hungarian, Kroazian, Errumanian, Herbeheretan, Italian edota Frantzian esaterako. Euskal Herrian oraindik ez agertu arren, intsektuak duen hedapen-abiadura azkarra kontutan izanik, urte gutxiren buruan gure artean aurki liteke.Azken ikerketa baten arabera, hiru sarrera ezberdin eta independente eman direla ondorioztatzen da. Ikerketan, herrialde ezberdinetako kakalardoen aldakuntza genetikoa aztertu da, DNAren mikrosateliteak lanabestzat hartuz. Intsektizidetaz arduratzen diren enpresek zein kakalardoarekiko inmuneak diren arto-landareak bilatzen dituzten laborategiek, interes ekonomiko argiak dute Diabrotica virgifera virgiferaren hedapenean. Horregatik, kakalardoaren inbasioaren zioa zalantzagarria da oso.


NTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA ETA CURSOS

Ofertamos un año más el cursillo: “Identificación de las principales plagas de xilófagos en el medio urbano: hongos e insectos xilófagos”.

Dirigido a: instituciones, asociaciones y empresas.

CONSULTAS

Durante todo el año se han atendido diversas consultas sobre insectos del medio urbano. Las más frecuentes están relacionadas con las avispas sociales y los insectos xilófagos de la madera.

Jon Telletxea

L. Martínez de Murguía

ENTOMOLOGIA

ARANZADIANA 2006

183


THOMAS RANIUS, Especialista en árboles viejos

De derecha a izquierda, Thomas Ranius, Cyrille Van Meer y Alazne Casis.

Leticia Martínez de Murguía

«El bosque de Sare es la mayor localidad con Osmoderma eremita que haya visto» El Dr. Thomas Ranius, del Departamento de Entomología de la Swedish University of Agricultural Sciences de Uppsala (Suecia), reconocido especialista en el estudio y conservación del escarabajo protegido, Osmoderma eremita o ermitaño, ha liderado una revisión de la situación de esta especie en Europa mediante la publicación, junto a otros 28 coautores europeos del artículo “Osmoderma eremita (Coleoptera, Scarabeidae, Cetoniinae) in Europe”, en la revista Animal Biodiversity and Conservation 28.1: 1-44 en 2005. Con motivo de su paso por esta región, Thomas Ranius fue invitado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para darle a conocer los estudios llevados a cabo por el Departamento de Entomología con respecto a esta especie y su situación en la zona. ¿Por qué tanto interés en este escarabajo? La principal razón es que a la especie se le ha designado como de mayor prioridad según la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Esto implica que la es-

184

ARANZADIANA 2006 ENTOMOLOGIA

pecie debe ser conservada en todos los países miembros. Por esta razón los conservacionistas de toda Europa quieren saber dónde se encuentra la especie y qué requiere para su conservación a largo plazo.

¿Qué importancia tiene en la conservación de la biodiversidad ? Donde habita Osmoderma eremita hay muchas otras especies que están en declive y amenazadas. Esto es porque la especie vive en los árboles viejos, y contienen ciertos microhábitats (tales como las cavidades) que están ausentes en los árboles jóvenes.En Europa,los árboles viejos son, actualmente, escasos y por ello la fauna y flora que los habita han decrecido. O. eremita es un buen representante de esta flora y fauna que, por otra parte y en gran medida, consiste de invertebrados muy pequeños y criptógamas de los que no sabemos tanto.


¿Cuál es su situación en Europa? Aún y todo, la casuística de la O. eremita aparece en casi todos los países europeos. Sin embargo, se ha extinguido regionalmente en Holanda y también en otras regiones del noroeste de Europa. Su distribución no es continua, pero aparece típicamente en pequeñas localidades que están más o menos aisladas entre sí. Parece que es habitual en muchas localidades en los países del antiguo bloque del Este, pero desgraciadamente la destrucción del hábitat parece que va rápido, por ejemplo, en Rusia. ¿Qué relevancia tiene nuestra región en su conservación? Durante mi visita quedé impresionado cuando conocí el bosque de Sare. Esta es la mayor localidad con O. eremita que haya visto. Las localidades más al este se encuentran en España. Estas localidades parece que son pequeñas y aisladas. No sabemos nada de la variación genética entre regiones y, por lo tanto, no podemos decir que las poblaciones españolas son importantes porque son genéticamente únicas. Mi impresión es que el norte de España tiene una valiosa flora y fauna asociada con viejos árboles caducifolios, incluyendo muchas especies que son más importantes de proteger que O. eremita porque tienen distribuciones mucho más limitadas globalmente. ¿Cuáles son las medidas de conservación necesarias? A corto plazo evitar cortar los árboles viejos. Los árboles adecuados para O. eremita han crecido en condiciones de más o menos insolación, por ejemplo en los pastos. Por lo tanto, los árboles sufren con la competencia de otros árboles si el manejo se abandona.A largo plazo, es importante permitir crecer a otros árboles más jóvenes para

Alazne Casis

Bosque de Sare (Pirineos Atlánticos).

Larvas de cetónidos en el mantillo de una cavidad de haya centenaria.

que cojan el relevo como árboles con cavidades en el futuro. ¿Existe algún programa de conservación europea global? No. Según la Directiva de Hábitats Europea, cada país tiene que desarrollar su propio programa. ¿Qué perspectivas y estrategias hay para el futuro? Con relación a mi propia investigación, hasta ahora he trabajado fundamentalmente con este escarabajo y su ecología de población. Actualmente estoy más centrado en el desarrollo de los árboles viejos. El objetivo es ha-

L. M. M.

«Una de las medidas de conservación necesarias es, a corto plazo, evitar cortar los árboles viejos»

cer posible un plan de conservación más sistemático. Esto requiere mucho conocimiento de cómo gestionar los bosques y pastos para obtener suficientes árboles con ciertas cualidades de forma continua y a lo largo del tiempo.

ENTOMOLOGIA

ARANZADIANA 2006

185


IMANOL GOIKOETXEA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

2006. urtean barrunbe batzuk esploratu ziren Gipuzkoako eta Nafarroako hainbat zonalde karstikotan; eta nabarmentzekoak dira, besteak beste, Mallueta aldeko esplorazioak (Izarraitz mendigunea), Latza ibai ingurukoak (Aranza mendigunea, Nafarroa) eta beste mendigune batzuetan eginikoak, esaterako, Udalaitzen,Adarran, Ernion eta Aralarren aldekoak. Fauna troglobiaren kontserbazio-egoerari buruzko proiektu bati loturik, bioespeleologia lan batzuk burutu ziren Gipuzkoako barrunbe ugaritan.Arantza mendigunean, barrunbeetako batean egindako aurkikuntza ere azpimarratzekoa da, historiaurreko giza hezur-hondarrak zeuzkan aztarnategi bat agertu baitzen.

Durante el año 2006 se han explorado cavidades en diversas zonas kársticas de Gipuzkoa y Navarra, destacando las exploraciones en la zona de Mallueta (macizo de Izarraitz), en varias cavidades en torno al río Latza (macizo de Arantza, Navarra), y en otros macizos como Udalaitz,Adarra, Ernio, Buruntza y Aralar. Se completaron trabajos de bioespeleología en numerosas cavidades de Gipuzkoa, como parte de un proyecto sobre conservación de fauna troglobia. Destaca también el hallazgo de un yacimiento con restos óseos humanos de época prehistórica en una de las cavidades del macizo de Arantza.

Colonia de miles de quirópteros en una cavidad de Venezuela. R.Carreño. SVE


ESPELEOLOGIA


CONCLUIDO EL TRABAJO SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA TROGLOBIA AMENAZADA EN GIPUZKOA En Gipuzkoa los trabajos centrales en Geoespeleología han sido los relativos a la continuación de la exploración y topografía de Mallueta, cavidad laberíntica que supera actualmente los 11,5 km de desarrollo (8,5 km topografiados, 3 km explorados y varias continuaciones en curso de exploración), y la conclusión de las prospecciones en el karst de Altzola, con interesantes hallazgos sobre espeleotemas subacuáticas y coloides. En Bioespeleología se ha concluido un extenso trabajo sobre

Conservación de la Fauna Troglobia amenazada, endémica de Gipuzkoa, iniciado hace cinco años. El trabajo ha generado seis notas científicas y formula una estrategia de conservación. En el río de “leche de luna” (=mondmilch de gibsita) de la sima-mina de Altzola se completó un detallado estudio sobre bacterias (basado en análisis de ADN) y fauna cavernícola, con el hallazgo de 20 especies troglobias y troglófilas, incluyendo una especie nueva para la ciencia de pseudoescorpión Neobi-

siidae.Al respecto han sido producidas dos notas científicas. Aunque no son muchas las nuevas cavidades incorporadas al Catálogo Espeleológico de Gipuzkoa, la exploración y topografía de nuevas galerías, durante las prospecciones bioespeleológicas, ha sido importante. El esfuerzo exploratorio a lo largo del año, en el país y durante las citadas expediciones a Venezuela, ha sido considerable, habiéndose prospectado más de 20 km de galerías subterráneas (con 8 km de nuevas topografías).

Tomando muestras para el estudio de bacterias en el río de leche de luna de Altzola.

M.Nieto. SCA

188

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA


En el karst de Izarraitz se exploraron importantes continuaciones en la cueva de Mallueta.A lo largo de 21 salidas se han topografiado 3 km de nuevas galerías, que sumadas a los 5,5 km del pasado año, dan una red de galerías que alcanza actualmente 8,5 km topografiados y 3 km explorados (sin topografiar), con varias continuaciones en curso de exploración. La cueva es un laberinto en tres dimensiones, con numerosos pasos estrechos, pequeñas verticales y escaladas (a lo largo de -95 m de desnivel), lo que demanda un arduo trabajo, pero a la vez promete ser una de las mayores cavidades de Gipuzkoa en desarrollo (actualmente mayor de 11 km), aunque su extensión es moderada. En la sima de Pagatza, del mismo macizo, se alcanzaron 140 m de desnivel.Tras topografiar las salas del fondo se exploró y topografió las distintas simas que se abren en el extremo más bajo de la cavidad, alcanzándose, tras numerosas desobstrucciones, nuevas galerías con interesantes posibilidades de progresión. Mallueta y Pagatza se localizan en la misma banda caliza, a 1,4 km de distancia la una de la otra. Otras cuevas menores fueron exploradas en este sector de Izarraitz. En un karst cercano a Bera de Bidasoa (macizo de Arantza, Navarra) se iniciaron trabajos con la localización de varias cavidades hidrológicamente activas. En una de ellas (Zapallene 1) se encontró un yacimiento con restos óseos humanos, pertenecientes a cuatro individuos,de época prehistórica (de una probable antigüedad de 4.000 años, correspondiente a la edad de bronce). Datos y muestras han sido analizados por el Dr. Francisco Etxeberria (del Departamento

N. Del Cura

ESPELEOLOGÍA FÍSICA

Restos óseos humanos de época prehistórica en la cueva Zapallene 1, macizo de Arantza. de Antropología de esta Sociedad) y el hallazgo ha sido oportunamente comunicado a la autoridad administrativa competente del Gobierno de Navarra. Tres de las cuatro cuevas exploradas son surgencias,de difícil acceso, que tributan sus aguas al río Latza. Este pequeño macizo permanecía improspectado (según información de Carlos Acaz,de la Diputación Foral de Navarra) y en él ya se han topografiado 2,35 km de galerías (en cuatro cuevas, una de ellas kilométrica), con interesantes posibilidades de continuación. En el karst de Altzola (macizo de Ernio) se prospectaron continuaciones de galerías en el río de mondmilch. La sima-mina alcanza actualmente un desarrollo mixto de 1 km y -90 m de desnivel. Se efectuaron prospecciones geoespeleológicas en otras cuevas y minas de la región, tomando datos y muestras de espeleotemas, coloides y vetas minerales, las cuales fueron analizadas por difracción de rayos X (DRX), siendo interesante el hallazgo de espeleotemas subacuáticas de yeso, y distintos

En Zapallene 1 se encontró un yacimiento con restos óseos humanos, pertenecientes a cuatro individuos, de época prehistórica (de una probable antigüedad de 4.000 años, correspondiente a la edad de bronce)

coloides de goethita, hematita, calcita y gibsita en combinaciones diversas. El estudio de vetas en Altzola ha permitido detectar niveles con alto contenido en hidróxidos de hierro y aluminio. Es a partir de estos últimos que se origina, a considerable profundidad en el subsuelo, el mondmilch líquido de gibsita, un caso único a nivel mundial, por su estado líquido y composición. Estos trabajos han generado dos notas científicas.

ESPELEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

189


Un aspecto relevante de las actividades de este año ha sido la participación de dos miembros del departamento (Carlos Galán y Marian Nieto) en varias expediciones internacionales con la Sociedad Venezolana de Espeleología (SVE) a tres remotas zonas kársticas de Venezuela: el Sistema Mara (en la Sierra de Perijá, zona fronteriza entre Venezuela y Colombia), el Páramo de la Culata (a 4.300 m de altitud, en los Andes venezolanos), y flanco Sur del Turimiquire, en la Cordillera Oriental (20 días de salida). Dichas expediciones aportaron numerosos datos de interés geológico y biológico. Estas expediciones a Venezuela, con la SVE, se efectuaron entre febrero y mayo de 2006. La más importante de ellas fue la efectuada entre el 25 de febrero y el 6 de marzo a la región del Caño Pan Grande y el Sistema Mara, en el Bajo Guasare. El sistema Mara está formado por dos cuevas de desarrollo linear, de más de 2 km de longitud c/u, y la surgencia del sistema, separadas entre sí por cortos sifones. Es uno de los sistemas hidrológicos subterráneos más caudalosos de Venezuela, con un caudal en sequía del río subterráneo que atraviesa las cuevas de 1 m3/sg. Este caudal ingresa al sistema a través del sifón inicial de Mara 2, donde la parte superior NW de la banda caliza permanecía improspectada. Se estimaba que entre la probable zona de sumidero y el sistema podrían encontrarse otros tramos del gran colector subterráneo y tal vez otras cuevas inactivas. Durante las prospecciones fueron encontradas y topografiadas una nueva galería en Mara 2 (a la cual se accede mediante la escalada de una cascada de 4 m) y una nueva cueva kilométri-

190

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA

R. Carreño. SVE

EN VENEZUELA, CON LA SVE

Nueva cavidad kilométrica descubierta este año en la Sierra de Perijá (Venezuela).

El sistema Mara es uno de los sistemas hidrológicos subterráneos más caudalosos de Venezuela con un caudal en sequía del río subterráneo que atraviesa las cuevas de 1 m3/sg

ca en un estribo montañoso cercano, a unos 700 m de altitud. Durante la expedición fueron obtenidos numerosos datos sobre la geología de la región así como sobre la fauna que habita

en las cuevas. En ellas se encuentran colonias de guácharos (aves cavernícolas), varias especies de quirópteros, roedores, reptiles y peces, más una numerosa representación de invertebrados, destacando el hallazgo de especies troglobias de peces Trichomycteridae, crustáceos decápodos Pseudothelphusidae e isópodos acuáticos Cirolanidae, actualmente en estudio. La población de isópodos Cirolanidae fue descubierta en la nueva galería de Mara 2 y la especie parece ser muy afín a Zulialana coalescens, nuevo género y especie descrito de la Cueva de Toromo, en la parte central de Perijá, cuyo material de estudio fue obtenido en 1993 durante una salida SVE-SCA a la región de Río de Oro - Río Aricuaizá. Este grupo de isópodos


es de origen marino y sólo incluye en las aguas dulces algunas raras y antiguas especies troglobias. El grupo era desconocido en las aguas continentales de América del Sur a la vez que no son conocidos isópodos acuáticos en los ríos superficiales de la Sierra de Perijá. Este hallazgo, de gran interés, constituye en consecuencia el segundo reporte de Cirolánidos troglobios para Venezuela y Sudamérica. En el páramo de la Culata (Estado Mérida), a altitudes entre 3.600 y 4.400 m.snm, se efectuaron reconocimientos en busca de cavidades en afloramientos en diversas litologías no calcáreas, principalmente cuarcitas (comparables a las de Guayana) y diversas rocas metamórficas. En el flanco sur del Turimiquire (Cordillera Oriental) se exploró una extensa y apartada región selvática y montañosa donde se localizan diversos afloramientos de caliza que no habían recibido visitas científicas previas. En dicha región exploramos parcialmente cinco simas (una de ellas atravesada por un río subterráneo).Varias simas albergan colonias de guácharos y pueden tener un buen potencial. De este modo queda abierta una nueva zona de trabajo espeleológico en Venezuela. Varias notas ilustradas sobre estos trabajos pueden consultarse en la página web de Aranzadi, departamento de Espeleología, apartado Artículos de Consulta.

Galería fósil en el Sistema Mara (Sierra de Perijá, Venezuela). R.Carreño. SVE

A la derecha, Guácharos (Steatornis caripensis) en vuelo en Mara 1 (Sierra de Perijá, Venezuela). Abajo, grupo de exploración en un río subterráneo de la Sierra de Perijá (Venezuela). C.Galán, R.Carreño.

ESPELEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

191


BIOESPELEOLOGÍA Fueron completadas numerosas prospecciones bioespeleológicas en diversos karsts del territorio, en 17 zonas kársticas distintas. Con estas prospecciones con empleo de cebos, tras 5 años de trabajos de campo, culminamos durante 2006 un amplio y detallado estudio sobre la Fauna Troglobia amenazada endémica de Gipuzkoa. En una serie de seis artículos relacionados (GALAN, 2006; consultables en la página web de Aranzadi) se expone resumidamente los resultados obtenidos y se propone un plan de conservación. La investigación revela que la fauna troglobia de Gipuzkoa, con 104 especies descritas, posee una biodiversidad muy alta, mil veces mayor que la del promedio mundial, estando incluida entre los cinco hotspots de troglobios más diversos del globo. El endemismo es también considerablemente elevado, con 81% de especies endémicas del País Vasco y 75% de especies relictas. Las especies se distribuyen en forma compleja en un archipiélago de más de 40 zonas kársticas, donde 12 zonas kársticas

en 9 macizos albergan la más alta concentración de troglobios, con 48 especies endémicas de Gipuzkoa y 34 de ellas limitadas a pequeñas zonas kársticas. Fueron estudiados 20 factores de amenaza. Una combinación de cuatro de ellos interviene en la declinación observada de las poblaciones troglobias. La abundancia media de las poblaciones es del 32% de los efectivos existentes hace 30 años. Presentan un grado de amenaza muy alto 12 géneros y 28 especies, 20 de ellas endémicas de la región. Se destaca que algunas de ellas actualmente corren un grave riesgo de extinción. Los datos

Tras 5 años de trabajos de campo, culminamos durante 2006 un amplio y detallado estudio sobre la Fauna Troglobia amenazada endémica de Gipuzkoa

El río de leche de luna: Mondmilch líquido de gibsita. Sima-mina de Altzola. R. Zubiría. SCA

192

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA

cuantitativos han sido obtenidos mediante inventarios y prospecciones con empleo de cebos atrayentes efectuados en más de un centenar de cavidades. Se analizaron las herramientas de manejo más apropiadas y se formuló una estrategia de conservación, la cual propone, selecciona y delimita una red de enclaves o biotopos subterráneos protegidos (BSP´s), con un área total de 5,24 km2. Esta estrategia, de fácil aplicación, maximiza el número de especies a proteger minimizando el área de los enclaves protegidos y garantiza, desde el momento de su aplicación, la supervivencia y recuperación de importantes biocenosis subterráneas, las cuales albergan a al menos 100 taxa troglobios y a la mayor concentración conocida de biotopos óptimos para los mismos. El trabajo incluye la delimitación precisa de cada BSP, describe sus características y las especies que alberga, y propone una serie de medidas de protección y acciones complementarias. Este proyecto es nuestra contribución para proteger, antes de que sea demasiado tarde, a las especies endémicas de Gipuzkoa del riesgo de extinción a las que actualmente están expuestas. Un aspecto poco conocido pero que afecta al más valioso patrimonio en biodiversidad zoológica que posee el País Vasco y que por razones éticas además de su interés científicodebemos preservar. Adicionalmente se efectuó un detallado trabajo faunístico en la sima de Altzola, cavidad de Ernio que alberga un río subterráneo de mondmilch de gibsita en estado líquido. Los muestreos permitieron colectar una nutrida representación de fauna cavernícola, que incluye 32 especies dis-


tintas, 10 de ellas troglobios (estos últimos incluyen pseudoescorpiones, araneidos, isópodos, diplópodos, quilópodos, colémbolos, dipluros y coleópteros). Una especie troglobia de pseudoescorpión Neobisium del subgénero Blothrus (Neobisiidae) muestra significativas diferencias morfológicas con las demás especies conocidas del género, por lo que se presume es una nueva especie, actualmente en proceso de estudio y descripción. Este material está siendo estudiado por el Dr. Juan A. Zaragoza (del departamento. de Ecología de la Universidad de Alicante). Esto suma una especie más al stock de especies troglobias endémicas de Gipuzkoa y muestra que en el campo de la biología subterránea es aún mucho lo que queda por conocer. Según adelanto del Dr. Zaragoza, experto en este orden de arácnidos que desde hace tres años está estudiando el material de pseudoescorpiones de la Colección de Bioespeleología de esta Sociedad, seguramente resultaran otras novedades sobre pseudoescorpiones cavernícolas de Gipuzkoa y Navarra, con varias especies nuevas para la Ciencia, de seis localidades distintas: dos de Ernio (una de ellas de la antes citada sima-mina de Alzola), tres de Aralar (Gipuzkoa y Navarra) y una de un afloramiento aislado cercano a Leiza (Navarra). Hay además otras especies (de varias localidades guipuzcoanas) que presentan diferencias a considerar con otros taxa próximos. Probablemente el “complejo” vasconicum deba ser re-descrito, ya que tres subespecies pueden merecer el rango de especie. En suma, un conjunto de hechos que obliga a plantear un estudio más extenso y por etapas, con redescripciones y rearreglos en la taxonomía del grupo y estudiando la variabilidad de las especies en los

Galería inundada en una sima del monte Leizadi (Sierra de Aralar). C. Galán ejemplares de otras cuevas no citadas previamente (nuevas localidades). Los resultados hasta ahora obtenidos son de naturaleza provisional, pero de gran interés. De modo parecido, en 2006 se ha iniciado el estudio del material de Opiliones de la Colección de Bioespeleología de la SCA, por parte del investigador Dr. Carlos E. Prieto (de la Universidad del País Vasco y experto en este grupo).

En conexión con la búsqueda de una explicación para la formación del mondmilch de gibsita (y debido a que otros mondmilchs a nivel mundial han sido formados con la intervención de bacterias) se realizó un estudio sobre poblaciones bacteriales del río de mondmilch. El trabajo de campo y muestreo en la cavidad fue efectuado por Aranzadi, mientras que el trabajo analítico en sí, sobre las muestras colectadas, fue efectuado por el Dr. Juan

ESPELEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

193


M. González Grau y un equipo de colaboradores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS - CSIC, Sevilla), especializado en el estudio de bacterias extremófilas. Las muestras fueron colectadas con material esterilizado y fueron conservadas con inhibidores de DNAsas y RNAsas para preservar los ácidos nucleicos. En laboratorio se extrajo el ADN de las muestras y a partir de éste se llevó a cabo la amplificación, secuenciación y comparación de fragmentos del ADN, identificándose cuatro grupos distintos de bacterias quimioorganótrofas de ocho géneros distintos. Los taxa hallados presentan metabolismos de tipo heterotrófico (consumidores de materia orgánica), lo que evidencia que estas bacterias no viven en el mondmilch propiamente dicho, sino sobre restos orgánicos incluidos en el mismo. Todo ello sugiere que la formación del mondmilch de gibsita no está mediada por la intervención de bacterias,sino que ocurre en la cavidad por reacciones químicas naturales entre las aguas de infiltración y los minerales presentes en las rocas carbonáticas del subsuelo. Las prospecciones geoespeleológicas efectuadas a la par de este trabajo han permitido detectar la presencia en la serie calcárea de intercalaciones y capas de materiales arcillo-ferruginosos y sus productos de alteración, entre los cuales algunos niveles contienen oxi-hidróxidos de hierro y aluminio. La presencia de estos últimos permite explicar tanto el origen del mondmilch de gibsita como la elevada diversidad de espeleotemas de goethita y otras especies minerales. Los trabajos comentados han dado origen a varias publicaciones que están disponibles para consulta en la página web de Aranzadi.

194

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA

Cueva de Pagatxa en el macizo de Izarraitz. (N. Del Cura)

La abundancia media de las poblaciones es del 32% de los efectivos existentes hace 30 años. Presentan un grado de amenaza muy alto 12 géneros y 28 especies, 20 de ellas endémicas de la región. Se destaca que algunas de ellas actualmente corren un grave riesgo de extinción

Trabajos faunísticos adicionales (consultables en la citada página) refieren algunos de los estudios en curso como resultado de las expediciones a Venezuela, en los que desde Aranzadi colaboramos activamente con los colegas de la SVE. Para ampliar dicha colaboración en estudios de fauna subterránea y edáfica, del Neotrópico y del País Vasco, en 2006 se ha firmado un Convenio de Cooperación e Intercambio Científico entre el Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas (IVIC) y Aranzadi. Este aspecto es reseñado en otra nota de Aranzadiana 2006 y de algún modo destaca el amplio interés internacional que suscitan los estudios de biología subterránea. Diversos aspectos de la ecología en cuevas tropicales permiten entender aspectos de procesos que ocurrieron en el pasado en zonas templadas, como lo es el País Vasco en la actualidad, y viceversa. Los paralelismos y procesos compartidos permiten elucidar aspectos de gran interés en biogeografía y biología evolutiva, los cuales siguen arrojando nueva luz sobre el desarrollo de la vida en nuestro planeta. De modo habitual se ha continuado con las tareas de conservación y mantenimiento de la Colección de Bioespeleología de la SCA, acrecentada con la incorporación de nuevos materiales, colectados en las salidas reseñadas en los apartados anteriores. De igual modo se ha seguido avanzando en el estudio taxonómico de diversas especies de invertebrados troglobios. Los trabajos de campo han permitido recopilar numerosos datos ecológicos en distintas cuevas y karsts del territorio.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA En el transcurso de las salidas se obtuvo documentación gráfica (fotografías y diapositivas) para acompañar los trabajos científicos, sobre temas geológicos, biológicos y geográficos de cuevas del país. Se incluyeron nuevos materiales en la página web de Aranzadi, que se actualiza cada año, de modo que esta información resulte de fácil acceso a nivel público y quede disponible para todos los interesados en el estudio del karst. Se elaboraron dos trabajos de síntesis, actualizados, sobre el karst y la fauna cavernícola del macizo de Otsabio (Gipuzkoa-Navarra) y la cueva de Aizkoate (Ernio sur), los cuales pueden consultarse en dicha página web, en el apartado Artículos de Consulta, del departamento de Espeleología. Las últimas novedades sobre el estudio con microscopio electrónico de barrido (MEB) del río de mondmilch de gibsita también pueden verse en dicha página y en un artículo en el Boletín de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del karst - SEDECK, nº 7 (en prensa). Varias versiones divulgativas de los trabajos hechos han sido reeditadas en diversas revistas y páginas-web de amplia difusión, como Lapiaz y Cota0.com. Sobre el Sistema Roraima Sur fue publicado un artículo en Spelunca nº 99, de la Federación Francesa de Espeleología, otro en el Boletín SEDECK, y dos extensos artículos geoespeleológicos en el Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología - SVE (revista arbitrada de reconocido prestigio científico y amplia difusión internacional), nº 38, de 2005. Reseñas adicionales han aparecido en el Boletín de Geoespeleología FEALC (Federación de Espeleología de América Latina y el Caribe) y RedSpeleo (Brasil).

Se elaboraron tres Audiovisuales en Power point, sobre: (1) El Sistema Roraima Sur (Venezuela), la mayor caverna del mundo en cuarcitas: 10.820 m. (2) El río subterráneo de leche de luna de la sima-mina de Altzola (mondmilch de gibsita).Y (3) Fauna cavernícola amenazada de la Sierra de Aralar. Estos Audiovisuales fueron utilizados para dictar conferencias a colaboradores y personas interesadas en estudios del karst y también fueron presentados a un público más amplio en la Quincena de Montaña de Tolosa, en conferencia dictada en la Sociedad de Montaña Oargi, en noviembre de 2005. Se colaboró, con dibujos originales de fauna cavernícola, en la exposición interactiva: Julio Verne-Ficciones (Del centro de la Tierra a las novelas de Verne), organizada por el Koldo Mitxelena Kulturunea, en Donostia, del 11 mayo al 2 de junio de 2005. Durante el año se realizaron cursos y prácticas para capacitar a nuevos miembros en técnicas verticales y en cartografía y topografía de cuevas. Se efectuaron cuatro excursiones didácticas a cuevas, una de ellas en el marco del programa de salidas que la SCA oferta todos los años al público (efectuada a la cueva de Basaura, en Estella) y otras tres a grupos de jóvenes que participan de los campos de trabajo de la Kutxa (efectuadas a cuevas de Pagoeta e Izarraitz). En estas salidas participaron grupos de 18 á 40 personas. En el transcurso del año se atendieron consultas de diversas instituciones, particulares y medios de comunicación relativas a temas de espeleología, conservación, biología y taxonomía de organismos, localización y datos sobre cavidades de Gipuzkoa.

ARGITALPENAK // PUBLICACIONES • GALAN, C.; F. HERRERA; R. CARREÑO & M.A. PEREZ. 2005. Roraima Sur System,Venezuela: 10.8 km, world´s longest quarzite cave. Bol. Soc.Venezolana Espeleol., 38: 53-60.

• GALAN, C. 2006. Notas de campo sobre hidrogeología y fauna cavernícola del Sistema Mara (Sierra de Perijá, Estado Zulia,Venezuela. Bol. Soc. Venezolana Espeleol., 39: 46-54.

• GALAN, C. 2006. Fauna cavernícola y poblaciones bacteriales de la sima y río subterráneo de mondmilch de Alzola (Gipuzkoa). Laboratorio de Bioespeleología SCA. Pág. web aranzadi-science.org.,Archivo PDF, 14 pp.

• GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna cavernícola troglobia de Gipuzkoa: contexto general, biodiversidad comparada, relictualidad y endemismo. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 14 pp.

• GALAN, C. 2006. Prospecciones en la región de la sima-mina de Alzola (Gipuzkoa), con notas sobre la génesis del río de mondmilch de gibsita y otros espeleotemas sólidos y coloidales. Lab.Bioespeleo SCA. Pág. web aranzadi-science.org., Archivo PDF, 17 pp.

• GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna cavernícola troglobia de Gipuzkoa: análisis de las distribuciones de especies troglobias. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadisciences.org,Archivo PDF, 11 pp. • GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna cavernícola troglobia

de Gipuzkoa: factores de amenaza. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadisciences.org,Archivo PDF, 20 pp. • URBANI, F. & C. GALAN. 2006. Efectos de tubificación (piping) bajo una autopista: Paracotos, Estado Miranda (Venezuela). Bol. Soc.Venezolana Espeleol., 39: 82-83. • GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna troglobia de Gipuzkoa: demografía, estatus y grado de amenaza de las poblaciones troglobias. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 8 pp. • GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna troglobia de Gipuzkoa: manejo de zonas kársticas y fauna troglobia. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi.

Pag.Web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 11 pp. • GALAN, C. 2006. Conservación de la fauna troglobia de Gipuzkoa: Biotopos Subterráneos Protegidos. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadisciences.org,Archivo PDF, 35 pp. • GALAN, C.; F.F. HERRERA; R. CARREÑO & F. URBANI. 2006. Geomorfología, hidrología y espeleotemas del Sistema Roraima Sur (Guayana Venezolana). Boletín de Geología de INGEOMIN, Caracas, nº 34: 40 pp. • GALAN, C. & F.F. HERRERA. 2006. Notas sobre Bioespeleología de la región Neotropical y del País Vasco. Lab. Bioespeleología S.C.Aranzadi. Pag.Web aranzadi-sciences.org, Archivo PDF, 16 pp.


ISAAC SANTESTEBAN, Espeleólogo

R. Zubiria

«Mi mundo es una cosa pequeñita de un algo que no llego a abordar» [CARMEN IZAGA]

“Yo he sido un elemento de boina porque he estado de acuerdo con el pastor,con el ganadero...he recogido de ellos numerosos conocimientos pues lo que transmiten no está en la ingeniería. No procedo de los libros de la universidad sobre la naturaleza sino que estoy imbuido en esa naturaleza, estoy dentro de ella, soy un animal dentro de su medio y en ese medio, o a través de él, llegué a los libros, porque en la naturaleza encontraba aspectos que no alcanzaba a comprender”. Así se define a sí mismo Isaac Santesteban que en 1940, cuando contaba 11 años, ya se metía en plan aventurero por los túneles de Pamplona. Pocos años después, y junto a un grupo de jóvenes, subía y bajaba por las murallas de la Pamplona Vieja que sólo tendría unos 60.000 habitantes. “Era el único sitio que teníamos para hacer un poco de ejercicio”, dice este espeleólogo que de una afición llegó a hacer una profesión.“Además –continúa- como la base de la espeleología está en la técnica de la escalada, entramos en tratos con unos cordeleros, compramos unas cuerdas y comenzamos a subir y a bajar a pulso”. Después de esta preparación física, el grupo se animó a intentarlo en las simas.“Si la sima tenía 50-60 metros, la dividíamos en tramos de 10-15 metros, que es lo que medían las cuerdas, e íbamos avanzando hacía abajo a base de meter clavijas o de atar en lo

196

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA

que fuera necesario. La aventura era total porque, además, nos introducíamos en un campo del que no sabíamos nada”, recuerda con entusiasmo Isaac Santesteban. En ocasiones se ha encontra-

do ante situaciones que no podía abordar ya que los conocimientos que posee, dentro de lo que es la espeleología,“están ampliándose constantemente por diferentes hallazgos y los he tenido


que abordar desde un campo del ‘no conocimiento’ para superar esas lagunas”. El conocimiento tuvo que ir ampliándose en otros ámbitos, incluidos los prácticos.Así, en la expedición internacional a la sima de San Martín, el tocino formó parte importante de su dieta alimenticia. Llevaron hasta catorce kilos de esta parte del cerdo pensando que las grasas, frente a la humedad que había que soportar, vendrían bien pero, a la hora de la verdad, se dieron cuenta de que “había que comerlo crudo, pero así y todo lo comimos como si fueran rosquillas. Luego vinieron los especialistas búlgaros, montaron bajo tierra sus laboratorios ligeros y nos mostraron una dieta en la que intervenían los lactatos con los que se han preparado deportistas como Miguel Indurain”.

Toda obra pública tiene de por medio una base geológica. Es decir, es necesario que en un proyecto se dé un campo ambiental a cubrir y un campo técnico desde el punto de vista de lo que es obra pública. En el puente de Lerín dragaron el río para aumentar el nivel del agua. Al bajar el nivel 6-7 metros ocurrió que los grandes maderos que sostienen la obra medieval de este puente románico quedaron a la intemperie a lo largo del verano y se quedaron secos. Llegó el agua, los cubrió y los maderos no pudieron aguantar porque no hacían el movimiento de esponja. El puente se resquebrajó y el director de esa unidad de Obras Públicas preguntó a ver qué riadas había habido, cuando el río no había intervenido para nada. Eran los maderos los que no habían podido resistir.

¿Esos descubrimientos y conocimientos que fue adquiriendo en el interior de las simas eran los que mas le llamaban la atención? Si dejamos la espeleología en el plano de la escalada llega un momento en que sólo te llena desde el punto de vista del potencial físico o deportivo, pero me fui dando cuenta de que había otras cosas dentro de esas cuevas: que anteriormente había habido gente que, a través de maderos o trenzados vegetales, subían a unos abrigos rupestres que necesitaba la familia como protección de cara al conjunto de animales salvajes. Empecé con pequeños trabajos en las cavidades verticales, luego en el campo horizontal, y así me inicié en otra vertiente a través de la prehistoria y de la historia. Definir un campo y el otro es en lo que muchas veces me ha tocado trabajar.

Y su trabajo ha consistido en hacer entender esas cuestiones. Pero han considerado que mi visión es pobre al estimar que este campo tiene que estar representado por una titulación superior. Te encuentras en un frente en el que la “titulitis” está ahí. Sin embargo, en Francia me he encontrado con grandes ingenieros, físicos o científicos con quienes podía discutir y cambiar impresiones.

Como espeleólogo se ha movido en el campo aficionado y, en el profesional, dentro de un organismo público.

Pero gracias a la espeleología, a través de un agujero ha podido disfrutar y contemplar el mundo. ¿Lo ve así? Veo que mi mundo es una cosa pequeñita de un algo que no llego a abordar; mi mundo es parte de una naturaleza que está ahí.Ya decía Indurain que el Tour de Francia tenía cuatro mil y pico kilómetros y él había estado allí.Y yo también tengo que decir eso, pero no considero que la espeleología es la base de todo lo que ahí ha penetrado. El hombre antiguo ha tenido que vivir poniendo trampas al oso y yo me he imbui-

«Como la base de la espeleología está en la técnica de la escalada, entramos en tratos con unos cordeleros, compramos unas cuerdas y comenzamos a subir y a bajar a pulso» do en el pensamiento de ese hombre que anteriormente tuvo que subir o bajar o penetrar ahí. Y todo ello requiere de una mentalidad amplia para que esos criterios se puedan asimilar. Con los elementos con que se cuenta hoy en día ¿podría haber avanzado mucho más en su campo? Pues sí. Parece mentira pero lo que antes costaba años, ahora lo puedes hacer en unos pocos días. A la sima de Ormazarreta, por ejemplo, empecé a bajar por el año 49 y hasta el 55 no se pudo finalizar la exploración, cuando hoy puede hacerse en el plazo de una semana. En aquellos momentos, Ormazarreta,con sus 404 metros, era la caverna más profunda. ¿Recuerda algunas vivencias que mantuvo con otros espeleólogos de Aranzadi? El 10 de octubre del 52 me escribió a Iruña Juanito San Martin,con quien luego participé en exploraciones, animándome a continuar de una manera más científica. Me resaltó la importancia de la recogida de datos para no quedarnos únicamente en el aspecto deportivo y aventurero. Poco después, el 12 de noviembre, me escribió Jesús Elósegui una carta en la que me hablaba de conceptos que él había trabajado en Aralar, donde yo ya llevaba cuatro años haciéndolo en lo que fueron nuestros

ESPELEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

197


R. Zubiria

«Ahora me dedico a la recogida profesional de datos en los campos que previamente he trabajado y los analizo desde el punto de vista de ser un elemento que he vivido bajo tierra, en la caverna»

inicios en las cavernas, espeleología primitiva donde se hacia exploración subterránea sin llegar a analizar lo que tenía de interés científico porque no teníamos los conocimientos adecuados. De ahí que Aranzadi, teniendo más entendimiento científico a través de Jesús Elósegui, sirviera de referente. He vivido jornadas enteras de exploraciones, con grandes dificultades, junto a Arkaute, Laredo, Beristain, Arrazola.... Exploraciones en las que intervenía el peligro y, al mismo tiempo, las reacciones; el estar cerca de Navarra y, a la vez, en un terreno amigo co-

198

ARANZADIANA 2006 ESPELEOLOGIA

mo Gipuzkoa,en un momento determinado he visto confraternización, mucha unión y amistad.También coincidimos con equipos de Aranzadi en Larra, junto a Juanito San Martín, con quien antes de hacer espeleología ya había hecho escalada, y donde veíamos que el espesor correspondiente a las rocas calizas y el desnivel podía ser doble de lo que podía haber en Aralar. Y, como he dicho, en Ormazarreta (Aralar), la caverna más profunda en aquellos momentos con sus 404 metros, supuso un hito en la espeleología. ¿Las jornadas vasco-navarras organizadas por Aranzadi que se celebraron en Arantzazu marcaron otro hito? Aquello significó un enorme empuje a todo lo que era definir exploraciones subterráneas de espeleología. Supuso que en un momento dado la espeleología se canalizara hacia una parte muy importante, la ciencia, e intervinieron una serie de materias auxiliares por las que el espeleólogo tenía que conocer un poco de topografía. Con ella entraba de por medio el que la gente se especializara en historia, prehistoria

o ciencias del karst, que entonces casi no se conocía. La espeleología entraba dentro de los conceptos de Llopis Lladó y desde Oviedo, la célebre revista “Espeleo” fue el inicio de una base donde la gran aventura de la sima de San Martín de 1952 supuso un revulsivo hacia todos los pueblos de España que mostraron un interés enorme por ver cómo se desarrollaba todo aquello. Entre los temas que estoy trabajando ahora, están los ochocientos folios escritos del historial de Larra y de la sima de San Martín donde entran de por medio ciencia y anécdota histórica.Aquí intervengo en algo que va en contra de lo que hoy se proyecta: la explotación de los recursos que Navarra tiene en superficie que, desde el punto de vista oficial, supone una ayuda a todo lo que va a ser el recurso nieve. En el recurso nieve está contemplado la posibilidad de Navarra en cuanto a pistas de esquí, proyecto en el que yo también he participado en anteriores ocasiones. Sin embargo el subsuelo de Larra no es el terreno adecuado para hacer una estación de esquí; el karst es un elemento vivo y manifiesta a través de numerosas grietas un verano y un invierno. El verano, generalmente, es contrario al de fuera; de tal manera que el verano de las cavernas respira agua caliente a la nieve que esta encima y a ésta que esta a bajo cero o a cero le viene un aire que está a +4 o, a veces, a +8 de respiración del valle hacia la montaña, de tal manera que de la montaña hacia el valle se produce un verano y en invierno se produce del valle hacia la montaña, de tal manera que todos los gases y el conjunto de lo que es la caverna se manifiesta hacia el exterior. Por eso estoy en contra de los que hablan del esquí seguro y ¡cuidado! porque ahí está un elemento vivo, aunque ellos lo consideran naturaleza muerta. Por eso estamos en discusión continua.


¿Tomó parte en la exploración de la sima de Aitabeltz, que también fue importante para Aranzadi, que debió ser el récord en un momento determinado de la mayor vertical descendida? Aunque no participé pude seguir de cerca el desarrollo de las exploraciones. La sima de San Martín ¿supuso un momento importante? Desde el año 50 que se descubrió ha dado lugar a numerosas exploraciones; ha supuesto un gran campo de investigación y de exploración subterránea. Ha sido necesaria mucha energía, el esfuerzo de cientos de espeleólogos, o igual miles, mucha constancia, un gran derroche físico y organizaciones de diversos países para trabajar en conjunto. Todo esto ha ido evolucionando poco a poco y hoy son más de 300 kilómetros de galerías los que se conocen a base de las poligonales de las topografías que se van haciendo a través de numerosas galerías que han dado lugar a huecos enormes como la “Sala La Verna”, un conjunto de galerías que igual tiene 150 metros de altura en la bóveda por 200 de ancho y 300 de largo. ¿Es uno de los proyectos más grandes en los que ha trabajado? Sí. En mi tiempo me tocó parte de la sima de san Martín, la mayor a nivel mundial en su momento, pero no así la segunda parte de la caverna de más profundidad de Larra, la sima “Lamiako ateak” la que técnicamente se llama BU 56, ubicada cerca de la anterior. en la que sólo participé de cara a la definición de los equipos, que yo mismo organicé y estructuré, ¿Se ha quedado con ganas de haber participado en alguna expedición?

«A la sima de Ormazarreta, por ejemplo, empecé a bajar por el año 49 y hasta el 55 no se pudo finalizar la exploración cuando hoy puede hacerse en el plazo de una semana»

No creo... porque realmente lo que he visto ha sido lo que en mi época podía abordar. Pero sí he sentido pena de que la vida sea tan corta al ser consciente de que, en un momento dado, te encuentras con un límite. Lo mismo que al boxeador o al futbolista te llega la hora de considerar que ya no debes de abordar ciertas cosas.Tengo ese poquito de envidia cuando veo que la juventud de ahora aborda cosas que yo podía haber hecho con otros conceptos pero, claro, también me digo que esos conceptos con mi veteranía y lo que he aprendido desde que me inicié, todo sería distinto. Hoy en día tengo unas ideas mucho más maduras y vengo a Aranzadi considerando importante el hilvanar todo eso para que no se pierda. A mi, ahora, lo que más me inquieta es que me queda poco tiempo para vivir y mucho para ver.Y no puedo abordar ese mucho para ver porque tengo mucho que archivar, reunir, inventariar... ¿Ha venido a Aranzadi para dar la voz de alarma? Pues sí... porque en Navarra no encuentro el cauce adecuado. En Navarra, en esto de la Espeleología, hay una especie de “orgullo de pueblos” que da lugar a que los de Estella quieran hacer suyo su trabajo y manifiestan como suyo el archivo, de tal manera que si en

Pamplona el grupo de espeleología quiere aglutinar todo Navarra se encuentran con las dificultades correspondientes a lo que es Etxarri u otros lugares porque, claro, los macizos están dentro de un contexto geográfico, que son 10.500 kilómetros cuadrados, y Urbasa es lo mismo para uno de Pamplona que para uno de Estella. Sin embargo, desde Pamplona hemos tenido cierta dejadez para hacer cosas en Urbasa porque ya están ellos. Así, se ha estructurado el tema de mala manera cuando hubiera sido mejor estar todos dentro de una misma organización y con unos mismos objetivos. ¿No es una pena que al conocimiento se le pongan límites? Efectivamente, siempre he dicho, y discutido, que la ciencia no tiene fronteras. Pero, verdaderamente, hemos tenido que andar siempre arrastrados, como dice la espeleología, siempre arrastrados. ¿Cuál era su labor en la institución Príncipe de Viana? Estuve en el campo aficionado durante 22 años, pero tuve la oportunidad de que necesitaban, dentro del Plan Geológico de Navarra, un técnico que estuviera al frente del problema del agua subterránea y como era un campo de trabajo sin especificar, fui el primer espeleólogo profesional que trabajó en Obras Públicas. En estos momentos disfruta de una jubilación pero sigue trabajando mucho. Ahora me dedico a la recogida profesional de datos en los campos que previamente he trabajado y los analizo desde el punto de vista de ser un elemento que he vivido bajo tierra, en la caverna. Me dediqué mucho a la observación y ahora lo traduzco en un informe, pero me encuentro con que no puedo abordarlo todo.

ESPELEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

199


FERMIN LEIZAOLA

Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Gipuzkoako etnografi ondarearen kontserbazio, ikerketa eta dibulgaziorako, Gipuzkoako Foru Aldundiaren eta departamentu honen arteko hitzarmenaz gain, foru erakundeak “Porcelanas Bidasoa”,“Platería Satróstegui” eta “Díez Peral”-en zeramika-lan herrikoak informatizatzeko enkargua ere egin zuen.

Además del convenio, entre la Diputación guipuzcoana y este departamento, para la conservación, investigación y divulgación del patrimonio etnográfico de Gipuzkoa, la institución foral encargó la informatización de las colecciones de Porcelanas Bidasoa, Platería Satóstegui y la de Díez Peral de objetos de cerámica popular.

Zalduondo –Markitos–. F. Leizaola


ETNOGRAFIA


CONVENIO ENTRE LA DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA Y EL DEPARTAMENTO DE ETNOGRAFÍA PARA LA CONSERVACIÓN

INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRAFICO DEL TERRITORIO HISTORICO En el convenio entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y este departamento de Etnografia para la conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Etnográfico de Gipuzkoa, las tareas han sido las siguientes:

INFORMATIZACIÓN REGISTRO

DE LOS

LIBROS

DE

Las labores de informatización de los Libros de Registro existentes en el almacén SACEM de la Diputación de Gipuzkoa se iniciaron en abril del 2005 por Usue Leizaola y desde entonces se ha ido recogiendo en una base de datos la información básica sobre cada una de las aproximadamente 7.500 piezas que se encuentran anotadas en estos libros. A finales de diciembre de 2006 se ha completado y terminado la informatización de los datos recogidos en los cuatro Libros de Registro existentes en dicho almacén de SACEM.

INFORMATIZACIÓN

valor etnográfico pertenecientes al patrimonio histórico mueble de la Diputación guipuzcoana ubicadas en el almacén 17 SACEM del pabellón Legarreta de Billabona. Entre 2005 y 2006 se ha realizado la informatización de fichas completas siguiendo los criterios dados por la propia Diputación. En la mayoría de los casos el trabajo ha consistido en la informatización de las fichas ya realizadas con anterioridad en papel, en otros casos las fichas de cada pieza se han realizado directamente en formato digital o

DE FICHAS

COMPLETAS

En el 2005 se iniciaron las tareas de informatización de las fichas completas de las piezas de

202

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

Zalduondo. Markitos. Ardiak. F. Leizaola

simultáneamente a papel e informáticamente. De la informatización de las fichas se han encargado entre 2005 y 2006 Josu Tellabide,Asier Aguirresarobe, Juan Antonio Lejarza y Usue Leizaola

REALIZACIÓN

DE FOTOGRAFÍAS DE

IDENTIFICACIÓN

El objetivo principal marcado para este trabajo ha sido la realización de fotografías de identificación para las piezas contenidas en el almacén SACEM, pertenecientes a la colección etnográfica de la Diputación de Gipuzkoa.


El equipo de trabajo ha estado compuesto por Fermin Leizaola, Juan Antonio Lejarza, Mª José Hernández y Ana Isabel Rodríguez. Durante todo el año 2006 se han continuado las labores de identificación de todas las piezas depositadas en el almacén SACEM (Billabona) mediante la realización de fotografías. La metodología utilizada se ha mantenido (selección de piezas, fotografía y descarga de las imágenes digitales). De todas las imágenes obtenidas se realizan copias en soporte magnético CD o DVD. En total se han fotografiado aproximadamente 3.500 piezas y se han obtenido más de 9.000 imágenes digitales que sirven para identificar cada una de las piezas depositadas. Durante el año 2006 la Diputación Foral de Gipuzkoa también encargó a la Sociedad de Ciencias Aranzadi varios trabajos fuera del Convenio:

INFORMATIZACIÓN DE LA PORCELANAS BIDASOA

“TALAKA”, Espanta cuervos - Museo de San Telmo. F. Leizaola

COLECCIÓN

En la informatización de las cerca de 3.600 fichas de esta colección han participado los miembros del Departamento de Etnografía Juan Antonio Lejarza y Usue Leizaola. Las fichas informatizadas originalmente estaban realizadas en papel por otro equipo ajeno a Aranzadi, por lo que la metodología de trabajo ha consistido en la informatización de cada una de las fichas con la información que contienen. Cada ficha cuenta con su fotografía y el conjunto puede dividirse en dos partes: la colección industrial y la artística con figuras de legumbres, frutas, hortalizas o inspiradas en muebles, cuadros o figuras humanas representativas de diferentes ámbitos. A través de ellas y de su evolución se puede seguir bien la

Pieles de oveja Latxa. F. Leizaola

CALDERA. Plato de apoyo y aro para hacer quesos. F. Leizaola

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

203


pista de parte de la hostelería guipuzcoana, ya que de Porcelanas Bidasoa han salido las vajillas que utilizan algunos de los renombrados restaurantes de Gipuzkoa. También hay piezas representativas de algún palacio real y diversas embajadas, objetos que fueron recuperándose a lo largo del siglo XX, algunos de

Errolanen harria. Madotz. Valle de Ata.

los cuales, sobre todo los artísticos, alcanzaron precios elevados en el mercado.

INFORMATIZACIÓN DE LA PLATERÍA SATÓSTEGUI

COLECCIÓN

A partir del formato cartulina, Usue Leizaola se encargó de la informatización de aproximada-

F. Leizaola

mente 1200 fichas. Esta es una interesante colección que recoge diferentes troqueles utilizados para hacer insignias, moldes de cucharas y bandejas, grabados o logotipos.

INFORMATIZACIÓN DÍAZ PERAL

DE LA COLECCIÓN

En este caso el encargado de la informatización de las cerca de 1.200 fichas en cartulina fue Juan Antonio Lejarza. Esta colección de cerámica popular, mucha de ella procedente de alfares del País Vasco, se encuentran en general en buen estado de conservación y hoy en día son muy difíciles de localizar y de adquirir. Estas piezas son recipientes que se han utilizado en la vida tradicional (contenedores dulceros, jarros, vajillas, pucheros, orzas para conservar carne y embutidos, cántaros tipo “pegarra”...). Entre ellas hay piezas de gran valor como testimonio etnográfico-histórico.

TRABAJOS DE CAMPO Ángel Calvo ha estado trabajando en el Archivo Municipal de Errenteria, recopilando datos sobre la ermita de Magdalena Sierra. También ha continuado investigando en archivos recogiendo información sobre pozos neveros. Joxalberto Andrés Zurutuza ha completado e introducido mejoras en la metodología para la catalogación y disponibilidad de los recursos documentales depositados en el banco de datos en el que se contemplan la recopilación y catalogación de información procedente de fuentes históricas (archivos), fuentes literarias (bibliotecas y hemerotecas) y fuentes vivas (informantes). Este estudio se

204

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

está llevando a cabo en el alto Goierri y áreas periféricas interprovinciales. Aitzpea Leizaola ha colaborado como miembro del equipo pluridisciplinar de la Sociedad que atiende las peticiones de familiares de fusilados y desaparecidos de la Guerra Civil, llevando a cabo la recogida de testimonios de familiares y testigos en la exhumación de la fosa de Altable (Burgos). Esta exhumación fue realizada en el marco del curso de formación Arkeologiako ikastaro praktikoa, organizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Udako Euskal Unibertsitatea. Javi Castro esta investigando y recopilando datos catastrales y

parcelarios sobre los seles del término municipal de Deba, continuando la labor ya realizada en esta misma materia en los seles de Mutriku y Markina. Daniel Pérez ha realizado entrevistas de etnobotánica en los pueblos y lugares de Almandoz, Garralda, San Román de Campezu, Korres, Ganuza, Gastiain, Basabe, La Hoz, Quintanilla, Oronoz-Mugaire, Lekarotz, Urzainki, Arizkun, Abarzuza, Azedo, Bernedo, Urroz de Santesteban, Ambasaguas (Karrantza), Erronkari, Apillaniz, Añes, Labeaga, Obekuri, Ataun, Munitibar, Zabal, Soskaño (Karrantza) Treto, Sangrices, Hondarribia e Hiriberri.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL CURSOS Y CONFERENCIAS

EXCURSIONES El departamento organizó diversas excursiones dirigidas y explicadas por algunos de sus miembros. El sábado 18 de marzo, Daniel Pérez, de Etnobotánica, realizó una marcha por el valle de Baztán para ver los usos que se dan al helecho y a la planta denominada gamóm utilizada como alimento o bebida alcohólica.

llenges to the Internacional Law auspiciado por Gogoeta XXI, que tuvo lugar en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Miren Egaña y Aitzpea Leizaola han participado en el equipo Euskadi-Akitania de Eusko Ikaskuntza con un estudio sobre el paisaje lingüístico en la autopista A-8 y A-63 y la carretera N1 y N10. Fermín Leizaola asistió el 16 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación al Congreso “Museos y patrimonio cultural en los tiempos de la globalización. Retos y oportunidades”.

DIDÁCTICAS El sábado 13 de mayo, Fermín Leizaola realizó una excursión al Valle de Baztán para visitar casas torre, arquitectura vernacular, centros de artesanía tradicional y visita al Museo Etnográfico del Valle de Baztan en Elizondo. F. Leizaola

Aitzpea Leizaola, presentó la comunicación titulada “Gabachos, toreros and terrorists. Stereotypes and national identity in the Basque borderland” en el Congreso Internacional sobre fronteras, Lineae Terrarun que tuvo lugar a ambos lados de la frontera entre Mexico y Estados Unidos en El Paso-Ciudad Juárez.También fue invitada a impartir el seminario “Fronteras económicas, fronteras culturales. Una mirada al turismo fronterizo” dentro de la Cátedra de Globalización y Desarrollo en Norteamé, en el Instituto Tecnológico de Monterrey (Mexico). Así mismo participó como moderadora en una sesión del Workshop on Sovereignty, Secessión and the Right to Self-Determination: Cha-

El sábado 25 de marzo,Iosu Tellabide dirigió una excursión a la frontera de malhechores entre Nafarroa y Castilla, en la tierra de Araba, visitando Kontrasta-Harana, Korres,Antoñana, Sta. Krutz-Kanpezu y Bernedo. Javi Castro dirigió el sábado 1 de abril una excursión a la zona del monte Arno para ver estelas y piedras con signos cruciformes. El sábado 8 de abril, Mikel Errazkin, de los departamentos de Etnografía y Arqueología, dirigió una excursión para visitar el monumento a aita Donostia en el monte Agiña y la arquitectura de las casas solariegas de Lesaka y el Museo Jorge Oteiza en Altzuza (Nafarroa). El sábado 15 de abril, Daniel Pérez, dirigió una excursión al Valle de Karrantza para hablar con informantes del pueblo de Soscaño en torno a la producción de fuego por frotamiento de ramas de laurel.

Andra Mari de Tuesta. Detalle del libro que sujeta el Niño.

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

205


ORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUN

Fachada y detalle de la casa natal de José María Lakoizketa. Legasa. F. Leizaola

El sábado 20 de mayo, Daniel Pérez, realizó una excursión para visitar el manantial de aguas salutíferas y los rituales de San Juan Zar cerca de Arantza así como el bosque más importante de carpes de la península Ibérica. Los días 27 y 28 de mayo, miembros de ese departamento con la inestimable colaboración de los arqueólogos riojanos Pilar Pascual y Pedro García se trasladaron a la cuenca del rio Najerilla y zonas aledañas para visitar los monumentos arqueológicos y etnográficos de Tricio, Bezares, Anguiano, Canales de la Sierra,Viniegra,Villavelayo y Nájera . El sábado 3 de junio, Fermín Leizaola dirigió una excursión a la sierra de Urbasa para mostrar los monumentos megalíticos (dólmenes y menhires), cruces de piedra, arquitectura tradicional y actividades agro pastoriles así como el paisaje forestal y kárstico de la zona.

206

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

Los días 9, 10 y 11 de junio, Iosu Tellabide, dirigió una excursión a la provincia de Soria para ver las fronteras del antiguo reino de Nafarroa en el siglo XI. Esta salida tuvo interés naturalístico, etnográfico e histórico y en la misma se pudo comprobar asimismo la toponimia y los valores patrimoniales de los lugares visitados. El sábado 17 de junio, Daniel Pérez dirigió una excursión a Gorostapolo, barrio de Erratzu en la falda del Auza, en donde se pudo observar uno de los mayores arandanales de Euskal Herria. El sábado 16 de septiembre, Fermín Leizaola realizó una excursión a Valdegovía en donde, entre otras cosas, se visitó Valderejo y las iglesias románicas de Tuesta,Tobillas y San Millán de San Zadornil así como las grutas artificiales de Corro, la Torre de los Varona y Valpuesta


NTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULARGITALPENAK PUBLICACIONES

Excursión a La Rioja. F. Leizaola

Koldo Artola ha publicado en la revista Fontes Linguae Vasconum Studia et Documenta en los volúmenes 102 y 103 dos extensos artículos sobre el euskera en el Valle de Salazar, Zaraitzuera aztertzeko ekarpen berriak (eta 10-ibiztako apurrak /gehigarriak, y Artzibarko aldabera deitu izanaren inguruan )1sarrera eta lehen galdera sorta). Javi Castro ha publicado en Aranzadiana nº 126 un artículo sobre el sel de Urdalekun. En la revista Deba nº 63, un articulo complementario al de las estelas en el macizo de Arno del nº62 y otro artículo sobre los Baroja y Deba.

Iglesia románica de San Cristóbal y Santa María (hoy ermita). Canales de la Sierra. La Rioja. F. Leizaola

En la revista Deba nº 64 un artículo sobre el compresor de la cueva de Ermittia, y en el nº 65 dos artículos uno sobre la próxima declaración de biotopo de la costa entre Zumaia y Deba y otro sobre la aparición de una “haizeola” en Astigarribia (Mutriku).

El sábado 30 de septiembre, Daniel Pérez dirigió una excursión a la sierra de Izkiz en Araba, en la que se habló con informantes que explicaron cómo asan las bellotas y preparan el “café” de bellota.

Aitzpea Leizaola, ha publicado en 2006,“Matching national streotypes? Eating and drinking in the Basque borderland·,Anthropological Notebooks (Eslovenia), 12 81: 79-94 y “Antropología a pie de fosa. Dialogo con Francisco Etxeberria y Francisco Ferrándiz sobre la memoria de la guerra civil”, Ankulegi. Revista de antropología social, 10

El sábado 28 de octubre, Daniel Pérez dirigió una excursión al barrio de Ereñozu de Hernani, en donde se visitaron las ruinas de la antigua fábrica de destilación de productos de la madera (ácido acético, metanol y carbón vegetal). También se dio una explicación sobre la elaboración de carbón vegetal en piconeras al estilo vasco-riojano y extremeño Ángel Calvo ha realizado tres excursiones con veteranos para conocer y explicar el entorno de Altza.También hizo una excursión a los campos de trabajo de restauración de pozos neveros en Moncalvillo y Nalda (La Rioja), guiados por sus directores Pilar Pascual Mayoral y Pedro García Ruiz, ambos miembros del Instituto de Estudios Riojanos de Logroño El 10 de junio, Fermín Leizaola dirigió una excursión a la zona occidental del territorio alavés con miembros de Iartu Elkartea de Ezkio Itxaso para visitar diversos monumentos del patrimonio arquitectónico de Euskal Herria, y el 17 del mismo mes realizó una salida con vecinos del pueblo alavés de Zalduondo para ver algunas zonas pastoriles de la Parzoneria de Entzia así como monumentos megalíticos de Legaire e Itaida, entre otros.

Fermín Leizaola, ha publicado en la revista Zainak nº 27, Cuadernos de Antropología-Etnografía, en las Actas de las Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud – La Imagen Corporal, entre la Biología y la Cultura – el artículo “Los pastores no hacen aerobic, evolución en sus hábitos alimentarios”.


VISITAS

A MUSEOS Y EXPOSICIONES

Miembros del departamento han realizado visitas a diversos museos y exposiciones. Entre otras, destacan las siguientes: Visita a las exposiciones sobre la Edad de un Reyno (Iruña-Pamplona).y sobre las Edades del Hombre (Ciudad Rodrigo, Salamanca) así como a la Exposición Etnográfica temporal de objetos de madera en Montory (Zuberoa). Además se realizaron visitas al Museo de los Orinales en Ciudad Rodrigo, Museo del Louvre en Paris, Musèe de la Civilisation Quebècoise en Québec; Musèe des Civilisations du Canada en HullOttawa; Ecomuseo de Kizhi y visita a la isla artesanal de Mandrogi en la Karelia rusa, Museo Municipal de Castres, Museo Etnográfico de Torla y Museo Etnográfico del Valle de Baztan en Elizondo.

Capilla del Arcéngel Mikail s. XVIII. Kizhi, Rusia.

M.Egaña

ETNOBOTÁNICA Daniel Pérez Altamira, en el campo de la investigación y comprobación,: ha realizado algunos experimentos entre los cuales cabe destacar el consumo en verde de semillas de arce y los usos medicinales de frutos de enebro así como otros usos para la elaboración de jabones y detergentes a partir de las hojas de hiedra.También ha realizado investigaciones en torno a diferentes formas para la elaboración de carbón vegetal y cisco.

Esta colaborando con la Escuela de Farmacología de la Universidad de Londres para la elaboración de un estudio amplio sobre usos medicinales y comestibles de las plantas silvestres del País Vasco. Además ha elaborado un mapa donde se describen las principales culturas etnobotánicas existentes actualmente en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa,

Continua asimismo con las entrevistas en diferentes localidades de Euskal Herria sobre el tema de la bellota en la alimentación humana.

VARIOS Fermín Leizaola ha formado parte como en años anteriores del jurado que otorga el premio a los mejores queseros artesanos de Navarra durante el Artzai Eguna que se celebra en septiembre en la localidad de Uharte Arakil. También formó parte del jurado de guisos con carne de oveja latxa en el Artzai Eguna de Legazpi y en el Concurso de Quesos denominación “Idiazabal” que se celebra en la Feria de “Gabon Zahar” de Elgoibar, así como en el concurso de mieles que se celebra en Usurbil.

208

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

El 29 de abril formó parte del jurado del Concurso Internacional de Quesos Azules que se celebró en Santander El departamento ha mantenido a lo largo del año tres reuniones formales con convocatoria previa a todos sus miembros activos los días 21 de marzo, 5 de septiembre y 12 de diciembre, por otra parte como de costumbre miembros del Departamento atienden a cuantos lo solicitan todos los lunes y miércoles del año.


Saroiak eta kortak: zenbait ezaugarri LUIS MARI ZALDUA ETXABE

[Filologoa]

Hasteko, esan dezagun “saroiak” edo “kortak” diogunean, gauza materialez (erdiko guneaz) bakarrik ez garela ari, giza-antolaketaz (unamaizterra, ola-jauna, elijauna, buruzagia...), neurri-arauez (gorabila, gizabetea, hamalau-oina...), eta, batez ere, eskubideez ari garelako (herena, laurdena, hamaseirena...). Izan ere, saroien izaera hirutakoa da. Etxola, korralea eta larretokiak dauden lekuak dira saroiak, bai, baina, hala berean, eremu berezi eta berezituak nahiz abeltzaintza-ustiapen arauak edo eskubideak dira. Alde eta aldi jakin batzuetan ola eta saroi parekoak izan ziren, guztiak saroi (edota korta) bihurtu ez arren, denboraren buruan ola ugari saroi bihurtu zirelako. Hortaz, ola eta saroi pareko moduan erabiltzea saroi franko jatorriz ola-k izatearekin dagoke lotua, ola asko eta asko saroi izatera igarotzearekin, alegia. Baina, gatozen mamira. Saroiak ez dira eremu itxiak izan, urteen buruan zenbait saroitan harrizko itxiturak egin arren. Hori da, hain zuzen, Euskal Herriko saroien eta Europako egitura biribil handien arteko ezberdintasun nagusietakoa: Europako egitura biribil handi guztiek itxitura dute kanpoko aldean, izan lurrezkoa (arruntena), izan harrizkoa edota egurrezkoa. Saroi frankok egiturak dituzte beren barruan, baina etxolak eta izan ohi dira, ez hilobiak. Alde nabarmena dago horretan ere Europako eta Euskal Herriko egituren artean. Henge eta antzeko itxituretan hilobiak egoten dira, baina ez, ordea, saroietan. Saroi askok zirkulua finkatzeko

beharrezkoak diren lau harri dituzte kanpoko aldean, eta ez dira gutxi kanpoko aldean zortzi harriz osaturiko oktogonoa dutenak. Hamasei mugarri dituzten saroiak ere badira, hogeita lau gorabilekoen sailean. Guztiarekin, garbi dago erdiko guneak euskal saroietan aparteko garantzia izan duela. Biribilak diren saroiez gainera, arrautza edota lauki tankerako saroiak egon dira; hori bai, jatorriz biribilak zirenen itxuraldaketak baino ez dira, berandukoak gainera.

Kokapena eta auzoak Saroiak multzotan azaltzen dira; bakarka ez dira ageri inoiz. Ehunka saroi egon dira. Saroiak zilegimendi edo herri-lurren barruan daude arrunki, jatorriz behintzat. Gehienak mendi-mazeletan daude, baina mendi-gainetan edo muino-gainetan dauden saroiak badira, halere. Euskal Herriko mendietan saroiak eta megalitoak elkarren ondoan daude. Saroiak dauden hainbat tokitan (edo ondoan) trikuharri edo dolmenak, mairubaratze edo cromlechak eta iruinarri edo menhirrak daude. Izen bera duten saroi eta megalito mordoa dago. Eta ez hori bakarrik, saroi osagaia duten megalito-izenak daudelako. Honek nabari behar luke izan: izen berarekin ala beste batekin, elkarren ondoan dauden saroi eta megalito franko daude. Megalitoak aurkitu diren toki gehienetan saroiak daude, edo egon dira. Arabako Errioxa da salbuespen nagusia. Halaz guztiz ere, saroiak dauden toki guztietan ez dago megalitorik. Ez dago megalitorik saroien barruan, baina megalito ugari saroien muga-mugan daude. Ez du-

gu behar baino gehiago esan uste saroiak finkatu zituztenean megalitoak han zeudela aintzat hartu zutela esatearekin.Alderik alde, bazterrik bazter, megalitoak saroien gain-gainean daude gehienetan. Saroiek eta mairu-baratzek tankera bera dute: biribilak dira biak. Tamainari dagokionez, berriz, alde handia dago. Mairu-baratzek saroien aldaera txikituak dirudite.Askotariko neurriak dituzten mairu-baratzak daude, bata bestearen alboan sarritan. Saroiekin orobat gertatzen da, saroi txikiak eta handiak egon litezkeelako elkarren ondoan. Elkar ukitzen duten mairu-baratzak daude, baita saroiak ere. Badira bi udalerriren arteko mugan dauden mairu-baratzak; horrela kokaturiko saroiak ere bai. Orain arte induskatu diren erdiko guneetan ez da hondakin aipagarririk azaldu, ez zegoen teila zatirik azpian.Alde horretatik iruinarri edo menhirrekin dute antza egitura horiek.

Historia Gure ustez, saroiak ez dira Erdi Aro Goiztiarraren mugan sorturiko zerbait.Antzinateko giza-antolaketaren oinordekoak dira zenbait gauzatan. Denboraren buruan, erabilpen eskubidea zena jabego bihurtuz joan zen, monasterioen eta jauneriaren eraginez, besteak beste. Saroiekin lotura duten aurreneko aipamen idatziak *828-850. urtekoak dirateke (pardina eta cubile). Bi testuak Iruñeko erresuma sortzen eta indartzen den garaikoak dira, biak egungo Nafarroatik kanpo dauden tokiez mintzatzen bazaizkigu ere. Ongi begiratuz gero, testuak pardinez eta cubile-ez mintzatzen direne-

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

209


an, gune horietako horniduraz baino gehiago, gune horien jaunek zituzten eskubideez (edo aukerez) ari dira, korraleen balioa, besterik gabe, hutsaren hurrengoa zelako. Ez dira artaldeak (eta artzainak) bakarrik izan saroiez baliatu direnak, eliek ere lotura zuzena dutelako saroiekin. Eliek saroi jakinak erabiltzen zituzten (busto vs. bustaliza). Ildo horretan, elien gorakada eta monasterioen indartzea lotuta daude.

Neurriak Bi neurritako saroi mugarriztatuak daude: handiak eta txikiak. Bereizketa edo eredu hori Gipuzkoan eta Bizkaian garbi ageri da. Nafarroan ere horrela izan dela dirudi. Saroien erradioen oinarrizko sailkapena hau da: • 6 gorabil (82,32 m). Gipuzkoa. • 9 gorabil (123,48 m). Bizkaia. • 12 gorabil (164,64 m). Bizkaia eta Gipuzkoa. • 18 gorabil (246,96 m). Bizkaia eta Gipuzkoa. • 24 gorabil (329,28 m) Gipuzkoa eta Nafarroa. Handienak (9/18 eta 12/24 gorabil) saroi-eremuaren ertzetan daude (Bizkaian eta Nafarroan batez ere) eta txikienak (6/12 gorabil), berriz, erdiko aldean. Gipuzkoa da, hain zuzen, hiru saroi-bikoteak (6/12, 9/18 eta 12/24 gorabil) dituen lurralde bakarra. Saroiak neurtzeko erabilitako gizabetea (esp. estado, toesa, brazada), Bizkaiko hamalau-oina eta Gipuzkoako gorabila zazpiarekin daude lotuak. Guztiarekin, saroien kulturan zazpia zenbaki berezia izan da.Agerian ipini nahi genuke hemen, neurri ezberdinak izan arren, hondarraren hondarrean, saroi eta kortentzat Bizkaian, Araban, Gipuzkoan eta * Gorabil bat 13,72 m dira.

210

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

Nafarroan oinarrizko neurri bera erabili dela, gorabila alegia.* 15. mendean saroiak neurtzeko udalek jarritako neurriak zeuden Gipuzkoako herri askotan. Azkoitian, esaterako, pertika deitzen zioten. Azpeitian, Errezilen, Elgoibarren,Aian,Andoainen, Tolosan, Ordizian (Aralarrerako), Seguran eta beste herri askotan saroientzako neurriak zueden. Neurriak oinetxeetan, herriko sarreran eta, zenbait kasutan, elizan gordetzen ziren,

Oiartzungoa lekuko. Bistan da Gipuzkoan neurri aniztasuna zegoela aldi hartan.

Erdiko guneak Saroien erdiko gunearen euskal izenaren aurreneko lekukotasun idatziak 15. gizaldikoak dira. Garai hartan hausterretza-k ez zuen ezinbestean ‘mugarria’ esan nahi. Idatzizko lekukotasunek ‘sua egindako tokia’ adiera ere bazuela garbi egiaztatzen dute (foguera).


Un grupo de vecinos de Zaldibia recupera las chabolas de Aralar C.I. Manolo Otaño lleva trabajando dos años en Aralar, concretamente en el enclave del Oidui, donde con un grupo de voluntarios de Zaldibia vienen recuperado una serie de edificios utilizados en general para las labores de pastoreo. Para estas rehabilitaciones han contado con la inestimable ayuda de Jexus Mendizabal, un pastor de 80 años con quien ha habido que charlar mucho para documentarse bien. El enclave del Oidui está considerado como el más importante porque en él se agrupaban varias chabolas. El grupo encabezado por Manolo Otaño limpió los alrededores de dos ellas y las arregló así como restauró las paredes y reconstruyó una borda. Al descubrir también cómo el pastor había reconstruido un txerritoki –pocilga- se documentó para terminarlo con la construcción de una pared con las características de una original de la época.Pero no todo está casi destruido; en su recorrido, Otaño ha dado también con una chabola intacta, tal y como la dejó el último pastor y la que sólo ha precisado de una limpieza. En una segunda fase se quiere apuntalar.“Es la más típica y la más interesante del Oidui”, según Manolo Otaño. En una de las rotondas de Zaldibia, Manolo Otaño también realizó una evocación de las construcciones megalíticas de Aralar. Pero “lo importante”, como dice él, es “cómo se hizo. Porque participó mucha gente del pueblo”. También con ayuda del INEM ha abierto un estudio en esa localidad para sacar adelante una iniciativa que denomina “cultura de trabajo cívico”, con la que

quiere promover “el espíritu ciudadano sobre proyectos concretos en los que la atención al medio ambiente y al patrimonio histórico cultural es un buen modo de abrir brecha en este ámbito”. Todo ello en el entorno de Zaldibia y la mancomunidad de Enirio/Aralar. Entre Zaldibia y Lizarrusti Con el equipo que han formado van a salir al valle de Ayestarán (o Arkaka) para realizar más trabajos de recuperación, para lo cual ha colocado en Internet la memoria de las actividades que se están llevando a cabo y conseguir entusiasmar con su idea e implicar también a un voluntariado. Entre lo que se quiere realizar en ese recorrido entre Zaldibia y Lizarrusti figura los arreglos en el camino, colocar una fuente

y encender un horno calero, para lo que es necesario, como combustible, una leña que se consuma totalmente. En definitiva desarrollar actuaciones de índole etnográfico. Esta preocupación por las cuestiones sociológicas y su interés por el desarrollo de la esfera pública y por fomentar organismos con un sesgo diferente a lo existente, le vienen a Manolo Otaño de años atrás. Trabajó varios años en Guadalajara, donde tomó la iniciativa de la construcción del museo provincial para dar a conocer los oficios, la vida pastoril, la alfarería... con el fin de dinamizar la vida en la sierra. También diseño 40.000 metros cuadrados de parques, siempre inspirados en la arquitectura del lugar en la que la pizarra es protagonista.

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

211


ENRIQUE SATUÉ, Director del Museo Etnológico de Serrablo

Pirineo aragonés: el adiós a una cultura tradicional Dentro de las Jornadas de Etnografía, Enrique Satué hizo un repaso general por toda la cultura tradicional del Pirineo aragonés: Se refirió a sus esencias, a los puntos en que se fundamentaba, a los procesos de aculturización y al papel desempeñado por el Museo y la Asociación Amigos de Serrablo. Entre las esencias, como las de todo el mundo rural, citó: una cultura tradicional, una concepción cíclica del tiempo, donde lo festivo, lo económico y lo social estaban perfectamente entretejidos. “Se había llegado antes de la guerra a un clímax de aprovechamiento del medio, todo estaba hilvanado dentro de la precariedad, era una sociedad autárquica, en cierta medida, que vivía prácticamente de no gastar, pero que, a pesar de ser autárquica, tenía sus contactos con Francia –había migraciones golondrina en invierno- y con el Valle del Ebro a través de las trashumancias. Una sociedad muy jerarquizada, en la que el tiempo estaba varado en muchos sentidos, donde la Edad Media no se acabó en 1492 y lo pre-cristiano y lo cristiano estaban entretejidos como en tantos sitios. En ese contexto hizo irrupción la industria, a comienzos del siglo XX, que intervino como elemento aculturador en una sociedad que, fundamentada en la casa, los no herederos encontraron una válvula de escape y de emancipación en la industria y, por consiguiente, la casa, el sistema se vino abajo y se hundió todo. Con

212

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

F.Leizaola

[Carmen IZAGA]

el tiempo hubiera pasado lo mismo pero con la industrialización se aceleró el proceso”,explicó el profesor Enrique Satué. Señala Enrique Satué que su forma de ser ha ido en paralelo con su forma de ver estos procesos. “Para mí ha sido, no sé si acertada o no, mi auténtica universidad porque mi universidad fue la de los ‘carasoles’. He

aprendido mucho escuchando a la gente que controla los principios de la filosofía”. En el Pirineo aragonés y, especialmente, en la zona en que se mueve la asociación Amigos de Serrablo –el eje del Gállego, en el Pirineo Central–, ubicada en Sabiñánigo, se está dando un proceso de construcción y especulación muy salvaje. En opinión


F.Leizaola

«Se está encementando el Pirineo y esto es algo que no solamente afecta a su aspecto físico, sino a las costumbres y a los valores de una forma desmesurada» de Enrique Satué:“Se está encementando el Pirineo y esto es algo que no solamente afecta a su aspecto físico, sino a las costumbres y a los valores de una forma desmesurada. Yo no soy un romántico, sé dónde vivo y nunca he pensado que la gente del mundo rural tiene que ser el equivalente a los indios de la reserva, pero el tema de la construcción está desvertebrando y acelerando los procesos que en otros sitios se metabolizan de una forma más lenta”. Sabiñánigo, una aldea en su origen, se fue convirtiendo en un pueblo industrial, nuevo, creado en función del tren y de la hidroelectricidad. “Llegaba el tren que va desde Zaragoza hacia Francia en 1894 y, por otra parte, Industrias Catalanas se situaba a pie de central eléctrica porque así resulta más barata la energía. A 18 kilómetros se encuentra Jaca, donde está la historia, la solera, el románico, la Iglesia, el Ejército... Frente a ella, Sabiñánigo se ve huérfana, hace de crisol y de dique para que la emigración no sea más lejana y consigue un bienestar y una igualdad social considerable e importante a través de la industrialización”. Pero a finales de los sesenta, con una situación económica buena, se encuentran con un problema, el de la identidad. “Y con ese caldo de cultivo nace

una inquietud y una asociación que se polariza, en sus inicios, en torno a unas iglesias prerománicas olvidadas y en muy mal estado. José Gudiol, un sacerdote catalán, archivero en la catedral de Huesca, animó al núcleo fundacional de Amigos del Serrablo a que se dedicara a las iglesias.Y así nació este grupo”.

Patrimonio histórico-artístico y etnográfico Cuando en los años setenta se fueron despoblando sesenta núcleos, todo el utillaje y los enseres se quedaron allí a merced de cualquiera. “La asociación se percató de que había anticuarios que estaban operando y, afortunadamente, se cae en la cuenta y se empieza a recoger utillaje.Así comienza una segunda fase de Amigos de Serrablo que pasa de la rehabilitación de iglesias a la recuperación de patrimonio etnográfico y, fruto de ello, nace en 1979 el Museo Etnográfico de Serrablo”. La asociación, por lo tanto, se mueve en el ámbito del patrimonio histórico-artístico y en el etnográfico. Cuenta con mucho respaldo social en Sabiñánigo, que reconoce la labor de una persona singular fallecida recientemente, Julio Gavín, un obrero de la fábrica de esa localidad, con una sensibilidad, dedicación y ca-

pacidad de trabajo enorme, que hizo de motor durante muchos años. Enrique Satué se ha dedicado a la etnografía y se ha hecho cargo de modo voluntario de la dirección del Museo de Serrablo. Conforme Amigos de Serrablo fue adquiriendo logros y prestigio también fueron llegando las ayudas institucionales a esta asociación que, en Aragón, ha sido una especie de referente. “Un buque insignia para muchos pueblos a quienes hemos orientado para la creación de pequeños museos etnográficos. Lo más importante ahora es mantener todos los logros alcanzados por el momento: la revista, la publicación de libros y los museos. También es importante que haya un relevo generacional, que se enganchen los jóvenes, algo complicado porque sus motivaciones son distintas a las nuestras.Yo partía de que mis padres eran de pueblos deshabitados; yo he ido encima de un trillo, conocí y viví en aquellos pueblos y es algo que me marcó. Por eso en Amigos de Serrablo encontré un cauce que para mi ha sido mucho más importante que la universidad y los estudios que he hecho. Las generaciones actuales no han tenido esa oportunidad”.

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

213


F.Leizaola

JUAN CARLOS LOPEZ MUGARTZA, euskalkien ikertzaile

Koldo Artola eta Juan Carlos López Mugartza.

Aragoi eta Biarno, Euskal Herria galdua [OLATZ MADARAIAGA.]

Juan Carlos Lopez Mugartza Nafarroako Unibertsitate Publikoko irakasleak hamabost urte daramatza euskal toponimoen aztarnak bilatzen. Sortzez aragoarra, izatez nafarra dela dio, baina gustura sentitzen da, “etxean bezala” goi-aragoko familia bisitatzera joaten denean. Orain dela hamabost urte Ansoko toponimia aztertzen hasi zen, tesina batekin, eta hura amaitzean ikuspegia zabaltzea erabaki zuen. Orduan hasi zen Erronkariko, Biarnoko eta Zu-

214

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

beroako toponimiak aztertzen. Aztertu bakarrik ez, hitzaldien bidez bere lanaren berri ere ematen du. Eta Roldan Jimenorekin batera Vascuence y Romance: Ebro-Garona, un espacio de comunicación liburuxka idatzi du. Bertan, historian zehar Nafarroa eleanitza izan dela eta aurre-historiatik gaur egunera arte euskara izan dela garai guztietan lurralde horretan presentzia izan duen hizkuntza defendatzen du. Mendizalea izanik, goi-aragoko mendiekin oso harreman estua du. Euskal Filologian

Bere ikerketek bi iturri dituzte: artxibategiak eta lekukotasunak. Berak, ordea, lekukotasunak nahiago ditu «denbora eta pazientzia handia eskatzen duten arren»


lizentziatua, euskara ez zuen sehaskako hizkuntza izan. Baina hura ezagutzeko interesa piztu, eta toponimoen munduan murgiltzen joan zen. “Hasieran afizioa zen, eta orain ofizio ere badela esan dezaket”, dio. Bere ikerketek bi iturri dituzte: artxibategiak eta lekukotasunak. Azkeneko hamabost urte hauetan zenbatu ezinak dira artxibategietan pasa dituen orduak. Nafarroako protokolo artxiboan, Nafarroako artxibo orokorrean, Erronkariko udal artxibo guztietan, Erronkariko ibarreko etxeko artxibategian, Iruñeako elizako artxibategia, Ansoko udal artxiboan, Paukoan, Atlantiar Pirinioetakoan… Toponimian, XVI. mendetik gaur arterainoko dokumentu gehienak arakatu ditu.

Lekukotasunak nahiago Berak, ordea, lekukotasunak nahiago ditu “denbora eta pazientzia handia eskatzen duten arren”. Bere azterketa horretan nahiko anarkikoa izan dela aitortzen du, “zer nahi nuen argi eduki arren, ezin nuelako aplikatu”. Herriko edadetuenekin, artzainekin, burdinginekin, basolanetan aritzen zirenekin… hitz egin nahi zuen.“Lan nekeza izan da, batez ere hasieran: jende egokia bilatzea, lotsa kentzea… Baina azkenean informatzaile asko lortu nituen, batek bestera eramaten zaituelako”. Izabako Justo Baque Salboch, Eusebio Tolosana Lastuei edo Orestes Tapia, Urzainkiko Nicolas Necoch,Ansoko Felix Ipas basozaina… informatzaile ez ezik, lagun bihurtu ziren. “Justok bere etxera iristean patxarana ateratzen zidan, eta ez genuen soilik toponimiaz hitz egiten, gure gauzez ere aritzen ginen, bidaiak egiten genituen…”, kontatu digu filologoak. Informatzaile horiek ez zekiten euskaraz, baina zonaldeko euskaldunekin harreman estua

«Erronkariko euskalkia fonetikoki oso hegoaldekoa zen, ‘ia-ia erdararen doinua zuen’. Hala ere, zubereraren eragina argia dela dio» izan zuten, “eta horrek asko lagundu zidan”. Elkarrizketa eta ikerketa horietan oinarrituta, Juan Carlosek uste du Erronkarin euskalki berezia erabili zela, “besteekin konparatuta soilik zubererarekin konparatu daitekeena. Bonaparte printzeak bere sailkapena egin zuenean zubereraren barruan sailkatu zuen, baina hilzorian zela Arturo

«Euskaldunek almadiekin bidaiatzen zuten, ibaietan barrena, “eta ziur asko han hasi ziren erabiltzen nafararagoera, eta ez goinafarrera

Campioni bidali zion eskutitza batean aitortu zion ez zela zuberera, burujabea zela”. Koldo Mitxelenak esaten zuen bezala, Lopez Mugartza ere bat dator Erronkariko euskalkia fonetikoki oso hegoaldekoa zela,“ia-ia erdararen doinua zuen”. Hala ere, zubereraren eragina argia dela dio, batez ere asimilazioetan”. Adibide batzuk eman dizkigu: “Euskal Herri osoan iturri erabiltzen dugun bezala, han uturri esaten zuten, eta Zuberoan, üturri. Gaztelu hitzarekin gauza bera pasatzen da; guk gaztelu erabiltzen dugu, baina haiek gaztulu erabiltzen zuten. Eta bitxia da, iturri eta gaztelu dokumentatu egiten direlako, baina uturri eta gaztulu entzun ditugu”. Filologoaren iritziz, aurkikuntza horrek Erronkariko euskalkia nahiko isolatuta egon zela adierazten du, “badirudi hango euskaldunek zuberotarrekin soilik hitz egiten zutela”.

Almadiekin harremana Juan Carlosek egindako ikerketen arabera, Erronkariko euskaldunek almadiekin bidaiatzen zuten, ibaietan barrena,“eta ziur asko han hasi ziren erabiltzen nafar-aragoera, eta ez goi-nafarrera. Erronkarin hegoaldeko goi-nafarreraren eragina aspaldikoa izango zen, baina bidaia horiekin nafar-aragoerak pisu gehiago hartu zuen, eta hurrengo urratsa gaztelera izan zen”. Anso herriaren kasuan, Lopez Mugartzarentzat ez dago adibide garbirik esateko erronkarierarekin bat zetorrela esateko, “fonetikoki behintzat ez. Turrietaren adibidea hor daukagu; ez dakigu Iturrieta edo Uturrieta den, ez dakigu euskalki horiek familia berekoak ziren edo Ansokoa zaharkituagoa zegoen. Pentsatzekoa da morfologiarengatik eta oinarri lexikoengatik antzekotasunak badaudela”.

ETNOGRAFIA

ARANZADIANA 2006

215


Mikel Errazkin participó en un proyecto socioeducativo con el pueblo indígena cofán El miembro activo del departamento de Etnografía, Mikel Errazkin Agirrezabala, ha participado en el proyecto “Fortalecimiento de la cultura cofán en los medios de comunicación locales” en la Amazonía ecuatoriana realizado por “LERA:Antropólogos sin Fronteras, Mugarik Gabeko Antropologoak” y la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) de Quito, durante los meses de septiembre y octubre de 2006. El proyecto consiste en capacitar a un grupo de 20 cofanes (pueblo indígena sito en la provincia amazónica de Sucumbíos, Ecuador) como corresponsales y agentes culturales, para que integren una red intercomunitaria que potencie la presencia pública de la cultura cofán en los medios de comunicación indígenas de la región. El proyecto propone realizar actividades de capacitación técnica por parte de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, para restaurar y divulgar el legado cultural del pueblo cofán, recomponer su tejido sociocomunitario y contribuir al mantenimiento de su cultura en el marco de la multiculturalidad de la región amazónica. Las tareas realizadas por Mikel Errazkin han consistido en impartir clases de “Capacitación en el campo socioeducativo” dentro del módulo III del citado proyecto, junto al director del proyecto Kepa Fernández de Larrinoa.Asimismo ha creado y dinamizado “A’indeccu paccoma am’bian’cho” o el “Archivo Cultural Cofán” para almacenar y catalogar todo el material multimedia relacionado con el patrimonio inmaterial de los cofanes. Esta base de datos es un conjun-

216

ARANZADIANA 2006 ETNOGRAFIA

to de información, o de datos, que se puede organizar, actualizar, ordenar e imprimir.También se pueden realizar búsquedas de datos que generen interés. En dicho archivo cultural se almacenan asimismo registros de diferentes soportes: Documentos, archivos de sonidos, videos, fo-

tos, gráficos, mapas, composiciones musicales… Todo ello con la finalidad de poner en valor el patrimonio inmaterial del pueblo A’i Cofán. Para capacitar a los futuros responsables del archivo, Mikel Errazkin dinamizó prácticas personalizadas con éstos en sus


respectivas comunidades. Por lo tanto, tuvo oportunidad de visitar las comunidades de Zábalo, Sinangoé y Dureno, que han venido recopilando datos relacionados con la vida común de este pueblo indígena. Uno de los trabajos prácticos que realizó con estos jóvenes fue la realización del documental “A’indeccu canqque. Territorio e identidad Cofán”. Este documental de 28 minutos es el primero realizado en la historia de este pueblo indígena, por lo que lo recibieron con gran entusiasmo. Esta realización trata sobre la historia, territorialidad, economía, cultura material, cultura inmaterial y shamanismo del pueblo A’i. Para ello, además de la música del grupo Api Bavoroe se han expuesto videos y fotos que han ido recopilando los alumnos del proyecto. En la segunda parte del documental se recoge un resumen de la grabación de la entrevista que se realizó a Luís Narváez, presidente de la FEINCE, Federación de todos los Cofanes. En ella Luís Narváez habla sobre todo de la cultura A’i, organización tradicional, cambios culturales, amenazas y aspiraciones del pueblo A’i. Asimismo Mikel Errazkin ha participado como director, redactor y dinamizador en el “Proyecto para la crianza del agutí o guatusa en el Centro Cofán Sinangoé”. La guatusa es un roedor de siete kilos aproximadamente, nativo de la Amazonía, cuya crianza se ha querido apoyar para mejorar la alimentación y aumentar los ingresos económicos familiares en Sinangoé y repoblar la guatusa en la Reserva Biológica de Cayambe-Coca. Todo ello con el fin de fortalecer la organización comunitaria.

EL PUEBLO A’I O COFÁN Los A’i o Cofanes forman un pueblo que ha residido desde antes de la colonización hispánica en los territorios fluviales de la Amazonía occidental, que actualmente comprende la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, delimitada por el río San Miguel. Están ubicados entre los ríos Guamés y Aguarico. Según el censo de junio de 2002, los cofanes de Ecuador son 827 y viven en diez comunidades. Ellos se llaman a si mismos A’i (A’indeccu, en plural) que quiere decir gente, persona. Cofanes les llamaron los españoles y no saben con certeza bien qué significa. Desde comienzos del siglo XX, los cofanes han sufrido la presión de la sociedad occidental. Primero fueron los misioneros extranjeros en busca de conversos, después llegaron los caucheros y, finalmente, los trabajadores del petróleo y los militares. De hecho, a partir de 1950 el territorio cofán se convirtió en la principal zona de explotación petrolífera del Ecuador. Las actividades petrolíferas produjeron un crecimiento comercial con efectos negativos en el plano demográfico, social, cultural y ambiental de los cofanes. La economía tradicional de los cofanes se basa en la caza, la pesca (actividades de hombres) y la recolección (actividad de mujeres), que complementan con el cultivo de maíz, plátano, yuca y frutales (actividades de mujeres), para lo que emplean un sistema de roza, quema y rotación de parcelas. Hoy las actividades de caza y pesca casi han desaparecido, produciendo consigo un cambio en la dieta alimenticia. Algunas familias tienen varias cabezas de ganado vacuno, caballar, porcino, o gallinas. El destino de esa cabaña es la venta en el mercado, aunque en ocasiones, pocas, se destina al consumo familiar. Así, los cofanes de Ecuador están inmersos en la economía mercantil de la sociedad mestiza. Esto es, trabajan en labores de ganadería, explotación forestal, fabricación de artesanías, trabajos asalariados para los co-

lonos, las empresas petroleras y los cultivos de coca. La lengua de los cofanes es motivo de discrepancia entre los lingüistas, que no se ponen de acuerdo a la hora de clasificarla, pues parece que no está emparentada con las demás lenguas de la región. Por influencia de los misioneros evangelistas los cofanes viven en comunidades con casas dispersas a lo largo de las orillas de los ríos que surcan su territorio. La articulación del territorio cofán con la nación ecuatoriana ha supuesto que los cofanes participen en una economía monetaria. Las consecuencias han sido la violencia, el alcoholismo, la prostitución y la desarticulación sociocomunitaria y cultural. Con la tala de árboles y la contaminación del petróleo han descendido la caza y la pesca.A ello hay que añadir las fumigaciones aéreas contra el cultivo de coca, que dejan substancias químicas nocivas para la salud en el resto de cultivos. Los cofanes están organizados en FEINCE (Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán de Ecuador), que está encuadrada dentro de CONFENIAE, donde concurren varios grupos nativos de la Amazonía. Ello con el fin de superar los problemas que tienen en los campos de la salud, educación, acceso a la tierra y mantenimiento de la cultura.


JOSÉ ANGEL TORRES Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura Departamentuaren laguntzarekin, Luberrik lanabes berriak eskuratu ahal izan ditu eskaintzen dituen zeregin eta zerbitzuetarako eta pedagogia-tailerrak antolatzeko. Igea inguruetan, Errioxan, garrantzi handiko eta nazioarteko oiartzuna izan duten paleontologiaaurkikuntzak egin dira. Eta Mutrikun lanean ari gara Nautilius izeneko zentro telematiko berria aurrera ateratzeko.

Con la ayuda de los departamentos de Cultura del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, El Centro de Interpretación Geológica, Luberri ha presentado dos nuevas publicaciones sobre la geología del Valle de Oiartzun, la comarca de Oarsoaldea y el Parque Natural de Aiako Harria. ampliando los servicios y talleres didácticos ofrecidos por el museo. En el entorno de Igea, en La Rioja, se han producido nuevos hallazgos paleontológicos de notable interés y repercusión internacional.Y en Mutriku se trabaja en la puesta en marcha de Nautilus, un nuevo centro temático.

Jesus Mari Narvaez en pleno trabajo. J.A.Torres


GEOLOGIA


LUBERRI, OIARTZUNGO IKASGUNE GEOLOGIKOA A lo largo del año 2006 más de 3.500 personas visitaron el Centro de Interpretación Geológica de Oiartzun con la ayuda de las guías y coordinadores del museo. Desde su puesta en marcha, Luberri ha recibido y atendido a más de 13.000 visitantes. Durante este período, los responsables del museo continuaron sus labores de catalogación, siglado y digitalización de los materiales geológicos y paleontológicos de sus colecciones, procediendo a su incorporación en una base de datos que, en el futuro, será integrada en la red de Internet. Con la ayuda del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, han podido adquirirse nuevas herramientas de trabajo destinadas a las labores y servicios ofrecidos por el museo así como para la realización de talleres pedagógicos concertados con centros educativos y de investigación. De la misma forma se habilitaron nuevos módulos didácticos, destinados a introducir a los más jóvenes en el conocimiento del mundo de la geología y la investigación de las ciencias de la Tierra. A lo largo del año fueron presentados nuevos materiales pedagógicos (fichas didácticas) sobre la geología del valle de Oiartzun y el conjunto de Euskal

220

ARANZADIANA 2006 GEOLOGIA

Herria dirigidos, fundamentalmente, a los sectores de la educación. De la misma forma y con la ayuda del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, se ha realizado la “Guía geológica del valle de Oiartzun”, una nueva publicación didáctica que, a modo de guía visual, permite ampliar los conocimientos sobre el variado patrimonio geológico y paleontológico presente en el valle de Oiartzun, la com a rc a d e O a r s o a l d e a y e l Parque Natural de Aiako Harria. Esta publicación ha sido realiza-

Visita didáctica a Luberri. J.A.Torres

da en euskera, castellano y francés. Mas de 600 personas, procedentes de distintos colectivos (ikastolas, universidad, museos,

Desde su puesta en marcha, Luberri ha recibido y atendido a más de 13.000 visitantes


asociaciones geológicas, grupos de montaña y naturaleza) han participado en las visitas y excursiones organizadas por el museo con el fin de divulgar y promocionar el singular patrimonio geológico existente en el bvalle de Oiartzun y el Parque Natural de Aiako Harria. De cara al futuro, uno de los retos más importantes a los que se enfrenta Luberri y el departamento de Geología de Aranzadi es la necesidad de ampliar las instalaciones actuales debido a la incorporación de nuevos materiales geológicos y paleontológicos a las colecciones del museo, el crecimiento de la biblioteca y centro de documentación. A la mejora de las instalaciones se

J.A.Torres

Visita didáctica a Luberri. une el deseo e interés de ampliar la oferta de servicios y actividades, por lo que desde el departamento de Geología se ve con interés la implicación de ins-

tituciones como el Ayuntamiento de Oiartzun, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno vasco.

IGEA, CENTRO DE INTERPRETACION PALEONTOLÓGICA DE LA RIOJA El Centro de Interpretación Paleontológica de la Rioja, museo en cuyo diseño y realización ha participado activamente el departamento de Geología de Aranzadi, recibió en 2006 a más de 16.000 visitantes, atraídos por la existencia de un centro cultural dedicado a la divulgación del mundo de los dinosaurios que poblaron las tierras de La Rioja y los ecosistemas donde aquellas criaturas habitaron en la costa del Continente Ibérico, cuando la mayor parte de Euskal Herria se encontraba sumergida bajo un cálido mar tropical repleto de arrecifes coralinos. Tras poco más de un año de funcionamiento, los responsables del museo, el Ayuntamiento de la localidad y los máximos responsables culturales de la Comunidad Autónoma de La Rioja, se muestran satisfechos por la trayectoria desarrollada

por el centro en sus escasos meses de funcionamiento, al haber sido ampliamente superadas las perspectivas barajadas tras su inauguración el 15 de mayo de 2005. Fruto de la cooperación entre la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Centro de Inter-

pretación Paleontológica de la Rioja se va a suscribir un convenio de colaboración entre ambas instituciones, con el fin de alcanzar nuevos objetivos y satisfacciones que contribuyan al avance de la ciencia y el conocimiento del patrimonio geológico y paleontológico.

J.A.Torres

Visita a los yacimientos de icnitas riojanos.

GEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

221


NUEVOS HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS EN LA RIOJA El departamento de Geología ha continuado trabajando en territorio riojano, colaborando activamente con los responsables del Centro de Interpretación Paleontológica de la Rioja y la Asociación Igeensis, promotora del museo. Como fruto de dicha colaboración se han producido nuevos hallazgos paleontológicos de notable interés y repercusión internacional. Uno de estos descubrimientos ha permitido la recuperación de nuevos restos esqueléticos de dinosaurios. El más destacado de estos hallazgos ha consistido en la recuperación de una extremidad inferior, prácticamente completa, de un ejemplar de Baryonyx en la localidad de Igea. Este nuevo descubrimiento constituye el tercer hallazgo de este dinosaurio a nivel mundial y el segundo realizado en la localidad de Igea, en cuyo museo se expone un fragmento mandibular de Baryonyx y algunos restos sueltos atribuidos al mismo tipo de dinosaurio pescador.

La recuperación de una extremidad inferior de un ejemplar de Baryonyx en la localidad de Igea constituye el tercer hallazgo de este dinosaurio a nivel mundial y el segundo en la localidad de Igea.

222

ARANZADIANA 2006 GEOLOGIA

Pata de Baryonyx. La aparición de estos restos paleontológicos animaron a acercarse hasta Igea a la Dra.Angela C. Milner, directora del Departamento de Vertebrados del Natural History Museum de Londres. El pasado mes de julio e invitada por el Centro de Interpretación y Aranzadi, la Dra. Milner (autora del estudio descriptivo de Baryonyx walkery y una de las máximas autoridades mundiales sobre dinosaurios), realizó una gira por los yacimientos riojanos y visitó los centros paleontológico de Enciso e Igea, donde pudo conocer personalmente los restos recuperados y confirmó oficialmente su atribución al genero Baryonyx. La presentación de estos hallazgos se realizó en un acto público y a través de una rueda de prensa a los que asistieron además de la Dra. Milner, el presidente de la Comunidad, Pedro Sanz Alonso, los consejeros de

J.A.Torres

Cultura y Turismo, el alcalde y la corporación municipal, los paleontólogos de Aranzadi; José Ángel Torres, Luís Ignacio Viera y Manuel Gañán y el coordinador del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja; Patxi Saenz Benito. En la rueda de prensa, la Dra. Milner destacó la trascendencia del hallazgo, ya que el estudio de los restos descubiertos ampliará el conocimiento existente sobre este dinosaurio a nivel mundial. Asimismo expresó su agrado por poder formar parte del equipo que estudiará los restos descubiertos. Los trabajos ya han comenzado y serán realizados por este departamento de Geología, el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja y el Natural History Museum de Londres. Una vez culminados, serán publicados en distintas revistas especializadas, entre ellas en Munibe.


NAUTILUS, MUTRIKUKO IKASGUNE GEOLOGIKOA Tras la puerta en marcha de dos proyectos museísticos (Luberri, Oiartzungo Ikasgune Geologikoa e Igea, Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja), el departamento de Geologia está trabajando en el diseño y creación de otro nuevo museo paleontológico, dedicado a la divulgación científica de la geología y las ciencias de la Tierra. El nuevo centro temático, Nautilus, Mutrikuko Ikasgune Geologikoa, estará dedicado a divulgar el importante patrimonio paleontológico recuperado a lo largo de los últimos 20 años en los acantilados costeros de la localidad de Mutriku, donde afloran rocas pertenecientes a la base de la serie Flysch (Flysch negro de Mutriku), depositadas a lo largo del Cretácico inferior (110 a 100 millones de años). En dicho tra-

mo aflora una potente serie estratigráfica integrada por margas, margocalizas y areniscas, de tonos oscuros, rojizos y con un alto contenido de hierro. En algunas de estas rocas,han sido recuperados y salvados de la erosión numerosos fósiles de moluscos (fundamentalmente ammonites) de gran tamaño y variedad. Los fósiles han sido recuperados por Jesus Maria Narváez (miembro de Aranzadi) y su esposa, Esperanza Azkarraga, tras muchos años de esfuerzo y habilidad para rescatar de las duras rocas los tesoros contenidos en su interior. La mayor parte de esta colección es la que da forma al museo. En sus instalaciones, los visitantes podrán conocer los acantilados de Mutriku, su origen, formación y erosión asi como

los trabajos realizados para recuperar la impresionante colección de ammonites y otras criaturas que poblaron las profundidades marinas de Mutriku, en plena era de los dinosaurios, cuando la mayor parte de Euskal Herria se encontraba sumergida bajo un mar tropical repleto de arrecifes coralinos. De la misma forma, descubrirán como vivían aquellos extraños cefalópodos, antepasados de nuestros pulpos y calamares actuales. El nuevo museo, cuya inauguración está prevista para mayo de 2007, está promovido por el Ayuntamiento de Mutriku, la Agencia Comarcal de Desarrollo del Bajo Deba (Debegesa), el Gobierno basco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PALEONTOLÓGICA DE CANELAS (AROUCA-PORTUGAL) El 1 de julio de 2006 fué inaugurado el Centro de Interpretación de Canelas (Arouca-Portugal), un interesante museo dedicado a ilustrar la vida marina durante la Era Primaria o Paleozoico. El museo conserva una enorme colección de trilobites de gran tamaño y otros animales y plantas que poblaron el mar durante el periodo Ordovícico, hace 500 millones de años. Los fósiles que integran la colección han sido recuperados, ejemplarmente, por los propietarios de una explotación de pizarras existente en la localidad portugesa, enclavada en los confines de un Parque Natural o Geoparque, en el que

los aspectos geológicos constituyen uno de los principales valores patrimoniales. A la inauguración asistieron como invitados responsables de diferentes museos e instituciones geológicas de Portugal y de varios paises. En representación de Aranzadi, estuvieron los miembros de este departamento, José Angel Torres y Klara Isabel Gutiérrez. Los asistentes valoraron positivamente este ejemplo de colaboración y compatibilidad entre el desarrollo de actividades económicas y la conservación del patrimonio geológico y natural.

José Manuel Valerio y J.A. Torres ante los trilobites portugueses. J.A.Torres

GEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

223


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL EXCURSIONES Y ACTIVIDADES El departamento ha organizado distintas excursiones con el objetivo de divulgar y dar a conocer el valioso patrimonio geológico y paleontológico existente en la geografía vasca, con explicaciones in situ de la formación y evolución geológica experimentada a lo largo de los últimos 500 millones de años de historia geológica. La primera de estas excursiones, realizada en mayo de 2006, trató de interpretar la formación de la sierra de Aralar, desde su basamento Jurásico (180 millones de años) hasta sus cumbres, descubriendo el arrecife coralino de San Miguel, formado durante el período Cretácico (120 millones de años).Tras el descenso, se atravesó el corredor de Sakana (100 a 70 millones de años) y se ascendió, nuevamente, hasta el raso de la sierra de Urbasa (Era terciaria), cuyas rocas (50 millones de años) fueron las últimas formadas bajo el mar, justamente antes de comenzar la Orogenia Alpina, que hizo emerger de las aguas al conjunto de la geografía vasca, hace unos 40 millones de años. Otras excursiones (más reducidas, por garantizar la necesaria seguridad de sus participantes) se encaminaron a recorrer parajes como las minas de Arditurri o Meazuri, descubriendo recónditos lugares y pintorescos paisajes localizados dentro del Parque Natural de Aiako Harria.

Visita didáctica al Parque Natural de Aiako Harria.

224

ARANZADIANA 2006 GEOLOGIA

Excursión geológica.

En estas excursiones facultativas, los asistentes, además de aprender y disfrutar del paisaje, pudieron recoger muestras de rocas, minerales y fósiles recolectados en diferentes puntos.


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

DIGITALIZACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL JOAQUÍN GÓMEZ DE LLARENA En el año 2004 Luberri, Oiartzungo Ikasgune Geologikoa, recibió de manos del Instituto de Geología Económica y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) la donación de una serie de materiales (fundamentalmente fotografías, fichas, apuntes de campo y algunas publicaciones) que habían pertenecido al entrañable geologo, fundador de la sección de Geología de Aranzadi,Joaquín Gómez de Llarena. Dichos materiales habían permanecido largos años en el olvido en el Instituto de Geología Económica, institución con la que había colaborado el profesor Gómez de Llarena. Al conocer la existencia y puesta en marcha del Centro de Interpretación Geológica de OIartzun, Luberri y que dicho museo estaba dedicado especialmente a la memoria de Joaquín Gomez de Llarena y a su vida,dedicada a trabajar en la creación de un museo geológico que recogiera la historia geológica vasca: Los amigos y compañeros del I.G.E. y el C.S.I.C. decidieron recopilar los materiales del profesor Gomez de Llarena y cederlos a una institución que supiera agradecer su legado y emplearlo en las tareas y objetivos defendidos en la vida y obra del fundador de la sección de Geología de Aranzadi. A lo largo de 2006, se ha procedido a inventariar detalladamente los materiales donados, recuperando y digitalizando la mayor parte de los materiales fotográficos de dicho fondo documental.Tras cerca de un año de trabajo, las encargadas del archivo; Ana Isabel Rodriguez y Maria José Hernandez han trabajado en la digitalización y realización de fichas de las fotografías recuperadas.Está previsto finalizar este trabajo de recuperación histórica para el año de 2007 y cumplimentar los datos que se conozcan en las correspondientes fichas relacionadas.Una vez culminado el proceso,se emviarán copias de estos trabajos a las instituciones que han donado este importante legado que recordará la figura del antiguo maestro y profesor.

Una vez culminado el proceso de recuperación, se emviarán copias de estos trabajos a las instituciones que han donado este importante legado

GEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

225


La Sociedad de Ciencias de Aranzadi, a través de su departamento de Geología participa en la dirección científica de los siguientes museos:

LUBERRI OIARTZUNGO IKASGUNE GEOLOGIKOA CENTRO DE INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE OIARTZUN

IGEA CENTRO DE INTERPRETACIÓN PALEONTOLÓGICA DE LA RIOJA


ANGELA C. MILNER, Paleontóloga. Dir. del dpto. de Paleontología del Natural History Museum de Londres

Angela C. Milner (N.H.M), Patxi Saenz Benito (C.I.P.D.L.R.), L. I. Viera y J. A. Torres (S.C.ARANZADI) suscriben un pacto de colaboración.

«Hemos acordado una colaboración para el estudio de los restos de los dinosaurios» [C. I. ]

Angela Milner, paleontóloga y directora del departamento de Paleontología del Natural History Museum de Londres visitó a finales del mes de julio las excavaciones y restos de las huellas de dinosaurios encontrados en la zona de la localidad riojana de Igea. Asimismo visitó el Centro de Interpretación Paleontológica, promovido por el Gobierno riojano y el Ayuntamiento de Igea y diseñado por José Ángel Torres y Luís Viera, paleontólogos de Aranzadi. La experta inglesa estaba también interesada en conocer

los restos fósiles hallados en 2005 de un dinosaurio Baryonyx -una pata de 2,30 metros de longitud-, que calificó de “muy importante”, porque “llena un hueco que no habíamos cubierto. Nosotros no contamos con estas partes del dinosaurio en el Museo de Londres”. Estos restos fueron encontrados en perfecta conservación y conexión anatómica: fémur, tibia, peroné, metatarsos, falanges y una de las garras. ¿Cuál es su impresión general de lo que ha visto en La Rioja? Creo que el trabajo que se ha realizado aquí es excelente. Es-

toy muy impresionada con el museo y considero que la exposición es muy buena. Recorrer este espacio y visionar el documental, antes de visitar el campo, me ha ayudado mucho a comprender lo que estaba viendo. He observado que la geología aquí es muy importante y cuenta con muchos lugares de interés. El trabajo de los paleontólogos, junto al de otras personas, ha sido impresionante.Ésta es un área muy importante tanto para la paleontología como para la geología en la era del Cretácico Inferior y debería ser más conocida fuera de aquí. Sería estupendo poder colaborar juntos.

GEOLOGIA

ARANZADIANA 2006

227


¿Cree que el British Museum y Aranzadi podrían colaborar con proyectos en común? Sí, sí y estoy de acuerdo en que sea así. Aunque no hay nada escrito, porque no lo veo necesario, vale con la palabra y con un apretón de manos. De hecho lo estoy haciendo actualmente y ya hemos acordado una colaboración para el estudio de, por lo menos, los restos de los dinosaurios. ¿Hay alguna posibilidad de conseguir ayudas de la UE para desarrollar más esta área? Hay que estudiar las posibilidades que pueda haber en Bruselas para conseguir algunos fondos concretos para este tipo de investigaciones. La Unión Europea trabaja con programas que abarcan ciclos de 4 o 5 años y cada ciclo se dedica a diferentes áreas de la ciencia. El próximo, denominado Frame Work, comienza en2007, pero no sé a qué área irá dirigido. ¿Por qué al Baryonyx se le considera como uno de los dinosaurios más emblemáticos? Quizás porque se alimentaba de peces, aunque todavía no estamos seguros de esta característica. Pero sí parece que tenía una dieta diferente a sus coetáneos y una mandíbula alargada, con forma de cuchara en la punta, que nos lleva a pensar que fuera comedor de peces, como ocurre con los cocodrilos con los que guarda muchas similitudes.Así en el Baryonyx, los dientes eran redondos, buenos para desgarrar peces escurridizos, por ejemplo. Sin embargo, la mayoría de los dinosaurios que comían carne tenían menor número de dientes y eran planos y con sierra, como los cuchillos de cortar carne. Sí quiero destacar que el Baryonyx es el primer dinosaurio descubierto que comía peces, lo que nos ha ayudado a comprender

228

ARANZADIANA 2006 GEOLOGIA

«Cualquier explicación del porqué desaparecieron los dinosaurios también debería explicar el porqué sobrevivieron sus descendientes» otro tipo de dinosaurios, también comedores de peces,descubiertos recientemente. ¿Cómo se explica que en estos animales u organismos unos se alimentaran de peces y otros fueran carnívoros o herbívoros? Creo que forma parte de la variedad natural de lo que comen los animales. Los dinosaurios que comían peces vivían en un hábitat particular, en llanuras acuosas o en áreas de costa. Aparentemente se adaptaron a comer peces porque eran abundantes. O sea que podrían haber vivido en áreas donde los herbívoros no eran comunes. Podría decirse que eran capaces de explotar los diferentes recursos ambientales y se adaptaron a vivir en ambientes diferentes.

Los diferentes dinosaurios que tomaban pescado o carne, ¿pertenecieron a una misma época o a diferentes períodos de tiempo? Los otros dinosaurios comedores de peces se desarrollaron en una época diferente al Baryonyx, pero, en Inglaterra, teniendo los mismos estratos de roca que aquí, se conocen otros tipos de dinosaurios carnívoros. Por lo menos se dieron tres tipos de dinosaurios carnívoros. Pienso que el de La Rioja es un ecosistema importante que mantenía diferentes tipos de animales porque también comían de forma diferente. ¿Cuáles piensa usted que fueron las causas de la extinción masiva al final del Cretáceo? Serían necesarias muchas horas para explicarlo, pero intentaré decirlo brevemente. Mucha gente cree que los dinosaurios se extinguieron a causa del impacto de un meteorito. Eso podría haber contribuido a la extinción final de los dinosaurios, pero el tema es mucho más complicado. El oeste de Norteamérica es el único lugar del mundo donde se encuentran estratos continuos de roca, campos de roca de finales del Cretáceo y, por lo tanto,


es el único lugar donde podemos ver estratos continuos de roca desde el final del Cretáceo hasta el Terciario; es el único sitio donde se encuentran estratos continuos sin cortes. Lo que nos demuestran los huesos de los dinosaurios es que desaparecieron a través de un largo periodo de tiempo. Osea que el número de las diferentes especies de dinosaurios se fueron reduciendo a lo largo de ocho millones de años. Efectivamente y eso fue, sin duda, consecuencia de un cambio climático y del nivel del mar. Sabemos que había dinosaurios vivos hasta el final del Cretáceo, hace 65 millones de años como el Tyranosaurio Rex, o el Triceratops. Aun así, los restos de cuantos huesos se han encontrado en las rocas no nos dicen en qué periodo desaparecieron. Podría haber sido hace cientos de miles de años o quizás menos. No podemos saberlo. Pero lo importante es que entre el Cretáceo y el Terciario hay una capa especial de roca, con altas

cantidades de un mineral que se llama irídium. Este iridium proviene de un meteorito, pero no hay ningún hueso o resto de dinosaurios cerca de la capa de iridium. Podría haber contribuido al final de los dinosaurios o podría ser consecuencia de un incremento de la actividad volcánica. Lo único que sabemos es que casi todos los dinosaurios se extinguieron, con excepción de alguno de sus descendientes como las aves. ¿Cómo fue la evolución es este caso? Las aves evolucionaron mucho antes del Cretáceo, al igual que los mamíferos, lagartos, reptiles, anfibios, cocodrilos, tortugas... Ahí estaban todos en el Cretáceo. O sea que cualquier explicación del porqué desaparecieron los dinosaurios también debería explicar el porqué sobrevivieron sus descendientes. ¿Hay similitudes entre la zona de Surrey, al sur de Inglaterra, y La Rioja?

«Hay que estudiar las posibilidades que pueda haber en Bruselas para conseguir fondos concretos para este tipo de investigaciones»

Creo que, en la época en que vivieron los dinosaurios, las condiciones geográficas eran similares. Las rocas del sur de Inglaterra y las de La Rioja guardan la misma historia ecológica, se trate de tierras bajas o pantanosas o en la mar. Ambas zonas estaban más cerca entre sí y puede decirse que tenían un ecosistema único. Aunque sí es de destacar que en La Rioja se conocen muchos kilómetros de rocas afloradas; no así en Inglaterra.


JOSÉ MANUEL LEKUONA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Onddo aluzinagarriak herrien kulturetan berez oso gai interesgarria da eta hain zuzen gai hori jorratu zuten Mikologia Jardunaldietan, zeinen edukia memoria honetan jasotzen baita. Halaber, hiru partehartzailek euren esperientziak eta beraiengan piztu duten jakinmina azaltzen dituzte

Los hongos alucinógenos en la cultura de los pueblos, es una interesante temática que se abordó en las Jornadas de Micología cuyo contenido se recoge en esta memoria. Asimismo tres participantes en las mismas cuentan sus experiencias y el interés que han despertado en ellos.

Amanita muscaria.


MIKOLOGIA


LOS HONGOS ALUCINÓGENOS EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS P. ARRILLAGA ANABITARTE / Mª ICIAR MAYOZ ECHANIZ

Desde la más remota antiguedad los hongos alucinógenos han entrado a formar parte de la cultura y la religión de los pueblos. Los vestigios más antiguos de la existencia de este culto a los hongos han sido encontrados en América Central, Méjico y Guatemala y están formados por estatuillas a las que se ha llamado “Hongos Piedra” y que datan de hace unos 1.500 a 500 años a.C. Estas estatuillas representan hongos con figuras en su base de animales, como p. ejem. el jaguar y la liebre o de hombres en estado hierático o de éxtasis. Según algunos investigadores estos hongos de piedra con una altura de unos 20 a 35 cms, acompañarían las ceremonias rituales celebradas por los sacerdotes en la cultura maya, de donde se habrían trasladado probablemente más hacia el norte, a pueblos de Méjico (cultura mazateca, azteca etc). Los hongos sagrados aparecen también en varios grabados de los escasos libros que sobreviven de la Meso-América precolombina. Estos pergaminos bellamente pintados narran la historia y ritos de quienes los pintaron y tenían acceso a ellos únicamente los sacerdotes. Las primeras referencias escritas sobre la existencia de los

232

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

Hongos de piedra. Jaguar y antropomórfico. hongos sagrados “teonanoclat” se las debemos a los cronistas y estudiosos que acompañaron a los conquistadores españoles en la conquista de Méjico (Hernan Cortés, 1521) y están datadas hacia mediados del S. XVI. Fue Fray Bernardino Sahagún quien hace referencia por primera vez al término “teonanoclat” utilizado por los indios para denominar a los hongos sagrados. Por los escritos del fraile Sahagún y el naturalista Hernandez sabemos que había varias especies de hongos alucinógenos y que al ser muchos de ellos amargos los consumían con miel y

con cacahuatl, mezcla de cacao, chile y otras especias. También conocemos que los cultos realizados con el consumo de estos hongos fueron considerados por los clérigos cristianos que acompañaban a los conquistadores como idólatras y en la mente de estos el cuerpo de Dios expresado en los hongos para los indígenas se convirtió en el cuerpo del diablo. El Dios hongo al que los misioneros cristianos llamaron demonio era ingerido no solo en reuniones sociales y festivas sino también por los sacerdotes (curanderos y adivinadores) y dotaba a los mismos del poder de determinar el origen


María Sabina. de las enfermedades y el remedio con que podían combatirlas. La cultura de los hongos alucinógenos permaneció en el olvido durante más de 4 siglos y los primeros intentos de identificación de estos hongos no se realizaron hasta el S. XX. Es el economista y botánico Dr. William Safford quien inició su búsqueda por los herbarios europeos, pero no llegó a desvelar el secreto de los hongos mejicanos. Safford creyó erroneamente que podría encontrar en los herbarios muestras de lo que en un principio pensó se trataba de hongos alucinógenos, guiado por los escritos de Sahagún, pero no fué así y terminó confundiendo el hongo con el cactus peyote Lophophora williamsii.

R. G. Wasson fué ayudado en su investigación e introducido en el consumo de los hongos alucinógenos por la curandera mazateca María Sabina

Este cactus según Fray Bernardino Sahagún era utilizado por los indios aztecas quienes consideraban a esta planta de origen divino por los estados visionarios y de locura que provocaba.Tenemos constancia de que todavía hoy en día se utiliza en

algunas zonas de Texas y Nuevo Méjico como remedio tradicional contra la fatiga y el hambre y como remedio mágico en ceremonias colectivas. Es a partir del año 1953 en que el matrimonio formado por Robert Gordon Wasson y Valentina Pavlovna, banquero americano y pediatra nacida en Rusia, se trasladan a Méjico central y meridional y en su recorrido van descubriendo poco a poco los vestigios de los ritos y ceremonias descritas por los cronistas españoles que acompañaron a Hernán Cortés en la conquista de Méjico. Descubrieron que estos rituales permanecían vivos particularmente en las montañas de la provincia de Oaxaca, cerca de la aldea mazateca de Huautla de Jimenez, en la parte oriental de Sierra Madre en el sur de Méjico.Varios viajes de investigación realizados entre 1953 y 1962 permitieron coronar con éxito el estudio sobre los hongos alucinógenos utilizados pos los chamanes mejicanos en sus rituales religiosos y de sanación. El matrimonio Wasson realizaba siempre sus viajes etnomicológicos acompañado de personas expertas en distintas disciplinas como por ejemplo el micólogo profesor Roger Heim, Director del laboratorio de criptogamia del Museo Nacional de Historia de Paris, o el químico suizo Albert Hofmann que había sintetizado con anterioridad el LSD a partir del cornezuelo del centeno, esclerocio del “ascomycete” Claviceps purpurea. El cornezuelo es rico en alcaloides. El nucleo de la mayoría de estos alcaloides es el ácido lisergico, del cual obtuvo Albert Hofmann en 1938 el LSD, (dimetil amina del ácido lisergico), un potente alucinógeno que fue utilizado con fines médicos en psiquiatría, hipnosis y psicoanálisis

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

233


Por otro lado, el micólogo Roger Heim se encargó de la identificación, descripción y pintado en acuarela de las colecciones de hongos alucinógenos recolectados en la sierra mazateca constatando que muchos de ellos eran especies nuevas para la ciencia y que bautizó con los nombres de: Ps. zapotecurum, Ps. aztecorum, Ps. caerulescens, Ps. mexicana, Ps. caerulescens var. nigripes y C. siligineoides. R. G.Wasson fué ayudado en su investigación e introducido en el consumo de los hongos alucinógenos por la curandera mazateca María Sabina a la que describió de la siguiente forma:“era una dama de unos 50 años, grave en sus maneras y justa en su sonrisa, pequeña como todas las de su raza, vestída con el clásico atuendo mazateca. La señora estaba en lo alto de su poder y comprendíamos porque nos había dicho hablando de sí misma que era una señora sin mancha, inmaculada, que no se había jamás deshonrado utilizando su poder con fines malignos. Ella sola había conseguido que los niños superasen todas las enfermedades que se abaten sobre la infancia en el país mazateca. Por nuestras numerosas reuniones nocturnas con la señora y sus hijas pudimos constatar que era una mujer de rara moralidad y de una alta espiritualidad consagrada a su vocación”escribió Wasson. R. Gordon Wasson alcanzó por primera vez el éxtasis la noche del 29 de junio de 1955, en las montañas de Oaxaca, cerca de la aldea mazateca de Huautla de Jiménez junto con su fotógrafo Allan Richardson. Al son de oraciones, cánticos y bajo la influencia del divino embriagador, Ps. caerulescens, Wasson y Richardson fueron introducidos en el sagrado culto del hongo de Méjico.Wasson y Richardson tomaron cada uno de ellos 12 ejemplares de la especie y María Sabina 26 ejemplares. Wasson

234

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

salvó del olvido los últimos vestigios de un culto que en pocos y remotos lugares de Méjico había llegado al S. XX. En el número correspondiente al 13 de mayo de 1957 de la prestigiosa revista Life, Wasson desveló el descubrimiento del sagrado culto al hongo de Méjico. Huatla de Jimenez comenzó a ser un foco de peregrinación, los hongos fueron de alguna manera profanados y convertidos en simples recuerdos para turistas. El comercio de los motivos con hongos, vestidos, postales, etc.. prácticamente acabó con lo que quedaba del antiguo culto. En el año 1962 el prestigioso químico suizo Albert Hofmann, que sintetizó por primera vez la psilocibina y psilocina de los hongos mejicanos acompañó a Wasson y tuvieron ocasión de reunirse de nuevo con María Sabina, sus dos hijas, un famoso curandero Aurelio García y otras personas de su clan para realizar una experiencia con las píldoras sintetizadas por Hofmann constatando que el efecto de las mismas era similar al producido por los propios hongos. María Sabina reconoció que no había podido apreciar diferencia alguna entre las píldoras y los hongos. Hofmann entregó a María Sabina un frasco de píldoras de psilocibina con el nombre genérico de “indocybin”. María Sabina agradeció vívamente el regalo alegando que podría así asistir a la gente en épocas del año en que no hubiera hongos. Los efectos por el consumo de hongos psilocibios parecen variar casi indefinidamente, incluso tratándose de un mismo consumidor, dependiendo en todo caso de sus condiciones físicas y psíquicas en el momento de la toma. Los síntomas de un “viaje psicodélico” sin complicaciones los podemos resumir más o menos como sigue: aproximada-

La Amanita muscaria ha sido utilizada por el hombre durante más tiempo que cualquier otra planta u hongo alucinógeno, pudiéndose seguir sus orígenes asta más allá del año 3000 a. C.

mente a la media hora de la ingesta se producen los primeros síntomas, al cerrar los ojos observamos puntos luminosos de distintos colores. Una hora más tarde experimentamos una sensación de calor superficial, conjuntamente con una impresión de frío interior intenso y todo ello acompañado de una propensión explosiva a la risa. Después dos horas de visiones coloreadas en movimiento constante, cambiantes en sus formas y en sus colores, sin que haya elementos fijos en este mundo fantástico y sin que seamos capaces de coordinar nuestros movimientos. Poco a poco la excitación se calma, la impresión de frío interno y de calor superficial desaparece,la visión se hace normal, no se manifiestan signos de amnesia, el espíritu está sereno, claro, han pasado casi tres horas. Los hongos alucinógenos y el origen de las religiones Existen razones basadas en antiguas raíces linguisticas para creer que la Amanita muscaria, ha sido utilizada por el hombre durante más tiempo que cualquier otra planta u hongo alucinógeno, pudiéndose seguir sus orígenes hasta más allá del año 3000 a. C. Parece ser, por lo tanto, que la relación entre la Amanita muscaria y el origen de las religiones


Siberia

Kamchatka

ARIOS Armenia Persia

M. Mackenzie G. lagos

India Guatemala

Expansión del consumo de la A. muscaria. basadas en el culto al hongo, es incluso anterior a la cultura de los hongos psilocibios mejicanos. La Amanita muscaria, el árbol de la vida, el árbol de la ciencia del bien y del mal. Robert Gordon Wasson en su obra final publicada de forma póstuma y titulada “La búsqueda de Perséfone: enteógenos y los origenes de la religión” llegó a sugerir que los árboles del paraíso del bien y del mal, eran abedules siberianos y que el fruto “manzana prohibida” citado en el Génesis no era otro que la Amanita muscaria. La Amanita muscaria tiene una historia etnomicológica apasionante aunque hace escasamente un siglo que se inició el estudio del consumo de esta especie entre los miembros del pueblo de los “Yakutos” del norte de Siberia y unos años más tarde entre las etnias koryak y chukchi de la península de Kamchatka. Estas tribus y las de otras regiones de Siberia celebraban y celebran todavía en algunas ocasiones sus fiestas con el agua de la cocción de ejemplares de la Amanita muscaria. Filipe Johann von Strahlenberg, coronel del ejercito sueco y prisionero de guerra en Siberia durante 12 años, publicó en

1730 el siguiente relato sobre los Koryak de la península de Kamchatka: “cuando celebran una fiesta, vierten agua sobre algunos de estos hongos,“mukhomor”, los hierven y a continuación beben el licor que les embriaga. Los mas pobres que no pueden permitirse almacenar sus propios hongos, se apostan cerca de la casa de los ricos con una taza de madera para recoger los orines que beben con avidez y así se emborrachan también ellos”. Este sorprendente relato fue publicado también en Londres en 1736. Esta forma de aprovechamiento de la orina se debía a la escasez del hongo que alcanzaba un alto precio y a la falta de otras plantas psicótropas autóctonas. La Amanita muscaria era/es utilizada por los habitantes de la península de Kamchatka y otras regiones de Siberia no solo con fines chamánicos o religiosos y como un medio para lograr sueños maravillosos, si no también como una manifestación más de hospitalidad. R. G. Wasson presentó también la hipótesis de que el Soma planta dios de los Indues, antiguos Arios y el Haoma de los Persas, seguidores de Zaratus-

tra, estuviera compuesto con la Amanita muscaria. En el II milenio a.C. los Arios se internaron en el valle del Indo y compusieron los himnos védicos base de la religión hindú. En el Rigveda se trata extensamente del Soma (ambrosia de los dioses). A través del estrecho de Bering y las islas Aleutianas, el culto al hongo siberiano alcanzó también a las tribus de los lagos canadienses y a las etnias indígenas de los montes Mackenzie al noroeste de Canadá, pasando probablemente a emplearse en América central, donde los mayas de Guatemala conocían la Amanita muscaria, denominándola “seta del relámpago”. Si la teoría de Wasson fuese cierta y el Soma estuviese compuesto aunque sea en parte con el jugo de la Amanita muscaria nos llevaría a admitir que la “adoración” de esta especie habría sido practicada al menos hace 3000 años por los indoeuropeos y en consecuencia que el origen de religiones muy antiguas ligadas a los efectos de los hongos alucinógenos no pertenecerían a Mesoamérica sino más bien a Eurasia. Los efectos tóxicos de la Amanita muscaria se inicían aproximadamente a la media hora de la ingesta y no se instauran plenamente hasta transcurridas 2 a 3 horas. Los efectos duran de 6 a 8 horas, segun la dosis. Inicialmente se producen generalmente naúseas o vómitos con una mayor o menor duración. Los efectos psicoactivos posteriores se caracterizan por distorsiones visuales, pérdida del equilibrio, espasmos musculares moderados y alteraciones de la percepción visual y auditiva. La Amanita muscaria causa efectos psicotrópicos no solamente sobre las personas sino que se ha podido constatar por ejemplo que las ardillas

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

235


Esclerocios del cornezuelo del centeno y Claviceps purpurea. manifiestan una excitación que se traduce en una verdadera danza tras el consumo de esta especie.También se ha observado que otros animales son sensibles a sus principios activos. Recogemos una observación realizada por el micólogo Paco Sainz que pudo ver, hace algunos años, en los pinares de la provincia de Burgos, cómo las ardillas habían colgado numerosos ejemplares de Amanita muscaria en las ramas de los pinos. Suponemos que los almacenaban para un posterior consumo. El camino a Eleusis Hacia el año 350 a C el pueblo ateniense se reunía en el Partenón y guiado por ilustres personalidades de la política y de la religión se dirigía en procesión hacia el Ática donde frente a la bahía de Salamina se erigía la ciudadela de Eleusis y el templo levantado en honor a la Diosa de la agricultura Démeter. Dentro del templo las vestales o sacerdotisas cubiertas por tenues velos servían tazas de una poción el “Kikeón” compuesta por hojas de poleo, cebada y agua. Pasados unos 30 minutos entre salmos, sonidos ensordecedores de percusión y representaciones, los fieles participaban en una visión del más allá. Desde ese momento los iniciados comprendían que había una vida mejor después de la muerte. Segun R. G.Wasson y A. Hofmann los componentes activos

236

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

Pasados unos 30 minutos entre salmos, sonidos ensordecedores de percusión y representaciones, los fieles participaban en una visión del más allá

que originaban estas visiones eran la ergina y la ergonovina, potentes alcaloides alucinógenos con propiedades similares al LSD, sintetizado como recordaremos por el mismo Hofmann a partir del cornezuelo del centeno, parásito del centeno, la cebada y otras gramíneas. En resumen el “Kikeón” se obtenía mezclando la cantidad adecuada de harina del cornezuelo bien de la cebada o del Paspalum, con agua fría y colando la mezcla a través de un paño fino. Se le añadía la menta poleo y esta poción se vertía en las vasijas que portaban sobre la cabeza las vestales para distribuirla entre los asistentes al acto religioso, tal como se puede ver actualmente representado en Las Cariátides del Partenón en Atenas. El filtrado de la harina disuelta en agua conseguía que las sustancias alucinógenas activas solubles quedasen separadas de los alcaloides peptídicos no solubles en el agua entre

los que se encuentran la ergotamina, ergotinina y ergotoxina con efectos tetanizantes, convulsivos y vasoconstrictores que podrían llegar a desencadenar, en sus peores consecuencias, una gangrena seca y simétrica de las extremidades. Los sacerdotes griegos habían descubierto a lo largo de los tiempos la forma de elaborar el “Kikeón” separando y aprovechando las sustancias alucinógenas deseadas de las sustancias tetanizantes y vasoconstrictoras no deseadas. El consumo de pan de harina contaminada con el cornezuelo del centeno provocaba también auténticas epidemias en la Edad Media que eran conocidas con los nombres de “Baile de San Vito” o “Fuego de San Antonio”. Desde la Edad Media (15001700), no se han dado mas que casos esporádicos de ergotismo, a excepción de los acaecidos en la Unión Soviética en los años 1970, 1978 y 1989. La locura de los Kuma En el año 1953 R.G.Wasson y R. Heim reciben noticias de que en Nueva Guinea, en el valle del río Wahgi, se producían crisis o episodios de locura colectiva entre sus moradores. Un poco más tarde (1960), la etnóloga australiana Marie Reay, confirma tras una prolongada estancia en la zona la existencia de esta locura colectiva de origen fúngico que los pobladores kuma designan como Komugl tai. Marie Reay describe así mismo las danzas de los kuma en trance. El año 1963 Wasson y Heim pudieron constatar personalmente estos accesos de locura histérica. La suerte hizo que llegaran cerca de un pequeño pueblo kuma donde había una gran cantidad de hongos y allí pudieron descubrir a los responsables de estas crisis, que pertenecían en su mayor parte al género


Boletus, la mayoría de ellos desconocidos para la ciencia, B. reayi, B. kumaeus, B. manicus, B. nigerrimus y B. nigroviolaceus, todos ellos bautizados por Heim. En los hombres los síntomas aparecían bajo la forma de una excitación espectacular acompañada de manifestaciones violentas y agresivas. Los intoxicados corrían verdaderamente enloquecidos con una energía multiplicada, hasta que de repente perdían su fuerza y caían al suelo. De una forma general la locura remontaba periódicamente de clan en clan por el valle del Wahgi, durando unos dos días en cada grupo étnico con un caracter en cierto modo epidémico. El comportamiento de las mujeres se manifestaba con risas, bailes y flirteos con los hombres del clan marital haciendo alarde de aventuras sexuales reales o ficticias pero sin pasar los límites del juego. Todo ello aparecía como un espectáculo de caracter social en el que los autores no eran considerados responsables de sus actos, pero eran controlados de forma que un grupo inter vendría por acuerdo tácito para detenerlos en sus actos si estos fueren demasiado peligrosos. País Vasco-Cultura Vasca Además de Cataluña, el otro pueblo micófilo que encontramos en la península ibérica es el País Vasco. R. G. Wasson, en su obra “Mushrooms, Russia and History”, apunta la posibilidad de que la micofilia vasca sea adquirida. A pesar de la nomenclatura popular sobre los hongos bastante amplia, R. G.Wasson afirma que son términos prestados, como si los vascos hubieran sido micófobos en otros tiempos. Wasson supone que por diversas razones fueron los gitanos en colaboración con los antiguos

Durante los psicodélicos años 60 empezaron a circular guías y prospectos sobre cómo cultivar los hongos psilocibios

pueblos pirenaicos micófilos, quienes enseñaron a los vascos a distinguir los hongos y a consumirlos. Esta suposición de R. G.Wasson coincide con el hecho de que la cultura gitana tiene su origen histórico en Hungría, una zona de tradición micófila muy antigua en el viejo mundo. Hemos revisado una buena parte de la bibliografía de autores vascos tales como J. M. Barandiaran, Julio Caro Baroja o I. Barriola y no hemos encontrado ninguna referencia a la utilización de hongos alucinógenos con fines rituales o de sanación por parte de nuestros ancestros. El silencio literario que envuelve la vida pasada de nuestro pueblo con la consecuente escasez de fuentes informativas y la importancia de este aspecto cultural que olvida y deforma los materiales confiados, justifica la ausencia de datos concretos sobre éste y otros temas. Segunda mitad del siglo XX: cultura psicodélica Al principio de los años 60 se demostró mediante el análisis químico que muchos hongos de los géneros Psilocybe y Paneolus entre otros contenían psilocibina y/o psilocina y que estos hongos no eran exclusivos de México, siendo comunes tanto en EE.UU. como en otros países del mundo. Esta constancia dió lugar al moderno culto a la micología psicodélica que se extendió con-

siderablemente a partir de estos años, teniendo su origen en Australia y en la isla de Bali. En los años 70 comenzaron a aparecer las primeras guías prácticas sobre los hongos alucinógenos americanos. La editorial Enos publicó en 1970 “Libro guía de los champiñones alucinógenos”, primera guía y pésimo folleto que describía 15 especies. Los estudiantes americanos se aficionaron pronto al consumo de hongos psicodélicos y tanto es así que a principios de los años 70 fueron los descubridores de las propiedades alucinógenas de la Psilocybe Stuntzii que crecía en el lecho de hojas caídas y el cesped de los jardines de la Universidad de Washington en Seattle. En Olimpia los estudiantes se aficionaron a esta especie y su uso como droga recreativa se extendió a diversas zonas del oeste de Washington. Fue célebre la gran cantidad de estos hongos alucinógenos que aparecieron en 1976 en el cesped de un campo de futbol local. Los experimentos realizados para el cultivo de hongos en una primera época por R. Heim, R. Cailleux y A. Hofmann fueron continuados por otros investigadores tales como R. Singer que consiguió muestras de Panaeolus sphinctrinus, Ps. candidipes, Ps. caerulescens, Ps. mexicana, Ps. wassonii y Stropharia cubensis. Durante los psicodélicos años 60 empezaron a circular guías y prospectos sobre cómo cultivar los hongos psilocibios. Famoso fué el titulado “Guía psicodélica para la preparación de la Eucaristía” publicado en 1968 donde se explicaba cómo cultivar Stropharia cubensis en sustratos de agar, de centeno o de abono y cómo obtener Ps. mexicana en sustratos de levadura de dextrosa de patata. Éste y otros panfletos daban por supuesto que el cultivador potencial poseía ya toda una preparación técnica

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

237


necesaria para poder hacer los cultivos, cosa que no era cierta. Por ésta y otras razones y quizá también porque el LSD era fácilmente obtenible, la aparición de las referidas publicaciones no se tradujo en un fomento del cultivo aficionado de hongos psilocibios. En 1976 aparece la publicación “Psilocibina: guía para el cultivo del hongo mágico” en el que sus autores, bajo el seudónimo de “Oss” y “Oeric”, describían de forma concisa y bien ilustrada todos los pasos a seguir para el cultivo de S. cubensis sobre un sustrato de centeno recubierto. Una vez que el cultivo en casa se hizo realidad, apareció un nuevo negocio consistente en proporcionar las esporas y el abono para el cultivo. Hemos podido constatar que el cultivo de la Stropharia cubensis no ofrece una gran dificultad, de hecho está considerada como la especie de hongo psilocibio más facil de cultivar. Una de las técnicas actuales más sencilla e ingeniosa, apta incluso para los más neófitos, consiste en mezclar harina de arroz integral con vermiculita, haciendo una pasta con agua, introducirla en vasos, tapar éstos con papel de aluminio, sellar el borde con unas vueltas de cuerda fina, esterilizar 20 minutos en la olla a presión y una vez enfriado inocular con una jeringa las esporas mezcladas con agua esterilizada. Sellar el orificio con papel adhesivo y dejar los recipientes en un lugar templado, aproximadamente a unos 21ºC, hasta que el micelio haya invadido todo el sustrato. Cuando todo el contenido forme una masa blanca algodonosa,se extraen los “flanes de micelio” de los recipientes, introduciéndolos en una pecera o amplia caja de plástico cuyo fondo estará cubierto de perlita o vermiculita y se mantienen de esta forma en un lugar templado nebulizando ligeramente las paredes del recipiente

238

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

Psilocybe semilanceata.. con agua para conseguir un alto grado de humedad. Actualmente el cultivo y consumo de hongos alucinógenos se ha extendido por todo el mundo, incluído nuestro país dada la gran facilidad de obtener los medios necesarios, esporas, sustratos y técnicas, tanto en comercios especializados como a través de la abundante ofer ta realizada por medio de Internet, “El camello invisible del siglo XXI”. Ello ha originado un importante mercado fuera del control de la legislación existente sobre el consumo y tenencia de hongos alucinógenos. Las web que ofertan estos productos como la holandesa sjanaan.com, advierten a sus clientes que al hacer el pedido éstos aceptan todas las responsabilidades en cuanto al envío y la legalidad. De esta manera se eximen de toda responsabilidad. El consumo de los hongos alucinógenos llegó con fuerza a nuestro entorno hacia finales de los años 90. Éste se limita habitualmente a los ejemplares que provienen de los cultivos caseros de la “S. cubensis”, recogida por primera vez en Cuba en el año 1904, y de las recolectas de Ps. semilanceata o A. mus-

caria realizadas por los aficionados, que conocen a estas especies con el nombre de “Monguis o Angelitos”. La A. muscaria es escasamente utilizada con fines recreativos dado que su potencialidad es muy variable y de que produce además de alucinaciones, otro tipo de efectos no deseados. Parecen ser más activas las formas o variedades de zonas frías y de altura. Los compuestos psicotrópicos de la Amanita muscaria, ácido iboténico y muscimol, se han aislado además en la Amanita pantherina y Amanita strobiliformis y se han detectado en la Amanita gemmata. De los dos compuestos el más potente es el muscimol, que se produce por descarboxilación del ácido iboténico. No conocemos ningun caso de utilización en nuestro entorno ni de la A. pantherina, ni de la A. strobiliformis ni de la A. gemmata con fines psicotrópicos. La Ps. semilanceata es por el contrario muy estimada y recogida por los consumidores en los pastizales de nuestras montañas donde crece con cierta abundancia entre los excrementos del ganado. Podemos enumerar, entre otros, los siguientes hongos presentes en la península ibérica que contienen sustancias psicoactivas: Pa. spinctrinus, Ps. semilanceata, Panaeolina foenisecii, Pa. fimicola, Copelandia cyanescens, Pa. subbalteatus, Pa. Rickenii. Tampoco podemos descartar el contenido de otras sustancias tóxicas en alguna de estas especies, en particular las pertenecientes al género Panaeolus como por ejemplo Pa. subbalteatus y Panaeolina foenisecii que pueden originar efectos colaterales no deseados. Además de Psilocybe y Panaeolus, especies de otros géneros contienen también sustancias


Stropharia cubensis y Amanita muscaria. psicoactivas como por ejemplo stropharia semiglobata o Gymnopilus spectabilis. En Japón el Gymnopilus spectabilis es conocido como el “hongo de la risa” por sus efectos hilarantes. Pluteus salicinus, Pluteus atricapillus, Psathyrella candolleana, Psathyrella gracilis, Inocybe coridalina, Inocybe haemacta e Inocybe calamistrata, son otras de las especies no raras aunque poco abundantes de nuestros bosques que contienen psilocibina, ésta se manifiesta habitualmente, aunque no siempre, en los tonos verdosos que adquieren en mayor o menor grado los carpóforos. Otras especies del género Mycena tales como Mycena pura o Mycena rosea, han demostrado también por las intoxicaciones causadas que tienen propiedades alucinatorias pero además su consumo puede ocasionar intoxicaciones de caracter grave cuyas secuelas pueden permanecer durante largo tiempo. Las especies alucinógenas pertenecientes a los géneros Psilocybe y Panaeolus son en general coprófilas o crecen en lugares fuertemente abonados. Algo parecido sucede con otras pequeñas especies de los géneros Conocybe, Pholiotina o Galerina que crecen en los mismos lugares y

pueden resultar tóxicas y peligrosas para el consumidor tal es el caso por ejemplo de Pholiotina filaris y Galerina marginata que contienen amatoxinas al igual que la Amanita phalloides. En resumen los autores están de acuerdo en que el fin universal del consumo de los hongos alucinógenos en las ceremonias buscaba y busca el medio de evadirse de la condición humana. Los pueblos primitivos no ingerían los hongos psicoactivos sin ningun fin, sino que lo hacían en ocasiones especiales, siguiendo el ritual y de la forma establecida segun su finalidad religiosa, adivinatoria, de sanación... Sin embargo en estas últimas décadas tanto en EEUU como en otros países los hongos alucinógenos se consumen en la mayoría de los casos de una manera más o menos frívola, con fines recreativos, “para hacer risas” y acompañados en ocasiones con la ingesta de alcohol, no es por lo tanto raro ver reacciones de pánico que rara vez se daban cuando se seguía el ritual establecido en las ceremonias de nuestros ancestros. La mayor parte de los pueblos de la tierra estudiados hasta el momento han consumido o consumen algun tipo de sustan-

cia psicoactiva para conseguir estados visionarios. El enigma de los hongos sagrados quedó desvelado tras la sintesis de sus principios activos y los efectos psíquicos que hicieron creer a los pueblos durante miles de años que un Dios habitaba en ellos, pueden sintetizarse ahora en un tubo de ensayo. Actualmente sabemos que fenómenos visionarios pueden producirse principalmente de tres formas distintas: -a través de los hongos o plantas alucinógenas, -por una liberación fisiológica de los neurotransmisores que producen estados místicos o visiones en los sueños, o -por una patología en los estados psicóticos que origina alteraciones en los neurotransmisores, ganglios basales y lóbulo límbico. En ningun caso conocido las sustancias enteógenas crean hábito o adicción patológica y este hecho las diferencia y aleja de las sustancias opiáceas, cocaínicas y de los narcóticos o drogas, sin embargo las diversas reacciones producidas por estos pequeños hongos dependen muchas veces no sólo de la cantidad consumida, sino también del carácter y estado anímico previo del individuo que los consume.

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

239


El efecto de los hongos alucinógenos termina a las pocas horas de la ingesta y en general sin mayores consecuencias, pero aparte de la posibilidad de confusión con otras especies tóxicas, se han descrito ocasionalmente serios efectos secundarios. En algúnos casos se han producido cuadros esquizoides, estados comatosos, crisis de pánico, depresiones con pensamientos suicidas recurrentes, otras veces arritmias graves e incluso se recoge en la bibliografía un caso de infarto de miocardio. En el año 1962 se registró el primer caso de muerte por el consumo de Ps. baeocystis. Posteriormente se han publicado algunos casos más, como por ejemplo la muerte de un joven de 22 años por consumo de Ps. semilanceata, (Gerault 1993).

Panaeolus sp. y Psilocybe. sp. Para terminar, debemos tener en cuenta que aunque el consumo de estos hongos no genere dependencia, existe la

posibilidad de que una ingesta abusiva y repetida pueda dejar a la larga secuelas psíquicas en las personas que los consumen.

BIBLIOGRAFÍA Arrillaga Anabitarte, Pedro & Laskibar Urkiola, Xabier. Munibe Suplemento 22. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia, 2006 Arrondo Odriozola, E. ¿Cornezuelo en Vizcaya?. “Esporada” Nº 4. Junio 1988. Dumont, Michèle. “Une fausse Amanite tuc-mouches, un véritable arbre-champignnon” en Informations Mycologiques. Societe Mycologiques. Paris. 1993. Fericgla, Josep M. “El bolet i la genesi de les cultures”. Editorial Alta Fulla. Barcelona. 1985. Furst, Peter E..The encyclopedia of psychoactive drugs mushrooms. Psychedelic Fungi. Chelsea house publishers. Unitet States of America.1986. Gruaz, André. “Feu de Saint Antoine et mal des ardents”. Bull. Féd. Myc. Dauphiné-Savoie, Juillet 1991; 122: 10-12. Heim, Roger. “Les champignons sataniques sur les toiles de Hieronymus Van Aeken Bosch” en Collectanea Botánica.Vol.VII - Fasc. I - Nº 28 pp. 550-557. Ott, Jonathan Phamacotheon , Drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia. Los libros de la liebre de marzo. Barcelona,1996. Ott, Jonathan; Bigwood, Jeremy;Wasson, R.Gordon; Belmonte, Dolores; Hofmann, Albert;Weil, Andrew; Schultes, R. Evans.Teonanácatl. gos alucinógenos de Europa y América del Norte. Editorial Swan. Avantos & Hakeldama. Colección: El compás de oro. Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. 1985. Wasson, R. Gordon. El hongo maravilloso:Teonanácatl. Fondo de Cultura Económica S. A. DE G.V. México. 1993.

240

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA

ACTIVIDADES 14

DE MAYO

Salida a Onesse (Francia) con Somyla y otras sociedades micológicas de Las Landas para la recogida y determinación de amanitas y otras especies primaverales. Se determinan un total de 18 especies, entre ellas las siguientes: Amanita spissa,Amanita gilberti,Amanita boudieri,Amanita valens,Amanita rubescens

11

DE SEPTIEMBRE

Elecciones para director del departamento. Reunidos 15 socios activos, se nombra director del departamento a José Manuel Lekuona por 14 votos a favor y uno en blanco.

17

DE SEPTIEMBRE

Asistencia a las jornadas micológicas de Asteasu, en las que se determinan 115 especies entre los socios activos José Manuel Lekuona, Juan Ignacio Lopez y Pedro María Pasaban.

19

DE SEPTIEMBRE

Reunión con Kutxa-Nazaret para organizar el cursillo anual de iniciación a la micología. Por parte de Kutxa asistió el Sr.Arrieta y Xabier Laskibar y José Manuel Lekuona por parte de Aranzadi.

20

DE SEPTIEMBRE

Los socios activos Juan Ferreño y José Manuel Lekuona, director del departamento, intervienen en la grabación del programa “Teknopoli” de ETB, en el que se explica la actividad de la S.C. Aranzadi y de este departamento, incidiendo en aspectos tales como recogida de especies, fotografiado, determinación al microscopio, registro en la base de datos, exsiccatado y almacenamiento en el herbario. El citado programa fue emitido el 15 de octubre en las dos cadenas de ETB.

21

DE SEPTIEMBRE

Antton Meléndez imparte una conferencia sobre micología a petición del Club de Jubilados de Aramaiona (Álava).

23

DE SEPTIEMBRE

Conferencia en la sala de Kutxa sobre iniciación a la micología a los alumnos del curso Kutxa–Nazaret, impartida por Pedro Arrillaga y Xabier Laskibar, socios activos del departamento.

24

DE SEPTIEMBRE

Asistencia de José Luis Albisu, Alejandro Iñiguez y Xabier Laskibar, miembros del departamento, como miembros únicos del jurado, al concurso micológico infantil que se celebra en Elgoibar organizado por la sociedad Karakate.

30

DE SEPTIEMBRE

Primera clase practica de trabajo de campo con los alumnos del curso Kutxa–Nazaret, en la zona de Urdiain (Navarra), impartida por José Luis Albisu y Xabier Laskibar.

7

DE OCTUBRE

Segunda clase practica de trabajo de campo para el curso Kutxa–Nazaret, impartida por Xabier Laskibar y José Manuel Lekuona en la sierra de Aralar, zona de Albi–Guardaetxe. A solicitud de la sociedad Basari de Pasai Antxo, se acude a sus jornadas micológicas para asesorar en la determinación de especies e impresión de las correspondientes fichas con los datos técnicos de cada una de ellas. Asisten José Manuel Lekuona, Juan Ignacio Lopez y Pedro María Pasaban.

11 AL 15

DE OCTUBRE

XXXI Jornadas Micológicas El contenido de esta nueva edición de las Jornadas Micológicas estuvo formado por las actividades habituales de recogida, clasificación y exposición de especies micológicas.

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

241


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAK A destacar la magnifica conferencia del socio activo Pedro Arrillaga sobre “Setas tóxicas y alucinógenas”, en la que expuso aspectos históricos y costumbristas de las diversas culturas en el mundo.

especies, incidiendo en la necesidad de una determinación fiable para evitar posibles intoxicaciones.

14

Durante todo el año se ha organizado una salida mensual, coincidiendo con el último sábado del mes, en la que participa en publico en general y varios socios activos.

DE OCTUBRE

Tercera salida al campo con los alumnos del curso Kutxa – Nazaret a la zona de Aldaz (Navarra) dirigida por Xabier Laskibar y Jesús Mari Irazu.

21

DE OCTUBRE

Cuarta y última salida al campo del curso Kutxa–Nazaret, dirigida por José Manuel Lekuona, esta vez a la zona de Leizalarrea (Navarra). En las Jornadas Micológicas de Azkoitia, organizadas por su Ayuntamiento, asisten los socios activos José Manuel Lekuona, Juan Ignacio Lopez y Pedro María Pasaban, prestando el asesoramiento y determinación de especies recogidas por grupos de la zona.

SALIDAS MENSUALES

En las mismas, se inventaría todo el material recogido, incorporando todas estas citas a la base de datos.

PAGINA WEB Este año se ha incorporado a la pagina web de Aranzadi, dentro del departamento de Micología, un nuevo capitulo, donde se detallan las especies recogidas cada mes, con sus fotografías correspondientes y datos de recogida como UTM y lugar.

BASE DE DATOS A las Jornadas Micológicas de Zarautz, organizadas por la sociedad Izadi Taldea, asisten los socios activos José Luis Albizu y Pedro Arrillaga.

27

Como en años anteriores, se sigue incorporando referencias a la base de datos, tales como nuevas recogidas, renovación de fotografías, incorporación de nuevas especies, citas bibliográficas etcétera.

DE OCTUBRE

Actualmente la base de datos cuenta con: Ibai Olariaga, en colaboración con Pedro María Pasaban, imparte una conferencia sobre temas micológicos en el Club Deportivo de Eibar.

28

DE OCTUBRE

Asesoramiento a las Jornadas Micológicas de Eibar, organizadas por el club citado anteriormente, prestando los servicios habituales de estos casos.Asisten los socios José Manuel Lekuona, Juan Ignacio López y Pedro María Pasaban. Se asiste también a las Jornadas Micológicas de Zumaia tomando parte en ella los miembros activos José Luis Albizu e Ibai Olariaga

13

DE NOVIEMBRE

En Aduna, José Manuel Lekuona imparte una conferencia sobre la forma de identificar las diferentes

242

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

Especies registradas: 10.522 Sinonimias latinas: 13.890 Nombres populares en distintos idiomas: 7.163 Citas de recogidas: 14.031 Citas bibliográficas: 36.104 Fotografías: 7.073 A destacar, las nuevas incorporaciones de especies, que son primeras citas para el departamento. Glomus microcarpum Glomus macrocarpum Hysterangium stoloniferum Hysterangium rickenii Panaeolus dunensis Terfezia leptoderma Wakefieldia macrospora


KUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA OTRAS NOTAS DE INTERÉS El 24 de mayo y con la presencia del consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Gabriel Mª Inclán, se presentó en la sede de Zorroaga el libro “Setas toxicas e intoxicaciones” de nuestros compañeros de departamento Pedro Arrillaga Anabitarte y Xabier Laskibar Urkiola, con la colaboración de Jesús Avilés, comprometido con el área de toxicología y que desempeña su labor como medico del Área de Urgencias del Hospital Donostia. Ocho sociedades micológicas de Cantabria, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, en colaboración con la UPV/EHU, han elaborado un tríptico informativo para la sensibilización sobre la conservación de los hongos y la naturaleza. Al igual que en años anteriores se continúa manteniendo los lunes la consulta abierta al público para la determinación, clasificación y asesoramiento de las especies recogidas a su vez por él público asistente. Xabier Laskibar continúa con la labor de asesoramiento y determinación de especies toxicas que han producido envenenamientos y han sido asistidos en el Hospital Donostia.

El director del departamento y varios miembros del mismo han participado en diversas charlas tanto televisivas como radiofónicas y han sido entrevistados en varios medios escritos. XXI jornadas En estas jornadas se han expuesto únicamente 150 especies continuando con la línea adoptada por el Departamento de no sobrepasar esta cantidad dada la gran presión que sufren nuestros montes y bosques por esas fechas. Por otro lado pudieron ser clasificadas 230especies.

OBITUARIO LUIS MANSO IZAGUIRRE El 15 de septiembre falleció en Vitoria-Gasteiz uno de los pioneros de la micología vasca actual, Luis Manso Izaguirre (1927-2006). Junto con Vivencio Martínez Irigoyen y Xabier de Olano participó con nuestro departamento de Micología en todas las jornadas celebradas a partir de 1968. Pertenecía a la Sociedad Manuel Iradier de Vitoria y últimamente al Grupo Micológico 111-Mikologi Taldea. Participó asimismo en el Catálogo Micológico de Álava y junto a García Bona escribió el libro “Cortinarius” (1980) sobre la flora micológica de Euskal Herria. Fue un gran especialista en el género Cortinarius, recorriendo media Europa con los principales cortinariólogos de su época Hace unos años ofreció dentro de nuestras jornadas de octubre una conferencia sobre el difícil género Cortinarius. Nos ha dejado un entrañable compañero y un gran amigo. Descanse en paz, Goian bego.

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

243


RECOGIDA DE SETAS RESPETANDO LA NATURALEZA Algunos de los asistentes a la jornadas repiten y desean continuar en otras ediciones C.I. - J.M.Pemán

Recoger setas pero respetando la naturaleza es la idea que desde Aranzadi se quiere transmitir en cada una de las ediciones de las Jornadas de Micología que, en 2006, celebró su 31 edición en el mes de septiembre. Contaron con cinco sesiones, una de ellas teórica, que fue impartida en el Centro Cultural Nazaret. Las sesiones prácticas se impartieron en distintos escenarios,“siempre en lugares maravillosos, en plena naturaleza donde recogimos distintas especies de setas para después, en una puesta en común, aprender a clasificarlas, atendiendo a sus particularidades”, cuenta Mari Elizazu, una participante del curso, a quien le llamó la atención el que destacados micólogos como Xabier Laskibar “le dieran un valor enorme al olor que despedían ciertas especies, siendo este olor una característica necesaria para poder clasificarla”. La primera sesión práctica tuvo lugar en Urdiain, en un bosque de hayas cercano a un riachuelo.“Allí nos proporcionaron un silbato, para poder ponernos en comunicación con el grupo en caso de necesidad. Provistos de nuestra cesta, navaja, bastón y silbato nos adentramos en el hayedo acompañados por dos miembros de Aranzadi. Nuestra labor consistía en recoger toda suerte de setas u hongos para clasificarlos in situ. Entre las especies recogidas había Macrolepiotas, Micenas, Rússula emética, Phallus impúdicus, Molinera, de la cual nos enseñaron que donde aparecen suele haber Boletus,

244

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA

por lo que le llaman la ‘chivata’. No había abundancia de ejemplares, aunque pudimos ver cómo cambian de verlas en fotografía a verlas al natural”, comenta Mari Elizazu. La segunda salida tuvo como destino Aralar.“Nos adentramos en un bosque de robles, hábitat distinto al que encontrábamos en la salida anterior. En esta ocasión el suelo estaba cubierto de muchas setas pero no había variedad de especies. La que en-

contramos en abundancia fue la pardilla, apreciada especialmente en Álava y en Burgos. La mañana fue provechosa por el número de ejemplares y de especies, entre las que se encontraron Sclerodermas, ‘asta putza’ para nosotros; Cortinarius, llamada así por tener una especie de cortina; Cantharellus cibarius, a la que denominamos ‘ziza hori’ y otra parecida a ésta, cuyo nombre científico es Clitocybe olearia y es tóxica”.


En su tercera salida a Aldatz se encontraron con muchos ejemplares de Amanita pantherina, Boletus erythropus y Amanita phalloides, entre otros. “Todos ambicionábamos poder recoger Boletus edulis o Boletus aereus; pero estas especies habían sido recogidas antes de nuestra llegada y se habían agotado. Sólo unos pocos ejemplares fueron avistados por algún que otro privilegiado”, relata esta entusiasta que en la última clase práctica, en un bosque cercano a Leitza, dio, junto a su grupo, con bastantes ejemplares de Rússula virescens, la popular “gibelurdina”. “Cuando me inscribí en el curso sólo conocía la popularmente llamada ‘gibelurdina’ y algún hongo. Sé que he aprendido mucho, pero ahora me hago un lío y no me acuerdo de muchas de las setas vistas”, afirma Mari Elizazu.

Diez sobre diez Amante de la naturaleza y fotógrafo profesional, Jesús Mari Pemán es otro participante de las Jornadas de Micología en las que

«Todos ambicionábamos poder recoger Boletus edulis o Boletus aereus; pero estas especies habían sido recogidas antes de nuestra llegada y se habían agotado»

tiene intención de seguir tomando parte, porque antes “sólo identificaba los hongos y dos setas más”. Ahora, además de ir adentrándose poco a poco en este amplio campo, el conocimiento que va adquiriendo ha provocado que su afición también crezca. “La afición real me ha llegado cuando la curiosidad me llevó a participar en las jornadas. Después de asistir a dos cursos aprendes muchas cosas e, incluso, que los hongos y algunas setas, como los champiñones, también acumulan sustancias que pueden ser tóxicas y

por lo tanto no conviene abusar. Es increíble todo lo que ponen de su parte los miembros de este departamento de Micología que nos acompañan.Yo creo que todos los que asistimos a estos cursos los valoramos con un diez sobre diez” “El primer día de las jornadas –cuenta– te explican este tipo de cuestiones y luego, a lo largo de las salidas que se hacen, puedes aprender in situ, a través de la vista, del aroma, el sabor... Hay setas que a mi no me huelen a nada, salvo alguna que huele claramente a ajo o que recuerda a la carne podrida. Es algo que también hay que ir aprendiendo, hay que tener nariz y esto se va haciendo. Lo mismo ocurre con el gusto; vas detectando la que tiene sabor a rábano, a patata...Y según qué olor, sabor o forma vas llegando al conocimiento de saber diferenciarlas. Los expertos que vienen con nosotros ya no necesitan mirar al libro, pero los que participamos en las jornadas sí necesitamos hacerlo. Hace falta mucho tiempo para adquirir esa retentiva En el libro

Jose Manuel Lekuona explica las especies micológicas.

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

245


de Aranzadi lo ves todo muy bien: la seta bien fotografiada, que la puedes comparar con otra similar para no confundirte, y la información de si es tóxica o no, si se puede comer guisada o asada”. Pemán disfruta visitando esos parajes adonde llega de la mano de los expertos guías que “nos llevan a lugares en los que hay cantidad de setas para poder identificarlas y en vez de coger tres o cuatro especies puedes recoger treinta, cuarenta o cincuenta clases diferentes de las cuales el 80% no son comestibles”.Así, entre tanta diversidad, los nuevos seteros van aprendiendo cuáles son las tóxicas, las no comestibles, las buenas....“Te enseñan desde la setita más venenosa a la grande y comestible. Generalmente vamos a lugares donde hay hongos, como Leizalarrea o Aralar, y a unas horas en las que la gente ya está de regreso con sus recogidas”. Jesús Mari Pemán es también comedor de setas: “Me encantan, pero te enseñan a que no hay que abusar. Mi objetivo principal es ir aprendiendo a identificar las setas, aunque también me agrada coger un par de ellas o

246

ARANZADIANA 2006 MIKOLOGIA


«Me han instruido sobre qué hay que tener en cuenta: sombrero, pie, anillo, bulbo... para no confundir especies comestibles con otras tóxicas y letales»

algún hongo para poder comerlo. Me gusta ver, saber y fotografiar, disfrutar de la naturaleza”.

Primera lección El primer contacto de la periodista Lupe Calvo con la micología también fue a través de las jornadas de Aranzadi, donde, según señala, “se nos ha transmitido la gran importancia que tiene distinguir las setas unas de otras, para tener la certeza de cuál es cuál, fundamentalmente, si nuestra intención es comerlas. Cursos como éste son mucho más útiles de lo que a primera vista pudiera parecer. Nunca antes hubiera pensado que hay tantas y tantas especies en nuestros bosques y ¡menos aún! que fuera tan fácil confundir unas y otras.Tampoco sabía que las setas acumularan grandes cantidades de metales totalmente perjudiciales para nuestro organismo. Esa ha sido la primera lección: hongos y setas sí, pero sin abusar”. Podría decirse, por tanto, que gracias a estas enseñanzas ha aprendido a ser “prudente” y “selectiva” a la hora de recolectar hongos y setas. “Me han enseñado que no hay que recoger todo lo que vemos en el monte porque cada una de las especies tiene su función en la naturaleza. Y, creo, que esto es lo más importante, me han instruido sobre qué hay que tener en cuenta: sombrero, pie, anillo, bulbo... para no confundir especies co-

De arriba abajo: José Manuel Lekuona, Xabier Laskibar y un aspecto de la exposición de setas tras las jornadas de Micología. mestibles con otras tóxicas y letales.Yes que podría decirse –yo antes no lo sabía– que cada seta comestible tiene casi su doble en versión tóxica o venenosa. Algo nuevo para mí”. Ahora entiende Lupe Calvo por qué cada año caen unas cuantas personas tras comer, por ejemplo, lo que algunos con-

sideran “gibel urdinak”, cuando en realidad se están llevando a la boca una seta mortal como es la Amanita phalloides.“Estoy segura –afirma– que ninguna de las personas que hemos hecho un par de salidas con Aranzadi comeremos una Amanita phalloides, pues nos han mostrado las claves principales para identificarlas”.

MIKOLOGIA

ARANZADIANA 2006

247


AITZIBER EGAÑA Saileko Zuzendaria Directora del Departamento

2006. urteko jardueren artetik nabarmentzekoa dugu Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian, bi urtean behingo gertaera,Aranzadirentzat kontuan hartzeko erronka izan dena eta helburutzat daukana anfibio eta narrastien gaineko zientzia ikerketak sustatzea, bai eta iberiar herpetologoekiko lankidetza eta komunikazioa bultzatzea ere.

Entre las actividades de 2006 destaca la celebración del primer Congreso Internacional de Herpetología del País Vasco, un evento bienal, que ha supuesto un importante reto para Aranzadi y que tiene por objeto promover el estudio científico de los anfibios y reptiles, así como facilitar la colaboración y la comunicación con los herpetólogos ibéricos.

Asistentes al Congreso. Peman



HERPETOLOGIA

OBSERVATORIO ARANZADI DE HERPETOLOGÍA OBSERVATORIO HERPETOLÓGICO DE LA REGIÓN INTERCÁNTABRO-PIRENAICA Tal y como se explicaba en la Aranzadiana 2005, el área de herpetología es la que más crecimiento ha experimentado en los últimos años, siendo actualmente uno de los motores de la Sociedad. El 27 de octubre del 2006 se presentó ante los medios de comunicación el Observatorio Aranzadi de Herpetología para impulsar este ámbito de trabajo, dando un marco de referencia a los proyectos en curso con el objeto de desarrollar esta línea estratégica.

Un poco de historia Aunque fundada en 1947, la Sociedad de Ciencias Aranzadi apenas había trabajado en el campo de la herpetología hasta principios de los años 80. Durante esa década se realizaron estudios que fueron publicados en revistas especializadas.Todos ellos alcanzaron una especial relevancia, por ser los pioneros en la herpetología regional, convirtiéndose en referentes para el País Vasco y zonas limítrofes. Entre todas las publicaciones cabe destacar el “Atlas de los anfibios y reptiles de Álava,Vizcaya y Guipúzcoa” (1985) y el “Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra” (1994). A finales de los 90 la Sociedad renovó su compromiso con la conservación. La organización de las I Jornadas Internacionales

250

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

De izquierda a derecha: Alberto Gosá (director del Observatorio Aranzadi de Herpetología), Albert Montori (Universidad de Barcelona), Miguel A. Carretero (vicepresidente de AHE), Juantxo Agire (secretario general de Aranzadi), Mario García-París (MNCN-CSIC) y Xabier Rubio (coordinador del Observatorio Aranzadi de Herpetología). de Conservación de Anfibios, celebradas en Donostia en 2002 y recogidas posteriormente en una publicación, supuso un importante impulso y el acercamiento de estudiantes y jóvenes licenciados al equipo herpetológico. ¿Por qué se crea el observatorio? Hay una evidente carencia de herpetólogos en toda el área ge-

ográfica circundante, debido probablemente a que, tanto en la Universidad del País Vasco (EHU-UPV), como en la Universidad de Navarra y en otras universidades de las comunidades limítrofes no existen grupos de trabajo específicos en el campo de la herpetología. Aranzadi lleva más de veinte años trabajando en este ámbito, pero hasta la fecha no se había planteado la posibilidad de


OBSERVATORIO ARANZADI DE HERPETOLOGÍA

Xabier Rubio S.C. ARANZADI

Mario García París MNCN-CSIC

Miguel Lizana U. SALAMANCA

Pedro Galán U. A CORUÑA

Albert Montori U. BARCELONA

Juan M. Pleguezuelos U. GRANADA

DIRECTOR TÉCNICO Alberto Gosá PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL CIENTÍFICO TITULAR PERSONAL CIENTÍFICOCONTRATADO BECARIOS SOCIOS COLABORADORES

abordar seriamente esta carencia. La creación de un Observatorio Herpetológico espera dar respuesta a las necesidades existentes en ese ámbito.

Los fines que persigue El objetivo principal es la conservación de nuestro patrimonio natural y la biodiversidad. Objetivos concretos:

• Creación de grupos de investigación estables y especializados. • La conservación activa de las poblaciones de anfibios y reptiles.

¿Qué va a hacer el Observatorio? Se han planteado cinco líneas:

1. Investigación básica aplicada a la conservación Se trata de utilizar las más modernas tecnologías con el fin último de la conservación de las poblaciones herpetológicas. Como ejemplo se podría citar el estudio genético de la ranita meridional.

2. Estudios de seguimiento poblacional aplicados a la conservación

• Formación. • La sensibilización y concienciación social. • El intercambio de conocimiento y su divulgación.

Aranzadi lleva varios años de seguimiento a poblaciones amenazadas con el fin último de su conservación. En esos casos, se proponen medidas de gestión y se realiza una evaluación continua.

3. Formación Cursos básicos de iniciación a la herpetología; prácticas universitarias y cursos especializados. 4. Divulgación Los resultados de los trabajos e investigaciones deben ser transmitidos a la sociedad en general a través de las nuevas tecnologías, publicaciones, conferencias, educación ambiental, exposiciones así como a través de los medios de comunicación. 5. Encuentros científicos Congresos, simposios, jornadas y seminarios.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

251


ACTIVIDADES 2006 EKINTZAK RANA ÁGIL (Rana dalmatina) EN EL LIC ROBLEDALES DE ULTZAMA (NAVARRA) El seguimiento poblacional de la rana ágil del Lugar de Importancia Comunitaria Robledales de Ultzama (Navarra) ha entrado en su séptimo año. El análisis temporal de esta población amenazada permite controlar su situación actual, a partir de la reintroducción iniciada en 1999. El estudio lo llevan a cabo Alberto Gosá y Vanessa Sarasola, que realiza su tesis doctoral sobre la ecología y conservación de la especie en Navarra. Los resultados muestran un notable descenso del tamaño poblacional en el Área Natural Recreativa de Orgi, bosque en el que se lleva a cabo principalmente la experiencia de conservación. La estima de adultos para 2006 ha sido de tan sólo 75 ejemplares, un 30-40 %

RANA BERMEJA (Rana temporaria) EN MOTONDO (ORIO) El análisis cuantitativo de la población de rana bermeja en el humedal costero de Motondo ha entrado en su decimosexta campaña. Con él se pretende el seguimiento puntual de esta interesante población, inhabitual para la especie, por encontrarse a nivel del mar. La fuerte degradación del hábitat, ampliamente desecado por sus propietarios, que han sustituido la marisma original por praderas artificiales, es la causa de la importante pérdida de efectivos sufrida por la población local de rana bermeja, que en 2006 ha sido estimada en 86 hembras reproductoras, una tasa muy baja pero mantenida en los últimos años de seguimiento. El número de charcos utilizados en la reproducción ha sido de tan sólo once.

252

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

de la tasa encontrada en años anteriores. Las fuertes fluctuaciones son habituales en las poblaciones de anfibios y están causadas por múltiples factores que deben ser investigados en series temporales largas. La climatología incide particularmen-

te en las variaciones numéricas y el invierno de 2006 fue particularmente seco y frío, coincidiendo con la estación reproductora de la rana ágil, que accedió a las charcas unas 3-4 semanas más tarde de lo habitual, reproduciéndose escasamente.

Rana dalmatina Alberto Gosá

SEGUIMIENTO DE LA RANITA MERIDIONAL (Hyla meridionalis) DEL PAÍS VASCO EN EL PERIODO 1998-2006 En 1998 comenzó el seguimiento de la ranita meridional en Mendizorrotz (Gipuzkoa), analizando su situación y determinando las causas de su regresión. A partir de ello se redactó el Plan de Gestión. Dentro de éste se contempló su caracterización molecular, mediante análisis filogenéticos y filogeográficos, para conocer la estructura genética básica de la población del País Vasco. Los resultados indican un origen filético africano y una baja variabilidad genética, siendo las poblaciones más afines a las de Gipuzkoa las del núcleo nororiental (Cataluña y sur de Francia). Esto significa que, en caso necesario, se podría establecer

un programa de introducción desde esas poblaciones. En el marco del Plan de Gestión se pretende crear una red de charcas para la reproducción de la especie, habiéndose acondicionado hasta la fecha una quincena de humedales. A los nuevos enclaves se han trasladado larvas y adultos procedentes de los últimos reductos en los que la especie había sobrevivido, todo ello dentro del correspondiente Plan de Reintroducción. Estas reintroducciones han sido efectivas en muchos casos, observándose en años posteriores los individuos liberados e, incluso, acoplamientos, puestas, larvas y recién metamorfoseados. En el


periodo 1998-2005 se han traslocado 1.137 machos, 373 hembras, 871 recién metamorfoseados y juveniles y 25.245 larvas. Se ha realizado el seguimiento

de los humedales y de la población. La caracterización del hábitat ha consistido en el estudio de la colonización vegetal y diversidad específica de las charcas. El

Hyla meridionales recién metamorfoseado.

Jon Etxezarreta

seguimiento ha consistido en estimas de machos cantores, observación de hembras y amplexus, localización de puestas y larvas, y confirmación del éxito reproductivo en función de la emergencia de metamórficos. Con todos los datos se han analizado, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre Aranzadi y el Departamento para el Desarrollo del Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la evolución del Plan de Gestión y el resultado de las medidas adoptadas. En el seguimiento de esta especie (1998-2006), han participado Jon Etxezarreta, Ainhoa Iraola, Juan Martínez-Jorquera, Arantxa Txintxurreta, Soraya González,Ariñe Crespo,Alberto Gosá y Xabier Rubio.

SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SAPO CORREDOR DE LA COSTA VASCA Durante 2006 ha continuado el seguimiento, iniciado en 2004, de las poblaciones de sapo corredor (Bufo calamita) de Txingudi (Gipuzkoa) y de Getxo (Bizkaia). En el han participado: Ion Garín, Manu Océn, Olatz San Sebastián, Juan Martínez-Jorquera, bajo la dirección y coordinación de Alberto Gosá y Xabier Rubio.

TXINGUDI Hirugarren urtez jarraian, Gipuzkoan ezagutzen den apo lasterkariaren populazio bakarraren jarraipena burutu da, Irun eta Hondarrabiako udalerrietan. Populazio oso zatikatu honen etorkizuna, hala ere, zalantzazkoa da. Hirigintza planen ondorioz, apo lasterkariaren sei eremuetatik lauk; Kostorbealdek, Osinbiribilek, Alzukaitzek eta Plaiaundiko baratzak, eraldaketa sakonak jasan ditzakete.Adibiderik argiena Alzukaitzeko lanak dira; inguruan eraiki behar diren

etxebizitzen lanekin, azken urteetan ugal arrakasta garaiena izan duten putzuak desagertaraziko dituzte eta, era berean, apo multzo baten heriotza eragingo dute. Arazoa gutxitzeko, udazken amaieratik apoak harrapatzeari ekin zaio, leku-aldaketak burutuz. Animaliak lan-eremutik sortu berri diren putzuetara eraman dira.

BIZKAIA En Bizkaia, en la tercera campaña de seguimiento el trabajo ha consistido en estudiar la distribución y analizar el estado de conservación de sus poblaciones. El estudio ha sido subvencionado, en parte, por la Diputación Foral de Bizkaia. Se ha localizado una única población de sapo corredor en las dunas de Gorrondatxe (Getxo), núcleo ya constatado en anteriores campañas. En 2006 se ha utilizado la fotoidentificación para el

seguimiento individualizado de los efectivos que componen la población que han aportado datos significativos para el estudio de la especie. Los resultados del seguimiento corroboran los obtenidos en la campaña anterior: la población de la playa de Gorrondatxe se encuentra desestructurada y envejecida. A esto hay que añadir la falta de humedales apropiados para su reproducción. Por ello, como

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

253


medida de urgencia se construyeron dos charcas en la playa. El núcleo de sapo corredor de Gorrondatxe se encuentra en fase terminal, por lo que es ne-

cesaria la implicación de las administraciones competentes, así como la complicidad de los usuarios de la playa, para lo cual sería fundamental la realización

de campañas de sensibilización. Desde el Observatorio de Herpetología se pretende continuar con el seguimiento de esta población.

APO LASTERKARIAREN (Bufo calamita) UGALKETARAKO PUTZU BERRIEN ERAKETA Euskal Herriko kostaldean, meatxaturik aurkitzen diren bi populazio hauen arazo larrienetako bat ugal-lekuen, putzuen, eskasia da.Arazo hau konpontze aldera, Aranzadiko Herpetologia Sailak, 8 putzu eraiki berri ditu Eusko Jaularitzako Biodibertsitateko Zuzendaritzaren eta Getxoko Udalaren diru-laguntzaz. Go-

rrondatxeko hondartzan bi putzu berri eraiki dira populazio zaharkitu honen biziraupena bermatze aldera. Esan beharra dago ekintza hauek lehen fruituak eman dituztela. Izan ere, hiru urteren buruan lehen aldiz apo metamorfoseatu berriak ikusi dira.Txingudin, 6 putzu berri eratu dira: hiru Artiako kana-

laren inguruetan, bi Plaiaundiko Parke Ekologikoan eta azken bat Jaizubiako Padura berreskuratuetan. Irungo Udalaren diru-laguntzaz, udalerrian eraikitako putzu berrien jarraipena burutu da uztailetik aurrera, nahiz eta euri gutxi egin Plaiandiko putzuetako batean arrautz-soka bat aurkitu da.

APO LASTERKARIAREN (Bufo calamita) AZTERKETA GENETIKOA Aranzadi Zientzia Elkartea, gure inguruneko biodibertsitatea ezagutu eta babesteko helburuarekin, apo lasterkariaren (Bufo calamita) azterketa genetikoa egiten ari da. Espeziea Iberiar penintsulako gune zabalean aurkitzen den arren, Kantauriar eskualdeko zonalde eurosiberiar zati handienean ez dago. Eskualde honetan, bere presentzia kostaldera eta gune nahiko lehorretara murrizten da. Euskal Herriko itsasaldeko populazioek pairatzen duten isolamendu eta zatiketaren eraginez, gaur egun galzorian aurkitzen dira. Kostaldean aurkitzen diren Gipuzkoako populazioen dentsitate baxuek arreta berezia eskatzen dute eta Bizkaikoak aldiz, egoera larrian aurkitzen dira. Beraz, ikerketaren helburu nagusia, isolamenduaren arrazoiak azaldu eta kontserbazio irizpideak finkatzea izango da. Horretarako, Bufo calamita espeziearen barruan genetikoki ezberdinak diren populazioak egon daitezkeela kontuan harturik, markatzaile molekularrak erabiliko dira Gipuzkoa eta Bizkaiko populazioek Iberiar penintsulako beste populazioekiko antzekota-

254

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

sunak dituzten jakiteko. Populazio mehatxatuak genetikoki beste populazioen berdinak izanez gero eta beharrezkoa balitz, birpopulaketa plan bat aurrera eraman ahal izango litzateke. Horretaz gain, ikerketan zehar egingo diren azterketa filogenetiko zein filogeografikoen bidez, populazio hauen jatorria identifikatu, hau da, populazio hauen arbasoak zein diren eta nondik datozen jakin eta kostaldeko populazioak espezieko beste zein populazioekin erlazionatzen diren jakingo da. Ondorioz, apo lasterkariaren populazio zatikatuen aniztasun

Bufo calamita Gorrondatxen.

Manu Océn

genetikoa ezagutzea, kudeaketa plan egoki bat garatzeko beharrezko tresna izango da. Proiektuan, Aranzadi Zientzia Elkarteko (AZE) Xabier Rubio,Alberto Gosá eta Ainhoa Iraola (Aranzadi Z.E.ko beka bati esker) biologoek, Zientzia-Ikerke t e n Ko n t s e i l u N a g u s i ko (CSIC) Mario García-París eta Annie Macchordom ikertzaileek eta Euskal Herriko Unibertsitateko (EHU) Benjamín Gómez ikertzaileak parte hartzen dute. Proiektu honi, Eusko Jaurlaritzako Biodibertsitate Zuzendaritzak diru laguntza eman dio.


ESTUDIO GENÉTICO DEL SAPO CORREDOR (Bufo calamita) Con el objetivo de identificar y conservar nuestra biodiversidad Aranzadi ha iniciado el estudio genético de Bufo calamita, más conocido como sapo corredor. Esta especie se encuentra en la mayor parte de la península Ibérica pero está ausente en gran parte de la porción eurosiberiana de la región Cantábrica. Las poblaciones de la costa vasca se encuentran en grave peligro de desaparición por su elevado grado de aislamiento y fragmentación. Para esclarecer el fenómeno de este aislamiento y determinar criterios de conservación, se están estudiando las similitudes de las poblaciones de Bizkaia

y Gipuzkoa con las del resto de la especie mediante la utilización de marcadores moleculares. Mediante análisis filogenéticos y filogeográficos se va a identificar el origen de estas poblaciones costeras y conocer con qué otras poblaciones de la especie se relacionan. En el proyecto participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco (UPV) y para la realización del mismo se cuenta con el apoyo institucional del Gobierno Vasco, y se espera contar también con la financiación de las diputaciones forales y del Ayuntamiento de Getxo.

Ainhoa Iraola

Marc Franch. .

LOS SAPILLOS PINTOJOS EN LA C. A. DEL PAÍS VASCO Y LA C.F. DE NAVARRA Las dos especies endémicas de la Península, el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) y el sapillo pintojo meridional (D. jeanneae), son indistinguibles morfológicamente. En estos casos la aplicación de técnicas moleculares permite identificar su existencia. El Catálogo de Especies Amenazadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco incluye únicamente al sapillo pintojo ibérico (D. galganoi), especie de presencia aún no confirmada en el territorio vasco. Las últimas citas de Dis-

coglossus registradas en Álava por la Asociación Herpetológica Española (AHE), están datadas en al año 1985. En Navarra, las últimas citas se remontan al año 1990. Debido a la escasa información relativa a estas áreas, se hace patente la necesidad de un intensivo muestreo, con el objetivo de identificar la existencia de poblaciones de sapillos pintojos y comprobar el estado de conservación en que se encuentran. El estudio sentará las bases para la futura identificación correcta de la especie o

especies de sapillos que habitan las provincias de Álava y Navarra, mediante técnicas moleculares (ADN mitocondrial). Sin estas bases genéticas resulta impracticable desarrollar una política de conservación adecuada para los sapillos pintojos. En el proyecto, subvencionado por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco participan los miembros del Observatorio de Herpetología Alberto Gosá Oteiza,Ainhoa Iraola Apaolaza, Ariñe Crespo Díaz y Xabier Rubio Pilarte.

ENFERMEDADES EMERGENTES DE LOS ANFIBIOS: QUITRIDIOMICOSIS Los anfibios son uno de los grupos animales más amenazados del mundo. La alteración y destrucción de sus hábitats lo está confinando en áreas muy reducidas que en muchos casos gozan de protección legal, tales como parques nacionales, parques naturales o reservas. Sin embargo, una nueva y peligrosa amenaza, que actúa también en zonas pro-

tegidas, está provocando extinciones masivas de poblaciones y especies en todo el mundo. Se trata de las enfermedades emergentes propias (fundamentalmente de origen fúngico), es decir, enfermedades de reciente aparición o cuyo rango de actuación se ha incrementado drásticamente en los últimos años.Mediante esta propuesta se preten-

de unir los esfuerzos de investigadores de diferentes centros de investigación europeos en el estudio de las enfermedades emergentes de anfibios en áreas protegidas del País Vasco. El objetivo principal es conocer la afección de la quitridiomicosis en la Red de Espacios Naturales del País Vasco y otras áreas de interés para,en caso de detectarse la en-

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

255


fermedad, establecer las zonas de incidencia de la enfermedad en los enclaves. Las muestras obtenidas en el medio serán anali-

zadas mediante técnicas de PCR cuantitativo. Esta metodología ha sido desarrollada por el equipo británico participante en el pro-

Iñaki Sanz

Txantxiku arrunta Alytes obstetricans.

yecto y actualmente está siendo utilizada con éxito en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el proyecto, financiado en parte por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, participan con la Sociedad de Ciencias Aranzadi (SCA), el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), el Imperial College Faculty of Medicine de Londres (IC) y el Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN). Toman parte en el proyecto los siguientes científicos: Jaime Bosch (MNCN-CSIC), Matthew C. Fisher y Susan F. Walker (IC), Conrado Tejado y Elena Potes (IAN),Alberto Gosá,Vanessa Sarasola, Ion Garin, Olatz San Sebastián y Xabier Rubio (SCA). Se va a conceder una beca para el análisis de las muestras. Para más información sobre los quitridios visitar la web: www.sosanfibios.org/sitesp.htm

DONOSTIAKO SANTA KLARA ETA URGULLGO SUGANDILEN AZTERKETA GENETIKOA 2005-eko Irailean hasitako “Donostialdeko sugandila iberiarraren (Podarcis hispanica) karakterizazio filogenetikoa” proiektuari jarraiera eman zaio 2006. urtean. Aurreko urtetik jasota zeuden laginen azterketa genetikoa UPV-EHU-ko Genetikako Laborategian burutu da. Proiektuak bi helburu nagusi zituen. Batetik Donostiako Urgull mendiko eta Santa. Klara ir-

lako Podarcis hispanica espezieko sugandilak azpiespezie ezberdin bat ziren edo ez argitzea eta bestetik, Donostialdeko kostaldeko Podarcis hispanica espeziearen Penintsula mailako kokapen filogenetikoa zehaztea. Bi helburu hauen emaitzak lorturik, proiektua Aranzadi Zientzia Elkarteko Herpetologiako Sailak Donostian antolaturiko Lehen Herpetologia

Kongresua Euskal Herrian/ IX Congresso Luso-Españhol / XIII Congreso Español de Herpetología-n aurkeztu zen. Proiektuan parte hartu duten ikertzaileak Iñaki Sanz-Azkue, Koldo García-Etxebarria, Alberto Gosá, Xabier Rubio eta Begoña M. Jugo izan dira eta eginiko lana zabalkunde internazionaleko aldizkari batean argitaratzeko asmoa dago.

SARTUTAKO SUGANDILA ESPEZIE BATEN POPULAZIOEN JARRAIPENA Bestalde, 2005-eko udaran Urgullen aurkituriko Ibiza eta inguruetako irletako sugandila baten

(Podarcis pityusensis) presentziak, populazio honen jarraipena egitera bultzatu gaitu, Urgulleko sugandila ibe-

Podarcis pityusensis. Iñaki Sanz

riarrarentzako (Podarcis hispanica) arriskutsua suerta baitaiteke sugandila exotiko honen populazioak zabaltzeko bidea hartzen badu. Urgullen sarturiko sugandila exotikoaren jarraipenari hasiera emateaz gain, Gaztelugatxen sarturiko espezie bereko populazioaren jarraipenari ere ekin diogu.


PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS EN NAVARRA Durante el año 2006 se ha continuado el estudio del galápago europeo en Navarra con nuevos muestreos, que han permitido verificar que la población de Pitillas sigue viva (se han capturado 14 ejemplares), y se han descubierto otras dos poblaciones, una de ellas en el Parque Natural de Bardenas Reales. Estos hallazgos no habrían sido posibles sin la ayuda económica de la Sección de Hábitats (Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra). A los 45 galápagos marcados inicialmente en 2005 hay que añadir 28 nuevos ejemplares en 2006.Además se ha iniciado una experiencia con radiotracking, mediante la cual se están siguiendo diez individuos (ocho hembras y dos machos). Para poder seleccionar a las hembras gestantes se realizaron radiografías para confirmar que presentaban huevos calcificados (de cuatro a ocho). Los radiotransmisores colocaron en su caparazón con un pegamento especial de dos componentes.Gracias a esta tecnología, subvencionada en parte por el Consorcio Eder mediante la iniciativa Leader Plus,se ha observado que los lugares de puesta se localizan

Radiografia.

Aitor Valdeón

Radiotracking. donde están la mayoría de los nidos; que dos hembras recorrieron casi un kilómetro durante 3 días para llegar a estos puntos; y que tras la puesta supieron regresar a su balsa original, incluso atravesando otra más grande donde se podrían haber quedado (lo que es muestra de su territorialidad). También se ha po-

Aitor Valdeón

dido observar que los huevos han eclosionado en unos dos meses, aunque la mayor parte de estos “neonatos” permanecen el primer invierno en el nido. Este es un agujero escarbado en la tierra y tapado tras la puesta con la tierra húmeda, que al secarse queda totalmente camuflado. Con las lluvias de la primavera siguiente comenzará la peligrosa aventura de la vida.

Tras la puesta supieron regresar a su balsa original, incluso atravesando otra más grande donde se podrían haber quedado (lo que es muestra de su territorialidad)

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

257


PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE GALÁPAGOS EN LA BAHÍA DE TXINGUDI Desde el 2005 Aitziber Egaña viene realizando el estudio de los galápagos de la bahía de Txingudi. En la campaña 2006 se han capturado tanto ejemplares exóticos como autóctonos en la bahía. En el Parque Ecológico de Palaiundi y Marisma de Jaitzubia se han probado nasas para la captura de galápagos exóticos y comprobar su efectividad. Se han capturado pocos ejemplares debido a que su tamaño no era el idóneo.Aparte de los capturados, que han sido retirados del medio, se han avistado otros ejemplares en ambos humedales. En Antozolo se han observado dos ejemplares muy huidizos de Trachemys scripta elegans (Tse). En Plaiaundi se han observado varios intentos de nidificación de Tse que son indicio de su posible aclimatación. En cuanto a las charcas de las murallas de Hondarribia, se ha confirmado la presencia de galápa-

Captura de galápagos exóticos en las Murallas de Hondarribia. gos autóctonos, Emys orbicularis y Mauremys leprosa, además de los galápagos exóticos que habitualmente habitan dichas charcas. Con toda probabilidad el origen de todos ellos sea la suelta en el medio de individuos

Olatz San Sebastián

mantenidos en cautividad. La liberación de estos galápagos en la naturaleza, además de estar prohibida expresamente por la ley, supone una grave amenaza para los ecosistemas y la fauna que los habita.

CONSTITUCIÓN DEL “GRUPO DE TRABAJO DE GALÁPAGOS EXÓTICOS” Aitor Valdeón y Aitziber Egaña, miembros del Observatorio de Herpetología de Aranzadi, participan desde su creación en el “Grupo de trabajo de galápagos exóticos” que ha puesto en marcha la Asociación Herpetológica Española (AHE). En el mismo participan investigadores de di-

ferentes centros (EBD-CSIC, IMEDEA (UIB-CSIC)…) y universidades (Barcelona, Salamanca…). El objetivo de esta iniciativa es analizar la problemática asociada a la liberación de galápagos exóticos en la península Ibérica, intercambiando experiencias, para proponer las medi-

das de gestión más adecuadas para cada caso. Como primer paso se ha propuesto elaborar un informe preliminar para tener una primera radiografía de la situación actual de los galápagos exóticos en las distintas comunidades autónomas.

TORTUGA LAÚD EN HONDARRIBIA La tortuga laúd, Dermochelys coriacea, es la mayor de las tortugas marinas que visitan ocasionalmente el golfo de Bizkaia en sus migraciones transoceánicas. Está catalogada en peligro crítico en el Libro Rojo de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,

258

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

2001), especie de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), estrictamente protegida en el Convenio de Berna (Convenio de 19 de septiembre de 1978), especie de interés comunitario que requiere una pro-

tección estricta en la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE) y como especie migratoria en peligro a proteger inmediatamente en el Convenio de Bonn (Resolución de 23 de febrero de 2000). Debido a su crítica situación se realizan investigaciones a nivel


mundial para proteger los hábitats en los que vive y preservar su supervivencia. La aparición de algún ejemplar, vivo o muerto, en el mar Cantábrico aporta mucha información y, además, son noticia debido a los escasos avistamientos que se tienen en la costa vasca. El pasado mes de enero se localizó una tortuga laúd muerta, amarrada a una boya en Hondarribia, probablemente traída por un pesquero. El ejemplar fue trasladado a la sede de Aranzadi donde Aitziber Egaña le realizó un examen, fotografiándolo detalladamente, tomando datos biométricos –medía más de metro y medio, pesando unos 300 kilos- y muestras de tejido. La información obtenida se ha aportado al estudio de Juan

Patiño-Martínez, que espera poder realizar un análisis genético en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) que pueda

aclarar el origen del ejemplar y su posible ruta migratoria utilizada.

Aranzadi Z.E.

Tortuga laúd.

TESIS DOCTORAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Durante el segundo año de tesis doctoral de Juan Patiño-Martínez en la EBD-CSIC se desarrollaron los siguientes temas: MÉTODO DE ESTIMA DEL TAMAÑO POBLACIONAL DE LAS HEMBRAS DE TORTUGA LAÚD, ANIDANTES EN COLOMBIAY SURESTE DE PANAMÁ La gran mayoría de las playas de anidación de tortugas marinas son conocidas. Sin embargo, una misma población anida en muchas playas y, sorprendentemente, algunas áreas permanecen aún poco estudiadas o, incluso, desconocidas. En estos casos, es necesaria una labor intensiva de inspecciones y la estimación de los tamaños poblacionales. El objetivo fundamental del estudio fue implementar una técnica para estudiar las condiciones de un área de anidación inexplorada, en Colombia y Panamá. Se recogió información sobre el número de playas usadas y el

Juan Patiño analizando una tortuga laúd.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

259


número de nidos en la estación reproductora. Se evaluó el estado de conservación y se midieron parámetros ambientales fundamentales para la incubación, comparando entre playas. Se aportó por primera vez la existencia de una importante playa de reproducción en Panamá. Los datos son muy positivos, ya que el número de nidos registrados durante 2006 supone el descubrimiento de una de las zonas con mayor número de hembras reproductoras a nivel mundial para la especie. La playa con más anidaciones anuales en el área de estudio es, curiosamente, un ejemplo de armonía sociedad-naturaleza. Sus pobladores indígenas, de la cultura Kuna, expresan un profundo respeto por el entorno natural. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO

Las zonas de anidación de la especie se caracterizan por presentar fuertes tormentas. Mediante estudios experimentales,

se evaluó la influencia de humedades altas sobre el desarrollo embrionario. Los resultados indican que los huevos son especialmente sensibles a la inundación durante los primeros días de incubación. Humedades superiores al 10% de agua en arena son letales en el momento de la puesta. Además, se comprobó que la exposición corta (dos días), a humedades muy altas (20%), no causa mortalidad embrionaria. Por lo tanto, tormentas fuertes de corta duración no parecen interrumpir el desarrollo embrionario. ESTUDIO DE LA EMERGENCIA Tras la eclosión de los huevos,las crías deben superar una capa de arena, que en la mayoría de los nidos supera los 50 cm. Se estudió cómo los recién nacidos resuelven este problema mediante un comportamiento social sincronizado y elaborado. Se evaluó el tiempo empleado (1 y 5 días) y el gasto energético que supone este proceso (pérdida de pe-

Los resultados indican que los huevos son especialmente sensibles a la inundación durante los primeros días de incubación so desde 2.3% hasta 15.4%), en relación directa con el tiempo empleado en la emergencia. El conocimiento de estos procesos es fundamental en los programas de conservación y manejo. RUTAS MIGRATORIAS Se ha continuado con la recogida de muestras para la identificación molecular de los animales muertos en los mares Cantábrico y Mediterráneo y en el océano Atlántico. El análisis genético se realizará en los laboratorios de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Las muestras recogidas durante 2006 proceden de País Vasco, Colombia, Gabón y Ceuta.

PUESTA EN VALOR DE LA COLECCIÓN HERPETOLÓGICA Durante el año 2006 se ha continuado con los trabajos de conservación de la colección herpetológica de Aranzadi, que en la actualidad, gracias a la donación realizada por Alberto Gosá de su colección privada, consta de más de 3.000 ejemplares, siendo los más importantes del País Vasco y zonas circundantes. Se trata de una valiosa fuente de información científica abierta a la consulta de especialistas en la materia. En 2006 se han recibido dos visitas de herpetólogos procedentes de otras comunidades autónomas que estaban trabajando en estudios genéticos o morfogenéticos de las especies Vipera seoanei, Vipera aspis y Bufo calamita.

260

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

Acondicionamiento de la Colección Herpetológica.

A. Egaña


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL IKASTAROAK, HITZALDIAK / CURSOS, CONFERENCIAS La Sociedad de CienciasAranzadi ha puesto en marcha un Plan de Formación en el ámbito de la herpetología. En este sentido,en los últimos ha realizado diferentes cursos básicos de identificación de los anfibios y reptiles del País Vasco. En los citados cursos, además de la

CURSOS

diferenciación de especies,se han tratado de introducir nociones básicas sobre conservación y gestión de poblaciones y especies. En 2006 se ha pretendido abordar un capítulo más avanzado con la realización del curso de técnicas aplicadas.

DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA

COMUNIDAD

AUTÓNOMA VASCA Primer curso: 27-05-2006 Segundo curso: 09-07-2006

El curso fue organizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi en colaboración con el Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN-ANI) y la Asociación Herpetológica Española (AHE). Las plazas se limitaron a 20 y se cubrieron con rapidez. El programa incluía una parte teórica, con información general sobre los anfibios, fichas de las especies y de sus hábitats, lugares de interés para este grupo, así como ejemplos de gestión de poblaciones; y otra parte práctica, en la que se identificaban ejemplares de la Colección de Aranzadi. El curso se completaba con una salida nocturna a la regata de Zubialde y a los embalses del Gorbeia. Ikastaroaren helburu nagusia, mendiko lana egiteko pertsonala prestatzea eta hezitzea zen, anfibio-espezieen identifikazioa bermatuz eta mehatxaturiko populazioen kontserbazioari buruz oinarrizko ezagumenak eskainiz.

Alberto Gosá explicando los anfibios. Artxibo Aranzadi Z.E.

Irakaslegoa/Profesorado: Alberto Gosá (S.C.Aranzadi,A.H.E.) Conrado Tejado Lanseros (IAN-ANI,AHE) Elena Potes Gordo (IAN-ANI,AHE)

Anfibios de la Colección Herpertológica de Aranzadi. Artxibo A. Z.E.

Laguntzaileak: Ion Garín Barrio (S.C.Aranzadi,A.H.E.) Olatz San Sebastián Mendoza (S.C.Aranzadi)

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

261


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

CURSOS DE TÉCNICAS APLICADAS PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES

Con la realización del curso se pretendía contribuir a la especialización de investigadores y técnicos en el ámbito de la herpetología, acercando las técnicas y metodologías que son más empleadas en el seguimiento y estudio de a las especies y sus poblaciones.

Programa: Técnicas moleculares aplicadas al estudio de anfibios y reptiles. Profesores: Ernesto Recuero (MNCN-CSIC) y Guillermo Velo (U.Vigo) Técnicas de bioacústica aplicadas a los estudios de los anuros. Profesor : Rafael Márquez (M.N.C.N.-C.S.I.C.,A.H.E., S.P.H. y S.C.Aranzadi) Resolviendo el enigma de la reciente incidencia de la quitridiomicosis en las poblaciones de anfibios. Profesor: Jaime Bosch (M.N.C.N.-C.S.I.C., A.H.E., S.C.Aranzadi) Técnicas de termorregulación en reptiles. Profesor: José Pedro do Amaral (U. Lisboa, S.P.H) Técnicas y metodologías adecuadas al muestreo de la herpetofauna en las infraestructuras lineares. Profesor: Paulo Sá-Sousa (U. Évora, SPH)

- Seguimiento de poblaciones a largo plazo. Profesor: Miguel Tejedo (E.B.D.-C.S.I.C.,A.H.E.) - Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en biología de la conservación de anfibios y reptiles. Profesor: Ricardo Reques (E.B.D.C.S.I.C.,A.H.E.)

Aranzadik antolatutako ikastaroan ondoko erakundeek lagundu dute:Asociación Herpetológica Española (AHE), Sociedade Portuguesa de Herpetologia (SPH), Haritzalde Naturzaleen Elkartea eta Fundación Biodiversidad. Ekimen honek, Zientzia eta Hezkuntza Ministerioa eta Eusko Jaurlaritzaren babes ekonomikoa jaso du. Aurreikusita zegoen 40 lagunentzako tokia, baina eskaera ikusita 50era zabaltzea erabaki zen. Zorroagako egoitzan burutu zen eta ikaslegoa gustura geratu zen. Lortutako arrakasta ikastaroan parte hartu zuten irakasleen mailaren araberakoa da eta horrelako ekimenen beharra agerian uzten du. Bigarren ikastaro honetan Araba aldera jo genuen eguneko irteeran, Salburua eta Garaiora hain zuzen. Datak kontuan harturik, ez genuen uste animalia askorik behatuko zirenik. Salburuan Luis Lobok gidatu gintuen hezegunearen ingurutik, azalpen ugari emanez.Eta denon harridurarako esperotakoak baino espezie gehiago topatu genituen, guztira 10.

Curso de técnicas aplicadas.

262

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL KOMUNIKABIDEETAN Urtarrilean Sustrai aldizkariak hegoaldeko zuhaitzigelaren egoerari buruzko aspaldiko berria argitaratu zuen eta horren harira, EFE Agentziakoak Aranzadirekin jarri ziren harremanetan gaiaren inguruan elkarrizketa bat burutzeko. Xabier Rubio Pilarteri egoki zitzaion zeregina eta aipaturiko Agentziak barreiaturiko informazioak oihartzun zabala izan zuen komunikabide ugaritan, Erkidego zein Estatu mailakoak. Otsailan zehar luzatu ziren elkarrizketa eta erreportaiak ETBko Bertatik Bertara saiokoa edo Berria egunkarikoa kasu. Mendizorrotzeko populazioaren egoera oraindik kezkagarria bada ere, 1998an zuena baino hobea dela azaltzen zen, egun diharduten mehatxuak aipatuz. Elhuyar Fundazioak Euskadi irratian gidatzen duen Norteko Ferrokarrila saioan herpetologiakoak gonbidatuak izan gara urtean zehar ondoko gaiak jorratzeko:

populazioak kontserbatze aldera eginiko ahaleginak azaldu ziren. • Euskal Herrian zehar entzutezko ibilaldia egin genuen anfibio anuroen korrokei erreparatuz. • Azterketa genetikoa zergatik eta zertarako burutzen diren kontatu genuen. Adibideak jarri ziren, esaterako hegoaldeko zuhaitz-igela, apo lasterkaria edota Donostialdeko sugandila iberiarrarena. Esatari lanetan Ion Garin, Iñaki Sanz eta Xabier Rubio aritu ziren. Bestalde, urtean zehar hainbat prentsaurreko antolatu dira: apo lasterkaria, Donostialdeko sugandila iberiarra, Nazioarteko Herpetologia Kongresua eta Herpetologia Behatokiaren aurkezpena.Azken honek soka ekarri du, gerora elkarrizketa eta erreportai ezberdin (ETB, Brria…) etorri direlarik.

• Apo lasterkariaren egoera kaxkarra euskal kostaldean. Getxon eta Txingudin bizirik irauten duten

ERAKUSKETAK EL

GALÁPAGO EUROPEO

(EMYS

ORBICULARIS) EN LA

Además, en la exposición se detallan determinados aspectos de la vida de estos simpáticos animales, y del trabajo de radiotracking que se está elaborando gracias al apoyo económico del Consorcio Eder a través de la iniciativa europea Leader Plus.

El 6 de noviembre de 2006 se inauguró una exposición itinerante acerca del galápago europeo (Emys orbicularis) en Navarra, cuyo objetivo es concienciar a la población local del valor de una especie protegida, la que suele llamarse en la Ribera "tortuga de río". Esta especie a menudo es capturada como mascota ignorando el estado de conservación que tiene y la inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra (Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre) como "Sensible a la alteración de su hábitat". Por ello, la educación ambiental es fundamental para evitar este tipo de actos.

EUSKAL HERRIKO ANFIBIO

RIBERA NAVARRA

Esta exposición ya se ha movido por Villafranca (6 a 11 de noviembre), Fustiñana (18 a 20 de noviembre), Zaragoza (8 a 15 de enero de 2007) y Valtierra (21 de febrero a 2 de marzo), y todavía llegará a otras localidades de Navarra durante el 2007.

ETA NARRASTIAK ARGAZKITAN

(Nazioarteko Herpetologia Kongresuko atalean garatua).

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

263


ORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUN DOCENCIA • Prácticas universitarias en la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Julio-septiembre de 2006.Alberto Gosá ha dirigido a dos alumnas, Soraya y Ariñe, que han colaborado en el mantenimiento y puesta en valor en la Colección Herpetologíca y además, han participado en el seguimiento de la ranita meridional. • Conferencia:“¿Qué sabemos de anfibios y reptiles?”. Ciclo sobre “Naturaleza Navarra”.Ayuntamiento de Pamplona, Centro Cultural Navarrería. Pamplona, junio de 2006.Alberto Gosá. • Conferencia: “Manejo del hábitat de los anfibios”. Sociedad Ripakoa. Lizoain (Navarra), noviembre de 2006.Alberto Gosá. • Conferencia:“La creación de charcas en el manejo del hábitat de los anfibios. El ejemplo de Rana dalmatina”.Título Propio de ‘Experto Universitario en Gestión y Conservación de Flora, Fauna y Espacios protegidos’. Universidad de Salamanca.Tercera edición. Salamanca, marzo de 2006.Alberto Gosá.

COMUNICACIONES EN CONGRESOS Etxezarreta, J., Rubio X., Iraola A. & Martínez-Jorquera, J. 2006. Seguimiento de la ranita meridional del País Vasco en el periodo 1998-2005. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso LusoEspañol / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 49-50. Garín Barrio, I, San Sebastián Mendoza, O & Rubio Pilarte X. 2006. Estado de conservación de las poblaciones de sapo corredor en la costa vasca. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso LusoEspañol / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 164-165. Gosá,A. & Sarasola,V. 2006. Algunos parámetros poblacionales de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) en charcas de colonización reciente. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso Luso-Español / XIII Congreso

Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 172173. Gosá,A. & Sarasola,V. 2006. Seguimiento de una población costera de rana bermeja (Rana temporaria). Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso Luso-Español / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 174. Marco,A., Patiño-Martínez, J & L. Quiñones. 2006. Influence of substrate water content on embryonic development of leatherback turtle eggs. 26th Annual symposium on sea turtle biology and conservation. Island of Crete, Greece. pp 65-66. Sanz-Azkue, I., García-Etxebarria, K., Gosá,A., Rubio, X. & Jugo, B.M. 2006. Donostialdeko sugandila iberiarraren (Podarcis hispanica) karakterizazio filogenetikoa. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso

Luso-Español / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 231232. Sarasola,V., Gosá,A. & Lizana, M. 2006. Seguimiento de las poblaciones navarras de rana ágil (Rana dalmatina). Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso LusoEspañol / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 95. Patiño-Martínez J., L. Quiñones & A. Marco. 2006. Influencia del contenido de agua del substrato sobre el éxito de eclosión en huevos de tortuga Laúd. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso LusoEspañol / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 79-80. Patiño-Martínez J., L Quiñones & A. Marco. 2006. Estado de la población y nuevas playas de anidación de la tortuga Laud

(Dermochelys coriacea) en el golfo de Urabá, atlántico colombiano y sureste de Panamá. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso Luso-Español / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 212213. Patiño-Martínez J.,A. Suárez,A. Restrepo, L. Quiñones,V. Páez & A. Marco. 2006. Leatherback turtle nesting monitoring in La Playona,Acandí, Chocó,Atlantic northwest of Colombia. 26th Annual symposium on sea turtle biology and conservation. Island of Crete, Greece. pp 313-314. Valdeón Velez,A. Datos preliminares de dos poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en el sur de Navarra. 2006. Lehen Herpetologia Kongresua Euskal Herrian / IX Congreso Luso-Español / XIII Congreso Español de Herpetología. Donostia-San Sebastián. pp 236-237.


NTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA ETA

NAZIOARTEKO HERPETOLOGIA KONGRESUA En la pasada edición del Congreso Luso-Español de Herpetología en Málaga, 2004, la Sociedad de Ciencias Aranzadi se comprometió a organizar la siguiente, cuyo resultado es la organización del Primer Congreso Internacional de Herpetología del País Vasco. Dicha organización ha contado con la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), la Asociación Herpetológica Española (AHE), la Sociedade Portuguesa de Herpetología (SPH) y la Asociación Naturalista Haritzalde. Se trata del IX Congreso Luso-Español / XIII Congreso Español de Herpetología, un evento bienal que tiene por objeto promover el estudio científico de los anfibios y reptiles, así como facilitar la colaboración y la comunicación con los herpetólogos ibéricos.

Se trataba de un importante reto para la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ya que era la primera vez que un evento de este nivel y magnitud se organizaba en el País Vasco, y dado que Aranzadi es una humilde institución, si la comparamos con los las universidades o los potentes centros de investigación que habían organizado otras ediciones. Este acontecimiento superaba el ámbito geográfico en el que se enmarcaba en todos los sentidos, tanto el carácter internacional del mismo, como en la localización de la sede (edificio Barriola, Campus de Gipuzkoa, EHU/UPV). Desde la Sociedad tratamos de involucrar enseguida a las diferentes administraciones del País Vasco, Gobierno Vasco y Diputaciones, e incluso a otras de zonas limítrofes, por la relevancia del encuentro. Era la primera vez Dr. José Manuel Etxaniz (Director de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián), Dr. Peter Narins (Universidad de California, Los Ángeles), Dr. Rafael Márquez (Fonoteca Zoológica, Museo Nacional de Ciencias Naturales), Dr. Vicente Roca (Presidente de la Asociación Herpetológica Española), Dña. Elisa Sainz de Murieta (Directora de Biodiversidad, Gobierno Vasco), D. Xabier Rubio (Coordinador del Congreso, S.C. Aranzadi), D. Germán Alonso (Director de Estudios y Proyectos, Fundación Biodiversidad) y D. José Miguel Larrañaga (Presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi). J.M.Pemán

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

265


FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMA

Peter Narins

Rafael Márquez que un congreso de herpetología se celebraba en el Cantábrico e incluso en una amplia zona geográfica circundante al País Vasco. El esfuerzo que suponía merecía la pena y así lo han entendido las diferentes Administraciones, lo cual queremos agradecer desde aquí.

Por otra parte, no podemos olvidar la importancia que la sensibilización social tiene para la conservación de la biodiversidad. Por ello, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha realizado en paralelo al Congreso diferentes iniciativas encaminadas a la concienciación y la educación ambiental, sumándose a iniciativas como las de papelerías “Tamayo” en la organización de “Zipristin 2006”. KONGRESUAREN DATUAK Edukiak: Ezohiko Osoko Hitzaldi 1 3 Osoko Hitzaldi 6 Osoko Hitzaldi 58 Ahozko Komunikazio 117 Komunikazio paneletan HizkuntzaK: Gaztelera / Portuguesa / Euskara / Ingelesa Kopurua: 203 kongresukide Zabalpena: 4 zirkular, 400 pertsonari igorriak 2 triptiko. Izen ematea eta egitaraua Kartela 2 prentsaurreko Aranzadiren web-orria, AHE, Haritzalde Babesleak: Hezkuntza eta Zientzia Ministerioa Zientzi Ikerketetarako Goi Kontseilua / Eusko Jaurlaritza / Gipuzkoako Foru Aldundia / Bizkaiko Foru Aldundia / Arabako Foru Aldundia / Donostiako Udala / Biodibertsitate Fundazioa

266

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

BATZORDE ZIENTIFIKOA José Carlos Brito (CIBIO-Portoko Uni., SPH) Juan Antonio Camiñas (EOI, AHE) Thomas Dellinger (Madeirako Uni., SPH) Carmen Díaz Paniagua (EBD-CSIC, AHE) Carmen Escala (Nafarroako Uni., Aranzadi Z.E.) Pedro Galán (A Coruñako Uni., AHE) Mario García-París (MNCN, Aranzadi Z.E., AHE) Alberto Gosá (Aranzadi Z.E., AHE) Begoña Jugo (EHU/UPV) Gustavo Llorente (Bartzelonako Uni., AHE) Javier Lluch (Valentziako Uni., AHE) Mª Pilar López (MNCN-CSIC, AHE) José A. Mateo (Gomerako M.E.B.Z., AHE) Octavio Paulo (Lisboako Uni., SPH) Valentín Pérez Mellado (Salamancako Uni., AHE) Juan Manuel Pleguezuelos (Granadako Uni., AHE) Paulo Sá-Sousa (Evorako Uni., SPH) Luis Vicente (Lisboako Uni., SPH)

ANTOLAKUNTZA BATZORDEA Arduradun Nagusia Xabier Rubio (S.C. Aranzadi, AHE) Batzordekideak Ana Márcia Barbosa (Extremadurako Uni., SPH) Flávia Dias Galarza (Aranzadi Z.E., UPV/EHU) Aitziber Egaña (Aranzadi Z.E., AHE) Jon Etxezarreta (Aranzadi Z.E.) Ion Garin (Aranzadi Z.E., AHE) Alberto Gosá (Aranzadi Z.E., AHE) Ainhoa Iraola (Aranzadi Z.E., AHE) Rafael Márquez (MNCN, AHE, SPH, Aranzadi) Juan Martínez-Jorqueral (Aranzadi Z.E.) Manu Océn (Aranzadi Z.E., AHE) Olatz San Sebastián (Aranzadi Z.E.) Iñaki Sanz (Aranzadi Z.E.) Vanessa Sarasola (Aranzadi Z.E.) Aitor Valdeón (Aranzadi Z.E., AHE)


AKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN JARDUERA OSAGARRIAK Zientzi egitarauaz gain, gizarte eta kultur izaerako beste hainbat jarduera ere egin dira, Kongresuarekin batera, herritarrari herpetofaunaren eta bere kontserbazioaren garrantzia ulertarazteko.

ARANZADIREN

ARGITALPENAK PUBLICACIONES Garin, I., Gosá,A., Rubio, X. & San Sebastián, O. 2006.Atleta bat hondartzan. Elhuyar, 218: 23-25.

WEB ORRIA

Kontsultak egiteko informazio zabala duzue web orrrian: www.aranzadi-herpetologia.org

DIBULGAZIOKO ARTIKULUAK Anfibio eta narrastien kontserbazioari loturik dauden artikulu eta elkarrizketen argitalpena hainbat komunikabidetan. Elhuyar zientzia dibulgaziorako aldizkarian ondoko artikuluak argitaratu dira: • Atleta bat hondartzan. 2006ko martxoa. • Gainbehera orokorraren tokiko adibidea. 2006ko maiatza.

Gosá,A. & Rubio, X. 2006.Anfibioak kinka larrian. Elhuyar, 220: 25-36. Gosá,A. & Rubio, X. 2006.Anfibios en Gipuzkoa. Club Juvenil de Kutxa, 36: 1-109. Patiño-Martínez J & A. Marco. 2005 Potencial invasor de los galápagos exóticos en el País Vasco. Munibe.56. Quiñones M. L., Patiño-Martínez J. & A. Marco. En prensa. Factores que influyen en la puesta y el éxito de eclosión de la Tortuga Laúd, Dermochelys coriacea, en La Playona, Chocó, Colombia. Rev. Esp. Herpetol.

• Euskal Herriko anfibiok: izena eta izana. 2006ko maiatza. • Zer egin anfibioak salbatzeko? 2006ko maiatza. • Sugegorriak: animaliak baino ez. 2006ko uztaila-abuztua.

Rodriguez Refojos, C.; Zabala, J.; Zuberogoitia, I.; Barral, M. 2006. Ectoparasitic charge of small carnivores and its sanitary implications. Small Carnivore Conservation 34&35: 33-34.

HAUR-FESTAK

Aste Nagusiko haur-festak eta Euskal Jaiak, anfibio eta narrastiak ikusmiran. Donostiako Aste Nagusian anfibio eta narrastiekin erlazionaturiko jarduera ugari antolatu ziren Urgull mendian:Altxorraren bila, Mozorro-tailerra edota Igellasterketa esaterako. Donostiako Udalak oso iritzi ona agertu zuen ekimenari buruz eta egun horretan bertan proposatu zigun Aranzadiren lankidetza izatea iraileko Euskal Jaietan.

Rubio, X. & Gosá,A. 2006. Sugegorriak: animaliak baino ez. Elhuyar, 222: 22-25.


ORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKU

ARGAZKI-ERAKUSKETA Gipuzkoako Argazkilari Elkartean, arabar argazkilari ospetsua den eta Aranzadiko kide dugun Ramon Arambarriren lana egon zen erakusgai 2006ko irailaren 29tik urriaren 19ra arte, “Euskal Herriko anfibio eta narrastiak” izenpean.

DIBULGAZIOKO ARGITALPENA Gazteei zuzenduta, “Anfibioak Gipuzkoan / Anfibios en Gipuzkoa” dibulgazioko liburua argitaratu zen. Kongresukideei doanik banatu zitzaien eta Gipuzkoako familiei helaraziko zaie Gaztetxoen Elkartearen bitartez, KUTXAri esker. 30.000 inguruko ale-tirada egin da.

DIBULGAZIOKO HITZALDIAK Zipristin ekimenarekin bate ginez, Aquarium-en burutu ziren. • La pérdida de diversidad más allá de la pérdida de especies: el caso de los anfibios. Mario García-París. • ¿Para qué sirve estudiar a los anfibios? Albert Montori.

268

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

PINTURA ETA LITERATURA LEHIAKETAK “Tamayo” paper-dendaren eta Donostiako Aquarium-aren lankidetzarekin, “Zipristin 2006” ekimena sustatu da.Pintura eta literatura lehiaketa bat antolatu da; anfibioak, narrastiak eta bizi direneko habitata izan dira lehiaketa horien gaiak. Bi lehiaketak haur, gazte eta helduei zuzenduta egon dira. • Pintura lehiaketa. 2006ko urriaren 28an, “Zipristin” eguna ospatu zen. Donostiako kaian eta Aquarium-aren inguruan egin zen, goizeko 9:30etatik arratsaldeko 18:00ak arte. Haur, gazte eta helduen artean ia 400 pertsonak eman zuten izena.Iradokitako gaia:“Marraztu anfibio bat (igel, apo, uhandre, arrubio) heldu edo kume, narrasti bat (musker, dortoka, sugea) edota bizi diren bizilekua. • Literatura lehiaketa. Lehiaketarako 325 literatur kontaketa aurkeztu ziren. Iradokitako gaia hau izan zen: “Istorio original bat non edo/eta narrasti bat kontakizunaren pertsonai nagusia den”. • Mozorro-tailerra. Aurrez diseinatutako irudien txantiloiak erabilita mozorroak egin ziren: hegoaldeko zuhaitzigela, itsas dortoka, arrabioa, apoa eta sugandila. • Ikustaldi gidatua. Urgull mendian ordu erdiko bi ikustaldi gidatu egin ziren, Donostian bizi diren anfibio eta narrastirik karismatikoen berri emateko.


NTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA ETA KONGRESUAREN GAINEKO BALORAZIOA Herpetologiaren esparruan ikerketak, prestakuntza, dibulgazioa eta ezagutza-trukaketak bultzatzeari begira urrats garrantzitsua izan da Donostiako Kongresua. Mailari dagokionez, parte-hartze altua nabarmendu beharra dago, ez soilik bertan parte hart u t a ko e n g a t i k , b a i z i k - e t a a u r ke z t u t a ko komunikazio-kopuru altuarengatik bereziki. Aurreko edizioetako maila zientifikoari eutsi zaio, baina oraingoan beste plus bat izan da: osoko eta gonbidaturiko hitzaldiekin. Batez ere, Peter Narins Los Angelesko Unibertsitateko Dk.ak egindako hitzaldia goraipatu nahi genuke, bioakustikari buruzko bere azken lanen berri eman baitzigun. 2006ko martxoan Nature aldizkarian argitara emandako ikerketa aurkeztu zuen; izan ere, ikerketak nobedade handi bat ekarri baitzion zientzilarien komunitateari: ultrasoinuen erabilpena ugaztuna ez den ordonodun baten (igel baten) komunikazioan. Aurreko edizio guztiak zenbakitan (bertaratutakoen kopurua, aurkeztutako txosten edo komunikazio-kopurua, jarduera-kopurua, aurrekontua...) gainditu dituen Kongresuari ezin eman amaiera hoberik, dudarik gabe. Hain zuzen, Miguel A. Carretero Espainiako Herpetologia Elkarteko Idazkari Nagusiak jendaurrean eginiko interbentzio batean hauxe esan zuen: “Orain arte egindako Herpetologia Kongresurik onena izan da”. PRESTAKUNTZA • Euskal Autonomia Erkidegoko anfibioak identifikatzeko oinarrizko ikastaroak. • Anfibioen eta narrastien kontserbazioan erabilitako teknikak.

LAU HAIZETARA Kongresuaren zabalkundea oso ondo joan da. Idatzizko prentsan, irratian eta Interneten albisteak eta elkarrizketak argitaratu dira: • Idatzizko prentsa: El Diario Vasco, Gara, Noticias de Gipuzkoa, Deia, Berria, Hitza, Elhuyar Zientzia Aldizkaria, Quercus, El País, El Mundo... • Irratia: Euskadi Irratia, Radio Euskadi, Radio Punto, Radio Nacional, Radio San Sebastián-Cadena Ser… • Telebista: EITB. • Internet: Kongresuaren web orria,Aranzadi Zientzi Elkartea, Biodibertsitate Fundazioa, Basque Research, Euskadiko Biologoen Elkargo Ofiziala, Udako Euskal Unibertsitatea, Haritzalde Naturzaleen Elkartea, Espainiako Herpetologia Elkartea. Global Biodiversity Information Facility in Spain (GBIF), Nafarroko Unibertsitate Publikoa • Informazio-triptikoak: Unibertsitateei, erakundeei eta aurreko edizioaren kongresukideei helarazitako posta arrunta... KONGRESU KANPOKO JARDUERAK Kongresukideen eta euren laguntzaileen aldetik onarpen zabala izan zuten gizarte-jarduera ugari antolatu ziren. • Sagardotegiko afaria. Kongresukideen eskariz, sagardotegiko plater tipikoak dastatu ahal izateko afari bat antolatu zen. • Amaiera-ekitaldiko afaria Miramar Jauregian izan zen. Iñaki eta Iñaxio Perurenak, harriekin erakustaldia eskaini ziguten eta Jauregiaren barruan, Eskola dantza taldeko dantzariek Agurra, fandango bat eta arin-arin bat dantzatu zizkiuten kongresukideoi.

CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE DE DONOSTIA (AGENDA 21) En 2006, tras el trabajo realizado por las Mesas, se ha llevado a efecto, por un lado, el cálculo de los indicadores y, por otro, la evaluación del grado de implantación del Plan de Acción. Esta evaluación ha permitido conocer el grado de cumplimiento del Plan a horizonte 2006. El presente Plan de Acción fue diseñado para el periodo comprendido entre 2004 y 2007, ambos inclusive. Desde el comienzo del proceso las Mesas se han ido reuniendo con diversos fines, tal como, elabo-

ración y diseño del Diagnóstico, Plan de Acción y Plan de Seguimiento, así como para la protocolización de los indicadores seleccionados dentro del Plan de Seguimiento. El miembro de la sección Jon Etxezarreta ha seguido representando también este año a Aranzadi en el Consejo Asesor de Medio Ambiente, en la Mesa de Conservación de la Naturaleza, Paisaje y Biodiversidad y en la Mesa de Residuos del Ayuntamiento de Donostia.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

269


MASTOZOOLOGÍA

“RENACE” LA SECCIÓN DE MASTOZOOLOGÍA El Departamento de Vertebrados se ha visto ampliado este año con el renacimiento de la Sección de Mastozoología, olvidada desde hace unos años. Dicha sección acoge a la nueva socia activa de Aranzadi Cristina Rodríguez Refojos, que disfruta de una beca predoctoral del Gobierno Vasco,y que se encuentra realizando su tesis doctoral sobre ecología comparada de los visones europeo y americano. El visón europeo es una especie autóctona en peligro de extinción, que puede verse afectada entre otros factores por el americano, una especie invasora introducida en Europa por las granjas peleteras. A pesar de que durante los últimos años se han desarrollado varios programas de investigación y se han publicado diversos

artículos en revistas científicas, todavía se sabe muy poco acerca del visón europeo. Si bien se conocen datos acerca de su distribución y ecología, muchos aspectos de su ecología y biología continúan sin conocerse. Del mismo modo, tampoco se conocen muchos de los aspectos de la ecología y biología del visón americano. Con este nuevo proyecto se pretende avanzar en los conocimientos sobre la ecología y biología de ambas especies para así poder entender qué factores son los que afectan al declive de la especie autóctona y cómo se ve ésta afectada por la americana. Para ello, se estudiarán aspectos como el uso del espacio y la estructuración de las poblaciones; el grado de dimorfismo

sexual y sus implicaciones; la respuesta y tolerancia a las alteraciones del medio físico y su calidad; y los requisitos y preferencias alimentarios. El objetivo final es mejorar las medidas de gestión y facilitar la toma de decisiones en un futuro. Se da la coincidencia de que la primera cita de visón en la Península Ibérica tuvo lugar en el País Vasco, concretamente en Gipuzkoa. Se trataba de un visón europeo y fue publicada en la revista MUNIBE (Rodriguez de Ondarra, P. 1955. Hallazgo en Guipúzcoa de un mamífero no citado en la “Fauna Ibérica” de Cabrera. Munibe 4:201-207). Por lo que, años después, el estudio de este pequeño mustélido vuelve a ocupar los esfuerzos de Aranzadi, no sin cierta melancolía.

DOS VISONES El visón europeo (Mustela lutreola; Linnaeus, 1761) es un pequeño carnívoro (de la familia de los mustélidos) endémico de Europa, que ha visto reducida su distribución en las últimas décadas (Fig.2.). Se considera extinguido en 11 países, y su supervivencia en el resto está en serio peligro. Hoy en día es el segundo mamífero más amenazado de Europa, tras el Lince Ibérico (Lynx pardina). En la península Ibérica (Fig.3.) sólo se encuentra en: País Vasco, Navarra, La Rioja y una pequeña parte de Castilla y León (Burgos y Soria); acumulándose la mayoría de las citas en las tres primeras comunidades. Dado

270

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

Visón europeo en libertad.

I. Zuberogoitia


Fig. 2

que las primeras citas de su presencia datan de 1951, y no se conocía antes de esta fecha, la mayoría de investigadores apoyan la hipótesis que sugiere que este carnívoro llegó a la Península a mediados del siglo XX desde Francia (donde hoy en día ocupa las regiones de Aquitania, MidiPyrénées y Poitou-Charentes), tras un periodo de alta densidad poblacional.Actualmente se cree que las poblaciones están en expansión hacia el sur. Este mustélido semiacuático se encuentra incluido en diversos catálogos y listados que le otorgan protección a nivel autonómico, estatal y mundial. Actualmente se encuentra en la categoría “en peligro de extinción” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, categoría que también le otorga la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Además está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats de la Comunidad Europea, calificándolo como especie de interés comunitario que requiere de una protección estricta y para cuya conservación es necesario designar zonas especiales. Sin embargo, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas está catalogada como “vulnerable”.

Fig. 3

Las causas de la rarefacción de la especie autóctona europea no están muy claras, existiendo distintas hipótesis que varían espacial y temporalmente (es decir, lo aplicable a un lugar no lo es en otro, ni lo aplicable a una época a otra).A pesar de ello, los investigadores reconocen cuatro causas como las principales:

Este mustélido semiacuático se encuentra incluido en la categoría “en peligro de extinción” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazada

1) PÉRDIDA DEL HÁBITAT Debido a las canalizaciones, los sistemas de regadío y la construcción de diversas infraestructuras (centrales hidroeléctricas,...), los originales ecosistemas de rivera se han visto afectados (vegetación, sustrato, caudal,...) y han desaparecido en su gran mayoría. Esto influye negativamente a la especie, que se encuentra muy ligada a estos ecosistemas.

za y supone un gran impacto para los pequeños núcleos poblacionales que allí se encuentran. En el resto de países, la demanda peletera se ve satisfecha con las granjas de visón americano (cuya crianza es más fácil y cuya piel es más apreciada).

2) SOBRECAZA Los visones siempre han sido cazados por su apreciada piel. En el Norte y Este de Europa, se cazaban miles de visones al año (40000-60000 en la antigua Unión Soviética). Esta actividad cinegética ha influido en el declive de la especie y, aunque hoy en día no es un problema en los países donde está prohibida, en Rusia todavía esta permitida su ca-

3) CONTAMINACIÓN El efecto que la contaminación de las aguas tiene en esta especie no está muy estudiado. Parece que puede verse afectada por bioacumulación de tóxicos en las cadenas tróficas, puesto que es un depredador de la cima de dichas cadenas. Aunque, según las observaciones, parece que es tolerante a ciertos niveles de contaminación.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

271


C. Rodríguez

(Fig. 4) Visones americanos en una granja.

4) RELACIÓN

INTERESPECÍFICA CON EL

VISÓN AMERICANO

(Fig. 5) Visón europeo. J. Zabala

El rasgo más distintivo para diferenciar ambas especies es la mancha blanca que tienen en el labio: en el superior y el inferior la especie europea, y sólo en el inferior (pudiendo faltar) la americana

272

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

Ambas especies de visón tienen más o menos los mismos requerimientos ecológicos, pero los americanos son más flexibles en el uso de los recursos. Los visones americanos son de mayor tamaño, poseen un mayor potencial reproductor y no son tan especialistas como los europeos. Todo ello les favorece en interacciones competitivas, por lo que la competencia entre ambos conduce a la exclusión del europeo. El visón americano (Mustela vison; Schreber, 1777) es muy similar al visón europeo, pero su área de distribución natural se encuentra en Norteamérica (Desde Alaska y Canadá al Norte, hasta California,Texas y Florida al Sur).A pesar de su similitud, ambos han evolucionado de forma distinta, dándose una convergencia adaptativa debido al tipo de vida semiacuático. El rasgo más distintivo para diferenciar

ambas especies es la mancha blanca que tienen en el labio: en el superior y el inferior la especie europea (Fig.5.), y sólo en el inferior (pudiendo faltar) la americana (Fig.6.).Aunque este rasgo a veces no puede ser suficiente para la diferenciación, puesto que algunos visones americanos también presentan mancha en el labio superior (aunque en un bajo porcentaje), siendo necesarias otras características para diferenciarlos. El visón americano se encuentra asentado de modo salvaje en Europa, debido al establecimiento de granjas peleteras. Desde siempre, este animal ha sido cazado en su continente natural por su valiosa piel, incrementándose cada vez más su demanda y comercio por todo el mundo. En 1866 se consiguió criar la especie en cautividad,obteniéndose pieles de mejor calidad y en mayor número.A partir de 1920, se importaron animales a gran cantidad de países europeos, estableciendo numerosas


granjas en el continente. Debido a los escapes de estas granjas y a sueltas deliberadas bien de granjas (por quiebra, o por grupos mal llamados “ecologistas”) o bien por gestión mal entendida (en 1933, en la antigua Unión soviética se soltaron visones americanos para “repoblar” las zonas que se habían quedado sin visón europeo), esta especie se encuentra en el medio natural del continente europeo. Tras el asentamiento de la especie americana, tuvo lugar una rápida expansión que continúa hoy en día. En la Península Ibérica se detectó en estado salvaje a principios de los 60, y actualmente existen numerosas poblaciones establecidas en libertad. En el País Vasco presenta varios núcleos de población estable, solapando su distribución en muchos casos con la del visón europeo.

(Fig. 6) Visón americano.

C. Rodríguez

INTERESEKO IRAKURKETAK // BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS CASTIÉN, E.; MENDIOLA, I. (1984). Atlas de los mamíferos continentales de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Pp. 271-325. En: Alvarez, J., Bea, A., Faus, J. M., Castién, E., Mendiola, I. (Eds.). Atlas de los vertebrados continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco,Vitoria.

de la enfermedad aleutiana. Quercus, 203: 18-21. PALAZÓN, S.; RUIZ-OLMO, J. (Eds.) 1997. El visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en España. Colección Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 133pp.

CEÑA, A.; CEÑA, J. C.; LOBO, L. (2003). Sustitución del visón europeo (Mustela lutreola) por el visón americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Galemys, 15: 131-143.

PALAZÓN, S. (1999). Distribución, morfología y ecología del visón europeo (Mustela lutreola L., 1761) en la Península Ibérica. Galemys, 11: 60-62.

MAÑAS, S.; CEÑA, J. C.; PALAZÓN, S.; RUIZ-OLMO, J.; CEÑA, A.; DOMINGO, M.; BLOOM, M. E. (2003). El visón europeo y el parvovirus

PALAZÓN, S.; CEÑA, J. C. (2002). Mustela lutreola (Linnaeus, 1761).Visón europeo. Pp. 254-257. En: Palomo, L. J.; Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los

mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Secem-Secemu, Madrid.

ZABALA J.; Zuberogoitia I. (2004). Estado actual del conocimiento del visón europeo (Mustela lutreola) en Bizkaia. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 18-19: 187-192.

RODRÍGUEZ DE ONDARRA, P. M. (1955). Hallazgo, en Guipúzcoa, de un mamífero no citado en la “Fauna Ibérica” de Cabrera. Munibe 4: 201-207.

ZUBEROGOITIA, I.; TORRES, J.J.; ZABALA J.; CAMPOS M.A. (2001). Carnívoros de Bizkaia. BBK, Bilbao. 157pp.

RUIZ-OLMO, J.; PALAZÓN, S. (1992). Distribución y biología del visón europeo. Quercus, 72: 14-17.

ZUBEROGOITIA, I.; ZABALA, J. (2003). El visón europeo en Bizkaia.Quercus,209: 24-27.

RUIZ-OLMO, J.; PALAZÓN, S. (1994). El visón europeo, nuestro pequeño carnívoro más amenazado. Quercus, 95: 9-13.

ZUBEROGOITIA, I.; ZABALA, J. (2003).Aproximación a la distribución del visón americano en Bizkaia. Galemys 15 (1): 29-35.


ORNITOLOGÍA El grupo de trabajo de ornitología está integrado por Mikel Olano, Tomas Aierbe, Javier Vázquez, Pello Izkeaga, Jon Ugarte y Kiko Alvarez. En esta temporada el trabajo se ha centrado,por un lado, en el estudio de la avifauna forestal en los Parques Naturales deAralar,

Aiako Harria yAizkorri y,por otro, al igual que en años anteriores, en el seguimiento de especies de rapaces rupícolas de nuestro territorio.Así,en está última línea de actuaciones se ha trabajado directamente con las siguientes especies, todas ellas incluidas en

HALCÓN El trabajo desarrollado con esta especie se ha centrado en las siguientes líneas. SEGUIMIENTO ANUAL

DE LA POBLACIÓN

GIPUZCOANA

En el año 2003 se empezó a efectuar un seguimiento anual de la población del Halcón peregrino en Gipuzkoa, aplicando una metodología que permite

COMÚN

(Falco peregrinus)

comparar los resultados de cada temoprada. A diferencia del trabajo realizado en años anteriores (seguimiento a la totalidad de la poblacion), este año se ha realizado el seguimiento de 21 parejas de Halcón. AREAS

el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996 de 9 de julio, BOPV nº 140, de 22 de julio de 1996); Halcón común (Falco peregrinus), Alimoche (Neophron percnopterus), Aguila real (Aquila chrysaetos) y Buho real (Bubo bubo).

DE NIDIFICACIÓN Y SELECCIÓN

DEL HÁBITAT

Se están caracterizando las

áreas de nidificación del Halcón peregrino en función de parámetros demográficos, climatológicos, orográficos, de hábitat y antrópicos. El análisis de todas estas variables permitirá determinar, por un lado, el estado de conservación de las zonas de nidificación de sus territorios y, por otro los criterios que los halcones utilizan para seleccionar sus territorios. PARÁMETROS 2006

REPRODUCTORES. AÑO

Nº de parejas con seguimiento: 21 Éxito reproductor: 61´9% Pollos volados: 30 Productividad: 1´42

Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco.

Hay que constatar que una vez mas los valores de éxito reproductor, pollos volados y productividad son notablemente más altos en las parejas ubicadas en la costa respecto a las ubicadas en el interior.

ALIMOCHE (Neophron percnopterus) Se trata de una especie cuyas poblaciones están en clara regresión en la Península Ibérica, habiéndose cambiado de categoría en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Orden MMA/1498/2006) pasando

274

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

a considerarse “Vulnerable”, si bien en el Territorio Histórico de Gipuzkoa parece encontrarse en situación de estabilidad. El trabajo con esta especie se ha centrado en las siguientes líneas:

SEGUIMIENTO ANUAL

DE LA POBLACIÓN

GUIPUZCOANA

Se continúa con el estudio de la población reproductora guipuzcoana mediante el control y seguimiento de los territorios de cría localizados. Este año se ha


realizado el seguimiento y control de ocho parejas conocidas anteriormente y se ha descubierto una nueva pareja. Así, este año se ha realizado la prospección de 54 localidades susceptibles, a priori, de albergar territorios de alimoche, estando ocupados nueve de ellos por parejas reproductoras. La tendencia observada de la población supone un aparente incremento de los efectivos poblacionales en los últimos seis años. Esto contrasta con las tendencias regresivas observadas a nivel estatal. Sin embargo es importante destacar que este incremento es fruto, en gran medida, de una mejor prospección realizada cada año y a un mejor ajuste en la metodología de muestreo. ÁREAS

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.

DE NIDIFICACIÓN Y SELECCIÓN

DEL HÁBITAT

Al igual que en el caso del halcón peregrino las áreas de nidificación del Alimoche se están caracterizando en función de parámetros demográficos, climatológicos, orográficos, de hábitat y antrópicos. El análisis de todas estas variables permitirá determinar, por un lado, el estado de conservación de las zonas de nidificación de sus territorios y, por otro, los criterios que los alimoches utilizan para seleccionar sus territorios BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Se ha constatado el éxito reproductor en siete parejas, mientras que otra pareja inició la reproducción pero fracasó cuando tenía un pollo pequeño. La pareja restante no inició la incubación. En total han volado ocho pollos correspondientes a las siete parejas con éxito. En cualquier caso es interesante destacar un incremento de la productividad de la población en relación al año pasado (de 0,62 en el 2005 a 0,88 en el 2006).

Distribución del alimoche (Neophron percnopterus) en Gipuzkoa. 2006.

PARÁMETROS 2006

Evolución del número de parejas de alimoche común (Neophron percnopterus) en Gipuzkoa. Periodo 2000-2006.

REPRODUCTORES. AÑO

Numero de territorios: 9 Nº de parejas controladas: 9 Pollos volados 8 Productividad: 0,88 Éxito reproductor: 1 Tasa de vuelo: 1

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

275


ÁGUILA

REAL

(Aquila chrysaetos)

Se ha realizado el seguimiento de la pareja establecida en una de nuestras sierras. La pareja ha

BÚHO

REAL

fracasado este año en la reproducción, manteniendo la tendencia al descanso reproductivo que

viene mostrando en los últimos años tras sacar dos pollos en la temporada anterior.

(Bubo bubo)

Se han iniciado los primeros muestreos a fin de determinar el

estado de la especie en nuestro territorio.

Respecto a los estudios sobre la avifauna forestal de los Parques Naturales de Aralar,Aiako Harria y Aizkorri, los trabajos se han centrado en establecer la estructura de las comunidades de paserifor-

mes,prestando especial atención a los pícidos y en la distribución y abundancia de las rapaces forestales,tanto diurnas como nocturnas. Finalmente, otro de los trabajos realizados por el grupo ha si-

do el de colaboración en el “Censo de Aves Acuáticas Invernantes de Gipuzkoa” coordinado por el grupo ornitológico Itsas Enara.

SEGUIMIENTO DE LA AFECCIÓN DE LA MAREA NEGRA DEL PRESTIGE SOBRE LA POBLACIÓN VASCA DE PAÍÑO EUROPEO (Hydrobates pelagicus) Como en años anteriores, se ha realizado el seguimiento de la afección del desastre del Prestige en esta especie marina de costumbres pelágicas. Los datos demuestran una recuperación en el número y éxito reproductor, pero la reducción de la media de edad de

Gaviota reidora, Larus ridibundus.

276

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

las aves controladas sugiere consecuencias en el intercambio poblacional. En consecuencia, es pronto para establecer una escena definitiva. De manera concluyente, se podría afirmar que la marea negra causada por el desastre del Prestige ha sido el motivo de la

Jon Etxezarreta

reducción de los paíños europeos en Bizkaia y, en concreto, del número de parejas reproductoras de la colonia de Aketx. En consecuencia, es necesario un plan de conservación específico de espacios, considerando las amenazas concretas en el grupo de islas donde la reproducción sea posible, con mayor énfasis en la isla de Aketx. El equipo humano está formado por Iñigo Zuberogoitia y Jon Etxezarreta como directores del proyecto;Ainara Azkona, Julen Zuberogoitia e Iñaki Castillo, como anilladores colaboradores, junto con Lander Astorkia, Igone Palacios, Sonia Hidalgo, Fernando Ruiz, Agurtzane Iraeta, Javier Elorriaga, Carlos González de Buitrago, Jabi Zabala y Josune Iturralde. Asimismo, han colaborado en las jornadas de campo Mikel Balerdi, Alejandro Onrubia, Luis Romero,Aitor Galarza, Gorka Ocio,Asier Aldalur y Yaiza.


BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN, DORMIDEROS Y MIGRACIÓN DE LA GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica) EN GIPUZKOA Por tercer año consecutivo, se ha continuado con el estudio referente a la “Migración postnupcial, Biología de la reproducción, movimientos dispersivos, descanso nocturno postnupcial y migración postnupcial de la golondrína común (Hirundo rustica) en el País Vasco”, enmarcado

Golondrina adulta.

dentro del proyecto Euring-SWALLOW que se realiza a nivel europeo. Durante los tres años del proyecto, se han obtenido datos sobre la biología reproductora de la especie en el territorio guipuzcoano y se han anillado más de dos mil pollos y más de cinco

Jon Etxezarreta

mil volanderos. Las autorecuperaciones de pollos y adultos anillados en diversos caseríos de Gipuzkoa y de intercambio de individuos entre dormideros superan en centenar. Los anillamientos de los pollos y adultos reproductores se han realizado en caseríos de:Aia, Astigarraga, Donostia-San Sebastián, Getaria, Hernani, Lezo, Usurbil, Zarautz y Zumaia. Los volanderos anillados en dormidero se han capturado en el Parque Botánico Froilan Elespe (Lasarte-Oria), en el biotopo de Iñurritza (Zarautz), en Altza (Donostia) y en Jaizubia (Hondarribia). El estudio se ha realizado con la dirección de Jon Etxezarreta y han formado parte del equipo: Luis Romero,Asier Aldalur, Iñaki Aranguren (padre), Iñaki Aranguren Fuertes (hijo), Eneko Díez, Juan Francisco Cuadrado, José Ignacio Juaregi y Olatz Arocena.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL AVIÓN ZAPADOR (Riparia riparia) EN LA VERTIENTE CANTÁBRICA DEL PAÍS VASCO El avión zapador se encuentra en una situación delicada en el País Vasco, y por ese motivo está considerada como especie “vulnerable” en el catálogo vasco. Por las medidas específicas que exige su protección, se considera necesario realizar un análisis de la situación de sus poblaciones en la vertiente cantábrica del País Vasco (Bizkaia y Gipuzkoa), como paso previo hacia la gestión de sus poblaciones en Gipuzkoa y, si existen colonias, también en Bizkaia.

Los objetivos básicos se centran en las áreas de reproducción, tamaño de la población y de cada uno de los núcleos, biología reproductora, amenazas y factores de perturbación o limitantes. Con este proyecto, iniciado en el 2005 por Jon Etxezarreta, se pretende incrementar el estudio de las colonias conocidas inventariando el número de ejemplares, parejas de cría y éxito reproductor, realizar prospecciones en aquellas zo-

nas que se consideren de mayor interés para la localización de nuevas colonias, localizar e inventariar las áreas de alimentación y los puntos de reunión y reposo en el período premigratorio o durante los pasos primaveral u otoñal, y obtener información a cerca de la ecología de la especie, especialmente en lo referente a sus requerimientos ambientales y los parámetros poblacionales.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

277


Anillamiento de pollo de Alimoche (Neophron percnopterus). S.E.A.R.

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) La Oficina de Anillamiento de Aranzadi (ESA) lleva desempeñando su labor en pro del anillamiento científico desde el año 1949. Pionera en el Estado, esta Oficina continúa llevando a cabo su labor en aras del conocimiento migratorio y poblacional de las aves en el entorno del Golfo de Bizkaia. Al igual que en años anteriores, desde que la Oficina se remodelara en 2002, este informe quiere ser un resumen de las actividades realizadas en 2006.

LA OFICINA DE ANILLAMIENTO CUENTA CON EL PATROCIONIO DE :

Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua Departamento para el Desarrollo del Medio Rural PETRÓLEOS DEL NORTE, S.A.


ACTIVIDADES Puesta a punto de todos los anillamientos en la base de datos oficial de la ESA. Tramitación de los controles, tanto propios como de otras oficinas europeas. Digitalización de los datos de anillamiento de los años 84, 95 y 99, con lo que se completa la base de datos digitalizada de los últimos 23 años de anillamientos. Digitalización de los datos referentes a los controles de toda la historia de Aranzadi 1949-2005 e inicio con los controles procedentes de otras Oficinas de Anillamiento. Tramitación de los permisos requeridos por las Administraciones Públicas para el anillamiento en los territorios o provincias de trabajo de los anilladores. Mantenimiento del stock de anillas y envío del material a los anilladores de la Oficina que lo han solicitado. Actualización de los modelos de anillas para el anillamiento de cada especie. Información a los anilladores y socios de la ESA sobre la situación de la misma y las actividades que se realizan mediante la “Circular”. Este año se han enviado tres circulares (en junio, octubre y diciembre), disponibles en la página web de la Oficina de Anillamiento Actualización de la sección de Anillamiento en la página web de la Sociedad www.aranzadibirdringing.com.

Asistencia del miembro de la Comisión de Anillamiento, Juan Arizaga, a las jornadas del IOC (International Ornithological Congress), que ha reunido a las oficinas de anillamiento de todo el mundo (Alemania, agosto 2006). En estas jornadas se han visto los diferentes modos de trabajo de las oficinas y se han puesto las bases en áreas de trabajo y colaboración para el futuro.

Se han establecido reuniones para prever las medidas a tomar en caso de una epidemia de gripe aviaria con la Fundación para la Seguridad Alimentaria Elika (Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno vasco) así como del de Salud Pública con las diputaciones, organismos y entidades implicados en el manejo y contacto con aves.

Asistencia de varios miembros de la ESA al seminario “Estudio de la migración mediante el anillamiento científico”, en el que se han establecido las bases para la creación de una red de Estaciones de Esfuerzo Constante en toda la Península Ibérica coordinadas para el estudio de la migración. En esta reunión se ha invitado a participar a los anilladores de Aranzadi. Esta invitación se ha ofrecido a los anilladores desde la Comisión en la Asamblea General de Anilladores y en la 12º Circular

Se han organizado reuniones entre anilladores de cada territorio y las diputaciones forales, para valorar las medidas de control o seguimiento de la gripe aviaria en cada zona.

Convocatoria y realización del tercer examen para anillador experto (septiembre 2006), que ha sido superado por el 50% de los que se presentaron. IV Asamblea General de Anilladores (diciembre de 2006), en la que se ha informado de la situación y actividad de la Oficina de Anillamiento en los últimos doce meses, de la evolución de la ESA desde que se remodelara (últimos cuatro años) y se ha expuesto un resumen del proyecto de colaboración con la Oficina de Especies Migratorias del Ministerio de Medio Ambiente (O.E.M.) y con el Centro de Migración de Aves (C.M.A.), que también se recoge en la 12ª Circular.

Se han impartido dos cursos para la formación de los anilladores noveles y expertos: Curso de anillamiento científico de aves para expertos. La muda en las paseriformes y las rapaces ibericas. Impartido por: Daniel Alonso, Sonia Hidalgo, Efrén Fernández, José Cantó y Juan Arizaga (Alicante, julio 2006) Curso sobre la datación de la edad de paseriformes de la península, mediante el estudio de la muda. Impartido por: Juan Arizaga, Daniel Alonso (Parque Ecológico Plaiaundi-Irún, agosto 2006) Se han organizado jornadas de puertas abiertas para la celebración del Día de las Aves en las Estaciones de Esfuerzo Constante de Plaiaundi y Urdaibai para dar a conocer al público el anillamiento científico y la labor que se está realizando en estas estaciones para el conocimiento y la conservación de las aves.

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

279


ANILLAMIENTOS En el 2006 se han anillado 16.392 aves de 140 especies. Estos anillamientos se han realizado como medio para el desarrollo de proyectos de carácter científico con unos objetivos definidos para el estudio y la conservación de las aves.

Proyectos en los que participan anilladores de la ESA: A continuación se dan a conocer los proyectos que han llevado a cabo los anilladores de Aranzadi en 2006. En muchos casos, estos proyectos se vienen realizando desde años atrás, por lo que no se realizará una descripción extensa en este informe. En cambio se hace un resumen de los nuevos proyectos que se han comenzado en 2006.

ARABA Se ha dado continuidad a los proyectos que se venían realizando, además de incrementarse otro proyecto: Campaña de protección del Aguilucho Cenizo y Pálido. Arturo F. Rodríguez y Ramón Arambarri. En la campaña de Protección de aguiluchos se han salvado 92 pollos, 51 de ellos de Aguilucho cenizo y 41 de Aguilucho pálido. Este año se ha adelantado la cosecha tres semanas y se han enviado cinco polladas completas (15 pollos) al Centro de Recuperación de Fauna en Mártioda parar acabar su desarrollo y garantizar su supervivencia. Todos los ejemplares se han soltado en el lugar que se han recogido, es decir, en el nido o sus proximidades y siempre después de aprender a cazar en el Centro de recuperación. Los rálidos: revisión y situación actual de los géneros fulica, rallus y porzana en Álava. Gorka Belamendía.

Anillamiento científico de aves del orden caradriformes (Limícolas) en Álava. Gorka Belamendía. Localización y seguimiento de las ardeidas coloniales en Álava. Gorka Belamendía. Estacion de Esfuerzo Constante de Aramaiona. José Ángel Isasi. Proyecto que se desarrolla en el valle de Aramaiona (norte de Álava) por ser una zona con una rica variedad de hábitats, albergando gran diversidad de especies de avifauna. Los objetivos del proyecto son: ampliar la cobertura geográfica de las Estaciones de Esfuerzo Constante en el País Vasco, cubrir un área de ambientes donde habitualmente no se anilla, estudiar la diversidad estacional de las aves en la zona y la importancia de la misma como área de paso de especies migratorias, realizar alguna jornada de anillamiento dirigida a los jóvenes de la zona y sensibilizarlos sobre los valores del entorno natural.

BIZKAIA Se han continuado con los proyectos que se venían realizando y se han sumado otros siete proyectos: Monitorización de las Aves Rapaces de Bizkaia. S.E.A.R. (Sociedad para el Estudio de las Aves Rapaces). Estación de Anillamiento invernal de Esfuerzo Constante en la vega de Astrabudua”. S.E.A.R.

280

Seguimiento de la población de Paíño europeo en el islote de Aketxe. S.E.A.R. & Jon Etxezarreta. Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia–Diputación Foral de Bizkaia. Iñigo Zuberogoitia. Seguimiento de la población adulta de Buitre Leonado (Gyps fulvus). S.E.A.R.

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


Estación de Anillamiento de Esfuerzo Constante en el Parque Natural de Gorbeia. S.E.A.R (Lander Astorkia,Ainara Azkona, Iñaki Castillo, Jon Fernández, Carlos González de Buitrago, Sonia Hidalgo, Agurtzane Iraeta, Josune Iturralde, Igone Palacios, Fernando Ruiz Moneo, Jabi Zabala, Iñigo Zuberogoitia) Durante el periodo que abarca finales de verano a invierno de este año 2006 se ha muestreado diferentes zonas dentro del Parque Natural de Gorbeia para obtener información que ayude a marcar las directrices de lugar, periodo y esfuerzo a emplear en los años venideros. Se prevé establecer una futura estación invernal de anillamiento y así poder obtener datos que ayuden a conocer el movimiento y uso que hacen del parque natural los paseriformes invernantes. Programa Europeo de investigación de la golondrina coordinado por EURING. Elaia Bird Migration Centre. Los objetivos básicos del proyecto son: estudiar la variación en las tasas de supervivencia y dispersión natal, lo que sólo se puede realizar mediante el anillamiento científico; y proporcionar una aproximación a los efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves (seguimiento integrado) y una base científica para las estrategias internacionales de conservación de migradores euroafricanos. Se pretende abordar estas dos cuestiones desde una perspectiva continental y abarcando los periodos de reproducción, migración e invernada. Este trabajo proporcionará información sobre dinámicas poblacionales y, de esta manera, los efectos que las condiciones ambientales pueden tener sobre una especie a lo largo de su ruta migratoria y en las áreas de descanso. En total, durante el año 2006 se han anillado 875 golondrinas en los distintos dormideros y caseríos de la reserva, que sumadas a las de años anteriores hacen un total de 4.997 ejemplares. De este modo, se presenta la verdadera importancia de los carrizales de Urdaibai como dormidero para las golondrinas y otras especies gregarias, que en sus largos viajes utilizan estos hábitats para pernoctar. Entre las especies gregarias es de mencionar el Avión Zapador (Riparia riparia) que ha gozado de especial atención. En el 2006 se han anillado únicamente cuatro ejemplares mezclados en los bandos de golondrinas, además de la recuperación de un ejemplar que portaba anilla británica. En cuanto a las recuperaciones de golondrinas, es destacable la de un ejemplar que portaba anilla de Bélgica.

Proyecto de anillamiento de pollos en cajas nido. Elaia Bird Migration Centre. En invierno de 2006 se comenzó en Urdaibai la preparación de este proyecto de seguimiento de cajas nido con la colaboración de los alumnos de varios centros escolares de la reserva. Se tata de un proyecto de futuro que va a aportar datos muy interesantes sobre algunas especies de aves paseriformes que crían en este tipo de oquedades naturales de los árboles maduros. Carboneros Comun e s y h e r re r i l l o s s e r á n l a s e s p e c i e s q u e principalmente aniden en estas cajas, pero sin olvidar otras especies con gran interés de conservación como es el Carbonero Palustre. En la primavera de 2006 siete pollos de esta especie fueron anillados en una caja nido Muxika, caja nido en la que el año anterior se anillaron el mismo numero de pollos. La colocación de este tipo de nidos artificiales ayudará a suplir la falta de huecos en árboles maduros de Urdaibai y permitirá realizar un seguimiento preciso de la evolución de estas especies. Anillamiento de especies reproductoras en la marisma de Urdaibai. Elaia Bird Migration Centre. Desde hace varios años se viene realizando el seguimiento de especies reproductoras en distintas zonas de la marisma de Urdaibai. Especies como el Avetorillo Común fueron detectadas de este modo. El hábitat principal de muestreo han sido carrizales con influencia mareal, donde el carricero común es la especie más destacada en cuanto al volumen de capturas. En este caso el autocontrol más destacado es el de un ejemplar anillado en Arteaga en 2002 y recuperado en 2006 después de realizar cuatro viajes al Africa subsahariana. En el año 2006 se ha extendido el muestreo a otras zonas de la marisma en busca del Escribano Palustre ibero occidental, pero no se ha detectado ninguno. En Urdaibai hay una especie que utiliza un hábitat similar y de la que se han anillado este 2006 varios ejemplares. Se trata de la Lavandera Boyera iberiae (Motacilla flava iberiae), especie que cría en zonas con vegetación baja de marisma y a la que en el futuro se le realizará un especial seguimiento. Anillamiento de limícolas en las marismas de Urdaibai. Elaia Bird Migration Centre. Desde el año 2002 se vienen anillando limícolas en el estuario, con un total de 344 ejemplares pertenecientes a quince especies diferentes. La ausencia de zonas inundadas permanentes y la presencia de las mareas dificultan en gran medida las capturas. Este año 2006 se ha anillado una nueva especie, el Andarrios Grande (Tringa ochropus), que

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

281


frecuenta las zonas de marisma alta. Por otro lado, en cuanto a las recuperaciones se refiere, se ha comunicado que un correlimos gordo (Calidris canutus) anillado por nosotros fue recuperado en Arcachon (Francia) un mes después. Anillamiento durante la migración postnupcial. Elaia Bird Migration Centre. A lo largo de los meses de agosto y septiembre de 2006 en coordinación con la Estación de Anillamiento de Txingudi, se ha procedido al anillamiento de aves paseriformes durante la migración. Carriceros,carricerines y otras aves ligadas a estos hábitats palustres han sido objeto de estudio. Una de las aves a las que se le ha prestado especial aten-

ción ha sido el Pechiazul (Luscinia svecica), sobre el que se ha publicado un articulo científico en cooperación con otras estaciones de anillamiento peninsulares. Estación de Esfuerzo Constante en Mungialdea. José Ángel Isasi. Proyecto que se desarrolla en un área cercana a la costa cantábrica, cuyos objetivos son estudiar la diversidad estacional de las aves en la zona, estudiar la importancia de la zona como área de paso de especies migratorias, realizar alguna jornada de anillamiento dirigida a los jóvenes de la zona y sensibilizarlos sobre los valores del entorno natural.

GIPUZKOA Se ha dado continuidad a los proyectos que se venían realizando, además de iniciarse un nuevo estudio: Biología de la reproducción, dormideros y migración de la Golondrina Común (Hirundo rustica) en el País Vasco. Jon Etxezarreta, Luis Romero, Santiago Sotelo, Asier Aldalur, Iñaki Aranguren (padre), Iñaki Aranguren Fuertes (hijo), Eneko Díez, Juan Francisco Cuadrado, José Ignacio Juaregi y Olatz Arocena. Centro de recuperación de fauna Arranoetxea. Diputación Foral de Gipuzkoa (Ixtoan Iriarte). Análisis de la biología y ecología de la Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) en

Toma de datos de un ejemplar de Andarrios Grande (Tringa ochropus). Elaia bird Migration Centre

282

Gipuzkoa. Juan Arizaga, Asier Aldalur, Iñaki Aranguren, Juan F. Cuadrado, Eneko Díez, Alfredo Herrero, Agustín Mendiburu, Luis Romero, José M. Sánchez, Santiago Sotelo. Objetivo: estudiar los parámetros que caracterizan la biología y ecología de la gaviota patiamarilla en Gipuzkoa: biología de la reproducción, movimientos, alimentación, biometría, genética. Estación de Anillamiento de Txingudi (EAT). Juan Arizaga, Asier Aldalur, Daniel Alonso, Iñaki Aranguren , Juan F. Cuadrado, Eneko Díez,Alfredo Herrero, Agustín Mendiburu , Luis Romero, José M. Sánchez, Santiago Sotelo. Objetivo: Estación de Esfuerzo Constante (EEC) cuyo objetivo es estudiar la avifauna en Txingudi, mediante el anillamiento de aves y a través de un esfuerzo de muestreo estándar. Análisis de la migración e invernada del Jilguero (Carduelis carduelis) en Txingudi y su entorno. Juan F. Cuadrado, Luis Romero, Santiago Sotelo, Juan Arizaga. Objetivo:Analizar el paso migratorio e invernada del Jilguero en Txingudi: fenología, migración diferencial, proporciones de sexo y edad, biometría y estado corporal. Análisis de la migración e invernada del Lúgano (Carduelis spinus) en Txingudi y su entorno. Juan F. Cuadrado, Luis Romero, Santiago Sotelo, Juan Arizaga. Objetivo: analizar el paso migratorio e invernada del Lúgano en Txingudi: fenología, migración diferencial, proporciones de sexo y edad, biometría y estado corporal.

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


Análisis de la biometría y proceso de muda en el Trepador Azul (Sitta europaea) en Gipuzkoa. Agustín Mendiburu. El Trepador Azul (Sitta europaea), es un paseriforme ampliamente distribuido en el Paleártico. Cría principalmente en bosques maduros de robles, hayas o avellanos. En Gipuzkoa se cita como reproductor en todo el territorio y ocupa preferenemete bosques de robles.Así, su abundancia está correlacionada positivamente con la altura del

arbolado y la densidad de troncos de Quercus, por lo que no es de extrañar que las mayores densidades se observen en robledales atlánticos maduros A pesar de su abundancia, el conocimiento de la especie en Gipuzkoa se limita prácticamente a su distribución durante el periodo de cría. Por este motivo, el objetivo de este proyecto es: el estudio de la biometría de la población nidificante de Trepador Azul en Gipuzkoa y el análisis del proceso de muda de esta especie, en esta provincia.

NAFARROA Se continúan los proyectos de anillamiento que se estaban realizando además de iniciarse otros proyectos. Estación de Anillamiento de Badina de Escudera. Juan Arizaga, Daniel Alonso, Ignacio Fernández, Efrén Fernández, David Martín, Agustín Mendiburu,Antonio Vilches. Objetivo: estudiar la avifauna en la laguna de Badina de Escudera (Villafranca), mediante el anillamiento de aves y a través de un esfuerzo de muestreo estándar. Estación de Anillamiento de Loza. Juan Arizaga, Daniel Alonso,Agustín Mendiburu,Antonio Vilches. Objetivo: estudiar la avifauna en balsa de Loza (Berrioplano), mediante el anillamiento de aves y a través de un esfuerzo de muestreo estándar.

esteparios y, más concretamente, determinar la influencia de las peculiaridades características de este medio (insularidad, heterogeneidad espacial, estacionalidad extrema, severidad ambiental, baja productividad y disponibilidad de recursos) sobre los patrones y estructura comunitario de utilización de recursos. Biometría de paseriformes en Navarra. Alberto Lizarraga. Objetivo: conocer la biometría de los paseriformes en Navarra, principalmente en los carrizales del norte de la Comunidad Foral. Estudio de la población de Alcaudón Dorsirrojo en el norte de Navarra Alberto Lizarraga.

“Biología y ecología del Verderón Serrano (Serinus citrinella) en Navarra”. Daniel Alonso, Juan Arizaga. Objetivo:Analizar la biología y ecología del Verderón Serrano en Navarra: movimientos y dinámica de la población, biometría, biología de la reproducción, estrategia de muda. Biología y ecología del Piquituerto Común (Loxia curvirostra) en Navarra. Daniel Alonso, Juan Arizaga. Objetivo:Analizar la biología y ecología del verderón serrano en Navarra: movimientos y dinámica de la población, biometría, biología de la reproducción, estrategia de muda. Ecología de las comunidades de paseriformes esteparios en Navarra. Roberto Anton Agirre. El objetivo central del presente trabajo es estudiar la ecología de las comunidades de paseriformes

Búho Real (Bubo bubo) en la nieve.

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

I. Zuberogoitia.

ARANZADIANA 2006

283


Otros proyectos Análisis de la distribución espacio-temporal y determinación de diferencias genéticas entre las diversas poblaciones de Alcaudón Real de España. Maria Ángeles Hernández.

Objetivo: analizar la distribución espacio-temporal de los alcaudones para comprobar si existen diferencias entre sexos y edades en la ocupación de los territorios, así como sus posibles causas, y comprobar si existen diferencias genéticas entre diversas poblaciones de España.

RESULTADOS DE LOS ANILLAMIENTOS EN 2006 SE

MUESTRA EL NÚMERO DE AVES ANILLADAS DE CADA ESPECIE Y POR PROVINCIAS

(CRFS: CENTRO

ESPECIE

Accipiter nisus

a ab Ar

1

DE

RECUPERACIÓN

DE FAUNA SILVESTRE)

S al RF FS C ra er R a a a d n C ñ a o o e e a ro ru oj ev el zk zk lg aia aia Ri Co far nt ru ta pu pu zk zk a i i i i e o a a o T T P N L L G G B B

7

4

12

Acrocephalus arundinaceus

1

2

Acrocephalus paludicola

3

2

Acrocephalus schoenobaenus

44

96

48

188

Acrocephalus scirpaceus

93

535

597

1225

5

3

8

45

Actitis hypoleucos Aegithalos caudatus

8

33

Alauda arvensis

50 5

1

4

Anas platyrhynchos

1

26

6

2

16

9 1

6

Alcedo atthis

95 6

3

50 8

Anthus campestris

6

6

Anthus petrosus

3

3

2

6

5

6

5

7

Anthus pratensis

2

Anthus spinoletta

1

2

Anthus trivialis

2

Ardea cinerea

17

Ardea purpurea

3

1

18 3

Asio otus

1

1

Athene noctua

2

2

Bubo bubo

1

Bubulcus ibis

284

47

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)

12

13

1

1


S al RF FS C ra er R a a a d n C Ăą a o o u ja l ve ge ro zk zk aia aia io or te ue ar al R C f n r t pu pu zk zk a i i i i e o T To P N La La G G B B

a ab Ar

ESPECIE

Burhinus oedicnemus

1

Buteo buteo

4

1

11

11

26

Calandrella brachydactyla

40

40

Calandrella rufescens

5

5

92

101

Carduelis cannabina Carduelis carduelis

9

9

3

6

3

344

12

130

507

10

292

377

Carduelis chloris

28

47

Carduelis spinus

40

175

50

265

Certhia brachydactyla

3

3

13

19

1

1

158

254

Certhia familiaris Cettia cetti

57

39

Charadrius dubius

2

2

Chersophilus duponti

31

Ciconia ciconia

31

5

5

Cinclus cinclus

1

23

14

38

Circus aeruginosus

4

4

Circus cyaneus

34

34

Circus pygargus

54

54

Cisticola juncidis

12

17

2

Coccothraustes coccothraustes Corvus corax

37

Corvus corone

1

1

4

16

2

2

Emberiza citrinella Emberiza schoeniclus Erithacus rubecula

14

27

13

97

208

Falco peregrinus

58

Falco subbuteo

1

Falco tinnunculus Ficedula hypoleuca

4

2

2

3

2

7

1

1

1

37

57

170

170

795

835

266

586 58

1 8

2

2

1

Emberiza cia Emberiza cirlus

1 38

1

Dendrocopos minor

1

1

Delichon urbica 1

52

1

Corvus monedula

Dendrocopos major

21

2 1 28

1

10 70

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

104

ARANZADIANA 2006

285


a ab r A

ESPECIE

Fringilla coelebs

12

S al RF FS C ra er R a a a d n C Ăą a e u ja l ve ko ko rro lg aia aia io or te ue uz uz a a k k R C f n r t p p z z Te To Po Na La La Gi Gi Bi Bi

250

365

1

3

Galerida cristata

9

9

Galerida theklae

4

4 23

Fringilla montifringilla

87

8

8

2

Gallinago gallinago

22

1

Garrulus glandarius

3

3

Gyps fulvus

12

Hieraaetus pennatus

1

Hippolais polyglotta

10

99

7

78

194

883

2146

1

233

3307

Hirundo rustica Hydrobates pelagicus

44

10

24

1

2

197

197

1

8

Lanius collurio

4

1

Lanius meridionalis Lanius senator Larus michahellis lusitanicus

1 4

Larus ridibundus Locustella naevia

1 1

1

1

1

5

14

52

57

1

1

3

5

247

251

1

2

2

7

Loxia curvirostra

378

Luscinia megarhynchos

2

20

Luscinia svecica

7

13

2

10 5

383

55

79

152

172

Melanocorypha calandra

24

24

Miliaria calandra

63

63

Milvus migrans

5

5

Milvus milvus

2

2

Monticola saxatilis

2

2

13

30

Motacilla alba

11

Motacilla cinerea

1

29

30

Motacilla flava

5

180

185

Motacilla flava flava

1

1

Motacilla flava iberiae

20

20

8

22

Muscicapa striata

2

Neophron percnopterus

5

6

12

Oenanthe hispanica

286

7

2

Ixobrychus minutus Jynx torquilla

1

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)

5 4

4


S al RF FS C ra er R a a a d n C Ăą a e u ja l ve ko ko rro lg aia aia io or te ue uz uz a a k k R C f n r t p p z z Te To Po Na La La Gi Gi Bi Bi

a ab r A

ESPECIE

Oenanthe oenanthe

25

Pandion haliaetus

2

2

Panurus biarmicus

69

Parus ater

39

Parus caeruleus

34

36

Parus cristatus Parus major

30

Parus palustris Passer domesticus

78

24

3

28

68

1

293

110

Passer montanus

11

41

Pernis apivorus

8

Phoenicurus ochruros

2

Phoenicurus phoenicurus

1

6

2

3

Phylloscopus trochilus

32

Pica pica

117

356

41

93

1

1

9

2

129

3

102

1

17

19

14

26

1

1

198

368

8

11

52

187 1

1 3

Pyrrhula pyrrhula Regulus ignicapillus

13

1

Picus viridis Prunella modularis

6

10

36

Phylloscopus ibericus

229

2

Phylloscopus bonelli 2

1

43

1

185

Phalacrocorax carbo

4

76

7 2

69

83

50

Phylloscopus collybita

25

11

23

6

16

7

10

4

1

Regulus regulus

1

2

61

102

13

35

13

2

34

4

4

Remiz pendulinus

1

16

104

121

Riparia riparia

4

51

94

149

Saxicola rubetra

2

3

52

57

Saxicola torquata

12

5

26

43

290

290

91

107

1

10

2

2

Serinus citrinella Serinus serinus Sitta europaea

4

9

1

3

8

Streptopelia turtur Strix aluco Sturnus unicolor Sturnus vulgaris

5

14

6

25

2

2 64

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

64

ARANZADIANA 2006

287


FS l S ra a CR r e RF a a a d n C a e uñ ja l ve ko ko rro lg aia aia io or te ue uz uz a a k k R C f n r t p p z z Te To Po Na La La Gi Gi Bi Bi

a ab Ar

ESPECIE

Sylvia atricapilla

38

79

135

14

1642

1908

4

33

6

257

300

3

3

26

73

5

5

Sylvia borin Sylvia cantillans Sylvia communis

3

42

2

Sylvia hortensis Sylvia melanocephala

1

Tringa ochropus

3

Troglodytes troglodytes

13

Turdus iliacus

3

7

8 3

2

22

37

2

5

Turdus merula

3

35

57

18

70

183

Turdus philomelos

3

10

36

1

67

117

1

1

Turdus pilaris Turdus viscivorus

2

Tyto alba

2 9

5

1

10

Upupa epops Total general

1

3 334

2304

95

5237

22

1

117

8240

3 18

18

16392

TABLA 2. ANILLAMIENTOS EN LA HISTORIA DE LA ESA

288

EURING CODE

SPECIES

02670

Accipiter gentilis

0

0

02690

Accipiter nisus

5

12530

Acrocephalus arundinaceus

12410

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

0

0

29

4

7

12

1

112

2

0

50

50

3

312

6

Acrocephalus melanopogon

0

0

0

0

21

0

12420

Acrocephalus paludicola

0

5

5

0

31

0

12430

Acrocephalus schoenobaenus

0

188

188

9

2263

24

12510

Acrocephalus scirpaceus

10

1215

1225

38

7470

90

05560

Actitis hypoleucos

0

9

9

0

381

6

14370

Aegithalos caudatus

0

95

95

1

326

8

02550

Aegypius monachus

0

0

0

0

14

1

09760

Alauda arvensis

0

6

6

0

149

1

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


EURING CODE

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 SPECIES

Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

08310

Alcedo atthis

0

50

50

0

343

6

03580

Alectoris rufa

0

0

0

0

20

0

01890

Anas acuta

0

0

0

0

2

0

01940

Anas clypeata

0

0

0

0

2

0

01860

Anas platyrhynchos

0

8

8

0

2543

60

01910

Anas querquedula

0

0

0

0

1

0

01820

Anas strepera

0

0

0

0

156

9

01660

Anser anser

0

0

0

0

4

0

10050

Anthus campestris

0

6

6

0

33

0

10142

Anthus petrosus

0

3

3

0

5

0

10110

Anthus pratensis

0

6

6

0

772

5

10140

Anthus spinolleta

0

6

6

0

32

0

10143

Anthus spinolleta littoralis

0

0

0

0

3

0

10141

Anthus spinolleta spinolleta

0

0

0

0

1

0

10090

Anthus trivialis

0

7

7

0

311

1

07950

Apus apus

0

0

0

0

169

3

02960

Aquila chrysaetos

0

0

0

0

4

0

02950

Aquila heliaca

0

0

0

0

7

0

01220

Ardea cinerea

17

1

18

2

445

18

01240

Ardea purpurea

3

0

3

0

978

19

01080

Ardeola ralloides

0

0

0

0

468

5

07680

Asio flammeus

0

0

0

0

4

0

07670

Asio otus

0

1

1

0

10

0

07570

Athene noctua

0

2

2

0

79

1

01980

Aythya ferina

0

0

0

0

197

8

01670

Branta leucopsis

0

0

0

0

1

0

07440

Bubo bubo

12

1

13

1

196

14

01110

Bubulcus ibis

0

1

1

0

4833

179

04590

Burhinus oedicnemus

0

1

1

0

5

0

02870

Buteo buteo

2

24

26

8

364

30

09680

Calandrella brachydactyla

0

40

40

0

49

0

09700

Calandrella rufescens

0

5

5

0

7

0

04970

Calidris alba

0

0

0

0

3

0

05120

Calidris alpina

0

0

0

0

148

1

04960

Calidris canutus

0

0

0

0

1

0

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

289


290

EURING CODE

SPECIES

05090

Calidris ferruginea

0

0

05010

Calidris minuta

0

00360

Calonectris diomedea

07780

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

0

0

1

0

0

0

0

12

0

0

0

0

0

1

0

Caprimulgus europaeus

0

0

0

0

22

0

07790

Caprimulgus ruficollis

0

0

0

0

3

0

16600

Carduelis cannabina

5

96

101

0

13470

85

16530

Carduelis carduelis

0

507

507

0

30464

209

16490

Carduelis chloris

28

349

377

3

4559

22

16630

Carduelis flammea

0

0

0

0

1

0

16540

Carduelis spinus

0

265

265

6

8967

66

14870

Certhia brachydactyla

0

19

19

0

167

5

14860

Certhia familiaris

0

1

1

0

3

0

12200

Cettia cetti

27

227

254

16

1247

57

04770

Charadrius alexandrinus

0

0

0

0

10

0

04690

Charadrius dubius

0

2

2

0

27

0

04700

Charadrius hiaticula

0

0

0

0

43

1

09590

Chersophilus duponti

0

31

31

8

47

8

06260

Chlidonias hybridus

0

0

0

0

5

0

06270

Chlidonias niger

0

0

0

0

3

0

01340

Ciconia ciconia

4

1

5

0

81

1

10500

Cinclus cinclus

0

38

38

0

232

0

02560

Circaetus gallicus

0

0

0

0

2

0

02600

Circus aeruginosus

4

0

4

0

22

2

02610

Circus cyaneus

34

0

34

0

243

0

02630

Circus pygargus

54

0

54

9

235

13

12260

Cisticola juncidis

0

52

52

1

216

1

17170

Coccothraustes coccothraustes

0

1

1

0

22

0

06360

Columba oenas

0

0

0

0

90

7

06700

Columba palumbus

0

0

0

0

38

7

15720

Corvus corax

0

38

38

0

49

1

15670

Corvus corone

0

1

1

0

90

2

15600

Corvus monedula

0

2

2

0

31

1

03700

Coturnix coturnix

0

0

0

0

31

0

04210

Crex crex

0

0

0

0

1

0

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


EURING CODE

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 SPECIES

Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

07240

Cuculus canorus

0

0

0

0

9

0

01520

Cygnus olor

0

0

0

0

3

0

10010

Delichon urbica

0

3

3

0

284

2

08760

Dendrocopos major

0

7

7

0

20

0

08870

Dendrocopos minor

0

1

1

0

16

0

01190

Egretta garzetta

0

0

0

0

8562

228

02350

Elanus caeruelus

0

0

0

0

1

0

18600

Emberiza cia

0

1

1

0

35

0

18580

Emberiza cirlus

0

57

57

0

644

9

18570

Emberiza citrinela

0

170

170

0

492

2

18660

Emberiza hortulana

0

0

0

0

31

0

18770

Emberiza schoeniclus

0

835

835

16

4015

30

10990

Erithacus rubecula

9

577

586

18

6468

58

16150

Estrilda astrild

0

0

0

0

1

0

03090

Falco columbarius

0

0

0

0

6

0

03030

Falco naumanni

0

0

0

0

190

1

03200

Falco peregrinus

57

1

58

7

442

25

03100

Falco subbuteo

0

2

2

0

40

0

03040

Falco tinnunculus

0

10

10

1

349

10

13490

Ficedula hypoleuca

0

104

104

0

1300

2

16360

Fringilla coelebs

3

362

365

1

11058

45

16380

Fringilla montifringilla

0

3

3

0

306

2

04290

Fullica atra

0

0

0

0

771

27

09720

Galerida cristata

0

9

9

0

22

0

09730

Galerida theklae

0

4

4

0

4

0

05190

Gallinago gallinago

0

23

23

7

156

15

04240

Gallinula chloropus

0

0

0

0

25

1

15390

Garrulus glandarius

0

7

7

0

18

0

06050

Gelochelidon nilotica

0

0

0

0

293

2

04650

Glareola pratincola

0

0

0

0

52

0

04330

Grus grus

0

0

0

0

1

0

02510

Gyps fulvus

11

13

24

7

405

24

02990

Hieraaetus fasciatus

0

0

0

0

12

0

02980

Hieraaetus pennatus

1

1

2

0

16

1

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

291


EURING CODE

292

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 SPECIES

Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

04550

Himantopus himantopus

0

0

0

0

3

0

12550

Hippolais pallida

0

0

0

0

5

0

12600

Hippolais polyglotta

1

193

194

0

1013

0

09950

Hirundo daurica

0

0

0

0

2

0

09920

Hirundo rustica

730

2577

3307

5

13557

70

00520

Hydrobates pelagicus

0

197

197

4

3809

100

00980

Ixobrychus minutus

0

1

1

0

5

0

08480

Jynx torquilla

0

14

14

0

257

1

15150

Lanius collurio

6

51

57

0

592

3

15200

Lanius excubitor

0

0

0

0

4

0

15203

Lanius meridionalis

0

1

1

0

5

0

15230

Lanius senator

0

5

5

0

176

4

05921

Larus argentatus

0

0

0

0

16

0

05927

Larus cachinnans

0

0

0

0

349

3

05910

Larus fuscus

0

0

0

0

3

0

05926

Larus michahellis lusitanicus

251

0

251

0

304

0

05820

Larus ridibundus

0

2

2

0

6

0

05340

Limosa lapponica

0

0

0

0

3

0

05320

Limosa limosa

0

0

0

0

2

0

12380

Locustella luscinioides

0

0

0

0

96

0

12360

Locustella naevia

0

10

10

0

53

0

16660

Loxia curvirostra

0

383

383

0

598

1

09740

Lullula arborea

0

0

0

0

14

0

11040

Luscinia megarhynchos

9

70

79

3

656

6

11060

Luscinia svecica

0

172

172

8

779

22

11062

Luscinia svecica cyanecula

0

0

0

0

1

0

11061

Luscinia svecica svecica

0

0

0

0

2

0

05180

Lymnocryoptes mininmus

0

0

0

0

1

0

01950

Marmaronetta angustirostris

0

0

0

0

4

0

09610

Melanocorypha calandra

0

24

24

0

29

0

08400

Merops apiaster

0

0

0

0

1

0

18820

Miliaria calandra

0

63

63

0

266

1

02380

Milvus migrans

0

5

5

0

145

3

02390

Milvus milvus

0

2

2

0

34

0

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


EURING CODE

SPECIES

11620

Monticola saxatilis

0

2

00710

Morus bassanus

0

10200

Motacilla alba

10201

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

2

0

2

0

0

0

0

6

0

2

28

30

0

501

4

Motacilla alba alba

0

0

0

0

34

0

10202

Motacilla alba yarrellii

0

0

0

0

2

0

10190

Motacilla cinerea

0

30

30

0

427

8

10170

Motacilla flava

3

182

185

1

699

1

10171

Motacilla flava flava

0

1

1

0

22

0

10172

Motacilla flava flavissima

0

0

0

0

3

0

10176

Motacilla flava iberiae

2

18

20

0

151

0

10173

Motacilla flava thunbergi

0

0

0

0

2

0

13350

Muscicapa striata

3

19

22

0

387

1

02470

Neophron percnopterus

5

0

5

2

825

13

01960

Netta rufina

0

0

0

0

64

1

05380

Numenius phaeopus

0

0

0

0

1

0

01040

Nycticorax nycticorax

0

0

0

0

2636

106

00560

Oceandroma monorhis

0

0

0

0

1

0

11480

Oenanthe hispanica

0

4

4

0

4

0

11580

Oenanthe leucura

0

0

0

0

4

0

11460

Oenanthe oenanthe

0

25

25

0

60

1

15080

Oriolus oriolus

0

0

0

0

11

0

07390

Otus scops

0

0

0

0

82

0

03010

Pandion haliaetus

0

2

2

0

5

0

13640

Panurus biarmicus

0

69

69

3

169

5

14610

Parus ater

0

43

43

3

263

4

14620

Parus caeruleus

40

189

229

10

1300

18

14540

Parus cristatus

0

28

28

0

98

1

14640

Parus major

54

239

293

6

3300

34

14400

Parus palustris

7

6

13

0

126

2

15910

Passer domesticus

16

340

356

0

1454

20

15980

Passer montanus

0

93

93

0

1929

10

02310

Pernis apivorus

5

5

10

0

21

0

16040

Petronia petronia

0

0

0

0

59

0

00720

Phalacrocorax carbo

0

1

1

0

4

0

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

293


294

EURING CODE

SPECIES

03940

Phasianus colchicus

0

0

05170

Philomachus pugnax

0

11210

Phoenicurus ochruros

11220

GRAND TOTAL 1949-2005

2006 Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

0

0

42

0

0

0

0

2

0

1

18

19

0

177

2

Phoenicurus phoenicurus

1

25

26

1

622

5

13070

Phylloscopus bonelli

0

1

1

0

40

0

13110

Phylloscopus collybita

0

368

368

17

6987

47

13115

Phylloscopus ibericus

0

11

11

0

29

0

13080

Phylloscopus sibilatrix

0

0

0

0

9

0

13120

Phylloscopus trochillus

0

187

187

1

2691

4

15490

Pica pica

0

1

1

0

24

0

08560

Picus viridis

0

2

2

0

15

1

01440

Platalea leucorodia

0

0

0

0

726

22

04860

Pluvialis squatarola

0

0

0

0

2

0

00090

Podiceps crisatus

0

0

0

0

11

0

00120

Podiceps nigricollis

0

0

0

0

1

1

04270

Porphyrio porphyrio

0

0

0

0

32

2

04110

Porzana pusilla

0

0

0

0

1

0

10840

Prunella modularis

2

100

102

5

1238

12

09910

Ptyonoprogne rupestris

0

0

0

0

7

0

00460

Puffinus pufinus

0

0

0

0

2

0

15590

Pyrrhocorax pyrrhocorax

0

0

0

0

13

0

17100

Pyrrhula pyrrhula

0

35

35

1

593

9

04070

Rallus aquaticus

0

0

0

0

7

1

04560

Recurvirostra avosetta

0

0

0

0

5

0

13150

Regulus ignicapillus

0

34

34

1

394

3

13140

Regulus regulus

0

4

4

0

33

0

14900

Remiz pendulinus

0

121

121

2

679

13

09810

Riparia riparia

0

149

149

0

747

3

11370

Saxicola rubetra

0

57

57

0

235

0

11390

Saxicola torquata

2

41

43

2

248

2

05290

Scolopax rusticola

0

0

0

0

15

2

16440

Serinus citrinella

0

290

290

0

685

2

16400

Serinus serinus

0

107

107

0

5848

19

14790

Sitta europaea

4

6

10

0

72

0

06240

Sterna albifrons

0

0

0

0

3

0

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


EURING CODE

GRAND TOTAL 1949-2006

2006 SPECIES

Pullus Full Grown Total

Found

Ringed

Found

06150

Sterna hirundo

0

0

0

0

11

0

06840

Streptotelia decaoto

0

0

0

0

1

0

06870

Streptotelia turtur

0

2

2

0

82

0

07610

Strix aluco

2

23

25

4

307

9

15840

Sturnus roseus

0

0

0

0

1

0

15830

Sturnus unicolor

0

2

2

0

334

0

15820

Sturnus vulgaris

0

64

64

1

270

7

12770

Sylvia atricapilla

13

1895

1908

2

10780

25

12760

Sylvia borin

5

295

300

1

3792

3

12650

Sylvia cantillans

0

3

3

0

61

0

12750

Sylvia communis

0

73

73

0

990

2

12640

Sylvia conspicillata

0

0

0

0

3

0

12740

Sylvia curruca

0

0

0

0

3

0

12720

Sylvia hortensis

0

5

5

0

8

0

12670

Sylvia melanocephala

0

8

8

0

20

0

12620

Sylvia undata

0

0

0

0

16

0

00070

Tachybaptus ruficollis

0

0

0

0

3

1

05450

Tringa erythropus

0

0

0

0

1

0

05540

Tringa glareola

0

0

0

0

5

0

05480

Tringa nebularia

0

0

0

0

2

0

05530

Tringa ochropus

0

3

3

0

12

0

05460

Tringa totanus

0

0

0

0

65

2

10660

Troglodytes troglodytes

1

36

37

2

580

7

12010

Turdus iliacus

0

5

5

0

331

3

11870

Turdus merula

3

180

183

4

1807

68

12000

Turdus philomelos

1

116

117

0

2515

34

11980

Turdus pilaris

0

1

1

0

3

0

11860

Turdus torquatus

0

0

0

0

1

0

12020

Turdus viscivorus

0

5

5

0

38

0

07350

Tyto alba

10

0

10

3

290

26

08460

Upupa epops

3

0

3

0

62

1

06340

Uria aalge

0

0

0

0

6

0

04930

Vanellus vanellus

0

0

0

0

44

3

1468

14823

16392

255

201907

2257

TOTAL

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

295


TRAMITACIÓN

DE LAS

ANILLAS

Durante el 2006 se ha tramitado 100 controles con anillas de la ESA y 96 controles con remite de otras Oficinas de Anillamiento europeas (en este informe sólo se exponen los controles que ya han sido contestados tanto en 2006 co-

mo los tramitados en años anteriores), localizados por anilladores y particulares del País Vasco, Navarra y zonas limítrofes.Asimismo, se ha dado un volumen importante de autocontroles que no serán remitidos en el informe (al menos que se

RECUPERACIONES

RING Nº SPECIES

A92877 A92967 A92969 A92982 A92985 K58642 K58154

E10072

Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus scirpaceus

Ardea cinerea

F3356

Ardea cinerea

F4014

Bubo bubo

H26587

Buteo buteo

H26616

Buteo buteo

H26636

296

Accipiter nisus

Buteo buteo

ESA, AÑO 2006 (ESA RINGS)

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

C5701

DE AVES CON REMITE DE LA

supere un margen de 365 días ó 50 Km entre los datos de anillamiento y control), sino que estarán a disposición de quienes trabajen con una especie y su solicitud obtenga permiso de los anilladores que obtuvieron tales datos.

LOCALITY

AGE SEX CON CIR

RINGER CONTROLLER

10-07-2004

Loiu.Bizkaia.Spain

43.19N 02.54W

5

M

S.E.A.R.

09-07-2006

Loiu.Bizkaia.Spain

43.19N 02.54W

8

20

S.E.A.R.

08-05-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

5

U

Daniel Alonso Urmeneta

13-05-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

05-06-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

H

Daniel Alonso Urmeneta

17-06-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

05-06-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

M

Daniel Alonso Urmeneta

17-06-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

25-06-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

U

Daniel Alonso Urmeneta

13-05-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

25-06-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

5

U

Daniel Alonso Urmeneta

06-05-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

15-04-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

U

Daniel Alonso Urmeneta

13-05-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

21-05-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

4

U

Juan Arizaga

26-05-2006

Zwarte Meer. Ijsselmeerpolders.Netherlands

52.37N 05.55E

8

20

NIOO Vogeltresktation Arnhem

11-04-2001

Plentzia.Bizkaia.Spain

43.24N 02.57W

5

U

C.R.F.S.B.

22-01-2006

Plentzia.Bizkaia.Spain

43.24N 02.57W

3

01

L. Mª de Hormaza Ibargurengoitia

29-05-2004

Martioda.Araba.Spain

42.51N 02.46W

1

U

Gorka Belamendía

13-12-2004

Miranda De Ebro.Burgos.Spain

42.40N 02.57W

0

00

C.R.E.A.Los Gindales Burgos

01-05-2004

Bardenas Reales.Navarra.Spain

42.04N 01.38W

1

U

Alejandro Urmeneta

01-02-2006

Fustiniana.Navarra.Spain

42.02N 01.29W

1

01

Javier Torres

31-05-2003

Loiu.Bizkaia.Spain

43,19N 02,56W

1

H

S.E.A.R.

08-05-2006

Etxeberri-Markina.Bizkaia.Spain

43.14N 02.27W

2

35

Alex Etxabe

17-08-2003

Gamiz-Fika.Bizkaia.Spain

43.20N 02.52W

8

M

S.E.A.R.

07-07-2006

Meñaka.Bizkaia.Spain

43.22N 02.47W

5

20

C.R.F.S.B.

02-02-2004

Gatika.Bizkaia.Spain

43.22N 02.52W

7

M

C.R.F.S.B.

15-01-2006

Laukiniz.Bizkaia.Spain

43.22N 02.54W

8

20

S.E.A.R.

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


RING Nº SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

H26893

Buteo buteo

H26923

Buteo buteo

Z13073

Carduelis spinus

K61792

Cettia cetti

K55393

Cettia cetti

K52973

Cettia cetti

K70474

Cettia cetti

K55728

Emberiza schoeniclus

K55895

Emberiza schoeniclus

K55920

Emberiza schoeniclus

K55934 K61657 K61802 K61875 K61920 K63026 K68008 K68292 K55398

Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Emberiza schoeniclus Erithacus rubecula

K55405

Erithacus rubecula

K55432

Erithacus rubecula

LOCALITY

AGE SEX CON CIR

05-06-2005

Orduña.Bizkaia.Spain

42.59N 03.00W

15-01-2006

Orduña.Bizkaia.Spain

05-02-2005

Altzo.Gipuzkoa.Spain

16-07-2006

RINGER CONTROLLER

1

M

S.E.A.R.

42.59N 03.00W

1

00

D.F.B.

43.06N 02.05W

0

D

Ixtoan Iriarte

Arkabe-Oiartzun.Gipuzkoa.Spain

43.18N 01.55W

1

41

Xabier Rubio

25-02-2006

Lezo.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.53W

6

F

Grupo Lugano

03-04-2006

Ilm-Kreis.Thüringen.Germany

50.50N 10.57E

8

20

Günter Ehrsam

14-11-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

14-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

05-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

M

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

23-10-2005

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W

4

U

S.E.A.R.

24-12-2006

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W

2

03

SEO-CASTRO

05-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

M

Juan Arizaga

19-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

24-01-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

5

H

Daniel Alonso Urmeneta

10-02-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

14-02-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

6

H

Daniel Alonso Urmeneta

29-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

14-02-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

6

M

Daniel Alonso Urmeneta

02-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

14-02-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

6

H

Daniel Alonso Urmeneta

04-03-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

06-11-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

M

Daniel Alonso Urmeneta

29-10-2006

Villeton.Lot Et Garonne.France

44.21N 00.16E

8

20

C.R.B.O.

14-11-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

H

Daniel Alonso Urmeneta

03-10-2005

Utklippan.Blekinge.Sweden

55.57N 15.42E

8

20

Ringmärkingscentralen Stockholm

19-11-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

02-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

26-11-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

M

Daniel Alonso Urmeneta

22-12-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

03-12-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

13-10-2005

Neuville Sur Escaut.Nord.France

50.18N 03.21E

8

20

C. Hildebrand

21-10-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

11-10-2006

Lisedorf.Saarland.Germany

49.18N 06.46E

8

20

Vogelwarte Radolfzell

11-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

M

Daniel Alonso Urmeneta

23-10-2006

Villeton.Lot Et Garonne.France

44.21N 00.16E

8

20

C.R.B.O.

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

4

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

297


RING Nº SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

K55437 K70530

Erithacus rubecula

K54116

Erithacus rubecula

H26076 H26194 H26029 H26976 H26792 H26917 H26735 M00079 J1123 J1119 J1023

298

Erithacus rubecula

Falco peregrinus Falco peregrinus Falco peregrinus Falco peregrinus Falco peregrinus Falco peregrinus Falco peregrinus Falco tinnunculus Gyps fulvus Gyps fulvus Gyps fulvus

J1272

Gyps fulvus

J1256

Gyps fulvus

J1352

Gyps fulvus

Z1703

Hirundo rustica

Z6058

Hirundo rustica

K42032

Hydrobates pelagicus

K42637

Hydrobates pelagicus

K42678

Hydrobates pelagicus

LOCALITY

AGE SEX CON CIR

RINGER CONTROLLER

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

12-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

U

Juan Arizaga

19-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

08-10-2003

Petritegi-Astigarraga.Gipuzkoa.Spain 01.56N 43.17W

3

U

José Ibarburu Otaño

06-11-2006

Petritegi-Astigarraga.Gipuzkoa.Spain 01.56N 43.17W

8

20

Juan Francisco Cañamero

01-05-2002

Deabru.Bizkaia.Spain

43.06N 02.38W

1

H

S.E.A.R.

29-06-2006

Valle De Esteribar.Navarra.Spain 42.55N 01.31W

5

50

C.de Recuperación de Ilundain

26-04-2003

Lemoiz.Bizkaia.Spain

43.25N 02.54W

1

H

S.E.A.R.

06-04-2005

Lesaka.Navarra.Spain

43.15N 01.43W

5

43

G.F.A.

10-05-2003

Barrika.Bizkaia.Spain

43.24N 02.59W

1

H

S.E.A.R.

12-10-2005

Pasaia.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.55W

4

10

G.F.A.

08-05-2004

Zierbena.Bizkaia.Spain

43.22N 03.06W

1

M

S.E.A.R.

15-01-2006

Muskiz.Bizkaia.Spain

43.21N 03.06W

2

43

C.R.F.S.B.

24-04-2005

Lemoiz.Bizkaia.Spain

43.25N 02.54W

1

U

S.E.A.R.

23-08-2005

Meruelo.Cantabria.Spain

43.27N 03.34W

1

00

05-02-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

4

H

G.F.A. (Ixtoan Iriarte)

20-02-2005

Hendaye.Pyrenees Atlantiques.Fr.

43.22N 01.46W

5

76

U. N.C.S.

06-05-2006

Ondarrua.BIZKAIA.Spain

43.19N 02.24W

1

M

S.E.A.R.

14-06-2006

Barakaldo.Bizkaia.Spain

43.17N 02.59W

5

58

C.R.F.S.B.

20-06-2004

Loiu.Bizkaia.Spain

43,19N 02,56W

1

M

S.E.A.R.

10-07-2006

Gallarta.Bizkaia.Spain

43.20N 03.05W

2

40

C.R.F.S.B.

14-11-2002

Martioda.Araba.Spain

42.51N 02.46W

3

D

C.R.F. Martioda

11-10-2005

Sierra De Badaia.Araba.Spain

42.54N 02.44W

3

01

Xabier Saez de la Fuente

22-10-2002

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

0

U

Ixtoan Iriarte

27-02-2003

Bilheres.Pyrenees Atlantiques.Fr.

42.54N 0.27W

3

21

09-09-2004

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.15N 03.22W

3

U

C.R.F.S.B.

27-03-2006

Alburquerque.Badajoz.Spain

39.13N 06.56W

2

35

C.R.F. Y E.A. Los Hornos

24-09-2005

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.15N 03.22W

3

U

S.E.A.R.

09-01-2006

Ceclavin.Caceres.Spain

39.49N 06.46W

2

20

24-09-2005

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.15N 03.22W

8

U

S.E.A.R.

17-08-2006

Ramales De La Victoria.Cantabria.Sp. 43.16N 03.27W

3

48

José Gomez Poza

04-10-2006

Enirio-Aralar.Gipuzkoa.Spain

43.00N 02.10W

3

U

Ixtoan Iriarte

14-10-2006

Assa-Lanciego.Araba.Spain

43.34N 02.29W

5

76

C.R.F. Martioda

24-08-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01W

3

U

Jon Etxezarreta Iturriza

13-05-2006

Norton.South Yorkshire.England

53.38N 01.11W

8

20

Doncaster RG

15-08-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

4

M

Juan Arizaga

01-09-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01W

8

20

Jon Etxezarreta Iturriza

05-07-2003

Bermeo.Bizkaia.Spain

43.26N 02.44W

4

U

Jon Etxezarreta & S.E.A.R.

08-07-2006

Isla De Izaro-Bermeo.Bizkaia.Sp. 43.26N 02.44W

8

20

Grupo Nycticorax (OEM)

15-07-2005

Bermeo.Bizkaia.Spain

43.26N 02.44W

6

U

S.E.A.R. & Jon Etxezarreta

08-07-2006

Isla De Izaro-Bermeo.Bizkaia.Sp. 43.26N 02.44W

8

20

Grupo Nycticorax (OEM)

15-07-2005

Bermeo.Bizkaia.Spain

43.26N 02.44W

6

U

S.E.A.R. & Jon Etxezarreta

21-07-2006

Isla De Izaro-Bermeo.Bizkaia.Sp. 43.26N 02.44W

8

20

Grupo Nycticorax (OEM)

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)


RING Nº SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

K55392

Luscinia megarhynchos

K55426

Luscinia megarhynchos

K55427

Luscinia megarhynchos

K57740

Luscinia svecica

K62271

K62432

Luscinia svecica

Luscinia svecica

K69373

Luscinia svecica

K65699

Luscinia svecica namnetum

K57383

Motacilla flava

F3837

Neophron percnopterus

F4031

Neophron percnopterus

A94604

Parus ater

K65532

Parus caeruleus

K70533

Parus caeruleus

K55400

Phoenicurus phoenicurus

A92421

Phylloscopus collybita

A92473 A92474 A92480 A92484 A92494 A94001

Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita

LOCALITY

AGE SEX CON CIR

RINGER CONTROLLER

05-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

6

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

24-09-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

4

H

Daniel Alonso Urmeneta

21-01-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

15-04-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

5

M

Juan Arizaga

23-09-2005

Lagoa De Santo Andre. Baixo Alentejo.Portugal

38.02N 08.45W

8

20

C.E.M.P.A. Lisboa

15-08-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

M

Juan Arizaga

24-10-2005

Paul Do Taipal .Coimbra.Portugal 40.15N 08.41W

8

20

P.J. Quadros Tenreiro

26-09-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

H

Juan Arizaga

28-09-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

29-08-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

01-09-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

04-09-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

U

Daniel Alonso Urmeneta

17-09-2005

Oneux.Liege.Belgium

50.33N 05.49E

8

20

I. R. des S. Nat. de Belgique

07-08-2002

Ejea De Los Caballeros.Zaragoza.Spain42.08N 01.08W 3

U

ARANZADI

30-05-2003

Aire-Sur-Ladour.Landes.France

43.44N 00.16W

4

22

30-07-2003

Tosos.Zaragoza.Spain

41.20N 01.05W

1

U

29-07-2006

Molina De Aragon.Guadalajara.Spain40.51N 01.03W

7

28

Raul Alonso

18-07-2004

Bigüezal.Navarra.Spain

42.39N 01.08W

3J

U

Daniel Alonso Urmeneta

30-04-2005

Bigüezal.Navarra.Spain

42.39N 01.08W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

18-07-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

6

H

Daniel Alonso Urmeneta

24-10-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

12-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

H

Juan Arizaga

03-12-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

M

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

29-03-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

Donazar

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

299


RING Nº SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

A94010 A94019 A94054 A94059 A94060 A94067 A94074

Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita Phylloscopus collybita

A94080

Phylloscopus collybita

A94058

Phylloscopus trochilus

K70491

Prunella modularis

K2363

Pyrrhula pyrrhula

Z2156

Remiz pendulinus

Z2166

Remiz pendulinus

H25605

Strix aluco

H26043

Strix aluco

H26804

Strix aluco

H27569

Strix aluco

K59070 G23187 G23871 G23718

300

Phylloscopus collybita

Sylvia borin Tyto alba Tyto alba Tyto alba

LOCALITY

AGE SEX CON CIR

RINGER CONTROLLER

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

4

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

07-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

6

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

6

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

5

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

6

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

6

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

09-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

4

U

Juan Arizaga

10-04-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

8

20

Grupo Albacete (OEM)

05-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

3

U

19-11-2005

Irún.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W

8

20

Grupo Lugano

06-10-2005

Lezo.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.53W

3

H

Grupo Lugano

12-02-2006

Lezo.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.53W

1

00

Daniel Pérez

03-12-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

M

Daniel Alonso Urmeneta

14-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

03-12-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

3

H

Daniel Alonso Urmeneta

02-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

8

20

Daniel Alonso Urmeneta

28-07-1998

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.15N 03.22W

3

U

Fundación Maiztegui

31-01-2006

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.15N 03.22W

3

02

Alex Sainz de la Encina

13-02-2005

Alonsotegi.Bizkaia.Spain

43.15N 02.59W

1

U

S.E.A.R.

15-03-2005

Alonsotegi.Bizkaia.Spain

43.15N 02.59W

5

50

C.R.F.S.B.

20-09-2005

Arrieta.Bizkaia.Spain

43.22N 02.50W

3

U

C.R.F.S.B.

20-02-2006

Arrieta.Bizkaia.Spain

43.22N 02.50W

2

40

Aitor Galarza

04-10-2006

Sta Barbara-Altzo.Gipuzkoa.Spain 43.06N 02.05W

2

U

Ixtoan Iriarte

20-10-2006

Tolosa.Gipuzkoa.Spain

43.09N 02.04W

2

70

Jokin Aldazabal

08-09-2004

Loza.Navarra.Spain

42.50N 01.43W

3

U

Juan Arizaga

12-08-2005

Budel-Dorplein.Limburg.Netherlands51.14N 05.37E

8

20

Vogeltrekstation Arhem

08-09-2000

Donostia.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.59W

4

U

Ixtoan Iriarte

10-06-2005

Donostia.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.59W

4

40

09-04-2003

Leioa.Bizkaia.Spain

43.19N 02.59W

5

H

S.E.A.R.

20-03-2006

Sondika.Bizkaia.Spain

43.18N 02.56W

2

45

C.R.F.S.B.

22-10-2002

Donostia.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.59W

4

U

G.F.A. (Ixtoan Iriarte)

19-01-2005

Errenteria.Gipuzkoa.Spain

43.17N 01.57W

4

10

G.F.A. (Ixtoan Iriarte)

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)

G.F.A. (Ixtoan Iriarte)


Recuperaciones de ESA en 2006 (sólo están representadas las distancias superiores a los 100 Km)

ANILLAS CON REMITE DE OTRAS OFICINAS EUROPEAS, AÑO 2006 (FOREING RINGS) SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

FRP Columba palumbus

22-10-2002

Bourdalat.Landes.France

43.50N 00.12W

02-11-2005

Astigarraga.Gipuzkoa.Spain

43.17N 01.57W 2

01-12-2004

Cazalis.Landes.France

43.37N 00.39W

24-10-2005

Leintz-Gatzaga.Gipuzkoa.Spain

42.59N 02.34W 2

13-05-2003

Izaro.Bizkaia.Spain

43.27N 02.46W

26-02-2005

Gernika.Bizkaia.Spain

43.19N 02.40W 1

ESI

Emberiza schoeniclus 05-12-2003

Tudela.Navarra.Spain

42.04N 01.36W

04-12-2004

Tudela.Navarra.Spain

42.04N 01.36W 8

ESI

Emberiza schoeniclus 20-11-2004

FRP Columba palumbus ESI

Egretta garzetta

28-12-2004 FRS ESI SVS

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 06-12-2001

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.44W

04-11-2005 FRP Emberiza schoeniclus 06-06-2003 11-11-2005

1107

Gipuzkoako Foru Aldundia

169

327

38

C. Rehab. Fauna Silvestre Bizkaia 0

654

20

Efrén Fernández

0

365

Alberto Artázcoz

14-01-2005

HES Emberiza schoeniclus 27-05-2005

185,5

Grupo Zaragoza

44.22N 00.16E

04-11-2005

10

Murillo Del Cuende.Navarra.Spain 42.19N 01.34W

Lambshein.Rheinland-pflaz.Spain 49.32N 08.18E

Pedro Mª Murua

Aitor Galarza

Villeton.Lot -et-garonne.France

Emberiza schoeniclus 11-09-2004

10

Jesus Veiga

42.16N 01.42W 8

20-03-2005

DISTANCE TIME

Jesus Veiga

Villafranca.Navarra.Spain

Emberiza schoeniclus 27-10-2003

RINGER CONTROLLER

20

Daniel Alonso

15

38

20

Daniel Alonso

284

445

Loxia Taldea 7

20

Particular

1116

1200

Stangan.Ostergotland.Sweden

58.27N 15.38E

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

20

Daniel Alonso

2164

419

Gletterens.Fribourg.Switzerland

46,53N 06.56E

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

856

161

Trappes.Yvelines.France

48.46N 02.00E

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

779

889

S. Suter 20

Daniel Alonso Xavier Gruwier

20

Daniel Alonso

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

301


SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

ESI ESI ESI

Emberiza schoeniclus 08-12-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

25-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 07-11-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

25-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 04-02-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 04-09-2004

Landsjon.Smaland.Sweden

57.52N 14.21E

16-12-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 12-01-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.44W

20-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Donges.Loire-atlantique.France

47.19N 02.04W

20-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

HES Emberiza schoeniclus 09-10-2004

Payerne.Vaud.Switzerland

46.49N 06.56E

24-02-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

Emberiza schoeniclus 27-10-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

16-12-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

SVS ESI

FRP Emberiza schoeniclus 04-08-2004

ESI ESI

Emberiza schoeniclus 01-12-2004 16-12-2005

FRP Emberiza schoeniclus 08-10-2005 22-12-2005

42.16N 01.42W 8 42.16N 01.42W 8

20

Daniel Alonso

20

Daniel Alonso

20

Daniel Alonso Efrén Fernández

20

Efrén Fernández Efrén Fernández

20

Daniel Alonso

20

Daniel Alonso

20

Daniel Alonso Loxia Taldea

Emberiza schoeniclus 07-11-2004

Las Infantas.Madrid.Spain

40.00N 03.40W

14-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

ESI

Emberiza schoeniclus 01-11-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

14-01-2006

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

FRP

Emberiza schoeniclus 08-10-2005

ESI

Erithacus rubecula

ESI

Erithacus rubecula

ESI

Erithacus rubecula

ESI

Erithacus rubecula

BLB Erithacus rubecula SVS

Erithacus rubecula

SVS

Falco columbarius

30-12-2004

Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 8

10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

12-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

12-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

12-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

12-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

17-07-1998

Andoy .Namur .Belgium

50.24N 04.56E

15-10-1998

Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 2

05-08-2004

Österfärnebo.Gästrikland.Sweden 60.14N 16.44E

26-10-2004

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W 8

18-09-2005

Stora Fjäderägg.Västerbotten.Sw

63.49N 21.00E

05-11-2005

Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 4

1469

562

534

852

503

0

1146

15

380

602

75

0

1039

299

433

0

1170

602

98

0

830

0

2

0

2

0

2

0

2

944

89

2285

82

2696

48

Grupo ecologia Angel Cabrera 20

Daniel Alonso Loxia Taldea

20

Montreuil-Sur-Loir.Maine-et-loire.Fr 47.36N 00.24W 43.20N 01.47W

0

Frannck Noel

Daniel Alonso

Plaiaundi-Irun.Gipuzkoa.Spain

468

Alberto Artázcoz

20

22-09-2002

2066

Francisco Campos

20

Erithacus rubecula

307

J. Jeanmonod 20

42.16N 01.42W 8

ESI

15

David Lavogiez

42.16N 01.42W 8

42.16N 01.42W 8

1114

Loxia Taldea 20

Villafranca.Navarra.Spain

Villafranca.Navarra.Spain

0

Ringmärknings Centralen Stockholm

Villafranca.Navarra.Spain

14-01-2006

1083

Alberto Artázcoz

02-01-2006 ESI

0

Francisco Campos

Montreuil-Sur-Loir.Maine-et-loire.Fr 47.36N 00.24W Villafranca.Navarra.Spain

Daniel Alonso

Emberiza schoeniclus 28-02-2003

ESI

302

20

Murillo Del Cuende.Navarra.Spain 42.19N 01.34W Villafranca.Navarra.Spain

DISTANCE TIME

Loxia Taldea

Murillo Del Cuende.Navarra.Spain 42.19N 01.34W

08-12-2005

RINGER CONTROLLER

Daniel Alonso Frannck Noel

20

Daniel Alonso Grupo ecologia Angel Cabrera

20

Juan Arizaga Grupo Albacete

20

Juan Arizaga Grupo Albacete

20

Juan Arizaga Grupo Albacete

20

Juan Arizaga Grupo Albacete

20

Juan Arizaga

99 20

Jose Mª Unamuno Ringmärknings Centralen

10

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)

Gipuzkoako Foru Aldundia


SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

SFH ESI ESI ESI ESI ESI ESI ESI ESI

Falco tinnunculus Gallinago gallinago Gallinago gallinago Gyps fulvus Gyps fulvus Hirundo rustica Hirundo rustica Hirundo rustica Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

DEH Hirundo rustica ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

ESI

Hirundo rustica

SVS

Larus fuscus

GBT Larus fuscus NOS Larus fuscus

11-06-1998

Valkeakoski .Háme.Finland

61.14N 23.52E

20-12-2004

Elgoibar.Gipuzkoa.Spain

43.13N 02.24W 9

19-02-2002

Loiu.Bizkaia.Spain

43.19N 02.54W

23-10-2004

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W 8

28-02-1997

Erandio.Bizkaia.Spain

43.19N 02.57W

15-12-2005

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W 8

17-08-1998

Valdegobia.Araba.Spain

42.50N 03.06W

16-09-2005

Karrantza.Bizkaia.Spain

43.12N 03.21W 8

15-05-2004

Valdevacas De Montejo.Segovia.Sp 41.31N 03.37W

26-05-2006

Kondrajec Panski.Ciechanow dist.Pol 52.48N 20.14E

09-08-2003 21-08-2003

RINGER CONTROLLER

DISTANCE TIME

Pertti Nikkanen 07

Ixtoan Iriarte

2657

2379

Cinclus 20

Soc. para el Est. de Aves Rapaces 4

977

Cinclus 20

Soc. para el Est. de Aves Rapaces 0

3232

Grupo Doval y Martinez 20

Soc. para el Est. de Aves Rapaces 46

2587

Felix Martinez 1

35

Betoño.Araba.Spain

42.51N 02.40W

Muskiz.Bizkaia.Spain

43.21N 03.06W 8

20

01-08-2004

Sancristobal-Busturia.Bizkaia.Sp

43.22N 02.43W

28-08-2004

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W 8

06-08-2003

Forua.Bizkaia.Spain

43.19N 02.39W

03-09-2004

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

46.16N 02.01W 8

09-08-2003

Vitoria.Araba.Spain

42.54N 02.44W

08-09-2004

Lasarte.Gipuzkoa.Spain

46.16N 02.01W 8

07-08-2004

Sancristobal-Busturia.Bizkaia.Sp

43.22N 02.40W

10-09-2004

Lasarte.Gipuzkoa.Spain

46.16N 02.01W 8

07-08-2004

Busturia.Bizkaia.Spain

43.22N 02.43W

24-08-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01'W 8

11-08-2004

Vitoria.Araba.Spain

42.54N 02.44W

24-08-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01'W 8

14-08-2005

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W

22-08-2005

Zarautz.Gipuzkoa.Spain

43.17N 02.08W 8

08-08-2005

Forua.Bizkaia.Spain

43.20N 02.41W

28-08-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01'W 8

29-08-2005

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W

12-09-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01'W 8

30-08-2004

Bone.Anhalt-zerbst.Germany

51.58N 12.09E

08-05-2005

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W 8

23-09-2002

Chinchon.Madrid.Spain

40.09N 03.28W

29-07-2004

Busturia.Bizkaia.Spain

43.22N 02.43W 8

25-07-2005

Forua.Bizkaia.Spain

43.19N 02.39W

05-05-2006

Munitibar.Bizkaia.Spain

43.16N 02.35W 1

09-09-2005

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W

25-06-2006

Lezo.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.53W 8

13-07-2005

Nidingen.Halland .Sweden

57.18N 11.54E

29-11-2005

Leioa.Bizkaia.Spain

43.19N 02.59W 2

09-07-2000

Orfordness.Suffolk.UK

52.05N 01.34E

21-11-2006

Zarautz.Gipuzkoa.Spain

43.17N 02.08W 7

31-07-2006

Loppa.Finmark.Norway

70.21N 21.24E

21-11-2006

Zarautz.Gipuzkoa.Spain

43.17N 02.08W 7

Jacek Betleja

2179

741

Grupo Nycticorax Soc. para el Est. de Aves Rapaces 63

12

Jose Mª Unamuno 20

Soc. para el Est. de Aves Rapaces 21

20

Jon Etxezarreta

27

Jose Mª Unamuno 54

400

71

396

55,2

34

66

382

71

378

39

8

56

20

Jon Etxezarreta

54

14

Jose Mª Unamuno

1463

251

371

675

7,8

284

Alejandro Onrubia 20

Jon Etxezarreta Jose Mª Unamuno

20

Jon Etxezarreta Jose Mª Unamuno

20

Jon Etxezarreta Alejandro Onrubia

20

Jon Etxezarreta Jose Mª Unamuno

20

Asier Aldaur & Jon Etxezarreta Grupo Nycticorax

20

Jon Etxezarreta Jose Mª Unamuno

20 20

Grupo Troglodytes 20

Jose Mª Unamuno Jose Mª Unamuno

01

Diputación Foral de Bizkaia Jose Mª Unamuno

20

Juan Francisco Cuadrado

63,6

289

40

Julen Zuberogoitia

1870

139

Mike Marsh 28

Asier Aldalur

1016,7 2325

Thomas Bentsen 28

Asier Aldalur

INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi) – ORNODUNAK

3288,9

113

ARANZADIANA 2006

303


SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

NLA Larus fuscus ESI ESI

Larus michahellis Larus michahellis

FRP Larus michahellis FRP Larus michahellis ESI ESI

Larus michahellis Larus michahellis

BLB Larus ridibundus ESI

Loxia curvirostra

FRP Luscinia svecica FRP Luscinia svecica ESI

Luscinia svecica

FRP Luscinia svecica ESI ESI ESI ESI ESI ESI ESI

Panurus biarmicus Panurus biarmicus Panurus biarmicus Panurus biarmicus Panurus biarmicus Parus ater Parus caeruleus

FRP Phalacrocorax carbo SVS

304

Phalacrocorax carbo

16-06-2006

Tetra Pak.Noord-brabant. Nether. 51.41N 04.36E

09-11-2006

Zarautz.Gipuzkoa.Spain

10-06-2005

Sant Carles De La Ràpita.Tarrag.Sp. 40.37N 00.35E

05-10-2006

Getaria.Gipuzkoa.Spain

08-06-2006

Sant Carles De La Ràpit .Tarrag.Sp. 40.37N 00.35E

04-10-2006

Getaria.Gipuzkoa.Spain

24-05-2002

Besson.Bouches du Rhone.France 43.29N 04.27E

05-10-2006

Zumaia.Gipuzkoa.Spain

24-05-2002

Besson.Bouches du Rhone.France 43.29N 04.27E

05-10-2006

Zumaia.Gipuzkoa.Spain

04-06-2004

Islas Columbretes.Castellón.Spain 39.53N 00.41E

21-11-2006

Zarautz.Gipuzkoa.Spain

43.17N 02.08W 7

09-06-2003

Calviá.Illes Balears.Spain

39.50N 02.45E

02-11-2006

Getaria.Gipuzkoa.Spain

43.18N 2.11W

27-04-2000

Berendrecht.Antwerpen.Belgium

51.21N 04.19E

01-08-2006

Beltzenia-Hendaye.Pyr.s Atl. Fr.

43.22N 01.47W 7

03-04-2004

Bigüezal.Navarra.Spain

42.41N 01.10W

12-03-2005

Bigüezal.Navarra.SPAIN

42.39N 01.08W 8

28-07-2005

Donges.Loire-atlantique.France

47.19N 02.04W

22-08-2005

Jaizubia-Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 8

28-07-2005

Donges.Loire-atlantique.France

47.19N 02.04W

22-08-2005

Jaizubia-Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 8

08-11-2003

Puebla Del Rio.Sevilla.Spain

37.06N 06.09W

07-10-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

11-08-2005

St.-Philbert-De-Grand-Lieu.Loire-atl.Fr 47.02N 01.38W

01-09-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

02-10-2003

Ejea De Los Caballeros.Zarag.Sp. 42.02N 01.12W

08-06-2004

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

01-11-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.44W

25-02-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

RINGER CONTROLLER

DISTANCE TIME

Roland-Jan Buijs

43.17N 02.08W 7

28

Asier Aldalur

1061,8

146

475,2

481

475,2

118

543,1

1594

543,1

1594

Institur Catalá d`Ornitologia

43.18N 02.11W 7

28

Asier Aldalur Institur Catalá d`Ornitologia

43.18N 02.11W 7

28

Asier Aldalur Christophe Pin

43.18N 02.15W 7

28

Asier Aldalur Christophe Pin

43.18N 02.15W 7

28

Asier Aldalur

Proy. LIFE de Cons.de la Gaviota de Audouin 28

Asier Aldalur

396,5

900

E.González; M.McMinn; M.Suárez; J.Muntaner 7

43.22N 01.47W 8

17-11-2002

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

25-02-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

25-10-2003

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

04-03-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

03-10-2003

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

31-03-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

12-08-2001

Bigüezal.Navarra.Spain

42.41N 01.10W

18-06-2005

Bigüezal.Navarra.Spain

42.39N 01.08W 8

01-02-2004

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.22N 02.39W

14-03-2005

Irun.Gipuzkoa.Spain

43.20N 01.47W 8

12-05-2004

St.-Philbert-De-Grand-Lieu.Loire-atl.Fr. 47.02N 01.38W

12-01-2005

Zumaia.Gipuzkoa.Spain

01-06-2005

Kräklingarna.Västra götaland .Sw. 58.45N 12.36E

11-11-2005

Bermeo.Bizkaia.Spain

43.10N 02.04W 2 43.26N 02.44W 1

28

Asier Aldalur

573,26 1242

ST.65 De List 28

Alfredo Herreo Loxia Taldea

20

Daniel Alonso

0

343

443

25

443

25

687

699

408

21

51

250

0

847

0

831

0

496

0

545

0

1406

72

407

431

245

2000

163

Hubert Duge 20

Juan Arizaga Hubert Duge

20

Juan Arizaga Gosur

20

Daniel Alonso Sébastien Reeber

20

Santiago Sotelo Grupo Zaragoza

20

Daniel Alonso Loxia Taldea

20

Daniel Alonso

20

Daniel Alonso

Francisco Campos Loxia Taldea 20

Daniel Alonso Loxia Taldea

20

Daniel Alonso Loxia Taldea

20

Daniel Alonso

20

Juan Arizaga

Grupo Nycticorax Loïc Mrion 01

Ixtoan Iriarte Stockholm Ringing Scheme

01

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK – INFORME DE LA ESA (Oficina de anillamiento de Aranzadi)

Jose Mª Unamuno


SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

ESI

Phoenicurus phoenicurus 10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

14-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

ESI

Phoenicurus phoenicurus 10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

42.51N 01.43W

14-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

ESI

Phylloscopus collybita 22-12-2002

Plaiaundi-Irun.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.46W

Irun.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.46W 8

26-12-2003 GBT Phylloscopus collybita 05-07-2004 14-03-2005

ESI ESI

ESI

43.20N 01.47W 8

Phylloscopus collybita 10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W

12-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

Phylloscopus collybita 10-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

42.51N 01.43W

16-04-2004

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

POL Remiz pendulinus ESI

Remiz pendulinus

GBT Riparia riparia ESI

Riparia riparia

SUM Scolopax rusticola FRP Scolopax rusticola FRP Scolopax rusticola ESI ESI

Serinus citrinella Serinus citrinella

DKC Sterna sandvicensis GBT Sylvia atricapilla GBT Sylvia atricapilla

0

4

Juan Arizaga

0

4

20

Juan Arizaga

0

369

962

252

869

480

0

2

0

6

1000

18

0

305

J.M. Reed

47.41N 07.30E

FRP Remiz pendulinus

20

Temple End.Hertfordshire.England 51.56N 00.19W

Irun.Gipuzkoa.Spain

Remiz pendulinus

Juan Arizaga

Grupo ecologia Angel Cabrera

Kembs.Sok.France

BLB Phylloscopus collybita 20-10-2004

20

Grupo Albacete

43.20N 01.47W 8

03-12-2005

DISTANCE TIME

Grupo Albacete

Irun.Gipuzkoa.Spain

FRP Phylloscopus collybita 10-08-2004

RINGER CONTROLLER

20

Juan Arizaga Christian Manigold

20

Santiago Sotelo Grupo Albacete

20

Juan Arizaga Grupo Albacete

20

Grembergen.Oost-vlaanderen.Belg. 51.03N 04.07E

Juan Arizaga Dender-Leie

07-11-2004

Gautegiz-Arteaga.Bizkaia.Spain

43.20N 02.40W 8

25-11-2003

Tudela.Navarra.Spain

42.04N 01.38W

25-09-2004

Tudela.Tudela.Spain

42.04N 01.36W 8

17-10-2003

Motz.Savoie.France

45.55N 05.50E

06-11-2005

Erandio.Bizkaia.Spain

43.18N 02.57W 8

15-11-2004

Paul Do Taipal.Coimbra.Portugal 40.15N 08.41W

24-10-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.22N 01.47W 8

13-12-2003

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.44W

25-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.44W 8

13-07-2005

Endenderry.Offaly.Ireland

53.17N 07.09W

08-09-2005

Hondarribia.Gipuzkoa.Spain

43.21N 01.47W 8

20-08-2003

Vitoria.Araba.Spain

42.54N 02.44W

23-07-2005

Lasarte-Oria.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01'W 8

04-10-2005

Pogi.Leningrado.Russia

59.32N 30.36E

11-11-2005

Arrazua.Bizkaia.Spain

43.19N 02.39W 2

17-11-2003

Francheville.Cote-d'or.France

47.29N 04.52E

06-01-2006

Zumaia.Gipuzkoa.Spain

43.18N 2.16W

03-12-2004

Prenles.Ardeche.France

44.46N 04.34E

20

Jose Mª Unamuno

20

Efrén Fernández

Grupo Zaragoza P. Miguet 20

Soc. para el Est. de Aves Rapaces 753

751

P. J. Quadros 20

Santiago Sotelo

668

343

Daniel Alonso

0

713

D Manley

8

Loxia Taldea 20 20

Daniel Alonso

1173

57

Jon Etxezarreta

71

703

Jose Mª Unamuno

2849

38

724,27

718

539,17

415

6

378

6

273

Alejandro Onrubia 20 10

F. Gossmann 2

22-01-2006

Oiartzun.Gipuzkoa.Spain

43.18N 01.51W 2

04-05-2003

Uztarrotz.Navarra.Spain

42.54N 00.56W

16-05-2004

Lakuaga-Uztarrotz.Navarra.Spain 42.52N 00.59W 8

21-09-2003

Uztarrotz.Navarra.Spain

20-06-2004

Lakuaga-Uztarrotz.Navarra.Spain 42.52N 00.59W 8

07-06-1998

Ho Bugt.Vadehavsoerne.Denmark 55.31N 08.19E

01-05-2006

Lekeitio.Bizkaia.Spain

43.22N 02.30W 3

15-09-2005

Dunwich.Suffolk.England

52.16N 01.37E

06-10-2005

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

03-09-2005

Woolston Eyes-Warrington.Chesh.Eng. 53.23N 02.32W

24-10-2005

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

10

F. Gossmann 10

Javier Labandibar Grupo anillamiento Kaskabeltza

20

42.54N 00.56W

43.50N 01.43W 8

Asier Aldalur

Daniel Alonso Loxia taldea

20

Daniel Alonso Ringmerkningscentralen

64

Soc. para el Est. de Aves Rapaces1558,4 2883 Hurrell &Watts

20

Juan Arizaga

1078

21

1119,1

51

Merseyside RG 20

Juan Arizaga


SPECIES

PRIMARY RINGING & RECOVERY DATA DATE

LOCALITY CON CIR

BLB Sylvia atricapilla BLB Turdus iliacus SUM Turdus iliacus ESI ESI SVS

Turdus merula Turdus philomelos Turdus philomelos

DEW Tyto alba guttata GBT Uria aalge GBT Uria aalge SFH

Vanellus vanellus

01-09-2004

Korbeek-Lo.Vlaams brabant.Belg. 50.51N 04.45E

25-03-2006

Loza-Berrioplano.Navarra.Spain

43.50N 01.43W 8

09-10-2004

Watermael.Boitsfort.Belgium

50.48N 04.24E

15-10-2005

Arantza.Navarra.Spain

42.08N 01.06W 2

02-04-2002

Rybachiy.Kliningrad.RUSSIA

55.05N 20.44E

28-01-2006

Lasarte.Gipuzkoa.Spain

43.16N 02.01W 2

21-09-2002

Plaiaundi-Irun.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.46W

07-04-2004

Plaiaundi-Irun.Gipuzkoa.Spain

43.19N 01.46W 8

13-12-2003

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W

11-11-2005

Villafranca.Navarra.Spain

42.16N 01.42W 8

08-10-2005

Bingsmarken.Skäne.Sweden

55.23N 13.30E

30-11-2005

Oiartzun.Gipuzkoa.Spain

43.18N 01.51W 2

25-07-2005

Wolfsburg-Nordsteimke.Braunschweig.Ger. 52.24N 10.49E

10-12-2005

Astigarraga.Gipuzkoa.Spain

30-05-1992

Isle Of Canna.Higland region.Scotl. 57.03N 06.33W

43.17N 01.57W 4

25-12-2004

Sopelana.Bizkaia.Spain

04-07-2005

Sanda Island.Strathclyde.Scotland 55.16N 05.35W

43.23N 02.59W 1

10-03-2006

Donostia-San Sebastián.Gip.Sp.

43.19N 01.59W 1

22-06-2002

Tyrnävä.Oulu.Finland

64.51N 25.34E

12-01-2004

Plentzia.Bizkaia.Spain

43.24N 02.57W 2

RINGER CONTROLLER

DISTANCE TIME

Brussels R.S. 20

Juan Arizaga

1021

570

10

Asoc. de Cazad. y Pesc. del Bidasoa 1052

372

Moskwa Ringing Centre 10

Xabier Camo

2084

1397

0

564

0

699

Grupo ecologia Angel Cabrera 20

Juan Arizaga Loxia Taldea

20

Daniel Alonso

Ringmärknings Centralen Stockholm 10

Gipuzkoako Foru Aldundia

1735

53

1389

138

C. Rehab. Fauna Silvestre Bizkaia 1540

4592

OAB SE-Gruppe 40

Gipuzkoako Foru Aldundia R.L. Swann

30

Clyde Ringing Group 01

Gipuzkoako Foru Aldundia

1353

249

2978

565

T. Jaakkonen 10

Joseba Garaizar

Recuperaciones Ajenas a ESA en 2006 (sólo están representadas las distancias superiores a los 100Km)

PERSONAL DE LA ESA Dirección: Iñigo Zuberogoitia Secretarías: Agurtzane Iraeta y Ainara Azkona Comisión de Anillamiento: Jon Etxezarreta, Daniel Alonso y Juan Arizaga

Sociedad de Ciencias Aranzadi www.aranzadibirdringing.com oficinaanillamiento@aranzadi-zientziak.org Donostia –San Sebastián Enero 2007

*Cualquier socio o particular interesado en las actividades de anillamiento puede ponerse en contacto con la secretaría de la ESA


GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS TABLAS SEXO (sex) U Desconocido F Hembra M Macho _ Dato exclusivo del control

07 atrapada por animales domésticos 09 recuperación propiciada por la anilla 10 tiro (sin otras razones) 11 encontrada cazada por tiro 12 cazada por tiro para protección de cultivos o especies cinegéticas

EDAD (age) 0 edad desconocida 1 pollo en nido 2 ave totalmente desarrollada; capaz de volar, pero no se puede determinar la edad.

3 primer año de calendario 4 más de un año de calendario 5 segundo año de calendario 6 más de dos años de calendario 7 tercer año de calendario 8 más de tres años de calendario 9 cuarto año de calendario A más de cuatro años de calendario B quinto año de calendario C más de cinco años de calendario D sexto año de calendario E más de seis años de calendario _ Dato exclusivo del control CONDICIONES DE RECUPERACIÓN (Con) 0 condición completamente desconocida 1 muerta pero sin fecha concreta 2 muerta recientemente- menos de una semana

3 muerta hace tiempo- más de una

45 colisión contra estructuras humanas grandes (edificios, puentes, etc.) 46 penetra en una estructura humana no construida para atrapar animales 47 atraída por luces (no instaladas deliberadamente para atraer aves)

especies salvajes

48 recuperada como resultado de una ocupación humana activa (minería, industria, etc.)

14 cazada por tiro para proteger la vida humana

49 ahogada en un contenedor artificial de agua

15 cazada por tiro para conseguir plumas, o con fines científicos.

50 contusiones, fracturas, traumas (cuando no se da otra causa)

16 cazada por tiro para obtener la anilla 19 “capturado”,“tue” (previsiblemente

51 malformaciones (congénitas o mecánicas)

cazada por tiro)

52 infecciones por hongos 53 infecciones víricas 54 infecciones bacterianas 55 otros endoparásitos 56 botulismo 57 marea roja 58 combinación de heridas e infecciones 59 examen veterinario sin resultado

13 cazada por tiro para proteger de otras

20 capturada o envenenada intencionadamente (no tiro)

21 atrapada para enjaularla 22 atrapada o envenenada para proteger cultivos o especies cinegéticas

23 atrapada o envenenada para proteger la naturaleza 24 atrapada o envenenada para proteger la vida humana 25 atrapada o envenenada para obtener plumas o durante investigación 26 atrapada o envenenada para obtener la anilla 27 encontrada en caja-nido u otra

concluyente

60 capturada por animal no identificada 61 capturada por un gato 62 capturada por otro animal doméstico o mantenido en cautividad

estructura artificial para aves

63 capturada por un mamífero salvaje o naturalizado

28 número de la anilla leída en el campo sin capturar el ave (telescopio, etc.)

64 capturada por una rapaz diurna o nocturna identificada

29 ave identificada en el campo por marcas de color, sin capturarla

65 capturada por una rapaz diurna o nocturna no identificada

30 petroleada 31 en contacto con materiales humaos de

66 capturada por un ave de otra especie 67 capturada por un ave de su misma

semana

desecho

4 encontrada agotada, herida, enferma,

especie

32 enredada con artefactos humanos no

68 capturada por reptil, anfibio o pez 69 capturada por otros animales (avispas,

luego liberada

previstos para las aves

5 encontrada agotada, herida, enferma, luego no liberada

33 enredadas en redes protectoras de cultivos, redes específicas para evitar que vayan las aves.

6 viva pero mantenida en cautividad 7 viva y liberada con seguridad 8 controlada por anillador 9 viva pero último destino desconocido CIRCUNSTANCIAS DE RECUPERACIÓN (Cirs) 00 encontrada (sin mencionar ave) 01 encontrada (mencionando el ave en la carta)

02 encontrada fallecida sin haber sido movida 03 anilla y pata encontradas en circunstancias naturales 06 encontrada en un barco (sin otras indicaciones)

34 capturada accidentalmente entrampas para otros animales 35 electrocutada 36 radioactividad 37 envenenada por contaminación química.Veneno identificado

38 envenenada por contaminación química.Veneno no identificado

40 accidente de tráfico en carretera 41 colisión contra un tren 42 colisión contra aeronave 43 colisión contra estructuras humanas finas (cables, etc.)

44 colisión contra cristales y materiales transparentes

hormigas, abejas, etc.)

70 ahogada (en aguas naturales) 71 enredada en objetos naturales (ej.: árbol lana de oveja, etc.)

72 recuperada en una cavidad natural o cueva 73 colisión contra cualquier tipo de objeto natural (árbol, acantilado, etc.) 74 condiciones físicas disminuidas por temperaturas bajas 75 condiciones físicas disminuidas por temperaturas elevadas 76 condiciones físicas disminuidas por hambre, sed sin indicar causa principal 77 atrapada en hielo 78 causas climatológicas violentas (viento fuerte, granizo, tornado)

99 desconocidas


ARRANO – ETXEA Azken urteetan bezala , Gipuzkoako Foru Aldundiko, Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua, batetik eta Aranzadi Natur Zientzi Elkartea bestetik, sinatutako konbenioari esker. “Arrano-Etxea” (Igeldo, Donostia) egoitza, basa animali, zaintza eta berreskuratze lanetan jarraitu du. Aurtengo hau, 253 sarrerekin, azken hamarkadaren sarrerara kopuru txikiena izan dugu. Emaitza honen arrazoia, bi ataletan banatu behar da. Lehena, beste ur tetako emaitzak ikusita, aurtengo urte

hasieran ez dela egon “kontrapasa” garaian ehizatzerik; eta ehiz garaian, azaroaren 15tik abendu amaiera arte, ez da ehiz sarrera handirik izan (oilagor, hegabera, eta abar.) zeren azken hauekin batera tirokatzen diren espezie babestuak izaten dira beste ur teetan sarrera mordo bat. Bigarren arrazoi bezala, urte honetan ez dela izan mugan (Aduana) animali dekomisaturik, eta beste urteetan bataz beste 20 bat ale izaten ziren.

SARRERAK TALDEKA HARRAPARIAK GAU HARRAPARIAK ITSAS HEGAZTIAK UR HEGAZTIAK BESTE HEGAZTIAK UGAZTUNAK NARRASTIAK ANFIBIOAK GUZTIRA

SARRERAK 56 24 86 13 53 13 7 1 253

ASKATUAK 25 22 76 9 43 6 1 1 183

HILAK 21 1 10 3 6 6 1 0 48

STOCK 10

1 1 5 0 22

SARREREN ZERGATIA TALDEKA HARRAPARIAK GAU HARRAPARIAK ITSAS HEGAZTIAK UR HEGAZTIAK BESTE HEGAZTIAK UGAZTUNAK NARRASTIAK ANFIBIOAK GUZTIRA

308

Tiroa 26 1 4 9

Segada 2 1 1

Pozoina 6 2

Petrolioa

8

Kolpea 9 8 5 2 13 8

8

45

3

40

7

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

8

Iheslaria Gatiboa Gaitza 1 1 10 1 1 23 3 1 4 34

9

2

E_J_ 5 1 3 1 4 1 3 1 19

Argala 8 68 4 1

81


EUGENIO TAMAYO, promotor del proyecto Zipristin

«La naturaleza me da tanto que me veo obligado a defenderla» [Carmen IZAGA]

Proviene de una familia imaginativa y creativa. Se declara gran defensor de la juventud y le en-

canta ver gente joven que trabaja con ilusión y con ganas. El ver a los miembros del departamento de Ornodunak empeñados en la organización de un Congreso

J.M.Pemán

de Herpetología le impulsó a Eugenio Tamayo a colaborar en su celebración. “Cuando ves esa gente joven con esa actitud, con ese entusiasmo y con esa implicación....te dan ganas de seguir haciendo cosas con ellos” Actual responsable de la empresa que lleva su nombre, dice de ella que “es más que una empresa” y sigue una tradición iniciada por su abuelo y continuada por su padre “que siempre estuvieron muy implicados en los temas que afectan a la ciudad, Donostia, bien se tratase de asociaciones o actividades culturales o deportivas. Creo que va unido a una filosofía de vida: para recibir hay que saber dar e implicarse en las cosas en las que crees”. “Zipristin” es uno de los proyectos que se le ocurrió para unir el arte implícito en la naturaleza con la sensibilización y respeto hacia ella y al agua como elemento de vida “el más importante en el equilibrio de la naturaleza; es la vida, sin agua no somos nada”.Y dándole vueltas a la idea, junto con su primo José Angel Tamayo, surgió la idea de ”ura zipristin zapristin plast” (“Agua, vida para querer y cuidar”, lema de Zipristin). Anteriormente, y en el mes de octubre, ya venían organizando, con la colaboración del Aquarium, unos eventos culturales y artísticos en torno al agua. Al surgir Zipristin se daba forma a un proyecto a más largo plazo que, en un futuro, podría culminar con la creación de una fundación.“Zipristin comenzó a ser un punto de encuentro de todo

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

309


J.M.Pemán

tipo de personas, entidades y sensibilidades con ese objetivo común de amor a la naturaleza. En estos ocho años hemos ido trabajando con todo tipo de entidades y de personas así como con distintas fundaciones como la Fundación de la Nueva Cultura del Agua, cuyo trabajo ha evitado autenticas barbaridades como la del trasvase del Ebro que de haber seguido adelante hubiera supuesto la desaparición de una de las reservas más importantes de Europa, el Delta del Ebro.Y vas viendo que tiene sentido dar a conocer proyectos de gente que está trabajando en el anonimato; desde nuestra estructura darles esa opción y financiarles dentro de nuestras posibilidades. Entre las actividades que llevamos a cabo figura el Congreso de Herpetología, organizado por Aranzadi en el mes de octubre, porque Zipristin quiere ser un punto de encuentro y de apoyo a cualquier tipo de persona o entidad que tenga

310

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

un proyecto de defensa, de concienciación, de sensibilización hacia el medio ambiente y defensa de la naturaleza”. El último sábado de octubre se celebra el Día Zirpristin o la gran fiesta del agua, que también cuenta con la colaboración de Aranzadi, e incluye un concurso de pintura en la zona del Aquarium y del puerto, otro de fotografía, entrada gratis al Aquarium y regalo de camisetas.También a lo largo de ese mes se organiza un concurso de redacción entre los colegios, que en 2006 tuvo como tema la herpetología o los anfibios y reptiles. En la cabeza de Eugenio Tamayo bullen las ideas y proyectos. Su sueño es contar con tiempo suficiente para crear la Fundación Zipristin y poder ahondar en la línea que ya está en marcha.“Porque he conocido muchos científicos y personas con grandes conocimientos, muy buenos en su ámbito, pero que no se saben vender y yo, que

«El agua es el elemento más importante en el equilibrio de la naturaleza; es la vida, sin agua no somos nada» soy un profesional experto en marketing, quiero aportar mi experiencia en ese sentido”. Constituida como fundación, Zipristin podría ser una organización que facilitaría la consecución de más medios de financiación para ayudar a instituciones y empresas que quieran implicarse por esta pasión por la naturaleza. Porque Eugenio Tamayo se siente en deuda con ella.“Me da tanto que me siento obligado a devolverle lo más posible o, por lo menos, a defenderla adquiriendo un compromiso”.


GERMÁN ALONSO CAMPOS, Director de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad

«La vocación de la Fundación es interaccionar con todos los agentes de la sociedad que trabajan en el ámbito de la conservación» [C. I.]

Cuando a Germán Alonso Campos le preguntan por su profesión u ocupación, responde que es profesor de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis la hizo en el País Vasco, concretamente en Urdaibai. Actualmente es director de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad (FB) y como tal participó en la inauguración del primer Congreso de Herpetología de Euskal Herria que, organizado por Aranzadi, se celebró durante la primera semana de octubre en el campus de Ibaeta de la UPV/EHU. La Fundación Biodiversidad se crea a finales de los años noventa con el fin, fundamentalmente, de participar en los programas del Fondo Social Europeo, cuyo objetivo es “mejorar la capacitación profesional y la concienciación en los temas ambientales”, explica Germán Alonso.

«Ha habido cinco grandes extinciones anteriores, y el momento actual, con la observación que estamos haciendo de la desaparición de especies, es equivalente a lo que han sido las otras grandes extinciones»

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

311


La FB es una fundación del sector público, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente. En general trabaja con la parte “más verde” del Ministerio, al depender de la Secretaría General de Ordenación del Territorio y Biodiversidad, cuyo titular es el presidente del Patronato de la FB, junto a la Dirección General de Biodiversidad y con el Organismo Autónomo Parques Nacionales, aunque también trabajan con la Dirección General de la Oficina Española del Cambio Climático, el Instituto Nacional de Meteorología, y otras unidades del Ministerio. ¿Qué papel juega en la sociedad la Fundación Biodiversidad? La vocación de la Fundación es interaccionar con todos los agentes de la sociedad que trabajan en el ámbito de la conservación en el sentido amplio de la palabra. Una vocación que, a veces, resulta complicada pero que también es muy bonita porque supone apoyar programas que ya están en marcha, sumarte a actividades con las que te identificas.... La idea es tramar más la sociedad y, digamos, sustraerse un poco al legítimo juego político que tiene que ver con el gobierno y la administración general del país. ¿Cómo se marcan las líneas a seguir y la distribución de las ayudas? Una fundación es un instrumento mucho más ágil que lo que puede ser una administración pública, que está sujeta a otros condicionantes por su capacidad reguladora y de sanción. Por eso cumple más un papel social que administrativo, aunque sea el Ministerio de Medio Ambiente quien nos marca las políticas. Parte del presupuesto se invierte de manera directa en programas de conservación, a través de convocatoria de ayudas a proyectos individuales, como por ejemplo este Congreso de Herpetología. La convocatoria

312

ARANZADIANA 2006 ORNODUNAK

de ayudas se articula en torno a nueve líneas estratégicas, para proyectos realizados en España o fuera de ella, a través de fórmulas de cooperación. En estas últimas nos marca la pauta la Agencia Española de Cooperación Internacional, que está presente en nuestro Patronato. Además tenemos una serie de proyectos enmarcados en convenios, en los que pueden participan entidades públicas o privadas. Por ejemplo, el programa “Alzando el vuelo” de conservación del águila imperial en Campo de Montiel, que hacemos con la Sociedad Española de Ornitología, en el que además participan Cajamadrid y ADIF. Otros ejemplos son la reserva que estamos promoviendo en Punta de Mora, en Catalunya, junto con DEPANA, una histórica asociación de conservacionistas, el programa “Biodiversidad 2010”, con la FEMP, el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE), con la Universidad de Alcalá, etcétera. ¿Entonces una de sus labores principales es la de distribuir fondos de ayuda? En los últimos años estamos intentado darle a la fundación un sentido más científico para que no sólo sea “un tramitador de fondos”, por eso se han incorporado al departamento muchos científicos y técnicos. ¿Conocía Aranzadi y su funcionamiento? Aranzadi la conocía desde hace tiempo porque es una de las decanas dentro de las instituciones científicas de España. Ha sido una entidad de referencia en muchos aspectos y tiene un modelo bastante singular de organización que, al mismo tiempo, es un modelo de éxito, porque ha conseguido estar implicada con toda la sociedad. Tal y como está evolucionando, en general, la sociedad ¿puede

«Los países ricos crecen mucho y aunque los pobres también, no lo hacen en la medida necesaria para conseguir disminuir la brecha que los separa»

engullir a sociedades como Aranzadi? Puede ser, pero no sólo casos como el de Aranzadi sino el de otras muchas instituciones. Habría que distinguir dos aspectos: el puramente científico y el de conservación. En el primero, Aranzadi ha hecho una labor muy importante, que seguirá siéndolo en el futuro, y creo que debería seguir haciéndola, por lo tanto cubre ese papel. En el aspecto de conservación, hemos vivido una evolución muy rápida en los últimos años. y considero que entidades como Aranzadi tienen también un papel que cumplir. Creo que estamos en un momento en el que va a cambiar la conservación de la naturaleza. Desde principios de los años ochenta hemos tenido un modelo, que concluyó con la directiva de Hábitat y la Conferencia de Río en el año 92, que ponía el énfasis en unas determinadas cosas y, probablemente, era un modelo que ha sido muy efectivo durante una serie de años. Pero considero que estamos en los albores de un cambio, que tiene que ver más con organizaciones tipo Aranzadi, sociedades ciudadanas que estén arraigadas en determinados territorios pero que, al mismo tiempo, tengan una vocación internacional y cosmopolita, y sean capaces de


«Aranzadi es una de las decanas dentro de las instituciones científicas de España. Ha sido una entidad de referencia en muchos aspectos»

mantener equipos de investigación científica y aplicada. Además deben ser muy abiertas y tener un funcionamiento muy democrático en su interior. Porque está claro que quien va a conservar la naturaleza es la sociedad y ésta tiene que organizarse.No sé cómo se va a hacer ese tránsito, pero una sociedad que proporcione un cauce de participación a la ciudadanía en proyectos de conservación tiene mucho que hacer. Cualquier ciudadano, aunque no esté vinculado con esa entidad, puede hacerlo en actividades puntuales. Darle opor-

tunidad a la gente para que pueda participar en proyectos de conservación va a ser un elemento clave.Si no,el ciudadano puede decir “me dicen todo el día que tengo que conservar la naturaleza,pero ¿cómo lo hago?”. Hay que hacerlo de manera más organizada y por eso considero que la sociedad tiene que organizase.Yo creo mucho en ella. Y habrá muchas entidades sociales que confluyan, con una amalgama grande de tipologías, para ponerse de acuerdo en programas concretos. ¿Estamos realmente ante la sexta extinción? ¿qué significa? La sexta extinción es una forma de nombrar a lo que está pasando en los últimos 150 años. En el Registro Fósil se ve que hay una serie de extinciones masivas que ocurren durante un breve espacio de tiempo. Vas subiendo en los peldaños del registro y ves que, de repente, algunas desaparecen. Esto se ha utilizado por los paleontólogos para determinar los cambios de era. Ha habido cinco grandes extinciones anteriores, y el momento actual, con la observación que estamos haciendo de la desaparición de especies, es equivalente a lo que han sido las otras grandes

extinciones. El origen es antrópico, es decir, humano. El hombre es una especie de éxito, lo que le ha conducido a apoderarse de la Tierra en sentido estricto. Hay un problema de crecimiento poblacional, que a mí me parece escalofriante.A principios del siglo pasado había mil millones de habitantes. Cuando yo nací, a mitad del siglo pasado, habíamos llegado a tres mil. A ahora somos 6.400. En los últimos 1000 años habremos pasado de una población humana que estaba relativamente estabilizada en torno a los 800-900 millones de personas hasta los 12 ó 14.000 millones a los que vamos a llegar en este siglo. Esto significa que sobre el planeta Tierra vamos a tener unos 12.000 millones de personas que, además, tecnológicamente, consumen mucho más que los mil millones que existían a principios del siglo XX.Además va a haber una diferencia cada vez mayor entre los países ricos y los países pobres. Los países ricos crecen mucho y aunque los pobres también, no lo hacen en la medida necesaria para conseguir disminuir la brecha que los separa. Si asumimos la realidad de que el Planeta es uno y la Humanidad es una, tenemos que hacer que la economía se desacople del consumo de recursos para que podamos dar bienestar a mucha gente utilizando menos recursos. Como no lleguemos a esa solución vamos a la catástrofe. Y esto no es ser catastrofista sino consciencia de una realidad palpable. Pero también surgirán nuevas especies. Claro que van a surgir. Porque la experiencia demuestra que la curva va creciendo y que cuando hay grandes extinciones, a continuación, todo se recompone, vuelven a aparecer nuevos taxones y vendrá otra época de crecimiento. Pero dentro de una escala temporal que, probablemente, nosotros, como especie, no veremos.

ORNODUNAK

ARANZADIANA 2006

313


LOURDES ANCIN: Arduraduna Responsable

Ordutegia: Astelehenetik ostiralera, 9.00etatik 13.00etara eta 15:30etatik 19.00etara.

Horario: De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 h. y de 15:30 a 19:00 h.

J.M. Pemรกn


LIBURUTEGIA


Aranzadi Liburutegian gizartearen zerbitzura egiten dugu lan, informazio publikoa, bai hezkuntzarako, ikerketarako eta aisiarako, gure Irakurleentzako berdintasunaren balio publikoak oinarri harturik. Zerbitzuaren bokazioa, informazioaren eta ezagutzaren gizartearen zerbitzua egiten dugu. Dena dela liburutegi dinamikoa, irekita eta eraginkorra izan dadila espero dugu. Fondo dokumentala hobetzen duten liburu ugari eskuratu ditugu. Aranzadiko Liburutegia kontsultatu nahi duen erabiltzaileari ahalik eta zerbiztu onena eskaintzeko asmoarekin lanean jarraitzen dugu. Gure Liburutegiaren helburua edozein irakurle motari hurbiltzea da, gure zerbitzuak informazio oso espezializatua eskatzen duten irakurle edo ikerlariei murriztu gabe. Lortu nahi duguna irakurle bakoitzari bere eskaera asetzeko beharrezkoak zaizkion dokumentazio eta bibliografiak eskaintzea da.

Es MISION de la Biblioteca servir de apoyo a la labor de investigación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, así como a las necesidades de sus Socios y de la comunidad lectora en general, proporcionando las fuentes de información que favorezcan dichas necesidades, como son la propia investigación, el desarrollo del intelecto y la extensión cultural a cualquier tipo de Usuario. Para ello desarrollamos una VISION de la propia Biblioteca con la condición de ser capaz de adaptarse a la necesidades del entorno que la rodea y en las condiciones de trabajo que marca el sistema. Pretendemos mejorar nuestro sistema de información con el fin de crear una Biblioteca flexible en su estructura funcional, con capacidad de acceso a otras fuentes del conocimiento científico y humanístico, además de mejorar el acceso a la in-

316

ARANZADIANA 2006 LIBURUTEGIA

formación tecnológica, científica y cultural. Nuestro fin último es cumplir, aunque de un modo sencillo, con algunas de las funciones de las Bibliotecas digitales, salvando distancias y ofreciendo resultados. Como OBJETIVO prioritario pretendemos garantizar la accesibilidad a la información. Es por ello que ofrecemos a los Lectores servicios personalizados de orientación y formación. Garantizando la conservación y difusión del patrimonio informativo, favorecemos la coordinación, el impulso, desarrollo y atención a los servicios bibliotecarios. Apostamos por atender las necesidades de información, formación y ocio de los ciudadanos, mediante la formación de colecciones que abarquen las diferentes materias en sus distintos niveles. El acceso a las diferentes materias de consulta se realiza desde internet http://www.aranzadi-zientziak.org/index.php, o desde la propia Biblioteca


con acceso a su catálogo público. El Servicio de información bibliográfica se lleva a cabo con el fin de ayudar al Lector de forma personalizada, sobre el manejo de fuentes de información y consulta de bases de datos desde la perspectiva de la formación de sus Usuarios. Nuestra intención es ser un punto más en internet para la búsqueda de información bibliográfica a través del desarrollo de servicios bibliotecarios en la Web. Nuestro servidor http://www.aranzadi-zientziak.org/ intenta sentar las bases de una biblioteca, presentando el acceso a toda información bibliográfica que genera en interacción con el Usuario. Es de señalar que la revista Munibe, tanto la revista madre, como ambas series (antropología y ciencias) están digitalizadas en la Web de Eusko Media http://www.euskomedia.org/euskomedia/ SAnalitica?idi=es&op=1 y que pueden ser consultadas a textos completo en formato PDF. Podría decirse que la Biblioteca tiene un servicio de coordinación que es la responsable de fomentar la cooperación bibliotecaria, como medio de asegurar una extensión de la oferta informativa garantizando su acceso con las nuevas tecnologías.

tancia de las donaciones recibidas por diferentes personas como medio de enriquecimiento del fondo bibliográfico-documental. Podemos citar al Sr. Carlos Gómez de Aizpúrua, que contribuye a mantener al día los libros referentes a mariposas, Joxean Andrés que ha aportado gran cantidad de mapas,Alberto de Castro que ha donado a la Biblioteca de Aranzadi gran cantidad de separatas procedentes de todo el mundo sobre arañas, Luis Millán que ha contribuido con varios cuadernillos de “Historia 16” además de alguna monografía sobre megalitos, o la más principal en cuanto a número (cerca de 200 obras) del Organismo Autónomo de Parques Nacionales con obras de suma relevancia en el área de la naturaleza.

PERO ¿QUIÉNES

Cualquier Usuario puede hacerlo. Investigadores, estudiantes, el personal administrativo de Aranzadi, o cualquier Lector que requiera información y pueda encontrarla en Aranzadi. Los Usuarios se deben identificar a la Bibliotecaria solicitando al acceso libre al fondo.

Y ¿CUÁLES Y ¿CÓMO

PUEDEN ACCEDER A NUESTROS FONDOS?

SON LAS COLECCIONES QUE EXISTEN?

LOGRAMOS UNA BIBLIOTECA INTEGRADA?

En principio es sencillo, utilizamos servicios de asesoramiento (consultamos diferentes formas de organización) y asistencia técnica, a través de los servicios informáticos de que disponemos, normalizamos criterios técnicos,cumplimos con la normativa (Reglas de Catalogación y CDU) y legislación, y nos nutrimos de posibles convenios, sin olvidar la mejora que suponen las nuevas tecnologías e internet, como medio de acceder incluso a lo más “lejano”. Para ello practicamos diferentes Actuaciones. Es básico el desarrollo y la gestión de los programas que suponen inversión en la Biblioteca. Para ello gestionamos las Subvenciones de capital recibido en esta Biblioteca por la Diputación Foral de Gipuzkoa con la contratación temporal de un auxiliar para desarrollar labores rutinarias de apoyo a las labores bibliotecarias. Gracias a ello el incremento del número de obras catalogadas y clasificadas por la Bibliotecaria este año han ascendido considerablemente. Además existen Subvenciones corrientes concedidas para la adquisición de fondos bibliográficos concedida por el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Donostia. Pero en ningún caso debemos obviar la impor-

Existe una parte general con documentos que contienen información variada sobre prácticamente todas las áreas del conocimiento. Además hay una pequeña colección de Reserva que reúne principalmente obras de difícil reposición, antiguas, o procedentes de donaciones de gran valor. Se puede consultar a la Bibliotecaria sobre ellas. También disponemos de la hemeroteca con revistas, memorias, actas, boletines, índices y abstracts. Además hay una pequeña sección de referencia que reúne diccionarios, enciclopedias, etc. Son aquellos materiales que dan respuesta rápida a preguntas exactas y sencillas. También contamos con algunos materiales electrónicos y DVDs. Todo este material es de consulta interna, no existiendo el préstamo, excepto para los miembros activos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Para este grupo específico existe también la posibilidad de solicitar préstamos interbibliotecarios. Un servicio importante para cualquier Usuario es el de búsqueda de información requerida, tanto en el ámbito nacional como internacional. Una vez obtenida dicha información es a cuenta del Usuario

LIBURUTEGIA

ARANZADIANA 2006

317


2006

2005

2004

2003

2002

2001

Intercambio

240

129

233

302

244

185

Compra

256

188

164

167

130

105

Donación

574

403

465

547

458

362

TOTAL

1070

720

862

1016

832

652

Intercambio

14

10

14

13

21

32

Suscripción

1

2

1

4

--

1

Donación

13

10

20

15

31

21

TOTAL

28

22

35

32

52

54

MONOGRAFIAS

REVISTAS

acceder a ella. Se trata de un servicio informativo. Si en la Biblioteca no se localiza la información que busca el Lector, La Bibliotecaria orientará sobre los temas y conceptos más apropiados en las búsquedas. Asimismo ayudará a formular la posible estrategia de búsqueda, e informará de otros recursos informativos, donde están y cómo se deben utilizar para obtener rentabilidad en los resultados. Existe la posibilidad del servicio de reprografía. Si no se trata de muchas fotocopias se garantiza la entrega al momento, de lo contrario el Usuario deberá regresar a recoger las fotocopias según las indicaciones de la Bibliotecaria. El coste es de 0,04 céntimos al Socio, y de 0,08 céntimos al no socio.

PERO ¿CUÁL

ES EL SISTEMA DE CONSULTA?

Existe una pequeña sala de consulta y el sistema de estantería abierta con acceso directo a los documentos puede realizarse previa solicitud a la Bibliotecaria. Disponemos de un ordenador de consulta de la Biblioteca. Y ¿CUÁLES BLIOTECA?

SON LOS DERECHOS Y DEBERES DENTRO DE LA

BI-

Se garantiza la información oportuna sobre el uso de los servicios y recursos, la atención oportuna y satisfactoria en la prestación de los diferentes servicios, el ambiente necesario para la lectura y el trato amable por parte de la Bibliotecaria. Y ¿CUÁLES

SON LOS DEBERES DE LOS

USUARIOS?

Notificar a la Bibliotecaria o persona al cargo el acceso al fondo con el fin de controlar el servicio, dejando en el despacho de la Biblioteca sus pertenencias. Hacer uso correcto del material de la Biblioteca, devolviendo el material al salir del recinto, guardar compostura en el trato y el silencio que requiere un lugar de estudio.

318

ARANZADIANA 2006 LIBURUTEGIA


ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS SOCIOS USUARIOS SERVICIOS

PRESTAMOS

COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA

ADQUISICIONES EN VOLUMENES

Libros: 234 SOCIOS Y USUARIOS -Usuarios visitantes externos: 52 -Nº Socios activos: 215 SERVICIOS

CDs / DVDs: 7 Libros: 22.758 Libros: 497 Revistas: 177

Cartografía: 56

Total: 675

Revistas (títulos): 2.044

Volúmenes: 59.777

-Nº consultas: 1.350 -Desideratas gestionadas: 333

Cartografía: 15

CDs / DVDs: 78 Total: 256 Inversión: 5.773,35 euros

Total: 85.513 Precio medio del libro: 22,55 euros

LIBURUTEGIA

ARANZADIANA 2006

319


2006

A RGITALPENAK “Anfibioak Gipuzkoan” “Anfibios en Gipuzkoa” Gaztetxoen Elkartea – Club Juvenil ALBERTO GOSÁ, XABIER RUBIO

“Consideraciones sobre el uso racional de la energía y la contaminación lumínica en las instalaciones de alumbrado exterior” Aranzadi (Dep. de Astronomia), CADEM- Gripo EVE (Unidad de terciario)


MUNIBE Nº 24

MUNIBE Nº 56 Ciencias naturales Natur Zientziak

“Gizarte tradizionala Zizurkilen” (1615-1800) “La sociedad tradicional en Zizurkil” (1615-1800) JUAN CARLOS MORA AFÁN

“Anoetako Baserriak” “Caseríos de Anoeta” JUANTXO AGIRRE MAULEÓN

“Enterramientos humanos (excavación, análisis, interpretación)” DOUGLAS H. UBELAKER

“Askatasunares arbola. Lezo Historia Garaikidean (17931876)” “El árbol de la libertad. Lezo en la Historia Contemporánea (1793-1876)” CARLOS RILOVA JERICÓ


JUAN CARLOS MORA

J.M.Pemán

autor de “Gizarte tradizionala Zizurkilen (1615-1800) - La sociedad tradicional en Zizurkil (1615-1800)”

«Familia eta gizartea hierarkizatua zegoen erabat, hura ez zen gizarte demokratikoa» [AITOR AZKONOBIETA]

Gizarte tradizionala Zizurkilen (1615-1800) Juan Carlos Morak (Altza, 1968) Zizurkilgo historiari buruz idazten duen bigarren liburua da -2005 urtean Zizurkilgo Historia. Bailaratik hiribildura (1.186-1.615) argitaratu zuen-. Tolosaldeako Historiaren Bilduma izeneko liburu-bildumako hamaikagarrena da eta autoreak

322

ARANZADIANA 2006

azaldu digunez ez da azkenekoa izango, David Zapirain bere lankideari hirugarren bat idazteko enkargua eman diotelako. Zizurkilek 1615. urtean eskuratu zuen Tolosarekiko independentzia judiziala, Juan Carlos Morak garai hori hartu du abiapuntutzat. Zizurkilek Gipuzkoako beste herrixkekin batera estatus juridikoa aldatu egin zuen eta hortik aurrera Gipuzkoako Batzar Na-

gusian parte hartzeko eskubidea irabazi zuen.Instituzio hartan hartzen ziren garai hartako erabaki garrantzitsuenak, eta Zizurkilgo herriak ordezkaritza izatea oso garrantzitsutzat jo du Juan Carlos Mora liburuaren egileak.

Nork bultzatu zuen Zizurkil Tolosatik bereizteko prozesua? Herriko familia boteretsuenek (Arizmenditarrek, Beldarrainda-


Independentzia lortzea onuragarria izan zen justizia mailan, baina kontzejuan zeudenek botere hori bere familiakoen alde egiteko erabiltzen zuten rrek, Ameztoitarrek‌). Ordura arte Tolosako herriak hartzen zituen bertako erabaki garrantzitsuenak eta egoera hori irauli nahi zuten, herrian hartzen ziren erabakien jabe izan nahi zutelako. Egoera berriarekin aldaketa handiak eman ziren? Zalantzarik gabe, batez ere Batzar Nagusietan parte hartzeko aukera eskuratu zutelako, eta kontuan hartu garai hartako erabaki garrantzitsuenak Batzar Nagusietan hartzen zirela. Instituzio hark herri arazoak planteatzeko aukera ematen zuen ere. Independentzia onuragarria izan zen? Justizia mailan, bai. Zizurkilgo alkateak auziak erabakitzeko ahalmena eskuratu zuelako eta independentzia iritsi arte edozein auzi argitzeko Tolosaraino joan behar zuten. Kontra-puntua, ordea, auziak agintarien familiakoak zeudenean iristen zen, lotsarik gabe beraien alde egiten zutelako. Eta egoera bera errepikatzen zen lanpostuak banatzerakoan, familia boteretsuenen artean banatzen baitzituzten. Zizurkili buruz idatzi duzun bigarren liburu honen ardatza gizarte tradizionala izan da. Zer nabarmenduko zenuke? Etxe-jabea izateak zuen garrantzia. Etxe-jabeek ziurtatuta zeukaten lana, adiskidetasuna, abizena, babesa‌ Baina ez pentsa Zi-

zurkil salbuespena zenik, hainbat eta hainbat datu aztertu ondoren iritsi garen ondorioa honakoa izan da, Gipuzkoako herri guztietan egoerak errepikatu egiten zirela Garai hartako gizartearen instituzioak dituzu hizpide liburuan. Familiak nolako papera jokatzen zuen? Familia zen oinarria, familiak ematen zuen babesa ezinbestekoa zen. Hala ere, esan behar da familiek oso egitura hierarkikoa zeukatela. Honela banatzen ziren: piramidearen goiko partean guras o a k z e u d e n , o i n o r d e ko a zetorren gero, etxearekin eta lurrik onenekin geratzen zena, hirugarren mailan gainontzeko seme-alabak zeuden eta azkenik, morroiak.

partekatzen zituzten, zenbat eta lur edo influentzia gehiago metatu, orduan eta baliabide gehiago, eta orduan eta familia indartsuagoak bihurtzen ziren. Maitasuna, sortzen zenean bederen, ezkondu ondoren sortzen zen. Maila sozial ezberdinekoen arteko ezkontzarik ez zen emango orduan? Hori ezinezkoa zen, baserriaren transmisioa edo familiaren etorkizuna zeudelako jokoan. Akaso, pobreen artean ezkonduko ziren, baina pobreen eta aberatsen arteko ezkontzarik ez zen onartzen.

Seme-alaben artean liskarrak handiak izango ziren. Garai hartako liburuak auziz beteta daude. Herentziaren parte handiena oinordekoek jasotzen zuten, eta noski, gainontzeko seme-alabek jasotzen zuten konpentsazioarekin, garai hartan legitima deitzen zitzaion, sarritan ez zetozen bat.

Familiaz hitz egin ondoren, elizak lehenengo liburuan aipatzen duzun funtzio berarekin jarraitzen du? Lehenengo liburuan azpimarratu nuen eliza oso garrantzitsua zela, eta garai honetan ez du botererik galtzen, baina ez nahiz horretan gehiegi sartu. Hala ere, esango dizut elizak izugarrizko segurtasuna ematen ziela herritarrei, elizak markatzen zituen zerura joateko eman beharreko urratsak, eta herritarrek horiek jarraitzen zituzten.

Emakumeak zein paper jokatzen zuen? Erabaki garrantzitsuak gizonekozkoek hartzen zituzten, baina emakumeak zituen zereginetako bat familien arteko harremanak sendotzea zen. Garai hartan familien arteko aliantzak oso inportanteak ziren, familia boteretsuenak elkarren arten elkartzen eta horretarako bidea seme-alabak ezkontzea zen.

Kontzejua edo udaletxea da beste instituzio garrantzitsua. Nola zegoen egituratuta? Hasteko esan behar da kontzejuan familia boteretsuak zeudela soilik. Alkatea, bi erregidore, diputatu bat eta sindikatuko prokuradore bat zeuden. Horien artean banatzen zituzten udaletxeko lanak, eta guztien artean garrantzitsuena komunitatea babestea zen.

Zer esan nahi didazu, ez zegoela maitasunezko ezkontzarik? Guztiak komenentziazko ezkontzak zirela? Ezkontzak seme-alabak jaio eta hamar urte betetzerako erabakitzen ziren. Ezkontzarako unea iritsi bitartean familiak ondasunak

Goazen garai hartako baliabide ekonomikoez hitz egitera. Pentsatzen dut nekazaritza eta abeltzaintza izango ziren ardatz nagusiak. Baina ez bakarrak, ezinezkoa zelako urte guztia nekazaritzatik eta abeltzaintzatik bizitzea.

ARANZADIANA 2006

323


J.M.PemĂĄn

Hortaz, bestelako baliabideak kudeatu behar izaten zituzten. Zizurkilen udalaren jabetzakoak ziren burdinolak eta errotak zeuden. Alokairuan jartzen zituzten, alokairu garestiak gainera, famili aberatsenei emateko, besteek ez baitzuten nahikoa dirurik alokairuak ordaintzeko. Agintariek alokairu horietatik ateratzen zen dirua kontzejua hobetzeko erabiltzen zuten, eta alokairuan hartzen zituzten familiek bere ondasunak gehitzeko. Gizartea oso mailakatuta zegoen sentsazioa hartzen ari naiz. Jabeak eta ez-jabeak, hori zen banaketa nagusiena. Eskubide ezberdinak zituzten, familian bezala gizartea ere oso hierarkizatuta zegoen. Kontzejuan gauza bera gertatzen zen, bertan parte hartu ahal izateko baldintza batzuk bete behar ziren, eta zenbat eta baldintza gehiago bete orduan eta kontzejuko kide izateko aukera gehiago. Hauek ziren baldintza horietako batzuk: gaztelania ezagutzea, diru kopuru handia edukitzea, hidalgoak –nobleak- izatea edo 25 urte baino gehiago edukitzea. Garai hartakoa ez zen gizarte demokratiko bat. Baldintza horiek zenbatek betetzen zituzten? Oso gutxik. Pentsa, Zizurkilen 200 familia bizi baziren, hamabost bat izango ziren kontzejua osatzeko aukera zeukatenak. Lehenengo liburua idatzi ondoren Zizurkil inguruko herriak biltzen zituen haranari izena ematen ziola jakiteak harritu zintuela adierazi zenuen. Bigarren liburua idazteko eskuartean izan duzun dokumentazioa aztertuta, zerk deitu du zure atentzioa? San Millan familiaren presentzia. Zizurkilgo jauntxoak ziren eta aurreko liburuan aipatu nuen herritarrekin izugarrizko liskarrak izan zituztela. Donostiara joan zi-

324

ARANZADIANA 2006

ÂŤGarai hartan familien arteko aliantzak oso inportanteak ziren eta boteretsuenak elkarren artean biltzen ziren seme-alabak ezkonduzÂť ren, eta uste nuen herriarekiko lotura erabat eten egingo zutela, baina ez, harreman estua izaten jarraitu zuten, batez ere ondasunak zaintzen. Zizurkilgo herritarrei bertako historia ezagutzeak zertan lagun diezaieke? Gaur egungo identitatea ezagutzeko baliagarria zaiela iruditzen zait, eta horretarako ezinbestekoa da garai hartako arazoak, ger-

taerak, hau da, herritarren bizitza kontatzea. Nire iritziz oso interesgarria da, batez ere liburuak ez dituelako soilik datuak jasotzen, herritarren izenak, familien gorabeherak eta toponimia asko sartzen ahalegindu naiz. Zizurkilgo historiaren bilduma amaitzeko beste hirugarren liburu bat falta da. Zer jasoko duzue eta noizko aurreikusi duzue argitaratzea? David Zapirain lankidea hasi da lanean. XIX. mendetik gaur egunera arteko historia jasoko dugu, bertan gizarte tradizionalaren oinarri guztien gainbehera nola eman zen azalduko dugu, eskubide indibidualak hartuko dute lehentasuna. Ongi bidean, liburua Santo Tomas egunean aurkeztuko dute.


CARLOS RILOVA, Historiador autor de “Askatasunares arbola. Lezo Historia Garaikidean (1793-1876) El árbol de la libertad. Lezo en la Historia Contemporánea (1793-1876)”

«Lezo ocupaba un lugar privilegiado, muy goloso» J.M.Pemán

[C.I.]

Licenciado en Historia en 1992, Carlos Rilova Jericó comenzó enseguida a trabajar en la investigación de temas históricos para diversas instituciones así como para la Sociedad de Estudios Vascos, tanto en el ámbito guipuzcoano como en el vizcaíno. Últimamente y de la mano del Ayuntamiento de Lezo y de Aranzadi, ha publicado “Askatasunaren arbola. Lezo historia garaikidean (1793-1876)” / “El árbol de la libertad. Lezo en la historia contemporánea (17931876)”, la tercera publicación dedicado a la historia de Lezo dentro de la colección “Lezoko historia urratsez urrats”. En el libro se ve una relación constante entre Hondarribia y Lezo. A Hondarribia, al igual que otras villas mayores de Gipuzkoa, como Tolosa o Donostia, se le dio un lote importante en el momento de su fundación y Lezo entraba dentro de él, junto a Jaizkibel o Pasaia. Eran jurisdicciones muy disputadas, pero en el caso de Lezo fue una segregación muy discreta. Llegó un momento en que dejaron de obedecer a la autoridad jurisdiccional de Hondarribia y no hay ningún documento expreso que lo recoja. A medida que fueron cambiando las cosas, desde que estalló la Revolución Francesa en 1789 y hasta final del siglo XIX, hubo muchos cambios sociales, políticos y económicos y, un poco a la sombra

de esos cambios, Lezo encontró la oportunidad de segregarse y tener una historia completamente independiente. De todas maneras, contaba con mucha autonomía. El control que tenía Hondarribia sobre Lezo era casi simbólico. Se fueron deslizando por la corriente del tiempo sin estruendos.

¿De donde viene ese concepto de Universidad de Lezo que todavía se mantiene? Era un rango administrativo y la denominación de universidad venía a decir que era una localidad superior a la aldea pero sin llegar a tener la entidad propia de una villa o ciudad. Había cinco: Irun, Bidania, Cegama y Aia,

ARANZADIANA 2006

325


J.M.Pemán

además de Lezo.Algunas se desprendieron de ella en cuanto tuvieron rango de villa o ciudad, pero Lezo siguió manteniéndola. La historia de Lezo, en el periodo que abarca la publicación, tiene un paralelismo constante con los aconteceres de Francia y España. ¿Que tenia esa universidad para que le influyeran tanto las corrientes revolucionaras francesas, por ejemplo? Lezo ocupaba un lugar privilegiado, muy goloso. En cuanto había una convulsión política a nivel europeo, como pudieron ser las guerras napoleónicas, Lezo constituía un pequeño núcleo de importancia capital por la situación que ocupaba geográficamente. Si las tropas de la Convenicón querían ocupar Gipuzkoa, Lezo, al igual que Pasaia, Errenteria u Oiartzun, tenían que estar controlados. Estaba también la cercanía del puerto, donde pasaba de todo y esto le influía. Pero ¿como le afectaba a la población? Cuando una buena mañana los habitantes de Lezo veían aparecer a la vanguardia del ejército revolucionario con su bandera tricolor y cantando “La marsellesa”, la gente huía.Todo lo que estaba ocurriendo en Europa entonces y en Francia en particular,

326

ARANZADIANA 2006

lo veían los de Lezo. Los que no podían huir tenían que soportar a un ejército que venía con una fama terrible. Pero esta es una historia que está por hacer.

ro, al mismo tiempo, se dio el mismo proceso que en otras partes de Europa: las ideas son buenas aunque no lo sea el método.Y es curioso como emerge, prácticamente de la nada, un partido revolucionario y muy decidido porque llega la época de 1823, cuando cae el primer gobierno revolucionario, y se reúnen para ver con queé gente y armas cuentan para hacer frente a los cien mil Hijos de San Luís que vienen a liquidar al Gobierno revolucionario. Se ve que hay una generación entera que asumió esas ideas y que las llevó hasta las últimas consecuencias. Muchos acabaron en A Coruña donde tuvo lugar la última resistencia a gran escala.

Los que se quedaron ¿se impregnaron de aquella revolución? En el archivo de Lezo no ha quedado nada y tampoco en la jurisdicción principal de Hondarribia. Aunque no se puede reconstruir el proceso en aquel momento de 1793-94 sí hay detalles como el caso de los asignados, el billete que emitían las autoridades revolucionarias con el que les pagaban las compensaciones de guerra. En el plazo de unos 15 años apareció un partido revolucionario en el que Alzate es uno de los más destacados, algo que ya está reflejado en los documentos del archivo de Lezo. He intentado recuperar la historia para el público de esa localidad y para que se puedan reconocer nombres, apellidos, casas...Aparece un grupo de veinte o treinta personas que son decididos partidarios de las ideas revolucionarias francesas y sobre todo desde 1815-1820 en adelante se ve claro que hubo un caldo de cultivo en el que las ideas traídas por los franceses germinaron. En principio la gente lo aceptaba mal por que era un ejército de ocupación pe-

El libro abarca hasta la segunda guerra carlista. ¿Intervinieron también los lezotarras? El Partido Revolucionario fue muy resistente y en Lezo continuaba floreciendo a pesar de los embates. Cuando llegó la segunda vena revolucionaria autóctona de 1833, cuando muere Frnando VII, ahí están otra vez los de Lezo formando una milicia para defender las ideas liberales o de la revolución como se les aludía. Mantienen la posición de Lezo hasta que se ven obligados a retirarse, luego la reconquistarán. Y como en el resto de Europa aparecen dos partidos: el Tradicionalista o Apostólicos y el de los Revolucionarios o Liberales. Elegí 1876 como fecha tope del estudio por su significado. Porque en ese año el Partido Tradiciionalista fue derrotado y el que acaba ganando en Lezo es el Liberal. Era muy importante que no cayera Lezo y ahí se ve su importancia. Estaba fortificada y no le costó demasiado esfuerzo resistir y lo hizo hasta el final. Y es el momento en que se consolida, al menos en Gipuzkoa, el nuevo marco social, económico y político.


ANOETAKO BASERRIAK. Agirre Mauleon, Juantxo (zuz.) Tolosa: Lizardi Kultur Elkartea, 2006. 312 or., ISBN 84-933211-2-5

ANOETAKO BASERRIAK Tolosaldeako herri txiki hau baserrien inguruan antolatutako nekazariek sortu zuten; pixkanaka antolatutako komunitate bilakatu eta berezko nortasuna lortu duelarik. Hau guztia dela medio, ezbairik gabeko herri honetako Kultur Ondarearen zati gailena osatzen dute baserriek Anoetan.Anoetako Udalaren ekimenez eta Tolosaldea Sarobe Historia Bilduma saileko ildoari jarraipena emanez, liburu honetan Anoetako baserriak ikertu eta dibulgatu nahi izan dira, ondare materiala eta inmaterialaren arloak landuaz. Herri honi buruz argitaratu den lehen monografia honetarako materialak Aranzadi Zientzi Elkarteko ikertzaile talde baten lanari esker lortu dira. Hain zuzen, proiektua Juantxo Agirre Mauleonek zuzendu du, Arantza Agirre eta Miren Garcia arkeologoekin batera Anoetako baserriak aztertu dituena. Baserri guztietan izan ziren eta haien jabeei elkarrizketak egin zizkieten eta informazioa, agiriak eta argazki zaharrak eskatu. Baserri bakoitzean egindako ikerketak arkitekturan, sendiaren gogoan gordetako datu historikoetan eta etxea definitzen duten elementuetan jarri zuen arreta, betiere ustekabean sortzen diren ekarpen berriak jasotzeko prest, hauek ikuspegi historikoa aberasten dute-eta. Baserri hauei buruzko agiriak agiri originalak Juan Carlos Morak eta David Zapirainek zuzendutako dokumentazio-taldeak hainbat artxibategitan aurkitu ditu, orain artean herritarrentzat ezezagunak zirenak, hain zuzen ere. Mikel Errazkin anoetarra aldiz, herriaren kultura ondarea materialaren inguruan jardun da liburu honetan; herritarren usadio, ohitura, bil-

baserria. Elbarren auzoa. Karlis gune sozial, jaiak etab. landuaz. Horretarako bizimodu tradizionalaren helduleku sinbolikoak ikertzeaz gain, egungo gizarteak iraganeko baloreak nola gaurkotu dituen ere aztertu ditu; hau guztia ahozko testigantzen bidez. Toponimoen, baserrien izenen eta abizenen tratamendu linguistikorako, Euskaltzaindiaren laguntza izan da, Onomastika Saileko arduradunetako bat den Mikel Gorrotxategirengana, hain zuzen ere. Liburuaren hasieran udalerriaren jatorri historikoari eta baserriaren sorrerari buruzko sarrera laburra egiten da.Atal hauei esker, irakurleak dagokion testuinguruan kokatuko du jarraian deskribatzen den kultur-ondarea, lan honen zinezko xedea. Jarraian, herriko folklorea, sinesmenak, festak, kirolak eta tradizioak aurkezten zaizkigu labur-labur. Hau guztia memoria historikoaren gordailua eguneratzeko helburuarekin. Nabarmentzekoak dira bertako argazkiak, haien bidez protagonistak zuzenean ikus ditzakegu eta hobeto baloratu urtero anoetarren gizaldi berriek osatzen duten ondarea. Liburuaren atal nagusia “Anoetako baserriak� izeneko atalak osatzen du. Alfabetikoki antolatuta, erabilerraza da oso, baserri bakoitza haren izenaren bidez bilatzen baita. Anoetar guztien gogoan, bertako lurraldea

antolatuta zegoen jada, etxeak eta hauen jabetzak erreferentziatzat hartuz. Honenbestez, ez dugu ezer asmatu, egin dugun gauza bakarra tradizioari men egitea izan da. Baserri guztien datuak biltzen dira: izena, kokapena eta deskribapen idatzia, oinarrizko erreferentzia kartografiko batez lagundurik. Ondoren, historiari buruzko zenbait zertzelada eta eraikinaren ezaugarri arkitektonikoak aipatzen dira, baita, agiri historikoei buruzko hainbat erreferentzia ere, baserri bakoitzaren historian sakondu nahi duenarentzat. Baserrien edukietan, hedadurari dagokionez egon litezkeen aldeak bildutako informazioan eta gaur egungo eraikinaren garrantzi arkitektonikoan bilatu behar dira. Baserri hauetako batzuk desagertu dira haien ezaugarri arkitektonikoen aztarnarik ere utzi gabe; beste batzuk duela hamarkada batzuk berreraiki dira; beste batzuk, ordea, arkitektura tradizionalaren adibide garbiak dira. Azken hauetan, jakina, zabalagoa da ezaugarri arkitektonikoei buruzko atal idatzi zein grafikoa. Liburuaren amaieran, eranskin bat dago. Bertan, zenbait agiri interesgarriren transkripzio literalak ditugu, irakurleak jatorrizko informazio-iturriak kontsultatzeko aukera izan dezan. Liburu honen bereizgarrietako bat argazkiei emandako garrantzia da. Izan ere, laurehun irudi baino gehiago ditu. Haien bidez, modu zuzenago batez ezagutuko ditugu baserriak, haien biztanleen bizitzak, ohiturak, janzkera, lan-tresnak, etab. Era berean, hurbilago eta gizatiarrago zaizkigu honela. Aipatzekoa da, halaber, gehien-gehienak argitaragabeak direla.

ARANZADIANA 2006

327


ARGITALPENAK

BAZKIDE SOCIO

EZ BAZKIDE NO SOCIO

ATZERRIA EXTRANJERO

Hasta el año 1984 (4 fascículos al año) Desde 1984 (2 volúmenes al año) Precio por fascículo ¿? Vol.Antropologia-Arkeologia Vol.Ciencias Naturales-Natur Zientziak

3,00€ 6,00€ 6,00€

5,00€ 9,60€ 9,60€

6,00€ 12,00€ 12,00€

Desde 1990 (2 Volúmenes año) Vol.Antropologia-Arkeologia Vol.Ciencias Naturales-Natur Zientziak

9,00€ 9,00€

15,00€ 15,00€

18,00€ 18,00€

Fauna de mamíferos de los yacimientos Prehistóricos de Gipuzkoa (Munibe 24,1972) #

6,00€

9,60€

12,00€

Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de Altxerri (Munibe 28,1976)

6,00€

9,60€

12,00€

Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de Ekain (Munibe 30,1978)

6,00€

9,60€

12,00€

Carta Arqueológica de Gipuzkoa (Munibe 34,1982)

6,00€

9,60€

12,00€

Cazadores magdalenienses en la cueva de Erralla (Munibe-Antropologia Arkeologia 37,1985)

6,00€

9,60€

12,00€

Homenaje a D.J.M.de Barandiaran (Munibe-Antropología-Arkeologia 42,1990)

12,00€

18,00€

22,00€

Jornadas sobre Protección de Espacios Naturales (Munibe-Ciencias Naturales 44,1992)

12,00€

18,00€

22,00€

Fauna hipógea de Gipuzkoa:su ecología,biogeografía y evolución (Munibe-Ciencias Naturales 45,1993)

12,00€

18,00€

22,00€

Labeko Koba (País Vasco).Hienas y humanos en los albores del Paleolítico Superior (Munibe-Antropologia Arkeologia 52,2000)

12,00€

18,00€

22,00€

Atlas de aves nidificantes de Gipuzkoa (Munibe-Ciencias Naturales 52,2001)

9,00€

15,00€

18,00€

Proporción y Autoría Arte Mueble Paleolítico.Figuras de los Omoplatos de “El Castillo” (Puente Viesgo,Cantabria,España)

12,00€

18,00€

22,00€

Homenaje a Jesús Altuna (Munibe Antropología-Arkeologia 57,2005)

36,00€

54,00€

66,00€

Corpus de materiales de las culturas Prehistóricas de la población de cavernas del País Vasco Meridional (1,1973)

6,00€

9,60€

12,00€

Informe en torno a la programada Central Nuclear de Deva (2,1974) #

1,20€

1,80€

2,70€

Conferencia sobre energía nuclear (3,1974)

1,20€

1,80€

2,70€

Tipología Lítica (2ª edición corr.y aum.) (4,1980) #

15,00€

24,00€

30,00€

Telesforo de Aranzadi.Vida y obra (5,1985)

12,00€

18,00€

22,00€

Congreso de Antropología:II Congreso Mundial Vasco (6,1988)

12,00€

18,00€

22,00€

Carta Arqueológica de Gipuzkoa,I:Megalitos (7,1990) (ed.bilingüe) #

15,00€

24,00€

30,00€

Actas del Congreso Nacional de Paleopatología (8,1992)

15,00€

24,00€

30,00€

Tipología lítica (3ª edición corr.y aum.) (9,1994)

36,00€

55,00€

65,00€

Carta Arqueológica de Gipuzkoa,II:Cuevas (10,1995) (ed.bilingüe)

27,00€

36,00€

48,00€

La Sociedad de Ciencias Aranzadi,medio siglo de trabajos 1947-1997 (11,1997)

12,00€

18,00€

22,00€

La tecnología cerámica en la Protohistoria Vasca (12,2000)

12,00€

18,00€

22,00€

MUNIBE

MONOGRAFIKOAK / MONOGRAFICOS

GEHIGARRIAK / SUPLEMENTOS

# Agortua / Agotado ¿? Galdetu / Consultar

328

ARANZADIANA 2006


ARGITALPENAK

BAZKIDE SOCIO

EZ BAZKIDE NO SOCIO

ATZERRIA EXTRANJERO

Eclipse total de sol 11 de agosto de 1999 (13,2001)

12,00€

18,00€

22,00€

El bosque guipuzcoano en la edad moderna (14,2001)

12,00€

18,00€

22,00€

Gipuzkoa Karta Arkeologikoa:Megalitoak.Aurkikuntza berriak (15,2002)

15,00€

24,00€

30,00€

Guía de los txampiñones del País Vasco y su entorno (17)

13,00€

21,00€

28,00€

La conservación de los anfibios en Europa (16)

13,00€

21,00€

28,00€

Mairubaratzak Pirinioetako Harrespilak (19)

15,00€

24,00€

30,00€

Jentilen Akaberak (20)

13,00€

21,00€

28,00€

Bioaniztasuna eta araknidoak.Biodiversidad y arácnidos (21)

13,00€

21,00€

28,00€

Setas tóxicas e intoxicaciones (22)

13,00€

21,00€

28,00€

El Pino Radiata en la Historia Forestal Vasca (23)

13,00€

21,00€

28,00€

5,00€

7,00€

9,00€

Tomo I

13,80€

22,85€

25,25€

Tomo II

15,00€

24,00€

30,00€

4,50€

7,00€

9,00€

Ekain

12,00€

18,00€

22,00€

Arboles y Arbustos de Euskal Herria

12,00€

18,00€

22,00€

Geológico de Euskal Herria

3,00€

5,00€

6,00€

Topográfico de Adarra

3,00€

5,00€

6,00€

Topográfico de Aralar #

3,00€

5,00€

6,00€

Topográfico de Aizkorri #

2,50€

4,50€

5,50€

Topográfico de Ernio #

2,50€

4,50€

5,50€

Topográfico de Gorbea #

3,00€

5,00€

6,00€

Topográfico de Izarraitz #

2,50€

4,50€

5,50€

Topográfico de Jaizkibel #

2,50€

4,50€

5,50€

Topográfico de Urbasa #

3,00€

5,00€

6,00€

Topográfico de Artikutza-Mendaur

3,00€

5,00€

6,00€

Larraul

1,50€

2,50€

3,50€

Europa Etnia eta herriak #

2,50€

4,50€

5,50€

Intxur Burdin Aroko Herrixka

20,00€

20,00€

20,00€

Altzotik Altzora

20,00€

20,00€

20,00€

ANUARIO DE EUSKO-FOLKLORE URTEKARIA Tomos XV a XXX Cada tomo ¿?

ATLAS ETNOLINGÜISTICO DE EUSKAL HERRIA

GUIAS DE ASTIGARRAGA ( NATURALEZA Y HUELLA HUMANA ) (Castellano o euskera) #

DIAPOSITIBAK / DIAPOSITIVAS

MAPAS

TOLOSALDEA HISTORIA BILDUMA

# Agortua / Agotado ¿? Galdetu / Consultar

ARANZADIANA 2006

329


ARGITALPENAK

BAZKIDE SOCIO

EZ BAZKIDE NO SOCIO

ATZERRIA EXTRANJERO

Irurako Historia

20,00€

20,00€

20,00€

Aduna 1856-1965

20,00€

20,00€

20,00€

Tolosaldea bere testamentuetan

20,00€

20,00€

20,00€

Tolosa Bordon-dantzaren ikuspegitik

25,00€

25,00€

25,00€

Zizurkilgo Historia bailaratik hiribildura (1186-1615)

20,00€

20,00€

20,00€

Tolosa en la Edad Moderna

20,00€

20,00€

20,00€

Anoetako Baserriak

20,00€

20,00€

20,00€

Gizarte Tradizionala Zizurkilen (1615-1800)

20,00€

20,00€

20,00€

1,50€

2,50€

3,50€

Lezoko demografia eta industria XX.mendean

15,00€

15,00€

15,00€

Lezoko Baserriak lehen eta orain

15,00€

15,00€

15,00€

Askatasunaren arbola

15,00€

15,00€

15,00€

Olaberriaren historia hastapenetatik 1804ra arte

15,00€

15,00€

15,00€

Pasaia 1805-2005.200 urteko batasuna

15,00€

15,00€

15,00€

POSTALAK / POSTALES Fauna del País Vasco (5) #

BESTELAKOAK / OTROS

LIBURU

ESKAERAK

/ SOLICITUDES

DE LIBROS

idazkaritza@aranzadi-zientziak.org

# Agortua / Agotado ¿? Galdetu / Consultar 330

ARANZADIANA 2006


ARANZADIANA 2006

331


332

ARANZADIANA 2006


«Los ojos no ven nada más que lo que miran y no miran nada más que lo que ya conocen. Añadamos como corolario que si no encuentran lo que buscan, dicen que no hay nada.» Telesforo de Aranzadi



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.