La Vida en Rosa Otoño-Invierno 2017

Page 1


2


3



PORTADA

HISTORIA

Desde hace más de un año tomé la decisión de no sacar en portada a personas. Era muy complicado encontrar a mujeres que aceptasen posar, generalmente, porque suponía un problemas para sus familiares, lo cual respeto, por supuesto. Ya no es un secreto: me gusta el arte. Y mirando a mi alrededor, me encuentro con mucha gente de talento. Colaborar con ellos para este proyecto solidario -sí, es solidario- permite abrir nuevos horizontes y descubrir otras maneras de expresarse. De la imagen de portada de este número me enamoré. Fue ver esta obra y ponerme al instante en contacto con Jean-Michel Bihorel, artista francés especializado en digital. Nunca tengo asegurado que los artistas me vayan a hacer caso. Estoy tan acostumbrada a no recibir respuestas a mis correos de petición de colaboración a empresas… Pero los artistas deben estar hechos de otra pasta, porque siempre recibo respuesta de ellos. Cuando hace un año entré en contacto con Jean-Michel, ya sabía de qué iba a tratar este número. En un primer momento se quedó sorprendido de la relación que establecí entre su obra y LVR. Pero correspondía tanto a mi deseo de ‘desnudar’ a mujeres, tanto por dentro como por fuera, de enseñar la belleza de estos cuerpos que han sufrido, a sus dueñas que lo han pasado mal (muy mal), y sin embargo, resultan estar tan llenas de vida... Ver esta foto me dejó sin voz. Un cuerpo roto pero lleno de poesía, de esperanza… Esta obra se llama Flowers Power Nº02. Es parte de una serie que refleja tan bien la esencia de La Vida en Rosa... “There is a crack in everything, that is how the light gets in”* Leonard Cohen (Anthem) Por Valérie Dana

*“Hay una grieta en todo, es así cómo entra la luz”.

5


6

armanibeauty.com

Cate Blanchett




DITORIA

Fotografía de Manuel Charlón

“NO SABÍAN QUE ERA IMPOSIBLE, ASÍ QUE LO HICIERON” Mark Twain

Este número es un homenaje a la mujer, a las mujeres. A todas y cada una con las que me he cruzado en el camino durante estos cuatro años. A todas estas mujeres que la sociedad se empeña en tratar como ‘pacientes’, como si se hubieran convertido solo en una palabra. Estas mujeres, las que ya no están y muchas que me van a leer, ni se imaginan todo lo que me han aportado, todo lo que me han enseñado. Me han abierto su corazón, me han confesado intimidades, me han dejado ver y contar sus debilidades, pero sobre todo me han dado su fuerza. Y gracias a todas y cada una de ellas, he crecido. Cada vez que he pensado durante estos últimos años en tirar la toalla, me han sacado adelante, transmitiéndome ánimo, fuerza coraje -su coraje- y cariño. Estoy y estaré siempre infinitamente agradecida a todas ellas porque me han hecho ver lo que la vida tiene de bonito, alejándome de lo feo que puede llegar a ser el mundo de la solidaridad y del cáncer. Por desgracia, he podido darme cuenta de que algunos (se reconocerán) se aprovechan de muchas personas que sufren. En estos cuatro años esto es seguramente lo que peor he llevado de todo lo visto y vivido. Yo personalmente, sin duda, me quedo con vosotras, maravillosas mujeres, que he tenido la fortuna de conocer. Merci, merci et merci. Valérie Dana Directora

9



SUMARIO

pág

38 24

pág

5 18 23 24 26 28 30 32 34 38 40

Historia de una portada Entrevista a Cristina Hoyos: “tú eres tu mejor medicina” Escapada a Fuerteventura Deco: espacio zen Solidaridad: SAVE THE MAMA El cáncer, una dura etapa de la que se puede salir Cáncer entre hermanos Entrevista a Carlos Truyol: reaprender a vivir La tertulia de LVR: cuando el cáncer es cosa de dos Turbans and Co Elegir su reconstrucción

pág

40

DOSSIER 49 Columna: cáncer ginecológico y calidad de vida, un desafío actual 50 El cáncer ginecológico: ¿el gran olvidado? 54 Siempre más: el cáncer visto desde el laboratorio, entrevista a la doctora Annarita Gabriele 58 Cannabis: ¿mito o realidad? 60 Cuando el rostro del cáncer de mama se llama HER2+ 62 Cara a cara con la metástasis 66 Charla con dos oncólogas, doctoras Ana LLuch y María Teresa Martínez 68 Mamografías: pecar por exceso 70 Cuando el cáncer aparece durante el embarazo 72 Los patólogos: la vida tras un microscopio 11



SUMARIO pág

74 76 78 80 82 84

La vida con un mieloma múltiple Manipulación de medicamentos peligrosos Efectos secundarios de los tratamientos oncológicos Un hospital a medida Cáncer y salud mental La fatiga durante la enfermedad

88

BELLEZA 88 Entrevista a Natalia de La Vega: bienestar a la carta 91 Hidratación a tope 94 Brochas: el kit básico ¡Por los pelos! 96 97 Cuida el cabello debilitado 98 Coups de coeur 100 Bella, bellísima MODA 106 Parches pirata para mujeres valientes 108 Imprescindibles, total look, los accesorios de la temporada

pág

NUTRICIÓN 116 La cesta de la compra que no eliges 118 Entrevista a Floren Domezáin: los productos de la tierra 120 Recetas 124 Pequeños placeres: infusiones sanas para volver al equilibrio

118

VIAJES 126 Toulouse, la ciudad rosa EJERCICIO FÍSICO 128 El ejercicio y el cáncer de mama 130 La travesía del cáncer SOCIEDAD 134 Con cáncer y despedida 136 Publicidad responsable 140 Entrevista a Pedro Soriano: #FFPaciente, un gran movimiento está en marcha CULTURA 144 Libros y films

pág

108 13


De izquierda a derecha, Valérie Dana, Andrea Hernández-Hervás, Ana González Monroy, Maite Méndez y Clara Pérez Villalón.

SÍ, ES POSIBLE

COMER BIEN

Alimentándonos bien podríamos evitar muchos de los problemas que existen en nuestra sociedad. ¿Es tan complicado?

E

Fotos: Pablo Gil

l pasado mes de junio organizamos un club rose diferente. Estuvimos en directo desde Kiki Market en Madrid a través de Facebook Live para poder llegar a todas vosotras. En compañía de Maite Méndez, nutricionista y dietista, Clara Pérez Villalón, chef, y dos psicooncólogas del equipo Ver and Ser, Andrea Hernández-Hervás y Ana Monroy González, hablamos de nutrición, alimentación saludable y relación entre emociones e ingesta de alimentos. Tras dos horas de charla, quedó claro que todos podemos comer bien. Ningún alimento nos puede evitar una enfermedad como el cáncer pero está en nuestras manos rehuir de los que sí dañan nuestro organismo. Debemos volver a comprar productos de proximidad, evitando los alimentos procesados, alejarnos de las modas que pretenden salvarnos de nuestros kilos de más y otros problemas. Sin olvidar cuidar lo que ponemos en los platos de nuestros hijos. Las emociones tienen también un papel importante en nuestra forma de comer. No es tarde para pensar en nosotras, porque si nos alimentamos bien, nos sentiremos mejor.

14

Maite Méndez y Clara Pérez, hablando de alimentación saludable.

NUESTRO PRIMER FACEBOOK LIVE, UNA MANERA DE LLEGAR EN DIRECTO A VUESTRA CASA


(1) De los Laboratorios Lierac. (2) Estudio clínico en 21 voluntarias durante 28 días, aplicación cotidiana, % de satisfacción.

Apodérate de tu belleza #mipoderLierac

En farmacias, parafarmacias y lierac.es


16


17


C ENTREVISTA

Cristina Hoyos brilla; por su talento, por su generosidad, por ser ella misma simplemente (podría dar lecciones de humildad a más de uno). Transmite pasión, amor por su arte y por los suyos. Hubiera podido quedarme horas escuchándola hablar de la pasión de su vida: el baile. Por Valérie Dana • Fotos: Emilia Picazo

¿Qué significa el baile en tu vida? El baile va conmigo desde muy pequeñita. Nací en una familia muy pobre, en un corral de vecinos de Sevilla. En esa época, mi padre compró una radio y me ponía a bailar. Hacerlo es casi una necesidad en mi vida. Siempre digo que una varita mágica ha dicho: “Cristina, baila”. El sentimiento de este arte ha sido fundamental porque todo, todo, en mi vida ha girado alrededor del baile. Tanto mi primera pareja como mi pareja actual, desde hace 35 años, han sido bailarines. Y sí, el baile es necesario en mi vida. ¿Cómo llegaste a practicar este arte? Años atrás, en la radio existían las actuaciones en directo que te permitían cantar, y si además bailabas, era mejor. Mi madre (mis padres, ambos, siempre me apoyaron) me propuso ir a cantar temas de Lola Flores y me llevó a uno de estos programas de actuaciones. Uno de los guitarristas comentó a mi madre que tenía talento, ritmo. Nunca seguí clases pero pasaba horas escuchando la radio; mi padre, alguna vez me llevó a ver espectáculos en el teatro y vi bailar a grandes de este arte. Siempre lo he tenido en la sangre. Hubiera podido nacer en otra tierra, pero hubiera bailado igual. Me he dedicado al flamenco porque nací en una tierra

18

TÚ ERES LA MEJOR MEDICINA flamenca. A los 12 años, quise apuntarme a un programa infantil de baile en el teatro, cuyos ensayos eran por la tarde. En la escuela se enteraron de que quería ser artista, cosa muy mal vista en ese momento. Mi colegio era falangista, y después de las clases nos enseñaban a bordar, a rezar… Mi padre decidió sacarme del colegio para que pudiera bailar. Cuando empecé a pasar pruebas, si no me elegían o me dejaban en la última fila (tenía complejo de feúcha porque era muy canija y tenía pecas), mi padre me decía que “no todas las bailarinas buenas son guapísimas o modelos; si quieres bailar, baila, y muy bien”. Mis padres eran muy modernos; mi padre sabía que a los 12 o 13 años mi futuro era ir a trabajar más de diez horas como lo hacían mis hermanas. Viendo mi entusiasmo, siempre me apoyó. Murió cuando yo tenía 20 años, y cada día que he salido a bailar, sin fallar, he dicho: “Papá, va por ti”. ➔

N

NO HAY QUE HUNDIRSE EN LA OSCURIDAD, HAY QUE SALIR SIEMPRE A LA LUZ


Cristina Hoyos es apasionante, cercana y luminosa.

19


S

ENTREVISTA

¿Sabías lo que era el cáncer antes de que llamase a tu puerta? Creo que tenía una idea de lo que es como la tiene casi todo el mundo. Lo piensas, pero no quieres ahondar en ello. Una hermana de mi madre murió de un cáncer de mama, pero en ningún momento me vino a la mente que me podía afectar, lógicamente. En mi casa, todas hemos tenido cáncer; una de mis hermanas se murió de un cáncer de hígado; las demás padecieron cáncer de útero, y yo tuve cáncer de mama. No sabemos si era hereditario porque no hicimos pruebas. ¿Pensaste en algún momento que se acababa tu carrera? No llegué hasta el extremo de decir que iba a dejar de bailar. Pensé que me iban a quitar los ganglios y estaba intranquila por mi brazo, para volver a bailar cuanto antes, pero nunca pensé que iba a dejar mi arte. Los médicos no estaban preocupados; me quitaron media mama y los ganglios. La vejez podría quitarme de bailar; el cáncer, no. El baile es un arte muy sensual. ¿Te sentiste en algún momento ‘menos’ mujer? No pensé nunca en eso. Siempre me he sentido igual. Me ponía un postizo, y como todo mi cuerpo se movía exactamente igual que antes, nunca pensé que estaba peor. He tenido también un marido maravilloso que siempre me ha visto guapísima. ¿Tu vida íntima ha cambiado? No ha cambiado absolutamente nada. Me he desvestido delante de él sin problemas. Ha estado muy pendiente de mí dándome ánimos. “¿Por qué no te pones un escote?”, me decía. ¿Qué es lo que te ayuda a seguir adelante? El baile me ha ayudado muchísimo porque siempre he pensado en él. Aunque no hubiera tenido el cáncer, siempre he dicho que cada día tiene que ser mejor que el anterior. 20

Siempre que he salido a bailar me he dicho que esa noche debía ser de escándalo, maravillosa. Pero al terminar, ya estaba retándome para que el día de mañana fuese mejor. Pensaba así antes de la enfermedad, era una deuda cara al público, no solo para mí sino para toda mi compañía. Un baile no solo es de una figura, es el trabajo de un grupo de personas. ¿Perdiste en algún momento esta fuerza que tanto te caracteriza por culpa del sufrimiento, de los tratamientos? Al principio, cuando le pregunté al médico sobre los tratamientos, me contestó que iba a estar al menos diez meses alejada de mi arte. Me parecía impensable, por mí y por mi gente. No quería que me vieran decaída. Estaban muy preocupados y estuvieron muy pendientes de mí. Cuando empecé, a los tres meses sufrí físicamente, sin embargo, me tomé medicación para poder estar en el escenario. A mi sobrina y manager le dije que no rechazara espectáculos. El público que conocía mi estado fue estupendo, muy cariñoso. No me siento una heroína por ello. He visto casos mucho más trágicos. Participo en muchos congresos y charlas porque quiero transmitir que quería seguir con mi vida, este positivismo. Y la gente me lo agradece. ¿Sigues haciéndote revisiones? Sí, voy a revisiones. Me salieron ulceraciones el año pasado en la parte donde me dieron la radioterapia. Se podía volver tumorosa. La zona estaba negra. Me tuvieron que limpiar y quitarme el trozo de pecho que tenía. No pensé nunca en la reconstrucción, pero es lo que me aconsejó mi médico. No le pasa a todo el mundo, es mi caso. Son 20 años ya. ¿Qué mensaje quieres transmitir a las personas que nos van a leer? Les quiero decir a las mujeres que pasan por esto que hay que ser positivas, no hay que hundirse en la oscuridad, hay que salir siempre a la luz, siempre adelante. Pensar en rehacer tu vida, en volver a la normalidad lo antes posible. Indiscutiblemente, el médico te va a operar, te van a dar la quimio, la radio... Pero la mejor medicina eres tú misma, tu actitud. ●

LA VEJEZ PODRÍA QUITARME DE BAILAR; EL CÁNCER, NO


Cuando las manos hablan‌

21


ESCAP ADA FUERTEVENTURA NOS GUSTA

Paisajes vírgenes, naturaleza salvaje, playas kilométricas y un mar azulísimo convierten a Fuerteventura en el destino idóneo para cualquier amante de la naturaleza, la desconexión y la tranquilidad. Clubs nocturnos, planes de ocio divertidos y deportes acuáticos son otras de las opciones que ofrece. Isla de Lobos.

MUY CERCA DE TI

Iberia Express es una opción cómoda para aterrizar en este paraíso natural. La aerolínea low cost más puntual del mundo durante tres años consecutivos desde 2014 te acerca a la isla con un vuelo diario desde Madrid. Los precios son asequibles y el servicio a bordo es muy agradable.

F

Cofete.

Cofete, un paraje sin igual La isla, situada a menos de 100 km del continente africano, es la más antigua de todo el archipiélago canario. En la foto, MorroVelosa.

uerteventura se refresca con una brisa marina que relaja. Esta afirmación que a priori parece solo poesía, tiene su base científica. La brisa de Fuerteventura está cargada de iones negativos que depuran y relajan. El mar es una gran fuente de ionización negativa y estos átomos son beneficiosos para nuestra salud. Los iones negativos nos permiten relajarnos con más facilidad, eliminar el estrés y la ansiedad, despejar la mente y mejorar el funcionamiento del aparato digestivo y respiratorio. Fuerteventura es por tanto un paraíso relajante, renovador y regenerador. Además, el aire llega repleto de sales minerales y actúa a modo de spray beneficioso para el sistema respiratorio y la piel.

22

Un secreto de la naturaleza. Una sinuosa carretera serpentea alrededor del macizo montañoso de Jandía las montañas más altas de Fuerteventura y desemboca en Cofete, un arenal de 12 km de playa desierta y mar bravo. La naturaleza salvaje y abrupta es la única reina en este lugar tan sobrecogedor.

Saltar a la Isla de Lobos

Un plan perfecto para pasar el día. La Isla de Lobos es un pequeño islote de 4,5 km cuadrados completamente vírgenes. En el pequeño puerto de Lobos, un caserío ofrece pescado fresco. También hay opciones de senderismo y snorkel. A solo 15 minutos en barco del norte de Fuerteventura se encuentra este islote de naturaleza volcánica, bañado por unas aguas cristalinas muy apetecibles para darse un chapuzón.

¿Has oído hablar de Jandía?

El rincón del mundo donde desierto y mar se funden. La zona de Jandía destaca por sus grandes playas de arena blanca y fina. Esta zona es la favorita de los amantes de deportes acuáticos, puesto que es muy ventosa.

Subir Tindaya

La llaman también la montaña de Las Brujas porque la población aborigen de la isla la consideraba una zona sagrada. Todavía se pueden ver los grabados rupestres dibujados en la cima. En su día fue un volcán; con el paso de los años, la erosión ha terminado por darle la forma de una pirámide. En los días claros, desde su cima pueden vislumbrarse los puntos más altos de Tenerife y Gran Canaria.


ENCRE DE PEAU

yslbeauty.com

ALL HOURS FOUNDATION 24H LARGA DURACIÓN. ACABADO MATE. ALTA COBERTURA.

#DONT STOP


ENTREVISTA DECO

ESPACIO

ZEN

¿Cómo conseguir un dormitorio sereno donde vamos a poder recargar nuestras baterías? El equipo de ANTIC&CHIC nos lo explica. Dormitorio Antic&Chic: nos gusta crear ambientes que nos transporten a lugares de ensueño, como este dormitorio inspirado por un exotismo decadente y decorado con piezas vintage.

24


1

5

5. Pequeña cornucopia francesa: los pequeños espejos crean juegos de luces y reflejos muy interesantes. 6. Jarrón de Murano verde: el toque perfecto para tu mesita. 7.Cómoda blanca estilo Luís XVI: transformamos piezas antiguas por encargo, así que los acabados pueden adaptarse a tu decoración, hasta el más mínimo detalle.

1 2 3 4 5

1. Butaca inglesa en rosa fucsia: una pieza de aire distinguido aportará elegancia y ese aire ecléctico que ahora es tendencia. 2. Cabecero de madera rústica: el contraste de texturas y estilos crea ambientes interesantes y únicos.

2

Crea un foco central: puede ser el cabecero o la decoración que coloques sobre él, pero deja que se lleve todas las miradas, creando así un equilibrio visual. Olvídate de las dos mesitas iguales: juega con el volumen y el color, es tendencia y además aporta mucho carácter al conjunto. Almacenaje con historia: para conseguir un dormitorio único, hazte con una pieza elegante y combina el color con el resto del mobiliario. Si la estancia es pequeña, elige colores claros. Utiliza muebles auxiliares: una silla será tu mejor aliada, la usarás para sentarte y calzarte, para dejar la ropa de mañana o simplemente porque le da ese toque genial a un rincón aburrido. Deja que tu mesita exprese quién eres: ahora que ya lo tienes todo, recuerda rematar la decoración de tu mesita, usando iluminación, algún detalle bonito y un marco o espejo en la pared. Más ideas en anticandchic.es

3

3. Pareja de apliques franceses: si tu mesita de noche no es muy grande, los apliques de pared serán tus aliados. 4. Velador en rosa empolvado: otra alternativa a la mesita, más ligera y reducida. 4

7

6

25


NOS GUSTA

SAVE THE S MAMA Somos un proyecto solidario y sabemos lo que significa la palabra solidaridad. Queremos dar a conocer otras iniciativas que buscan aportar su granito de arena a este complejo mundo en el que vivimos.

26

ave the mama nace en julio de 2016 tras el fallecimiento de Sonia, madre, hija y tía de Ariadna, Mireia, Laura y Jessica respectivamente. A raíz de esta pérdida, estas cuatro mujeres decidieron crear una asociación sin ánimo de lucro, Save the mama, para recaudar fondos para la investigación en cáncer de mama HER2+ (la primera donación, al Hospital Clínic de Barcelona, fue de 3.000 € en mayo de 2017) y apoyar a las pacientes de cáncer de mama HER2+, sus familias y amigos. También para mejorar su calidad de vida a través de talleres de bienestar (yoga, alimentación, etc.), por ejemplo, o terapia psicológica subvencionada. Para crecer y conseguir dinero ponen a la venta unas camisetas ideales que puedes comprar en savethemama.org


MI PELO E D DA

Presentamos la nueva edición limitada ghd pink blush collection en apoyo a la Fundación FERO para la investigación del cáncer de mama. De venta en peluquerías ghd y ghdhair.com/pink


ENTREVISTA

EL CÁNCER, UNA DURA ETAPA DE LA QUE SE PUEDE SALIR Nuestra revista está pensada y realizada para las pacientes, para su círculo cercano, pero también para la sociedad. A lo largo de estos años, hemos recibido emails y comentarios a través de nuestras redes que nos han dado a conocer una realidad del cáncer de la que más bien se habla poco. Una pena, porque detrás de cada caso de cáncer hay una persona, una historia. Hoy, damos la palabra a Mar Hernández Plana. Por V. D • Fotos: Jordi Sierra

Has tenido dos cánceres de mama. Cinco años han pasado entre el primero y el segundo. Es decir, que en el momento de pensar que el cáncer era pasado, volviste a tener otro. ¿Cómo viviste esta situación? El segundo diagnóstico (aunque estuviera en un estadio superior de gravedad) lo viví mucho mejor. Sabía que podía pasar. Fue mi actitud lo que cambió, que desde un principio fue proactiva, de ponerme a trabajar junto al equipo médico, sin miedo, en absoluta confianza. Pero fue el deporte y en concreto el ciclismo lo que me enseñó a afrontar de forma diferente un nuevo proceso de enfermedad y tratamiento. Yo ya hacía cinco años que practicaba ciclismo; desde el primer diagnóstico. 28

¿En algún momento perdiste la esperanza? Hubo algún momento en que sí; sobre todo, en el primer diagnóstico, con 36 años, donde no fueron bien las cosas y me encontré muy mal con el tamoxifeno. Tu relación con tu pareja en este momento ha sido muy complicada. ¿Te acompañó durante estos diez años? Mi relación estuvo bien durante mucho tiempo. Él pasó conmigo los dos diagnósticos. En el primero, vivimos un proceso de transformación y de crecimiento los dos juntos. Una vez pasado el tratamiento, cambiaron muchas cosas en casa. Tu escala de valores cambia y todo en casa también varió. Priorizamos el vivir una vida más sencilla, con tiempo; tiempo para cuidarnos y para disfrutar de la vida y de


lo que nos gustaba. Cuando llegó el segundo diagnóstico, la cosa fue distinta. Hubo las mastectomías, la quimio, la reconstrucción plástica; estuve dos años apartada del mundo laboral y todo pasó en un momento en que él también estaba en un proceso de cambio profesional y personal. Esto no ayudó e hizo que se viera desbordado y superado por la situación, una situación y un proceso muy largo en el que se vieron desgastados él y la relación. Un proceso así requiere que la pareja y la familia más próxima te den cobijo en todos y cada uno de los aspectos que acontecen por el camino (¡y que son muchos!), bienestar emocional, acompañamiento, atención económica, seguridad... Se generan muchas dudas que provocan una inestabilidad en muchos sentidos. Para esto están los equipos de especialistas en hospitales o asociaciones que dan apoyo al paciente y a sus familias. El problema está cuando solo es el paciente quien asiste al psicólogo. En mi caso, fue así: él no quiso trabajar con ayuda aquellos problemas y cambios que comportó el paso de la enfermedad. ¿El alejamiento de tu pareja fue más duro que la propia enfermedad? ¿Ha dejado secuelas emocionales esta especie de abandono? Sí, para mí fue lo más duro, fue lo que me hizo entrar en un proceso de depresión. Hasta aquel momento todo lo llevé muy bien. Se constató un problema de fondo que junto con la psicóloga ya veníamos intuyendo desde hacía meses. Cuando lo verbalizó, se me vino el mundo encima. Y sí, esto ha dejado secuelas emocionales; el miedo a que te hagan daño sigue de fondo; desde la separación, las relaciones que he tenido no han sido fáciles. Cuéntanos tus actividades en relación con el cáncer de mama. Realizas una exposición de fotos por todo el país. ¿Cuál es tu mensaje? Yo soy escultora, licenciada en Bellas Artes. Cuando decidí quitarme las mamas e inicié el proceso de reconstrucción quise hacerme alguna sesión de fotos con un amigo fotógrafo. No era nuevo para mí este trabajo y pensé que me ayudaría a reconocer mi nuevo cuerpo. Las fotos quedaron espectaculares y pensamos que no las podíamos dejar guardadas en una carpeta. Entonces, fue cuando empecé a desarrollar un proyecto expositivo, sumamente gráfico, en el que pudiera incorporar enfermedad, bicicleta y sexualidad, junto con algunos escritos que yo hice durante los meses del proceso. Busqué apoyo para la producción de la exposición y además decidí dar a conocer con esta mi proceso transformador junto al deporte. Sentí la necesidad y el deber de aportar mi experiencia para poder servir a otras mujeres y también para cambiar mentalidades médicas respecto al deporte y los tratamientos oncológicos. La exposición y el proyecto se llama Identidad Esculpida, y ha viajado por toda Cataluña, Málaga y Campo de Criptana (Ciudad Real). Y el próximo mes de octubre estará en Ma-

drid, donde participaré en el Congreso de Senología que se está organizando en esta ciudad. ¿Qué significa el deporte en tu vida? ¿Te ha ayudado durante los tratamientos? La enfermedad hizo reencontrarme con el deporte. Me habían regalado hacía poco una bici de montaña, y la bici me ayudó a pasar los momentos de rabia y de impotencia; poco a poco, hizo cambiar mi vida en positivo, a la vez que me ayudó a recuperarme y a ponerme en forma. Tuve un tumor localizado y pasé por cirugía y radioterapia. Hice un cambio de estilo de vida, donde el deporte pasó a tener un papel destacado. Desde entonces, la bici se ha convertido en mi inseparable compañera. Rutas, vacaciones, marchas y carreras populares; cada vez más retos y más difíciles. Así fue como empecé a cogerle el gusto a pedalear. La recaída fue un momento muy duro que al principio pude afrontar con fuerza gracias a mi condición física. Pero fue muy duro. Decidí hacerme una mastectomía bilateral, una de ellas preventiva, con reconstrucción plástica y una larga quimioterapia de seis meses; en total, ocho sesiones interminables que yo me tomé como si fueran carreras de resistencia. Entre medias, me recuperaba, me volvía a entrenar para ponerme fuerte y a prepararme para la siguiente. No dejé de ir en bici durante todo el proceso (aunque cuando estás en un tratamiento como este te desaconsejan el deporte). La bici de carretera, especialidad en la que era más novata, me ayudaba a recuperarme físicamente y psicológicamente, pero también me hacía normalizar la situación, me hacía sentir menos enferma, y los médicos se sorprendían de los resultados de los análisis y de mis defensas. La bici me ha hecho aguantar, me ha hecho mantener y recuperar en muchos momentos la motivación, las ganas de salir adelante y la fuerza. La recuperación, gracias a esto, también ha sido espectacular. Dos días antes de entrar en este segundo proceso iba a hacer la maratón de los Monegros, una marcha en bicicleta de montaña (BTT) de más de 100 km. Después de un año justo y trayendo dos intervenciones y la quimio, me volvía a presentar a la prueba, finalizándola y obteniendo el premio al Afán de Superación por la marca Orbea. El mismo año, volvía a hacer alguna maratón y diferentes rutas por los Pirineos, en BTT y en bici de carretera. Das charlas a otras mujeres en tratamientos oncológicos. Ayudas a otras en este camino. ¿Es una forma de ayudarte a ti misma también? Sin duda, las charlas que doy ayudan a mujeres que están pasando por este proceso, pero también a mujeres que no lo han pasado y a quienes también pueden servirles. Cuando te dan las gracias, cuando me llegan mensajes de personas a las que he inspirado o he hecho cambiar su actitud, la verdad es que supone una gran satisfacción y mucha felicidad. Y claro, sí, también es una manera de ayudarme a mí misma. 29


TESTIMONIO

CĂ NCER

ENTRE HERMANOS Marisa y Teresa GimĂŠnez son como el blanco y el negro. Cantarina la una; mĂĄs contenida la segunda. La primera, maestra de educaciĂłn infantil; empleada de banca la segunda. Son hermanas, aunque las dos admiten que se parecen poco. Las dos han pasado por la experiencia de un cĂĄncer de mama con poco tiempo de diferencia, aunque como ellas mismas dicen, sus tumores tambiĂŠn eran como el blanco y el negro. “Cada una lo ha encajado segĂşn su personalidadâ€?, admiten, y aquĂ­, sĂ­, poniĂŠndose de acuerdo. Por MarĂ­a Valerio

M

arisa fue diagnosticada con 34 aĂąos, era el primer caso en familia. Su hija solo tenĂ­a seis meses de vida y sus sĂ­ntomas se confundieron al principio con una mastitis. “TenĂ­a HO SHFKR FDOLHQWH LQĂ€DPDGR HUD FRPR XQD ROOD D SUHVLyQ´ cuenta desde Tomelloso (Castilla-La Mancha), donde tamELpQ YLYH VX KHUPDQD )LQDOPHQWH XQ 3(7 7$& GHPRVWUy TXH VX JLQHFyORJR HVWDED HTXLYRFDGR \ FRPHQ]y HQWRQFHV su segunda vida como paciente con cĂĄncer. MastectomĂ­a, TXLPLRWHUDSLD UDGLRWHUDSLD \ YXHOWD D HPSH]DU SRUTXH OD HQIHUPHGDG DSDUHFLy WDPELpQ HQ HO VHJXQGR SHFKR D ORV pocos meses. A menudo se dice que el cĂĄncer es una enIHUPHGDG VRFLDO < HV TXH SRFRV GLDJQyVWLFRV VDFXGHQ HO contexto de un individuo como ĂŠste. La pareja, la familia, los hijos, el trabajo, los amigos... Todos los cĂ­rculos y contextos que componen el yo de un individuo se ven afectados GH XQD X RWUD PDQHUD WUDV OD GHWHFFLyQ GH XQ WXPRU (Q HO FDVR GH OD IDPLOLD PiV FHUFDQD DGHPiV HO GLDJQyVWLFR GH un cĂĄncer arroja tambiĂŠn, inevitablemente, una sombra de incertidumbre sobre los individuos sanos. Aunque se estima que solo el 5-10 % de los tumores tiene un componente hereditario, tambiĂŠn es cierto que los hermanos de un paciente con cĂĄncer tienen un cierto riesgo aĂąadido de padecer a su YH] OD HQIHUPHGDG TXH HO UHVWR GH OD SREODFLyQ /R GHPRVWUy HQ HQHUR GH XQ DPSOLR HVWXGLR FRQ PHOOL]RV (cuya coincidencia genĂŠtica es igual que la de cualquier pareja de hermanos). SegĂşn las conclusiones del llamaGR (VWXGLR GHO &iQFHU HQ *HPHORV \ 0HOOL]RV 1yUGLFRV publicadas en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), las probabilidades de tener cĂĄncer desSXpV GHO GLDJQyVWLFR D XQ KHUPDQR VRQ GH XQ IUHQWH DO HQ HO FDVR GH JHPHORV FX\R $'1 Vt HV LGpQWLFR (Q HO FDVR GH 7HUHVD OD HQIHUPHGDG DSDUHFLy FLQFR DxRV GHVSXpV GHO GLDJQyVWLFR GH VX KHUPDQD 0DULVD ´3DUD Pt IXH PX\ GXUR´ H[SOLFD 0DULVD OD PiV SHTXHxD GH las dos, con 40 aĂąos ahora. “Me vine un poco abajo porque

30

yo lo habĂ­a pasado muy mal, y cuando lo tenĂ­a todo ‘olviGDGRÂś HO GLDJQyVWLFR GH 7HUHVD IXH SDUD Pt XQ PD]D]R PH KL]R UHYLYLUOR WRGR´ $XQTXH ORV HVSHFLDOLVWDV OHV KLFLHURQ un estudio genĂŠtico (una prima suya tambiĂŠn fue diagQRVWLFDGD HQ HVH WLHPSR HO WHVW VDOLy QHJDWLYR Âł1XHVWURV tumores no tienen nada que ver el uno con el otro. El mĂ­o HV KRUPRQDO HO VX\R QR´ FXHQWD 7HUHVD 'XFWDO LQÂżOWUDQWH HO GH 0DULVD ORFDOL]DGR \ GH PHMRU SURQyVWLFR HO GH 7HUHVD DxRV (Q VX FDVR OD HQIHUPHGDG VH OLPLWy D XQ VROR pecho y el tratamiento indicado fue una tumorectomĂ­a (sin necesidad de extirpar la mama completa), seguida de radioWHUDSLD \ TXLPLRWHUDSLD SUHYHQWLYD (O GH PDPD HV TXL]iV el tumor mĂĄs asociado en el imaginario popular con la herencia genĂŠtica, pero no es ni mucho menos el Ăşnico. Junto con los genes BRCA1 y BRCA2, que predisponen a desaUUROODU WXPRUHV GH PDPD ~WHUR \ RYDULRV D HGDGHV MyYHQHV se conocen tambiĂŠn genes asociados a tumores de colon (el llamado sĂ­ndrome de Lynch), neoplasias endocrinas, tumoUHV GH SLHO GH ULxyQ R GH SiQFUHDV IDPLOLDU

Estudios genĂŠticos (Q WRWDO XQDV HQIHUPHGDGHV RQFyORJLFDV IDPLOLDUHV a las que la ciencia va poco a poco aĂąadiendo conocimiento sobre nuevos genes causantes, las mejores herramientas GH SUHYHQFLyQ \ ORV UHJtPHQHV PiV FHUWHURV GH GHWHFFLyQ SUHFR] R WUDWDPLHQWR WHPSUDQR 6LQ HPEDUJR HQ PXFKDV IDPLOLDV FRPR HQ HO FDVR GH ODV KHUPDQDV *LPpQH] SHVH D OD FRH[LVWHQFLD GH YDULRV FDVRV GH FiQFHU HQ SHUVRQDV MyYHQHV los estudios genĂŠticos familiares no arrojan una respuesta clara y es imposible seĂąalar a un gen ‘culpable’. Incluso en el caso del cĂĄncer de mama, sin duda, el mejor estudiado en este terreno, algunas investigaciones seĂąalan que hasta en el GH ORV FDVRV GH RULJHQ IDPLOLDU QR HV SRVLEOH GHWHUPLQDU OD PXWDFLyQ FDXVDQWH GH ORV WXPRUHV HQ YDULRV LQGLYLGXRV GHO PLVPR iUERO JHQHDOyJLFR Âł$XQTXH ORV HVWXGLRV JHQpWLFRV


KDQ VDOLGR QHJDWLYRV DOJR WLHQH TXH KDEHU´ FUHH 0DULVD Âł/DV tres (nosotras dos y mi prima) hemos llevado siempre una YLGD PX\ VDQD GH FRPHU VLHPSUH PXFKD YHUGXUD´ /DV GRV FRLQFLGHQ HQ TXH HO SULPHU GLDJQyVWLFR IXH HO PiV GXUR SDUD todos, por ser el primero en la familia y por tratarse de algo desconocido para ellas. “Con el mĂ­o -recuerda ahora Teresa-, pensĂŠ: ya sabemos lo que es, asĂ­ que ahora hay que lucharlo. (Q PL FDVD KXER PXFKD SD] GXUDQWH OD HQIHUPHGDG LQFOXVR con tres niĂąos pequeĂąos. Me preocupaba mĂĄs coger algĂşn WLSR GH LQIHFFLyQ SRU OD EDMDGD GH GHIHQVDV R DVt´ 0DULVD cuenta tambiĂŠn que durante la enfermedad de su hermana

LQWHQWy YLYLU XQ SDSHO VHFXQGDULR Âł,QWHQWDED SRU HMHPSOR no anticiparle sĂ­ntomas de la quimioterapia, porque cada paFLHQWH HV GLIHUHQWH 4XL]iV HJRtVWDPHQWH LQWHQWp GHVOLJDUPH un poco, dejando que fuese ella quien me preguntase en el momento que lo necesitase. “Yo sabĂ­a que ella estaba ahĂ­, y a veces le consultaba cosas concretas, pero intentaba no implicarla, pasar un poco de SXQWLOODV´ FRLQFLGH FRQ HOOD VX KHUPDQD 7HUHVD /DV GRV HUDQ conscientes de que sus enfermedades eran, como ellas, blanco y negro; y cada una ha vivido el proceso de su enfermedad a su manera. Hermanas, sĂ­; diferentes, tambiĂŠn.

BEGOĂ‘A ARBULO, PSICOONCĂ“LOGA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAĂ‘Ă“N DE MADRID Los hermanos de pacientes con cĂĄncer tienen mayor riesgo de tener un tumor, ÂżcĂłmo suele afectar el diagnĂłstico de cĂĄncer al hermano sano? Personas de riesgo que no han desarrollado cĂĄncer, mientras sĂ­ lo han hecho otros miembros de la familia, por ejemplo, hermanos, experimentan con frecuencia lo que en la literatura se denomina ‘culpa del superviviente’. Hay estudios que han observado que las personas con resultados negativos en las pruebas genĂŠticas, pero cuyos hermanos obtenĂ­an resultados positivos, se mostraban igual de angustiados que los familiares con resultados positivos. En los hermanos sanos se observa la ambivalencia entre la tranquilidad por no estar afectados y la conmociĂłn por la enfermedad en el hermano o hermana. Por otra parte, pueden mostrar importante malestar psicolĂłgico las personas que obtienen resultados positivos y cuyos hermanos deciden no realizarse el test genĂŠtico. Facilitar el respeto entre los miembros de una familia a las decisiones independientes, y quizĂĄ diferentes, que cada miembro tome respecto a someterse a pruebas predictivas, procurando que puedan sentirse apoyados y libres de presiĂłn familiar a la hora de decidir si realizar o no las pruebas genĂŠticas, contribuye a que puedan hacer frente al desafĂ­o y amenaza. Conviene dotar a la familia de la informaciĂłn que requieran del proceso en el que estĂĄ inmersa y colaborar para que puedan comunicarse entre sĂ­ para comprenderse. ÂżReaccionan de diferente manera hombres y mujeres en esta situaciĂłn? En general, no hay diferencia entre

hombres o mujeres; la ansiedad y el temor suele ser comĂşn entre quienes se realizan pruebas genĂŠticas, y suele tener su origen en la incertidumbre generada por no saber si se va a padecer una enfermedad oncolĂłgica en el futuro, asĂ­ como por las creencias acerca de la salud. El miedo genera una gran ambivalencia entre si someterse o no a las pruebas. AdemĂĄs, muchos de ellos han tenido mĂĄs de un familiar cercano que ha padecido cĂĄncer o incluso fallecido por este motivo. Realizar el estudio puede remover recuerdos y sentimientos, algunos no elaborados, relacionados con los seres queridos que han padecido o fallecido por cĂĄncer. Las dudas que asaltan con frecuencia se extienden a sus hijos y otros familiares. Es frecuente preguntarse: ÂżHago pasar a mis hijos por esto? ÂżDebo informar a otros familiares de los resultados? ÂżCĂłmo deberĂ­a hacerlo? Aunque no desarrolle la enfermedad en el futuro, Âżquiero vivir angustiado/a el resto de mi vida? Invade el miedo a los resultados y sus implicaciones. Independientemente del gĂŠnero, a mayor ansiedad y angustia relacionadas con el cĂĄncer, se observan reacciones mĂĄs extremas, como menor adhesiĂłn al ‘screening’ y vigilancia, o por el contrario, puede conducir a cirugĂ­as preventivas, aun cuando sus mĂŠdicos les han sugerido que su riesgo no requerĂ­a de esta medida. Por tanto, niveles intermedios de ansiedad parecen ser mĂĄs funcionales. Conviene tambiĂŠn considerar cuando sea necesario el impacto positivo que puede surgir del consejo genĂŠtico. El riesgo asociado con la comunicaciĂłn de los resultados

LA EXPERT OPINAA

puede aportar beneďŹ cios psicolĂłgicos para muchas personas que pasan por este tipo de pruebas. Para algunos, el alivio de la incertidumbre acerca de su situaciĂłn. Una vez que la persona conoce su situaciĂłn, es posible enfocar los esfuerzos para afrontarla hacia determinados objetivos, como la vigilancia de la enfermedad o la provisiĂłn de soporte psicolĂłgico para otros miembros de la familia. Para las personas cuyo resultado ha sido negativo, el alivio producido y la evasiĂłn de decisiones acerca de una cirugĂ­a proďŹ lĂĄctica pueden tener un valor positivo. Algunos portadores de un gen mutado conocedores del resultado pueden sentir un nuevo vĂ­nculo con otros miembros de la familia tambiĂŠn portadores o afectados por el cĂĄncer. ÂżEn quĂŠ medida afecta el tipo de cĂĄncer a la reacciĂłn de un diagnĂłstico de este tipo? El impacto psicolĂłgico, emocional y comportamental que tiene la comunicaciĂłn del riesgo de desarrollar una enfermedad neoplĂĄsica va a estar condicionado, entre otras cosas, por el tipo de cĂĄncer (potenciales Ăłrganos afectados, planiďŹ caciĂłn del tratamiento que precisarĂ­a, afectaciĂłn en la imagen corporal y calidad de vida‌), por las experiencias asociadas a sus antecedentes familiares de cĂĄncer y por la edad de la persona en el momento del diagnĂłstico. Cuando se estudia el cĂĄncer heredofamiliar, la intervenciĂłn es un proceso que procura ir mĂĄs allĂĄ del informe de resultados genĂŠticos, propiciando que las personas estudiadas entren en un programa de seguimiento de la mano de sus mĂŠdicos y que se contemple en este el apoyo psicolĂłgico. 31


ENTREVISTA

REAPRENDER A VIVIR

Carlos Truyol es un exitoso empresario que en 2015 fue intervenido de un tumor óseo en el radio del brazo con un injerto de donante. Por Paola García Costas

C

Ria Menorca es una empresa española conocida en todo el mundo por sus avarcas menorquinas.

32

arlos Truyol Serra está acostumbrado a los medios de comunicación pero en calidad de empresario con éxito. Con apenas 40 años es el gerente y propietario de la empresa Ria Menorca, que fabrica y distribuye la avarca menorquina por más de 50 países. Desde Ferreries hasta Nueva York. Calzados Ria exporta este modelo de zapato tradicional de Menorca con suelas de neumático por casi todo el mundo. La empresa familiar, creada por su padre, Bartolomé, en 1947, pisaba por primera vez en septiembre de 2012 la pasarela de la New York Fashion Week. Pero esta entrevista no se centra en el talento del empresario, sino en la persona que hay detrás y en su experiencia con la enfermedad oncológica. ¿Cuándo apareció el cáncer? Lo descubrí el 26 de junio de 2015, al caerme y hacerme una fisura en el hueso. Cuando al día siguiente fui al hospital y me hicieron una radiografia, vieron que estaba hueco y que tenía un tumor de unos 4,5 cm de tamaño. Mi enfermedad fue un tumor óseo en el radio, en la cabeza del hueso, junto a la muñeca. ¿Qué pasó a partir de entonces? Empezamos con las pruebas pertinentes hasta que se confirmó el diagnóstico y me operaron; concretamente, de sarcoma pleomórfico indiferenciado. ¿Qué supuso el diagnóstico? Bueno, la verdad es que fue un shock bastante fuerte. Cuando con 38 años te dicen que tienes un cáncer óseo, que te tienen que hacer con urgencia un trasplante de hueso para intentar salvar lo máximo la movilidad de la mano y te dicen que lo primero es salvar la vida, luego el brazo, y en el caso más optimista, la mano, piensas en los tres niños pequeños que tienes. También en cómo afrontar el trabajo a distancia, ya que en Menorca para operarnos de este tipo de enfermedades tenemos que desplazarnos a Palma de Mallorca o a la Península. Luego, poco a poco, vas digiriéndolo y haciéndote fuerte, para intentar llevarlo lo mejor posible y con mucho optimismo, siempre pensando que será lo mínimo. ¿Y a nivel íntimo? A nivel psicológico, fue cansado, ya que estuve una gran temporada sin poder concentrarme y no producía lo suficiente en la empresa.

Tres generaciones Truyol: Carlos, su padre, Bartolomé, y sus tres hijos.


¿Cómo fue el preoperatorio? La verdad es que fue muy sencillo, ya que con los resultados de la segunda biopsia abierta (la primera con aguja me dio resultado negativo, pero menos mal que el doctor Tendero no se fió y me hizo la segunda biopsia abierta) se confirmó que era maligno, pero que de momento no tenía que hacer ningún tratamiento de radio ni quimio, ya que todo estaba en el hueso. Me operaron haciendo un injerto de donante de cadáver, un trasplante óseo del radio. ¿Y tras la operación? En el postoperatorio tampoco necesité tratamiento de radio ni quimio, simplemente algunas semanas de antibiótico, calmantes y calcio, para evitar infección, y a los tres meses, empezamos con la rehabilitación del brazo. ¿En qué punto te encuentras ahora mismo? Ahora, después de casi dos años, estoy haciendo los controles pertinentes cada cuatro meses en Oncología del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca, a nivel de traumatología. En estos momentos, estoy teniendo rechazo al injerto que me hicieron y ahora estamos a la espera de que salga un nuevo donante para hacer un nuevo trasplante óseo del radio. ¿Qué tipo de vida llevas para cuidarte? Cuidarme el máximo posible; intento hacer ejercicio físico, comer más sano, como verduras y frutas, perder algo de peso. Trabajar mucho y hacer la vida lo más normal posible. ¿Cuáles son tus aficiones? Como buen isleño, me gusta mucho la pesca, y desde hace poco, he descubierto el hobby de la agricultura, con un pequeñito huerto cuidando árboles frutales y sembrando verduras para el verano. Un sitio en medio de la naturaleza donde desconectas de todo, y me relajo. ¿Cuáles son tus mejores apoyos? Los mejores apoyos han sido mis hermanas y hermanos, esposa, padre y resto de familia y algunos amigos de verdad, ya que en estas situaciones realmente destacan los que realmente se ofrecen para ayudar en lo que haga falta, y marcan la diferencia respecto al resto de amistades. ¿Algo que quieras añadir de tu vivencia? Dar las gracias a los doctores que me están tratando, por su paciencia conmigo y por su profesionalidad, y decir que con todos los tipos de cáncer que hay, como me dijo el doctor, al final, todavía puedo decir que tuve suerte. Dentro la desgracia, ha sido de los menos graves. Tendré que intentar aprender a vivir más el día a día de la vida, trabajar menos delegando más y aprovechar al máximo los tres hijos maravillosos que tengo.

70 son los años que cumple esta empresa familiar.

La tienda de Ria en Ferreries es una de las más visitadas de Menorca.

33


TERTULIA

Pablo y Marco, hablando de cómo han vivido el cáncer de sus respectivas parejas.

CUANDO EL CÁNCER ES COSA DE DOS

Pablo y Marco tienen en común la experiencia de vivir el cáncer desde el rol de compañeros, de cómplices, de amigos, de parejas de pacientes con cáncer de mama que hoy miran a la enfermedad con la fuerza que les confiere haberla superado. En este especial ‘Mujer’ hemos querido preguntarles a ellos cómo vivieron la enfermedad de sus parejas y darles las GRACIAS, con mayúsculas, por abrir sus corazones y regalarnos su experiencia, sus recuerdos y un sinfín de palabras repletas de admiración, respeto y amor hacia ellas, Cata y Noelia. Por Ana Vallejo • Fotos: Alberto González Nuestro agradecimiento al Hotel Petit Palace Savoy Alfonso XII 34


S

i algo se considera característico del género masculino es esa dificultad para hablar de sentimientos, para expresar esas emociones que afloran en los momentos más difíciles de nuestras vidas. Sin embargo, conscientes de la ayuda que puede suponer su experiencia para otras parejas, Pablo y Marco no se guardaron ni una pequeña parte de su historia y compartieron sus aciertos, sus errores, sus emociones y los cambios que experimentaron sus vidas después del cáncer. Con la ayuda de la psicooncóloga y directora de IMOncology Fundación, Carmen Yélamos, desgranamos cómo se vive el cáncer en pareja en la tertulia organizada por la revista La Vida en Rosa y celebrada en el Hotel Petit Palace Savoy de Retiro, en Madrid. Pero hablar de géneros y de parejas es también hablar de roles, el de cuidador y el de paciente. Tanto Pablo como Marco coinciden en que son dos caras de una misma moneda, algo que también confirma la psicooncóloga Carmen Yélamos: ”Por una parte, se produce la reacción emocional del paciente ante el diagnóstico –el miedo, la ira, la rabia, la tristeza…– pero generalmente esas reacciones tan típicas del paciente también las tiene sus parejas, solo que no siempre se producen en el mismo momento”. “Han pasado 13 años desde el diagnóstico, nos dieron la noticia el día del cumpleaños de Cata. Ha sido todo un viaje, un viaje doble: el de la vida y el de estar cerca de la muerte. A nosotros nos ha tocado vivir situaciones muy difíciles, pero hay parejas que viven experiencias mucho más extremas, por eso, tenemos que sentirnos afortunados. Me quedo con valorar las cosas buenas que pasan dentro de los malos momentos”, comenta Pablo al recordar el camino recorrido durante la enfermedad de Cata. Para Marco y Noelia todo comenzó hace cinco años. “Entonces, ella tenía 28 años y era lo último que nos esperábamos. En nuestro caso, este viaje aún no ha terminado, aún le quedan revisiones, aunque esperamos que se vayan espaciando cada vez más. Estoy seguro de que todo va a ir bien. Queríamos tener hijos y siempre hemos tenido que aplazarlo, pero ahora podremos intentarlo. Hemos pasado momentos malos, pero estoy seguro de que ahora llegarán los buenos”, afirma Marco. El optimismo, la fuerza y la admiración hacia sus parejas fueron los protagonistas de esta tertulia.

HOMBRE VS MUJER: ¿CÓMO SON NUESTRAS EMOCIONES DURANTE EL CÁNCER?

Muchos son los tópicos que marcan las diferencias entre las reacciones emocionales del hombre y de la mujer, pero, ¿en qué se diferencian las emociones masculinas con respecto a las femeninas? La respuesta es que tales diferencias no existen. Según la psicooncóloga y directora de IMOncology Fundación, Carmen Yélamos, “las emociones son emociones, y no son distintas en el hombre y en la mujer. Lo que sí cambia es la forma de expresarlas. En este sentido, los estudios demuestran que las mujeres son emocionalmente más expresivas que los hombres”. En líneas generales, las mujeres tienden a exteriorizar sus sentimientos y sienten la necesidad de hablar de sus conflictos. Suelen comunicar lo que sienten y lo que piensan. Ellos, en general, tienden a interiorizar sus sentimientos y los relativizan, y suele predominar la actitud de silencio o de pocas palabras. “A veces, se dice que las mujeres suelen ser más de palabra y los hombres más de acción. Por suerte, estas tendencias parecen estar cambiando y cada vez hay más hombres que sienten la necesidad de expresar lo que sienten, a pesar de los roles y clichés que la sociedad impone”, señala Yélamos.

¿Cómo recordáis el momento del diagnóstico? Pablo: Nos llamaron para adelantar la cita con la ginecóloga, y ahí ya temí una mala noticia, pero no se lo dije a ella. Pensé que mi misión era tranquilizarla. Después, hemos hablado de esto y nos hemos reído porque los dos teníamos la misma sensación y el mismo miedo, pero ninguno decía nada. Intentábamos tranquilizarnos mutuamente y decirnos que seguramente no era nada. Me acuerdo perfectamente de ese momento en la consulta. Inmediatamente después tuvimos una reacción de susto, miedo, incertidumbre, dudas… Todo llega a gran velocidad. Optamos por pedir una segunda opinión y nos lo pusieron todo bastante feo porque tenía metástasis en los pulmones. Éramos conscientes de que la probabilidad de que se muriera era de dos tercios. Eso era lo que decían las estadísticas y nosotros decidimos seguir. Finalmente, Cata entró en un ensayo clínico. Marco: Recuerdo perfectamente ese momento. Estábamos de vacaciones cuando, un día, al despertar, Noelia se notó un bulto en la mama. Al volver de vacaciones comenzó a hacerse pruebas. Cuando fuimos a la consulta a recoger los resultados vimos que, además del ginecólogo, también estaba allí un oncólogo, y los dos nos imaginamos que los 35


TERTULIA

resultados habían confirmado que era cáncer. Su madre vino con nosotros porque en ese momento Noelia tenía 28 años. Los médicos nos tranquilizaron desde el primer momento y nos dijeron que todo iba a salir bien. Carmen Yélamos: Con el tiempo, todos los recuerdos de la enfermedad se suavizan pero lo que siempre suele permanecer es el momento del diagnóstico, que es, quizá, uno de los recuerdos más vivos que permanece. En muchos casos, el tiempo borra mucho el recuerdo de la quimioterapia, de la radioterapia o de determinados procesos de la enfermedad, pero ese momento del impacto que supone el diagnóstico, quién te da la información, cómo te la dan, esa llamada…, generalmente, se recuerda con claridad. ¿Qué pensasteis después de recibir esa noticia? Pablo: Nosotros nos comprometimos otra vez. Los dos emocionados nos dijimos lo que sentíamos. Ella llegó a decirme “es el momento de que te vayas, si quieres”. Y yo le dije “yo no me voy a ir a ningún lado pero tienes que prometerme que no te vas a morir”. Me lo prometió y lo cumplió. Yo era consciente de que cumplir su palabra no dependía de ella, pero sí el compromiso de lucha. Para mí fue como firmar otra vez un compromiso mutuo de trabajo en equipo por un fin común. Marco: Noelia me comentó algunas veces que yo no me merecía esto, que me fuera si no quería vivir esta enfermedad. Hay gente que me decía que era admirable por quedarme con ella. Sinceramente, yo no lo entiendo, me parece una tontería. Nunca pensé en marcharme porque en ese momento tu prioridad es tu pareja. Si al primer problema abandonas, ¿qué clase de relación tendríamos? Yo acababa de quedarme sin trabajo y tuve tiempo para estar con ella. Fue bastante difícil porque no sabía cómo consolarla, qué decirle… Eres consciente de que el problema es grande pero no sabes cómo ayudar, qué debes o no debes decir... En esos momentos, ¿cómo cambió vuestro comportamiento hacia ellas? Pablo: Yo opté por tratarla exactamente igual. Opté por una continuidad, no como si no hubiera ocurrido nada, pero sí para que mi comportamiento no le recordara lo que estaba pasando. Yo no quería ser parte del problema. Bastantes cambios estaban ya ocurriendo como para que yo también cambiara. Darle normalidad a la situación me pareció la mejor idea posible. Carmen Yélamos: Cada pareja actúa de forma diferente. Hay parejas que tienden a comportarse de una manera relativamente normal, actuando como si nada hubiera pasado, mientras que hay otras parejas que tienden más a sobreproteger o evitar el tema. Lo ideal sería preguntar a nuestra pareja, porque con frecuencia para los pacientes actuar como si nada hubiera pasado puede ser recibido como indiferencia. También es frecuente la situación contraria, en la que la sobreprotección agobia a los pacientes. Lo ideal es preguntar. ¿Cómo puedo ayudarte? ¿Quieres que hablemos sobre ello? Y hablarlo entre los dos para que el comportamiento se adapte a las necesidades de ambos. 36

¿HABÍAS OÍDO HABLAR DE…? Espada de Damocles. El síndrome de Espada de Damocles hace referencia al momento de la leyenda en el que Damocles vio la afilada espada que colgaba atada de una crin de caballo y que apuntaba directamente sobre su cabeza. Simboliza lo que sienten los pacientes tras el diagnóstico de una enfermedad oncológica. Está caracterizado por la incertidumbre, ansiedad y miedo a la recaída de la enfermedad. Los síntomas de ansiedad suelen agravarse especialmente en la fecha de las revisiones médicas. Si la ansiedad y el malestar impiden al paciente hacer una vida normal y genera sufrimiento, es aconsejable solicitar la ayuda de un psicooncólogo. ●Resiliencia. La resiliencia es un concepto que se ha puesto de moda en los últimos años y que hace referencia a la capacidad para superar los eventos adversos y poder tener un desarrollo exitoso a pesar de las circunstancias. El cáncer se considera una experiencia traumática o una adversidad, por lo que este concepto define la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, incluso, transformarlas en algo positivo. No es un rasgo del carácter, sino una capacidad que desarrollamos con el tiempo y, por tanto, se puede aprender y potenciar para afrontar las situaciones difíciles. ●Empoderamiento. El empoderamiento del paciente también es un concepto que se ha popularizado en los últimos años. Se empezó a aplicar en el sector de la salud para aludir al rol activo del ciudadano con respecto a la gestión de su propia salud. El empoderamiento del paciente implica un cambio de mentalidad, pasando del rol pasivo que tradicionalmente ha tenido el paciente, a un rol activo. Un paciente empoderado es una persona informada y con capacidad para decidir, satisfacer necesidades y resolver problemas con pensamiento crítico y con control sobre su vida.

Ambas tuvieron un cáncer de mama, un tumor muy femenino que afecta mucho también a cómo se siente la paciente como mujer. ¿Cómo vivisteis este aspecto? Marco: Noelia tuvo una doble mastectomía. El período previo a esa mastectomía para mí fue terrible, me imaginaba las cicatrices, verla sin pecho. Recuerdo que tuve pesadillas las noches anteriores. Llevé mal pensar cómo reaccionaría al ver algo que quizás podría impactarme. Reconozco que luego cuando se la hicieron no fue para tanto. A Noelia le


De izquierda a derecha, en primera fila: Pablo, Sara, Cata, Marco y Noelia. Arriba: Ana Vallejo y Carmen Yélamos.

afectó mucho porque no se veía igual. Cuando le quitaron las vendas, su madre estaba delante y también a ella le impresionó mucho. Yo intenté minimizarlo para intentar que no fuera tan impactante para Noelia. El impacto es muy grande, no se puede describir, yo no me imagino cómo reaccionaría si me quitasen algo tan íntimo, pero estamos hablando de salud y eso es lo más importante. Fue duro pero, poco a poco, te vas dando cuenta de que eso no lo es todo. Además, actualmente en las reconstrucciones se hacen auténticas obras de arte. Al principio, es duro, pero luego el miedo va desapareciendo. Carmen: Manejar una mastectomía no es fácil ni para la paciente ni para la pareja. La pareja suele tener miedo a cómo tratarla. En lo referente a las relaciones sexuales, la mujer muchas veces intenta ocultarse, se cubre con una camiseta o con sujetador para evitar que la vean o la toquen. Generalmente, esa no es la preocupación de las parejas, que lo que quieren es no hacer daño a sus compañeras o que piensen que les afecta. La mujer, en cambio, tiene mucho miedo al posible rechazo por parte de su pareja. Es importante la comunicación entre ambos, explicar qué siente y qué teme cada uno. En la mayoría de los casos, las parejas reaccionan muy bien, incluso mejor que las propias pacientes. ¿La sexualidad sigue siendo un tema tabú en los pacientes con cáncer? Carmen: Es un tema que se trata muy poco en las consultas de Oncología y es importante para los pacientes y las parejas. Como consecuencia de los tratamientos se produce la falta de deseo sexual. Además de la parte física, también entra en juego la parte emocional. Si físicamente no te encuentras bien, es difícil que aparezca el deseo sexual. Los tratamientos tienen como consecuencia la pérdida de pelo, los cambios en la piel, etc… Y como consecuencia de ello suele estar presente la falta de autoestima. Si no te sientes atractiva tampoco tienes ganas de atraer a tu pareja.

Pablo: Nuestros médicos sí hablaron con nosotros de sexualidad. Nos costó recuperar la normalidad en nuestras relaciones sexuales. Los tratamientos tienen efectos secundarios, producen incomodidad en las relaciones y la líbido casi desaparece. Ella no tenía ganas de tenerlas, pero para mí eso nunca fue un problema. Hay que derribar la idea de que la vida sin sexo no es vida y relativizar la importancia del sexo en las relaciones. Una relación es mucho más que eso. ¿Cómo creéis que habría sido todo este proceso si hubieseis sido vosotros los pacientes? ¿Cómo creéis que hubieran asumido ellas vuestro rol de cuidador? Marco: Cuando ella ya estaba con los tratamientos tuve que quitarme una muela. Estuve con fiebre y dolores y ella me apoyó un montón en medio de sus tratamientos. Yo no hubiera aguantado lo que ella aguantó, no hubiera podido ser tan fuerte como ella, hubiera luchado pero no igual que ella y creo que habría sido más débil. ¡Chapó por Noelia! Pablo: No tengo ni idea. Con respecto a ella, sé que hubiera hecho lo mismo que yo hice por ella y más. No tengo ninguna duda. Me habría dado todo el soporte del mundo. En cuanto a mí, el miedo no me lo hubiera quitado nadie, supongo que con su apoyo habría salido bien también, sobre todo por las ganas de seguir viviendo. Creo que habría tenido más miedo que ella. ¿Qué ha cambiado el cáncer en vuestra relación de pareja? Marco: Probablemente, ha aumentado mucho el cariño. El amor ya estaba, llevábamos ya muchos años, pero hay quizá más cariño. Nos hemos hecho insustituibles el uno para el otro. Pablo: Atenderla a ella durante los tratamientos cuando casi es una persona dependiente y darle esa capacidad de atención te conecta mucho como pareja. Estás entrando en el entorno más íntimo posible de una persona, cuando no puede valerse por sí misma. Ella también lo hizo conmigo y, de alguna manera, he podido devolverle el favor. 37


BIENESTAR

TURBANS AND CO Hablamos con Carmen Serrano, la creadora de piezas exclusivas destinadas a no perder nunca nuestro estilo. Por Valérie Dana • Fotos: Guille García

¿Quién está detrás de Turbans and co? Detrás de Turbans and co están mujeres; mujeres que me han apoyado, asesorado, acompañado, ayudado desde el momento que tuve la idea de crear turbantes y pañuelos oncológicos de alta calidad que resultasen básicos y resolviesen el ‘qué me pongo para el día a día’, hasta hoy. ¿Cómo surgió la idea? La historia comenzó tras hacer un curso de sombrerería en Central Saint Martins (Londres), en el que me centré en investigar turbantes antiguos (eran muy populares, sobre todo en los años cuarenta). Tras volver a España, aparecieron las primeras clientas que habían perdido el pelo por tratamientos oncológicos y que encargaban turbantes a medida para bodas, fiestas…, junto a los primeros casos muy cercanos que te pedían que les ayudases a comprar turbantes y pañuelos oncológicos para uso diario. Lo que nos ofrecía el mercado no era exactamente lo que queríamos: calidad por encima de todo y patrones orientados a una comodidad plena. Y en este punto, empecé a desarrollar los primeros diseños (sin costuras interiores, ni elásticos, para evitar rozaduras o molestias). Además, tenían que ser modelos básicos que combinasen con ropa, pañuelos, broches… Sin saturar ni restar protagonismo a los estilismos. Y aparece también el gran reto… El tema del material. Al ser una piel tan delicada, no todos los tejidos son los adecuados, y tras mucho investigar, encontré el punto de bambú. ¿Por qué un tejido ecológico como el bambú? ¿Encarece el producto? El punto de bambú es hipoalergénico, antibacteriano, antifúngico, ecológico, térmico, suave. Al combinarlo con un 5 % de spandex, se amolda al contorno de la cabeza delicadamente. El punto de bambú ecológico de la calidad que empleamos es caro, pero la esencia de nuestros turbantes es la calidad. Y una calidad necesaria, porque el tejido del 38

turbante va a estar en contacto directo con una piel tratada médicamente, sensible y muy delicada. Todo es poco cuando hablamos de salud. ¿Qué aporta dedicarse exclusivamente a la venta de turbantes? ¿Solo los compran personas con cáncer? Para apostar por un producto, necesito conocer cada detalle, tener tiempo para ver cómo evoluciona, especializarme. Actualmente, estoy valorando incluir pequeños detalles (postales motivadoras de artistas, broches, pañuelos de seda), sobre todo porque un número elevado de los pedidos los hacen clientes que desean regalar a familiares o amigas con cáncer algo muy especial y demandan cajas de regalo con ‘extras’. Es una experiencia increíble ver cómo eligen los turbantes para regalo o añaden las tarjetas con dedicatorias cariñosas. Y cómo te hacen llegar la reacción de ellas cuando reciben tanto amor. Estos extras serían artículos muy especiales, serigrafías de artistas (centradas en el tema del cáncer, la motivación personal, lo femenino...), broches de artesanos, pañuelos pintados a mano, diarios. Y care packs, que son muy populares en Estados Unidos; recibir una cesta con todo lo que necesitarás para estar más cómoda durante la quimio es un regalo precioso y que emociona. ¿Se puede llevar un turbante en cualquier ocasión? Nuestros turbantes son muy básicos con la intención de que puedan combinarse de mil maneras añadiendo complementos. Puedes usarlos con vaqueros y camisetas para dar un


Modelos de turbantes diferentes para sentirse bien en cualquier ocasión.

LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES QUE LAS MIREN POR LA CALLE

paseo, o añadirles un broche y un pañuelo llamativo para darle un toque festivo a un vestido. Muchas clientas los usan para hacer deporte (yoga, andar…), para dormir y como extra de volumen y protección debajo de los sombreros. Tenemos clientas que usan la peluca para la calle y el turbante para estar cómodas en casa. Lo importante es que tengan todas las opciones posibles y elijan aquellas que les hagan sentirse más seguras y confiadas. Después está el tema de los colores. Tenemos nuestros tres modelos en seis colores neutros, porque, al final, cuando tienes mil cosas en la mente, de lo que tiras es del ‘fondo de armario’; esa camiseta negra, la blusa blanca, los vaqueros. Lo que buscábamos con los turbantes es que tengas unos básicos bonitos y útiles que te faciliten proteger y cubrir tu cabeza sin perder tu estilo. Y sobre todo, se pueden lucir en cualquier ocasión y cualquier temporada, porque el tejido de bambú es térmico y transpirable de forma natural, con lo que es fresquito frente al calor, y cálido en épocas frías. ¿Cómo se elige un turbante? Generalmente, eligen los turbantes con mucho asesoramiento, y eso me encanta porque me da la oportunidad de hablar con la mayoría de mis clientas, intercambiar opiniones, disipar dudas… La principal preocupación es que ‘las miren por la calle’ pero últimamente, gracias a las campañas de información sobre el cáncer y ejemplos como el de Belén Canalejo, de Balamoda, quien apareció en uno de sus vídeos luciendo uno de nuestros turbantes, se eliminan miedos y se normaliza el tema. Perder el pelo es una consecuencia más de un proceso de curación en el que estás invirtiendo todas tus energías. Desde el entorno nos tenemos que dedicar en la medida de lo posible a hacer sus vidas un poco más bonitas y fáciles. Hablar de todo y con cercanía y elegancia como hacéis desde vuestra revista… Comunicar, informar, conseguir que sepan que no están solas y que sus necesidades y problemas son los de muchas. ¿Cómo están realizados? De los ‘miles’ de prototipos que diseñé, me quedé con los tres que nos parecieron los más cómodos, clásicos y favorecedores. Y esos tres modelos fueron ‘bautizados’ con los

nombres de personajes femeninos de obras de Shakespeare: Margery, Olivia y Cressida. Margery es mitad turbante mitad pañuelo, y puesto queda muy glamoroso; lo puedes anudar a tu gusto y da mucho juego. Es perfecto debajo de los sombreros. El modelo Olivia es nuestro éxito de ventas. Sus dos bandas, que se cruzan en el centro de la cabeza, permiten aportar mucho volumen. Además de favorecer mucho, se puede jugar añadiendo un broche. El turbante Cressida queda muy bien solo por sus líneas depuradas pero es ideal para usarlo como base de pañuelos y fulares porque la presilla frontal está pensada para poder sujetar el pañuelo y así darle un aire diferente, dependiendo del día. Una bonita manera de verse diferente. ¿Se pueden comprar desde cualquier rincón en España? ¿Y en el extranjero? ¿Existe una tienda física o la venta se realiza únicamente online? Hace poco hemos rediseñado nuestra web para que sea aún más sencilla e intuitiva, buscando darle un estilo amable y bonito, porque ya es bastante duro enfrentarse al proceso de comprar un turbante oncológico como para que nosotras no pongamos todo de nuestra parte para conseguir que la experiencia sea la más amable y fácil posible. Nuestra web es el punto de venta (no disponemos de tiendas físicas) y realizamos los envíos a todo el territorio nacional peninsular con una tarifa estándar. Para pedidos con destinos como las Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla, así como cualquier otro punto de Europa, pueden escribirnos a hola@turbansandco.com y buscaremos las mejores tarifas de transporte. 39


ROSEL

A Rosel, a las pocas semanas de la mastectomía con reconstrucción inmediata con prótesis, tuvieron que volverla a intervenir ya que el tejido, al estar radiado, se necrosó. Finalmente, fue reconstruida con la técnica del dorsal ancho, primero con expansor y luego con prótesis de silicona, y en la mama sana se le practicó una mastopexia (elevación de la mama) para que los dos pechos estuvieran a la misma altura. Después de un tiempo, le reconstruyeron el pezón y tatuaron la areola. “Yo estoy encantada, luché por una nueva intervención porque yo no quería verme sin pecho, y ahora tengo las mamas como una chica de 20 años”. 40


REPORTAJE

RECONS TRUCCIÓN de pecho

UNO DE LOS MIEDOS CUANDO TE DIAGNOSTICAN CÁNCER DE MAMA ES PERDER UNO O AMBOS SENOS. A ESTA INCERTIDUMBRE SE SUMAN MUCHAS DUDAS SOBRE CÓMO SERÁ LA OPERACIÓN, CÓMO QUEDARÁ FINALMENTE EL PECHO, POSIBLES RIESGOS, ETC. VARIAS MUJERES NOS CUENTAN CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA CON LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA. Por Noelia Aragüete • Fotos: Pablo Gil

41


ENTREVISTA

TIA

Tia es filandesa, pero vive en Madrid. A ella el cáncer no le pilló por sorpresa. Sus antecedentes familiares y un nódulo que los médicos llevaban tiempo vigilando la pusieron en alerta. En su caso, tras el diagnóstico, tenía muy claro que optaría por la mastectomía. Su reconstrucción fue inmediata con expansor, pero justo antes de la segunda operación para sustituir el expansor por la prótesis, su mama cambió de aspecto: se encontraba más hinchada y colorada de lo normal. Aparentemente, parecía una infección local que no mejoró con antibióticos. A Tia el expansor no le resultaba cómodo en su vida diaria y decidió que el expansor no sería sustituido por prótesis, por lo que se lo retiraron. En esta intervención tomaron muestras de la zona, y para sorpresa de médico y paciente, los síntomas provenían de una tuberculosis, posiblemente contagiada en sus años de enfermera en Tanzania y que despertó la bajada de defensas por la quimioterapia. Tia declara que “sería necesario que los médicos explicaran mejor todo el proceso antes de la intervención, y además respetaran las decisiones de las pacientes, ya que cada vez que acude a las revisiones con su cirujano plástico, este siempre insiste en retomar el proceso de reconstrucción”, afirma.

42


S

Según datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), de las 25.000 mujeres a las que cada año se les diagnostica cáncer de mama en España, en torno al 64 % (unas 16.000) acaban siendo sometidas a una mastectomía. De estas, solo al 28 % se les reconstruyen las mamas, bien por decisión propia o médica si la enfermedad se encuentra en fase avanzada, aunque normalmente toda mujer mastectomizada puede someterse a una reconstrucción. Como comenta la doctora Ana Jiménez, secretaria general de SECPRE y experta en cirugía mamaria, “cada mujer es un mundo en cuanto a dudas, pero lo que más suelen preguntar es qué tipo de reconstrucción es la más aconsejable o si es necesario cambiar las prótesis”.

Diferentes mujeres, diferentes técnicas

Según la fisionomía de la paciente, la calidad de la piel, qué tratamientos debe recibir, etc., existen diferentes técnicas de reconstrucción. “La decisión de usar una técnica u otra se toma de manera conjunta entre el cirujano y la paciente”, afirma la doctora Jiménez. La reconstrucción inmediata es la que se realiza en el mismo acto quirúrgico que la mastectomía. Puede realizarse con expansor y prótesis, directamente con el implante de silicona o con técnicas microquirúrgicas usando tejido de otras partes del cuerpo. Es lo deseable para todas las pacientes, ya que es de gran ayuda para amortiguar el impacto emocional del diagnóstico de cáncer y de la amputación, pero en pacientes no aptas para la reconstrucción inmediata por motivos médicos o por decisión propia, la intervención puede hacerse una vez finalizados los tratamientos con quimioterapia y radioterapia, y se denomina reconstrucción mamaria diferida. “Se tiende a que la reconstrucción sea inmediata siempre que sea posible y que se disponga de cirujano para ello. Si se difiere, no hay un tiempo estándar en cuanto a cuándo se reconstruye”, afirma la doctora.

REPORTAJE

La reconstrucción inmediata reduce el tiempo de estancia hospitalaria, los costes de ésta y los plazos de recuperación de las pacientes. No afecta a la evolución natural de la enfermedad y no interfiere con la quimioterapia adyuvante (la administrada tras la cirugía). La reconstrucción diferida, por su parte, es aconsejable en pacientes cuyo caso requiere de técnicas muy complejas de reconstrucción, que aconsejan retrasarla para no alargar en exceso la intervención, van a recibir radioterapia o que presentan problemas médicos asociados, como obesidad o hipertensión graves.

Reconstrucción directa o prótesis en un segundo acto

En la misma operación de mastectomía trabaja un equipo de cirugía plástica para reconstruir la mama con un implante de silicona. En bastantes casos, esta técnica necesita anteriormente la colocación de un expansor que poco a poco se irá rellenando hasta que el tejido haya dado de sí lo suficiente como para alojar una prótesis. Con esta técnica se consigue una mayor simetría con respecto al seno sano. Aunque en caso de que haya tejido suficiente se puede reconstruir directamente con la prótesis sin necesidad de utilizar expansor, lo que reduce molestias y riesgos de infección. El expansor mamario es como una prótesis desinflada con una válvula por la que se irá inyectando suero fisiológico a través de una inyección transcutánea para ir distendiendo los tejidos. La periodicidad con la que se inyecta el suero suele ser cada una o dos semanas y se realiza en consulta, a través de un pequeño pinchazo en la piel, y es indolora. Esta técnica puede realizarse mientras se está en tratamiento con quimioterapia, siempre que la paciente se encuentre en buena situación hematológica. Dependiendo de la edad de la paciente, las prótesis deben o no ser renovadas. Es imprescindible si están dañadas, por ejemplo, por un gran impacto. En los casos en los que la piel se encuentra dañada por la radioterapia, o con grandes secuelas tras la cirugía de la mastectomía, se suele usar la técnica del colgajo de dorsal ancho en la que el tejido sano se extrae de la espalda. Este será rellenado bien con prótesis o con expansor, aunque hay casos en que puede ser suficiente con el tejido del colgajo o grasa propia de la paciente. En casos de mastectomía unilateral o en mamas pequeñas se suele usar la técnica DIEP (por sus siglas en inglés Deep Inferior Epigastric Perforator), que consiste en la reconstrucción microquirúrgica de la mama con tejido abdominal de la propia paciente preservando el músculo, sin emplear prótesis ni otros implantes, evitando todas las complicaciones relacionadas con estos. Solo está contraindicada en las mujeres muy delgadas, con poco tejido para recrear la nueva mama, o en los casos en los que vaya contra las preferencias estéticas de las propias pacientes. Al precisar de vasos sanos 43


ENTREVISTA REPORTAJE

MARY

Mary fue diagnosticada en 2013. Primero recibió cuatro sesiones de quimioterapia, y aunque después de la primera operación se le pudo salvar la mama, en una segunda operación fue necesario realizar mastectomía y continuar con quimioterapia y radioterapia. Un año después de la mastectomía, le realizaron la reconstrucción, en la que han usado tejido de la parte interna del muslo. “Es una técnica que no se usa mucho, pero a mí me ha quedado muy bien”, afirma. La recuperación es molesta porque estás varias semanas sin poder moverte y tienes que llevar una faja compresora, pero no ha sido dolorosa”. Mary afirma que no lo pasó mal durante el año que transcurrido sin reconstrucción; “me ofrecieron hacerme una reconstrucción inmediata, pero tenía bastantes riesgos por la radioterapia. Mi prioridad era curarme, y luego, lo demás ya se vería”. Ella está muy contenta con el resultado, se ve un pecho natural, aunque ha perdido sensibilidad en esa zona. “Lo mejor es la bonita sensación de volver a ponerte un bikini”, dice.

44


LUISA

Luisa ha tenido dos veces cáncer en la misma mama. La primera cirugía fue conservadora, pero en el segundo caso fue una mastectomía con implante. La piel radiada no consiguió cicatrizar bien y se abrió. Estuvo un año sin ese pecho y posteriormente fue reconstruida con la técnica de dorsal ancho con expansor y luego prótesis”. La mama sana fue reducida para tener una buena simetría. Estuvo cinco años sin pezón ni areola, pero tras distintos problemas familiares, su autoestima necesitaba un empujón, que encontró terminando la reconstrucción con el pezón. Ahora se encuentra a la espera de terminar esta fase dando color a la areola con micropigmentación.

45


con los que asegurar el suministro sanguíneo de los tejidos extirpados y reimplantados, está contraindicado en mujeres fumadoras, diabéticas, con enfermedades del tejido conectivo o enfermedades cardiovasculares. De las 4.500 pacientes a las que se les reconstruye las mamas solo a unas 1.000 se les aplica esta técnica, que consigue una mama de aspecto natural, de tacto y consistencia idénticos a la sana, y que con el tiempo va a evolucionar igual que lo hace la mama sana; si engorda, si adelgaza o si se cae por la edad. En caso de no disponer de suficiente tejido abdominal, también se puede realizar una microcirugía con tejido del glúteo o del muslo. En cualquier caso, independientemente de la técnica, a la intervención de reconstrucción mamaria en sí suelen seguirle una o dos operaciones más que vienen a afinar y completar los resultados. Esto incluye una cirugía de la mama sin cáncer ya que para lograr una buena simetría esta puede ser aumentada, reducida o elevada en la misma operación de reconstrucción o sucesivas. Así como la reconstrucción y pigmentación de areolas y pezones. 46

ELLAS LO HAN PASADO MAL, HAN SUFRIDO MÁS DE UNA OPERACIÓN, PERO CUENTAN SU HISTORIA Y MUESTRAN SUS PECHOS PORQUE SABEN QUE CON ELLO PUEDEN ANIMAR A OTRAS MUJERES. TODO UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN


REPORTAJE

QUIZÁS ESTAMOS MÁS ACOSTUMBRADOS A VER CICATRICES DE MASTECTOMÍAS, PERO PARA LAS PACIENTES QUE ACABAN DE SER DIAGNOSTICADAS, VER A OTRAS MUJERES CON SU PECHO RECONSTRUIDO LES PUEDE AYUDAR Y PUEDEN HACERSE UNA IDEA DEL RESULTADO FINAL y muchas veces no se hace por desinformación o por falta de personal especializado. De hecho, solo el 30-40 % de los casos de reconstrucción mamaria tiene la areola micropigmentada. La reconstrucción del pezón se realiza en torno a los tres/seis meses desde la primera operación utilizando tejido de la propia mama con anestesia local. Desde ese momento, deberán transcurrir otros tres meses para proceder a la micropigmentación de la zona. Zaida es técnico de rayos, y a pesar de haConsiste en un tatuaje que, a difecer mamografías, cuando se notó un bulto rencia de los habituales, se hace en en el pecho pensó que no sería nada malo. la piel a menor profundidad y usanEn las primeras pruebas, sus compañeros do una pomada anestésica. En él, se médicos le dijeron que “no tenía buena emplean tonos marrones y rojizos pinta”, y así fue. Recibió la quimioterapia que imitan el color de las areolas. antes de la cirugía, y cuando le extirparon Pasado un año desde la micropigla mama, ya no había rastro del tumor. La mentación, es necesario retocarlo mastectomía fue doble, ya que es portadora porque quizás los pigmentos se hadel gen mutado BRCA1, lo que implica un yan aclarado. En cualquier caso, tal mayor riesgo de sufrir cáncer de mama. y como apunta la doctora Jiménez, La reconstrucción fue inmediata con “es el cirujano plástico quien debe expansores, que hace pocos meses fueron valorar si esta técnica está aconsustituidos por las prótesis definitivas. En sejada o no en la paciente, a quien su caso, pudieron salvar su propia areola y se realiza una prueba para prevenir pezón. Ella asegura que en este año que ha posibles alergias a los pigmentos”. estado de baja ha aprovechado al máximo el

La doctora Jiménez insiste en que los únicos profesionales cuya formación incluye la microcirugía para la reconstrucción mamaria son los cirujanos plásticos. Por ello, si en tu hospital no existe un equipo especializado de cirugía plástica y reparadora tienes el derecho a ser derivada a otro hospital que sí lo tenga.

Posibles riesgos

ZAIDA

Los profesionales médicos deben informar a la paciente de los posibles riesgos de la operación antes de firmar el consentimiento. Estos pueden se los propios de cualquier cirugía, como hematomas, cicatrices patológicas o problemas anestésicos, y las mujere fumadoras pueden tener problemas de cicatrización y una recuperación más larga. Si en la reconstrucción se emplean implantes, existe una mínima posibilidad de que se infecte, normalmente en la primera o en la segunda semana tras la intervención. En algunos de estos casos, puede ser preciso retirar temporalmente el implante, pudiendo colocarse de nuevo más adelante. El problema más común relacionado con los implantes es la contractura capsular, tiempo y espera retomar en breve su trabaque consistente en la formación de una Reconstrucción jo. “Seguramente, ahora, cuando vea a una cápsula cicatrizal interna alrededor del según cada paciente con un posible cáncer de mama implante que puede hacer que la mama comunidad autónoma sabré ponerme mejor en su lugar”, afirma. reconstruida tenga una consistencia más Según datos de SECPRE, las lisdura de lo normal; esto no es más que una tas de espera más abultadas en respuesta fisiológica exagerada del organismo a un cuerpo cirugía reparadora de la mama corresponden a Andalucía que no reconoce como propio. Existen varios métodos para y Extremadura, con plazos de entre 6 meses y 5 años, miencombatirla, desde los masajes sobre la mama a su eliminatras que Madrid y Cataluña son las comunidades en las que ción mediante cirugía. menos tiempo esperan las mujeres mastectomizadas para la Uno de los problemas con los que se enfrentan los cirujanos reconstrucción mamaria, si bien con gran disparidad entre plásticos es que la piel radiada pierde propiedades de elasunos hospitales y otros. Sumando los de toda España, la meticidad y cicatrización, por lo que en ocasiones una primera dia nacional se sitúa en unos dos años, y son mayoría los intervención fracasa y es necesario realizar una nueva incentros que practican reconstrucciones inmediatas, aunque tervención para sanear la zona con tejido de otras partes del éstas solo representan el 42 % del total. cuerpo, como ya se ha mencionado anteriormente. La situación es atribuible a dos factores principales. Por un lado, al bajísimo número de cirujanos plásticos que hay en la sanidad pública, ya que según las últimas estadísticas El acabado final del Ministerio de Sanidad, de los 451 hospitales públicos La micropigmentación de la areola y el pezón constituye el españoles solo el 25,39 % incluye en su oferta asistencial punto final de la reconstrucción mamaria. Es un procedimienla Cirugía Plástica y Reparadora, frente al 69,77 % de los to incluido en la cartera de servicios del Sistema Nacional de privados que sí la incluye entre sus servicios. Salud, aunque no se realiza en todos los hospitales públicos

47


DOSSIER Etude pour un après-midi © Isabelle Menin. lumas.es

CÁNCER GINECOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA: UN DESAFIO ACTUAL •EL CÁNCER GINECOLÓGICO: ¿EL GRAN OLVIDADO? • SIEMPRE MÁS: EL CÁNCER VISTO DESDE EL LABORATORIO • CANNABIS: ¿MITO O REALIDAD? • CUANDO EL ROSTRO DEL CÁNCER SE LLAMA HER2+ • CARA A CARA CON LA METASTÁSIS • EL CÁNCER VISTO POR DOS ONCOLÓGAS • MAMOGRAFÍAS: PECAR POR EXCESO • CUANDO EL CÁNCER APARECE DURANTE EL EMBARAZO • LOS PATÓLOGOS, LA VIDA TRAS EL MICROSCOPIO • LA VIDA CON UN MIELOMA MÚLTIPLE • MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS • EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS • UN HOSPITAL A MEDIDA • CÁNCER Y SALUD MENTAL • LA FATIGA DURANTE LA ENFERMEDAD

48


COLUMNA

CÁNCER GINECOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA:

UN DESAFÍO ACTUAL

Por la doctora Isabel Rodríguez, FEA Oncología Radioterápica en el Hospital La Paz

SI

“NUESTROS CUERPOS SON NUESTROS JARDINES; NUESTRAS DECISIONES, NUESTROS JARDINEROS”. William Shakespeare

enfrentarse a cualquier enfermedad resulta siempre estresante, cuando el diagnóstico médico trae a nuestros oídos la palabra cáncer, el mundo se torna aún más oscuro… Es de las situaciones más difíciles, temidas y perturbadoras que se nos pueden presentar. De alguna manera, conlleva enfrentarse a un mundo hasta ese momento desconocido. La incertidumbre de su evolución, los efectos secundarios de los tratamientos específicos y el significado social de la palabra cáncer hacen, aún en la actualidad y con los enormes avances logrados, que siga resonando como una amenaza letal, constituyéndose en uno de los problemas de salud más importante de nuestro siglo. El cáncer ginecológico trae aparejado un plus, ya que además de alterar aspectos esenciales de la vida de una mujer, provoca también cambios en la identidad sexual femenina. La enfermedad se asienta en las partes del cuerpo que hasta ahora han significado placer y fecundidad para cambiar de signo radicalmente y alojar amenazas de enfermedad y muerte. Todos estos factores tendrán un alto impacto en la vida familiar, laboral y social de la mujer, pudiendo provocar disfunciones en la esfera sexual. Sabemos que en la actualidad se han multiplicado las posibilidades de tratamiento y sus consecuencias, planteándose

para el oncólogo un desafío que concilie terapéutica y calidad de vida. Si acordamos que calidad de vida es la evaluación subjetiva de la vida entendida como un todo, refiriéndonos a la autovaloración sobre nuestro estado de satisfacción y bienestar, seguramente, concluyamos que la intervención del oncólogo será crucial para atravesar este momento vital. Actualmente, valorar la calidad de vida desde el diagnóstico, durante los tratamientos y después de ellos se considera un objetivo imprescindible de la práctica clínica diaria. La transición de la terapia activa (con todas las secuelas físicas y emocionales que conlleva) a la vuelta a la vida diaria puede resultar muy estresante para las mujeres, puesto que dejan de recibir los mismos niveles de atención y cuidados sanitarios. Como consecuencia, se debe plantear una estrategia individual teniendo en cuenta como cada intervención médica afecta al bienestar físico, emocional y social de la paciente. Encontrar junto con otras disciplinas soluciones integrales para cada mujer se ha convertido en un desafío cotidiano. En este sentido, resulta un aporte invalorable el trabajo conjunto con organizaciones de ayuda, constituidas por mujeres que han padecido un cáncer y que, acompañadas por un equipo de profesionales de la salud, se dedican a orientar y contener a pacientes con diagnóstico de cáncer ginecológico. Dichas tareas de apoyo y planes de concienciación son bases indispensables para mejorar la calidad de vida de la paciente con cáncer. Vivir bien y cada vez mejor es el pilar en el que se sustenta el bienestar de las personas. Todo aquello que ayude a mejorar el funcionamiento físico, la calidad de vida, la capacidad para gestionar su propio día a día y reinsertarse de manera exitosa en su vida personal, social y laboral debe ser un compromiso impostergable. Desde esta perspectiva, entendemos que es una obligación ética y moral de cada uno de los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud actuar de forma global, coordinada y eficiente en la búsqueda de un abanico amplio de posibilidades que aseguren un mayor bienestar a quien padece o ha padecido un cáncer ginecológico. 49


DOSSIER

EL CÁNCER GINECOLÓGICO: ¿EL GRAN OLVIDADO? Son todos los tumores del área genital femenina y su incidencia ha aumentado en los últimos años, aunque no están en boca de la sociedad como otros tipos de cáncer. La prevención de alguno de ellos, como el cáncer de cérvix, es posible gracias a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) y la realización de citologías periódicas. Para los demás tipos de cáncer, como el de endometrio o el de ovario, es fundamental la concienciación de su existencia y de los síntomas que pueden alertar a la paciente para ir al ginecólogo.

freepik.es

Por Patricia Matey

50


H

ablar de cáncer ginecológico es hacer referencia, concretamente, a enfermedades distintas que se asocian al área genital femenina: cérvix, ovarios, endometrio, vagina y vulva. Como aclara Ana Santaballa Bertrán, vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica y jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos (Servicio de Oncología Médica) del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, “cada tumor en una de estas zonas es totalmente distinto a los otros porque sus factores de riesgo, la edad en la que se producen, su pronóstico y su tratamiento varían mucho entre sí”. Se sabe que, en los últimos años, los casos han aumentado tanto por el envejecimiento de la población como por los chequeos rutinarios (citologías, colposcopias…) que permiten su detección temprana. Lo corrobora Arancha Moreno Elola-Olaso, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid. “Tanto su incidencia (número de casos nuevos en un periodo determinado de tiempo) como su prevalencia (todas los casos de la enfermedad, independientemente del momento de su diagnóstico) son totalmente diferentes para cada órgano, pero ambas han ido en aumento. Principalmente, el cáncer de endometrio y el de ovario, que ya representa un 3 % de los nuevos carcinomas detectados en mujeres”. Otro de los tumores ginecológicos que también está elevando su presencia es, según la doctora Ester Martínez Lamela, de la Consulta de Ginecología Oncológica y Cirugía Endoscópica del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, “el carcinoma de cuello de útero, que supone ya el 4,5 % de los tumores femeninos. Actualmente, también nos encontramos con un aumento de su incidencia en fases iniciales por los avances en su diagnóstico precoz, lo que repercute en un descenso en la edad media de aparición y en su mortalidad. La prevalencia máxima se encuentra entre los 40 y los 55 años, y solo el 10 % de las pacientes diagnosticadas son menores de 35”. El cáncer de endometrio también es más frecuente a partir de la mediana edad. “Aunque su pico máximo de incidencia es a los 70 años”, declara el doctor Jesús Molero Vilches, responsable de la Consulta de Ginecología Oncológica y Cirugía Endoscópica del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

EL CÁNCER MÁS PROBLEMÁTICO

Pero el más temido sigue siendo el de ovario. ¿Por qué? “A pesar de que es menos frecuente que el de endometrio o el de cérvix uterino, su alta tasa de mortalidad lo ha convertido en la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. La baja supervivencia viene determinada casi exclusivamente por su diagnóstico tardío, porque en sus inicios la mayoría no causa síntomas o en momentos más avanzados estos son muy inespecíficos. Su incidencia aumenta con la edad; es más común entre los 65 y los 80 años”. Este tipo de cáncer guarda, además, algunas connotaciones especiales. “Sabemos que las mujeres con cáncer de mama con mutaciones positivas para los genes BRCA1 y BRCA2 tienen más riesgo de desarrollarlo. En estos casos, y si la paciente lo desea, se pueden llevar a cabo medidas quirúrgicas profilácticas”, explica la doctora Santaballa Bertrán. Apoya estas palabras la doctora Martínez Lamela: “En las pacientes con estas mutaciones (BRCA1 y BRCA2), el riesgo de cáncer de ovario es del 40 % y 18 %, respectivamente. En estos casos, la enfermedad debuta antes y con una alta agresividad biológica. La extirpación de ovarios y trompas (salpingooforectomía bilateral) es la única técnica que ha demostrado reducir el riesgo de cáncer de ovario, trompa o peritoneal en un 80-90 % de los casos. Por ello, se debe recomendar su realización cuando la paciente desea terminar con su posibilidad de ser madre. La edad recomendada para llevarla a cabo es entre los 35 y los 40 años en el grupo de BRCA1, y entre los 40-45 años con BRCA2. Estas pacientes deben ser informadas de los posibles efectos secundarios de la cirugía, como osteoporosis, sofocos, sequedad vaginal, disfunción sexual o incremento del riesgo cardiovascular”. Además, se debe tener en cuenta que las últimas investigaciones revelan que el cáncer de ovario suele ser detectado cuando se ha extendido por la cavidad abdominal y pélvica. La ciencia está demostrando que la mejor estrategia de curación en este tipo de pacientes es la calidad de la cirugía inicial. En estos casos, este tipo de procedimiento requiere, por tanto, no solo extirpar los órganos genitales sino también hacer resecciones hepáticas e intestinales en el mismo acto quirúrgico, porque aumenta la supervivencia de la paciente y mejora su calidad de vida. Implica dos factores: extirpar la totalidad de la enfermedad, pero también que este proceso se lleve a cabo en centros específicos, dotados de unidades multidisciplinares. Dos retos que pueden estar provocando que solo una minoría de las pacientes afectadas de cáncer de ovario avanzado (entre el 5 y el 10 %) se trate de la manera más adecuada. De esta forma, se puede extender la posibilidad de supervivencia en casi un 30 %. Una magnitud de beneficio muy superior a la de cualquier otro tratamiento actualmente disponible, incluyendo los sistémicos (quimioterapia o fármacos moleculares) de última generación. 51


DOSSIER

Asimismo, los estudios científicos han demostrado de forma consistente que cuando la cirugía radical por cáncer de ovario es realizada por ginecólogos oncólogos adecuadamente entrenados y en centros especializados, las pacientes viven más y mejor. Esto se conoce como ‘centralización’ del tratamiento del cáncer de ovario. La doctora Moreno Elola-Olaso explica que es una vía terapéutica por la que cada vez más especialistas están apostando. “Estoy totalmente de acuerdo con esta línea de actuación. Todo tipo de cáncer debe ser tratado en el seno de unidades multidisciplinares dotadas de comité científico en las que se aporten las opiniones de oncólogos, radioterapeutas y cirujanos. Más allá de todo ello, los cirujanos que operen a este tipo de pacientes deben ser, a su vez, expertos en cáncer ya que no es lo mismo el abordaje de afectados de enfermedades benignas que los pacientes oncológicos. Además, las pacientes deben saber qué tipo de terapia puede hacer cambiar su pronóstico, ya que tanto los tratamientos médicos intraoperatorios como las resecciones multiviscerales pueden conseguir que la enfermedad no se propague o lo haga más despacio”, añade. Esta especialista considera, no obstante, que todavía estas unidades multidisciplinares son escasas en España, pero su número está aumentando. Explica que en su centro, por citar un ejemplo, “cada caso se comenta con los especialistas que tratan a la paciente, de forma que el tratamiento siempre es multidisciplinar e individualizado y cuenta al mismo tiempo con la tecnología más puntera, como es la cirugía robótica para el carcinoma de ovario o de útero y las plataformas genómicas para el cáncer de mama”.

CÓMO PREVENIRLOS E IDENTIFICARLOS Los especialistas consultados por LVR acercan a las lectoras esta guía resumida y orientativa sobre los síntomas y los factores de riesgo.

Cérvix: Suele ser asintomático, aunque el primer sín-

toma con frecuencia es el sangrado vaginal irregular (poscoital o espontáneo entre las menstruaciones). Los de mayor tamaño tienen más probabilidad de sangrar espontáneamente y pueden causar una secreción maloliente o dolor en la pelvis. El tumor que se ha extendido puede provocar una obstrucción de los uréteres, dolor de espalda y edema en las piernas. La infección genital por VPH es el factor de riesgo más importante.

Endometrio: La mayoría presenta sangrado uterino anormal (tras la menopausia o entre menstruaciones). Hay veces que solo da la cara en forma de una secreción vaginal 52

abundante y anormal. Sus factores de riesgo: no haber tenido hijos, el patrón de ciclo menstrual, la menarquía precoz, la menopausia tardía y ciclos anovulatorios que aumentan. Además, padecer obesidad y diabetes.

Ovario: Asintomático en sus inicios, puede detectarse durante la exploración ginecológica porque uno de los ovarios haya aumentado de tamaño. La mayoría de las mujeres con un cáncer avanzado que consultan presentan: meteorismo, saciedad temprana, dolores cólicos o dolor de espalda. Luego, en general, pueden aparecer dolor pelviano, anemia, pérdida de peso e hinchazón abdominal. Algunos cánceres especiales pueden producir hormonas y dar lugar a alteraciones funcionales como hipertiroidismo, feminización o virilización. Tienen más riesgo las mujeres peri y posmenopáusicas, sin hijos o con embarazos tardíos, o cuando la primera menstruación fue muy pronto pero la menopausia llegó tarde. Los antecedentes personales o familiares de cáncer de endometrio, de mama (ser portadoras de las mutaciones BRCA1 y BRCA2) o de colon también incrementan las probabilidades de padecerlo. Vulva: Mujeres con una larga historia de prurito y que-

mazón en la zona. La presentación más común es una lesión vulvar palpable que puede necrosarse o ulcerarse, a veces sangra o presenta un flujo acuoso. Puede manifestarse también por cambios en la coloración de la piel que presenta un tono más rojo o más pálido de lo normal. Tener trastornos crónicos cutáneos, infección por VPH o fumar son sus factores de riesgo.

Vagina: La mayoría presenta sangrado vaginal anormal: posmenopáusico, poscoital o intermenstrual. Algunas sufren un flujo vaginal acuoso o dolor con las relaciones sexuales. Suelen no tener síntomas y la lesión se descubre durante un examen ginecológico de rutina. Las fístulas vesicovaginales o rectovaginales son manifestaciones de enfermedad avanzada. Los factores de riesgo incluyen la edad, la infección por VPH, padecer cáncer de cuello de útero o de vulva. La prevención de todos ellos depende fundamentalmente de seguir las revisiones ginecológicas, la vacunación sistemática del VPH, evitar el tabaquismo, la obesidad, hacer uso del preservativo y consultar al menor síntoma. “La vacunación llevada a cabo en España va a demostrar en un futuro inmediato importantes beneficios”, explica la doctora Arancha Moreno Elola-Olaso. La buena noticia es que “las expectativas en el campo de la ginecología son francamente optimistas. A pesar de que nuestra forma de vida condiciona que ciertos tipos de cáncer puedan aparecer en edades más jóvenes, la investigación constante en el campo de la oncología está ayudando a lograr la aplicación de nuevos tratamientos, como las terapias génicas, consiguiendo así que incluso en tumores extendidos a otros órganos se logre un buen control de la enfermedad”, puntualiza.


Tab line 1: Division Novartis Oncology Tab line 2: Business Unit

Transformando la vida de las personas con cรกncer En Novartis Oncology nuestra misiรณn es mejorar la vida de los pacientes con cรกncer

1709052310

La investigaciรณn e innovaciรณn son el motor que nos inspira diariamente para desarrollar nuevas terapias frente a esta enfermedad


DOSSIER

SIEMPRE MÁS: EL CÁNCER VISTO DESDE EL LABORATORIO El papel de los laboratorios en el desarrollo de fármacos y en los avances en la investigación es clave. Pero, ¿cómo trabajan? Para entender su funcionamiento, hablamos con la Dra. Annarita Gabriele, directora científica de los Laboratorios Roche. Por el equipo de Redacción

54


L

Los laboratorios están cada vez cerca de los pacientes, dando así una imagen mucho más humana que la de años atrás. ¿Cómo explica este cambio de comunicación? ¿Cómo se tienen en cuenta sus necesidades? Durante mucho tiempo, apenas se veían avances importantes en enfermedades graves. No había tratamientos innovadores, la gente se moría y no podíamos hacer nada para evitarlo. Y a partir de los años 80, la investigación se multiplicó, redundando en más avances y en la llegada de la medicina personalizada. Hoy vivimos una época emocionante. Y de esto no solo son conscientes los profesionales sanitarios, también la sociedad, los pacientes, que ven esperanza y optimismo en la comunidad médica. La comunicación hoy también es mucho más directa, vivimos una era digital en la que toda la información, a veces no rigurosa, está a disposición de cualquiera. Y en Roche no podíamos quedarnos atrás: tenemos mucho que ofrecer y mucho que aprender de los pacientes: con nuevas plataformas con contenidos de calidad e información rigurosa sobre las áreas o proyectos en los que trabajamos, tanto para el paciente como para la comunidad médica. Pero para hacer todo esto, también es fundamental saber qué piensan los pacientes, cómo se sienten, cómo les impacta la enfermedad con la que viven. Esta información es la que a nosotros nos permite poder entender las necesidades que tienen, ver si investigamos por el buen camino y por último, ver de qué manera podemos contribuir a mejorar su vida. Estamos comprometidos con el rigor científico, con la ética irrefutable y con facilitar el acceso a los fármacos. Y hacemos esto hoy para construir un futuro mejor mañana, y estamos muy orgullosos de ello. Trabajamos para revolucionar la vida de muchos pacientes que pasan por esta enfermedad. Y ese es el impulso que nos mueve cada día.

¿Cuál es el papel de una directora médico? ¿Trabaja con pacientes? Para mí, es un orgullo poder dirigir el departamento médico de una compañía como Roche. Es uno de los ejes centrales del que forman parte un tercio de los empleados. Además del liderazgo científico en el que estamos posicionados como compañía, para mí, es esencial que se complemente con unos valores de las personas que lo componen. Si algo nos diferencia es el claro enfoque en las personas y en los pacientes a los que llegamos con nuestros tratamientos. En este equipo nos esforzamos cada día por aportar soluciones innovadoras a los pacientes con la máxima evidencia científica, y para ello es fundamental crear alianzas con instituciones y tener al paciente en el centro de todo. Fruto de este compromiso con los pacientes, en Roche fuimos pioneros en la industria creando hace más de 10 años una unidad específica desde la que colaboramos con asociaciones de pacientes, para cubrir sus necesidades y garantizar un mayor acceso a la innovación. Hemos desarrollado este concepto y actualmente, además, contamos con una unidad dentro del departamento médico para acercar la educación médica e información rigurosa a los pacientes con el fin de que adquieran un papel más activo tanto en el proceso de su enfermedad como en su implicación en el desarrollo de los ensayos clínicos. ¿Cómo se decide trabajar en una línea de investigación u en otra? ¿Cuáles son los criterios? Es un proceso muy complejo sin duda que consta de muchas fases antes incluso de llegar a testar la molécula en personas y que puede durar más de 12 años. La clave para nosotros es detectar las necesidades médicas no cubiertas y trabajar en las líneas que nos permitan aportar fármacos innovadores diferenciadores y más eficaces que lo que ya existen, que algún día pondremos a disposición de los pacientes. Además, hoy hemos dado un gran paso hacia adelante gracias a la llegada de la medicina personalizada y la secuenciación genómica que nos permite tener más pistas sobre cómo utilizar moléculas ya existentes o incluso enfocar de manera más acertada nuestras investigaciones. En Roche podemos presumir de tener centros de investigación altamente innovadores por todo el mundo, así como

“TRABAJAMOS EN LAS LÍNEAS QUE NOS PERMITAN APORTAR FÁRMACOS INNOVADORES, DIFERENCIADORES Y MÁS EFICACES” 55


DOSSIER

acuerdos de colaboración para el desarrollo de potenciales moléculas. Es importante añadir que hay muchos proyectos que se quedan por el camino, pero detrás de todo eso hay un recorrido de fallos que se convierten en aprendizajes y nos abren nuevas puertas. ¿En qué alianzas trabaja Roche actualmente en la lucha contra el cáncer de mama? Roche ha despuntado en los últimos 20 años por su investigación y sus soluciones para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, donde estamos orgullosos de los éxitos logrados y las soluciones a disposición de los pacientes españoles. Pero ahí no nos podemos parar: en este tipo de cáncer sigue habiendo pacientes que recaen, o que desafortunadamente fallecen, y por eso continuamos investigando en esta línea. Pero tampoco podemos olvidar otros tipos de cáncer de mama, como el HER2 triple negativo, cuyas tasas de supervivencia son más reducidas y para las que aún no se ha dado con la clave. En este aspecto, tenemos algunos estudios en marcha con la inmunoterapia Atezolizumab (un anti-PDL1). En total, tenemos 15 ensayos clínicos en cáncer de mama, y además de los mencionados, nuevas moléculas en investigación para distintas dianas terapéuticas que podrían tener un papel relevante en esta enfermedad. Sin olvidar por supuesto el esfuerzo de la investigación española que en ambos casos es muy relevante. ¿Qué ha supuesto la llegada de un fármaco como Perjeta en la lucha con la enfermedad? Hace 20 años, el cáncer de mama HER2 positivo, que representa el 15-20 %, era el tipo de cáncer de mama de peor pronóstico. Las mujeres morían en un espacio muy corto de tiempo. Hasta que llegó Herceptin. Herceptin ha cambiado sin duda la vida de muchas personas y esto es algo en lo que coinciden los mayores expertos en cáncer de mama del país: curando en algunos casos mujeres con enfermedad precoz y dando más tiempo de vida a las que desafortunadamente tenían enfermedad metastásica. Y aunque la llegada de este anticuerpo monoclonal fue una revolución, todavía había mujeres que enfermaban y fallecían. Por ello, la llegada del aliado de Herceptin, Perjeta, en enfermedad metastásica fue también un gran motivo de orgullo. Los resultados de supervivencia global de los ensayos fueron muy esperanzadores. Hoy las mujeres viven más. Con estos resultados, la compañía y los investigadores involucrados, entre ellos,

“LOS ENSAYOS CLÍNICOS CONTRIBUYEN A QUE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS ESTÉN DISPONIBLES ANTES” 56

muchos españoles, apostaron por investigar su beneficio en la fase precoz con objetivo curativo. Aunque los resultados eran ya muy alentadores en esa fase, entre el 25-30 % de las mujeres desarrollaba metástasis al cabo de un tiempo. Y hemos avanzado, no nos paramos. Los ensayos clínicos son parte de la investigación. ¿Cómo se eligen las pacientes? ¿Cómo es el consentimiento informado para los ensayos clínicos? Los ensayos clínicos son un paso esencial para contribuir a la investigación y para que los nuevos tratamientos estén disponibles cuanto antes para todas las personas que los necesiten. El paciente ha de saber todo esto, y que además, tendrá un seguimiento exhaustivo de su enfermedad y de cómo está comportándose el fármaco. Son los médicos los responsables de seleccionar a aquellos pacientes que creen que cumplen los criterios que se exigen en un determinado ensayo clínico y en ese caso, es importante que para que el paciente pueda tomar esta decisión, disponga de la información necesaria y valore sus opciones.

PERO ADEMÁS

la regulación de los ensayos clínicos está evolucionando y apostando por los pacientes para involucrarles en el desarrollo de los ensayos desde el principio. El paciente debe sentirse parte del proyecto en el que está involucrado, y en Roche estamos convencidos de este papel y apostamos por involucrarles en la toma de decisiones de nuestros ensayos e incluso que puedan contribuir a mejorar y adaptar algunos aspectos como el consentimiento informado. Es fundamental informar sobre el valor y los beneficios de los ensayos clínicos. Recientemente hemos puesto a disposición de las pacientes una plataforma piloto en la que pueden acceder a todos los ensayos clínicos en cáncer de mama que tenemos en marcha en nuestro país, con toda la información que necesitan.* ¿Se puede esperar que algún día se encuentre un medicamento o una vacuna que erradique la enfermedad? O puesto que cada caso de cáncer es diferente, es esto imposible y sería mejor cambiar nuestros hábitos de vida para evitar al menos el 40 % de los casos? Inevitablemente siempre habrá casos de cáncer que tendremos que ver. Hoy se pueden curar o prevenir algunos tipos de cáncer, podemos convivir durante muchos años con otros; unos viven una época de avances muy interesante como el de pulmón, y otros, desafortunadamente, aún están

*(www.ensayosclinicosroche.es)


“LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE. TENEMOS QUE VOLCARNOS COMO SOCIEDAD EN PROMOVER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE. MUCHOS TIPOS DE CÁNCER PODRÍAN EVITARSE” huérfanos de tratamientos eficaces, como es el cáncer de páncreas. Por todo esto, tenemos que seguir investigando, con la curación en el punto de mira, y en el camino la mejora de la vida de muchos pacientes, para que no solo vivan más sino que también lo hagan mejor. Nuestra compañía está convencida de ello y mantenemos nuestra inversión en I+D en España (tenemos 244 ensayos clínicos con 50 moléculas en los que participan más de 12.000 pacientes) y nuestra apuesta por desarrollar fármacos altamente innovadores. Actualmente, estamos preparando un programa de desarrollo de vacunas personalizadas para algunos tipos de tumores específicos. Pero sin duda, y soy una firme convencida de ello, la prevención es la clave. Tenemos que volcarnos como sociedad en promover un estilo de vida saludable. Muchos tipos de cáncer pueden evitarse con prevención; algunos, como el cáncer de cérvix, con una vacuna; otros se pueden diagnosticar a tiempo haciéndose las revisiones recomendadas, como el cáncer de mama o el colorrectal, y otros como el cáncer de vejiga y pulmón podrían evitarse en un alto porcentaje de casos con un estilo de vida saludable: sin fumar, con una dieta mediterránea, haciendo ejercicio. Creo que es importante que estemos informados, activos y que nos cuidemos.

ACABAMOS DE TENER

un congreso de renombre internacional, ESMO en Madrid. Se ha hablado aquí del precio de los fármacos y de las desigualdades entre países que crea su acceso ¿Qué se puede hacer al respecto? En Roche estamos comprometidos en buscar fórmulas y colaboraciones que faciliten la entrada y el acceso a todos los

fármacos. El proceso de desarrollo de un fármaco es muy complejo. Reinvertimos aproximadamente un 20 % de las ventas en I+D. Apostamos por aportar fármacos que marquen la diferencia en la vida de los pacientes. En Roche España, tenemos actualmente 244 estudios activos, en áreas con necesidades médicas no cubiertas, pero tan diferentes como las neurociencias, la oncología, la inmunología o enfermedades infecciosas. El camino hasta la aprobación puede durar más de 12 años , y solo un número reducido de moléculas que empezamos a investigar en humanos tiene éxito. En total, menos de un 1 % de las moléculas salen adelante: solo en la fase III, última fase de investigación, la tasa de éxito es del 50 %. Por ello, la colaboración entre investigadores, autoridades y la industria es fundamental para facilitar el acceso de los fármacos y de las nuevas innovaciones a los pacientes. El actual entorno requiere una apuesta constante por la innovación pero de forma sostenible: es por ello que en Roche hemos puesto en marcha un nuevo modelo de financiación de fármacos innovadores basados en el valor y en el beneficio directo que genera para el paciente. Los avances en investigación estos últimos 20 años han sido impresionantes; los tratamientos en cáncer de mama son un claro ejemplo de ello. ¿Cómo ve el futuro? ¿Piensa que algún día la sociedad va a dejar de asustarse al escuchar la palabra cáncer? Precisamente, siguiendo este enfoque, este mes presentaremos una campaña por el día mundial del cáncer de mama: ‘Siempre Más’. Llevamos 30 años investigando en cáncer de mama y si hoy echamos la vista atrás podemos ver todos los avances que se han dado. Según datos de Farmaindustria, los nuevos fármacos han contribuido a aumentar la esperanza de vida en casi un año. Y concretamente en cáncer de mama, la tasa de supervivencia ha aumentado un 20 % hasta alcanzar casi un 90 %. Pequeños avances que, juntos, han ofrecido más vida, más calidad de vida, más esperanza para los pacientes. Creo que al futuro hay que decirle ‘Siempre Más’: no dejar de investigar, no dejar de creer que los avances llegan a pequeños pasos. Creo que viviremos siempre con el cáncer, pero dejaremos de verlo como una sentencia de muerte. Y no solo en el futuro, creo que hoy, la sociedad es más consciente de los grandes avances que se están dando.

“EN CÁNCER DE MAMA, LA TASA DE SUPERVIVIENCIA HA AUMENTADO HASTA UN 20 %, ALCANZANDO CASI EL 90 %” 57


DEBATE

CANNABIS REALIDAD O MITO LOS CANNABINOIDES PUEDEN OFRECER BENEFICIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS RELACIONADOS CON EL CÁNCER, COMO LA REDUCCIÓN DE VÓMITOS Y NÁUSEAS CAUSADOS POR LA QUIMIOTERAPIA.

E

freepik.es

Por Paola García Costas

58

l cannabis es la droga ilegal más consumida en España. Y según el Informe del Observatorio Español sobre Drogas (2016), España es el país de la UE donde más cannabis se consume, principalmente, por la baja percepción de riesgo asociado a su consumo. Además, este informe pone de manifiesto que han aumentado las visitas a urgencias por intoxicación aguda por cannabis en nuestro país. Por otro lado, a dosis pequeñas, el consumo de esta sustancia puede resultar placentero. “Algunos de los efectos ‘placenteros’ tras el consumo son la sensación inicial de bienestar o relajación, somnolencia, sedación, euforia y percepción de que el tiempo pasa muy despacio, como si todo ocurriera a cámara lenta”, explica Sofía Gil, psicóloga y directora del Centro de Psicología MindUp Psicólogos, en Murcia. Según la especialista, “el uso del cannabis con fines medi-


LA EXPERT OPINAA

MITOS Y MENTIRAS DEL CANNABIS

cinales se remonta a tiempos antiguos. Los componentes químicos, conocidos como cannabinoides, activan determinados receptores en todo el organismo para producir efectos farmacológicos, especialmente en el sistema nervioso central y en el sistema inmunitario”. En esta dirección, los cannabinoides “pueden ofrecer beneficios para el tratamiento de los efectos secundarios relacionados con el cáncer, como la reducción de vómitos y náuseas causados por la quimioterapia”, dice Sofía Gil. Por otro lado, según refiere la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de los EE UU, son numerosas las investigaciones que afirman que el cannabis es efectivo para el tratamiento del dolor crónico. Recientemente, un estudio publicado en la revista Health Affairs, cuyo autor principal es el investigador de la Universidad de Georgia David Bradford, señala que en los estados de EE UU que está permitido el consumo de marihuana medicinal se consumen menos fármacos para problemas de dolor crónico, depresión, náuseas, psicosis y convulsiones. Los investigadores aseguran que se ahorrarían más de mil millones de dólares al año si todos los estados permitieran su uso. Según ellos, sus resultados sugieren que hay un amplio uso médico de la marihuana, lo que indicaría que debería eliminarse la marihuana de la Lista 1 de la Ley de Sustancias Controladas en sus estados. Sin embargo, más allá de este uso sobre el dolor o los efectos secundarios de una enfermedad, la psicóloga Sofía Gil alerta sobre el hecho de que “muchas personas comienzan a consumir cannabis y desconocen los efectos perjudiciales que se producen en el organismo tras su consumo. Esto hace que no tengan percepción del riesgo que supone para su salud”. Numerosas investigaciones han relacionado el consumo crónico de cannabis con las enfermedades mentales. “Su consumo es un factor de riesgo y precipitante en población vulnerable, e incluso hay indicios que sugieren que el cannabis podría causar esquizofrenia en población no vulnerable”, indica la psicóloga. El consumo de cannabis puede dar lugar a varios tipos de trastornos mentales, entre los que se incluyen los trastornos psicóticos. “Fumar marihuana aumenta más de cinco veces el riesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. Cuanto antes se empieza a consumir, mayor es el riesgo de aparición de una enfermedad mental”, detalla Gil.

A la pregunta ¿cuáles son los mitos o mentiras del cannabis?, la psicóloga y directora del Centro de Psicología MindUp Psicólogos en Murcia es clara: 1. Consumir cannabis no produce adicción. FALSO. “El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa cerebral, al igual que otras drogas, a través del estímulo de la liberación de dopamina. Por eso, su consumo continuado puede desembocar en una adicción”. 2. El cannabis ayuda a reducir la ansiedad y mejora el estado de ánimo. FALSO. “El cannabis, si es consumido a dosis altas, puede producir cuadros de ansiedad. A su vez, aumenta la incidencia de depresión y, además, se han encontrado asociaciones entre el consumir cannabis y los pensamientos suicidas en adolescentes, los trastornos de personalidad y la falta de motivación para realizar actividades que previamente resultaban gratificantes”. 3. El cannabis no altera la frecuencia cardíaca. FALSO. “Contrariamente a lo que se cree, la frecuencia cardíaca se incrementa notablemente poco después de consumir cannabis, y este efecto puede durar alrededor de tres horas. Consumir cannabis hace que el corazón lata más rápido y aumenta el riesgo de arritmias cardíacas”. 4. El cannabis no es perjudicial para los pulmones. FALSO. “El cannabis irrita los pulmones. Las personas que consumen de manera frecuente cannabis pueden tener problemas respiratorios. El humo que se desprende al fumar marihuana consiste en una mezcla tóxica de multitud de gases y partículas, muchas de las cuales son altamente perjudiciales para los pulmones. La marihuana provoca enfermedades como la bronquitis, el enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón. Incluso el consumo poco frecuente de marihuana puede provocar ardor y picazón en la boca, acompañado de una fuerte tos”. 5. El cannabis no repercute negativamente en las funciones cognitivas. FALSO. “El cannabis afecta a la memoria y a la atención, dificulta la toma de decisiones, la adquisición de nueva información y por tanto interfiere en el aprendizaje”.

59


DOSSIER

CUANDO EL ROSTRO DEL Cร NCER DE MAMA SE LLAMA HER2 POSITIVO Existen muchos tipos distintos de carcinomas mamarios, pero estos siempre han sido los mรกs temidos. La ciencia los estรก doblegando. Nuevos tratamientos biolรณgicos han logrado aumentar la supervivencia y la calidad de vida de las pacientes HER2 positivas. Por Patricia Matey

60


EL CÁNCER DE MAMA

no es una ‘única enfermedad’. La investigación ha puesto sobre la mesa su verdadera naturaleza: principalmente, goza de hasta ‘cinco rostros’ distintos, dependiendo de la combinación de distintos factores (genéticos, hormonales…). Y una de las caras más temidas hasta hace poco por los oncólogos, los ‘verdaderos soldados’ que luchan contra la enfermedad, son los tumores conocidos por sobreexpresar la proteína HER2 (los HER2 positivos). El motivo lo aclara el doctor Miguel Ángel Seguí, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Oncológica (SEOM) y oncólogo médico de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell. “Hasta hace 15 años, cuando un carcinoma de mama se caracterizaba porque sus células poseían este tipo alteración, los médicos y las pacientes nos preocupábamos seriamente. Sobre todo, por su potencial agresividad. Este tipo de diagnóstico solía implicar, por ejemplo, una supervivencia de menos de 20 meses en las mujeres que, además, tenían metástasis. Sin embargo, actualmente disponemos de nuevos tratamientos biológicos con los que hacerle frente. Hoy, la supervivencia puede alcanzar al 90 % de las pacientes cuando el cáncer no se ha diseminado”.

EL GEN HER2

produce las proteínas que llevan su mismo nombre. Son receptores en las células mamarias. Normalmente, ayudan a controlar la forma en la que una célula mamaria sana crece, se divide y se repara a sí misma. “Pero en un 20 % de todos los carcinomas mamarios, dicho gen no actúa correctamente, lo que provoca que las células mamarias crezcan y se dividan de manera incontrolable. Pero, sin duda alguna, estamos viviendo un buen momento en el abordaje de este tipo de cáncer gracias a la llegada imparable de nuevos fármacos”, añade el experto. De hecho, quedan pocas dudas de que estas nuevas terapias han protagonizado el gran éxito de lo que ya se conoce como medicina personalizada contra el cáncer de mama. “Han supuesto el mayor avance de terapia dirigida desde la aprobación, en 1973, de tamoxifeno”, puntualiza. Desde el advenimiento del trastuzumab (Herceptin), el primer anticuerpo monoclonal creado para atacar a este tipo específico de cáncer de mama y de los fármacos que posteriormente le siguieron, se ha podido observar un auténtico giro en la evolución de la enfermedad. “Desde entonces, la supervivencia de las pacientes libres de la progresión de la enfermedad se ha triplicado y también desde entonces he-

mos podido alterar su curso. Ahora, el pronóstico para las pacientes HER2 positivas es similar o mejor que el de las pacientes HER2 negativas”, subraya el experto de la SEOM. Incluso los especialistas reconocen que ya tienen en sus consultas casos de remisión de la enfermedad que están durando casi dos décadas. Un dato revelador que se suma a la creencia generalizada de que los nuevos tratamientos van a poder contribuir a que el cáncer de mama pueda seguir siendo una patología crónica muchos más años sin restar calidad de vida a las pacientes. La Sociedad Americana del Cáncer reconoce estos hitos en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo:

•Trastuzumab (Herceptin):

El primer anticuerpo monoclonal creado específicamente para atacar las células tumorales que sobreexpresan la proteína HER2 (cuando esta proteína se produce en cantidades excesivas, transmite señales a las células para que se dividan, multipliquen y crezcan a mayor velocidad que las células normales, contribuyendo, de este modo, a la aparición y la progresión del cáncer). Cuando el trastuzumab se une al HER2 inhibe la proliferación de estas células.

•Pertuzumab (Perjeta): Otro anticuerpo mo-

noclonal aprobado originalmente en 2012 para su uso en combinación con trastuzumab y quimioterapia para las pacientes cuyo cáncer ha causado metástasis. La investigación principal llevada a cabo con este fármaco, el conocido estudio CLEOPATRA, constató entre otros datos positivos, que las mujeres tratadas con la nueva terapia presentaron una reducción estadísticamente significativa del 38 % del riesgo de empeoramiento o muerte, en comparación con las que recibieron la terapia estándar. Además, la supervivencia libre de enfermedad fue un 50 % mayor con el nuevo tratamiento (12,4 meses con la terapia clásica, frente a 18,5 meses con pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia).

•Ado-trastuzumabemtansina (Kadcyla, también conocido como TDM-1): El primero de una nueva clase de

medicamentos llamada ‘conjugado de fármaco-anticuerpo’. Combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) con el poder citotóxico de una quimioterapia (emtansina). Es muy innovador porque logra liberar la quimioterapia en el mismo interior de las células cancerígenas. Por ello es más efectiva y con menos efectos secundarios.

•Lapatinib (Tykerb): Medicamento de terapia

dirigida, conocido como un inhibidor de cinasa. Se ingiere diariamente en forma de pastilla y se recomienda en el cáncer de mama avanzado cuando otros tratamientos como el trastuzumab no han resultado efectivos. Generalmente, además, se combina con otras terapias, como la hormonal o la quimioterapia. 61


DOSSIER

CARA A CARA

CON LA METÁSTASIS NELLY Y VICKY NO SE CONOCEN ENTRE SÍ PERO, SIN SABERLO, COMPARTEN UNA DURA HISTORIA COMÚN: SOBREVIVIR CADA DÍA A UN CÁNCER QUE SE DISEMINA. AMBAS PACIENTES PERSONALIZAN VALORES COMO LA FUERZA, LA LUCHA O EL OPTIMISMO PERO, SOBRE TODO, LA ESPERANZA. PORQUE SÍ SE PUEDE SOBREVIVIR A LA METÁSTASIS, Y ELLAS SON EL EJEMPLO REAL. Por Patricia Matey

62


VICKY: CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO DESDE HACE SIETE AÑOS Tiene 53 años y es soltera. “Menos mal que no tengo ni marido ni hijos, les he evitado años de sufrimiento, algo que no ha pasado con mi familia y mis amigos”. Esta es su primera reflexión antes de relatar que, en 2009, acudió a un viaje con su familia a Malta. “Ya se sabe que la recomendación normal es no beber agua del grifo. Pero antes de volver a casa me quedé sin botellas y como ingiero bastante líquido al día finalmente bebí del grifo. A mi llegada a casa noté que algo no iba bien. Las heces no eran normales y pensé que era por el agua de Malta. Pero no era el único síntoma. Empecé también a sufrir incontinencia fecal. No tenía dolores alarmantes, pero sospeché que algo no era como antes y lo pasé por alto. Cuando tuve un primer sangrado acudí al médico. Fue como a las tres semanas de regreso de Malta. Además de las heces diferentes y del sangrado yo me encontraba muy cansada. La analítica dio como resultado una anemia enorme y es cuando me derivan a la médica de digestivo. Me hace un tacto rectal y pide una colonoscopia con urgencia. A la semana me dan la noticia: cáncer colorrectal con metástasis en hígado. Tras ello, pasé por radioterapia, cirugía y quimioterapia”, relata.

Hay muchos diagnósticos que implican incertidumbre, miedo, falta de esperanza, desolación…Y uno de ellos es el de cáncer. La sociedad ya sabe de primera mano que la ciencia ha logrado que esta enfermedad no siempre sea una ‘sentencia de muerte’. Más bien todo lo contrario. La batalla contra el cáncer se gana día a día, y desde hace décadas, gracias a que tenemos mayor información sobre este enemigo, a los esfuerzos en su diagnóstico precoz, a la investigación constante de los laboratorios que generan nuevos conocimientos y diseñan nuevos tratamientos y al trabajo vigilante e incansable de los especialistas que le hacen frente. Pese a ello, no es fácil ignorar que si el diagnóstico de cáncer se acompaña de la palabra metástasis, las esperanzas pueden desvanecerse. Sin embargo, hay una nueva realidad: se puede sobrevivir a la metástasis. Nelly y Vicky lo han demostrado. La historia clínica de Vicky, su vida, no cabe en un artículo, pero al menos parte de su relato permite reflejar una realidad inimaginable. “Tras año y medio libre de enfermedad, me diagnostican una recidiva hace cinco años, la misma que permanece, lo que me obliga a estar en tratamiento continuo de quimioterapia. Solo lo interrumpo unas tres semanas en verano. Hubo un momento a lo largo de estos años en el que no pude más. Pensé que aunque me dijeran que seguir con la terapia de por vida me mantendría a salvo no quería luchar más. Pasé por una depresión, en parte por lo que yo defino como daños colaterales de los tratamientos. Y no me refiero a los efectos secundarios de los mismos, que también existen. Hablo en este caso de que las consecuencias

del cáncer y de que su terapia van más allá. Por ejemplo, la radioterapia provocó la rotura del sacro, lo que me ha ocasionado tremendos dolores y también he sufrido inmovilidad de mi pie izquierdo por culpa de un herpes zóster; de hecho, estoy coja”. Pese a todo, finalmente, Vicky no se dio por vencida. “Los médicos no querían tirar la toalla. Yo soy joven y me decían que hay tratamientos disponibles. Y aquí sigo con mi tratamiento y mis ganas de hacer lo que más me gusta: nadar, viajar, acudir a conciertos y exposiciones. En definitiva, lo que hago es vivir y disfrutar de todo lo que me gusta porque en cualquier momento esto se me puede acabar, y he descubierto que con cáncer también se puede vivir. Eso sí, pagando un alto precio”.

S

Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el cáncer de colon “es el tumor maligno de mayor incidencia en España, si se cuenta a hombres y mujeres, con unos 41.440 nuevos casos cada año. Afectará a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años. En España, la supervivencia a los cinco años se sitúa en este momento por encima de la media de los países 63


DOSSIER

NELLY: CÁNCER DE MAMA CON METÁSTASIS DESDE HACE 15 AÑOS

agresivo urgente”, documenta el especialista Javier Sastre. Con todos estos parámetros, insiste, “tomamos diariamente la mejor opción de forma individual para cada paciente. Las pautas más comunes de primera línea incluyen la combinación de quiEl diagnóstico de cáncer de mama le llegó mioterapia basada en oxaliplatino cuando solo tenía 35 años. “Me asusté mucho, (tipo FOLFOX) o en irinotecán pero tras el impacto lo afronté bien. (tipo FOLFIRI) asociadas o no a El problema es que apareció mi primera anticuerpos que bloquean factometástasis a los ocho meses de finalizar el res y receptores de crecimiento: tratamiento. Y para mí, este diagnóstico VEGF y EGFR (según cada casignificaba muerte”, relata Nelly durante el so). En pacientes muy ancianos seminario para periodistas organizado por la o con mucha comorbilidad, se compañía Pfizer con motivo del pasado Día pueden utilizar pautas de moInternacional del Cáncer de Mama. noterapia con fluoropirimidinas Nelly cree que gran parte de la ‘clave’ de la asociadas o no a anti-VEGF o invictoria contra la enfermedad es “hacer vida cluso anti-EGFR en monoterapia. normal, y solo trato de recordar que tengo Estos tratamientos de primera esto cuando acudo a mis revisiones. No se línea se pueden combinar con cipuede cambiar la vida por su culpa”, dice. rugías de rescate en ocasiones, o bien emplear en pacientes sin indicación quirúrgica de este tipo tratamientos secuenciales a medida que se va produciendo la resistencia del tumor a la pauta que se está utilizando. De esta manera se consigue hoy en día prolongar de forma significativa la vida de los pacientes que no tienen posibilidad de curación”, concluye el doctor Sastre Varela. Como aclara el doctor Miguel Martín Jiménez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidente de GEICAM (Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama), “el cáncer de mama metastásico afecta a entre un 5 y un 6 % de las mujeres y a un 8 % de ellas cuando se produce la recaída. El 80 % de las recaídas se produce en órganos distantes a la mama, una situación que dificulta que pueda desaparecer por completo la enfermedad, pero “sí es posible conseguir un incremento importante de la supervivencia, a la vez que prevenimos las complicaciones del tumor y mejoramos los El tratamiento del cáncer de colon metastásico actualmente síntomas, mejorando así también la calidad de vida”, expli“es complejo y depende de múltiples factores. Los propios ca el doctor Martín. del paciente: edad, estado general, enfermedades asociadas, preferencias del paciente y los factores dependientes del tumor, mutaciones de los genes RAS y BRAF, localización del ALGUNOS TRATAMIENTOS tumor primario y situación de las metástasis. También influCONSIGUEN PROLONGAR yen los factores que dependen del objetivo del tratamiento: posibilidades de curación (combinando quimioterapia con DE FORMA SIGNIFICATIVA cirugía de rescate), tratamiento que requiera rápida respuesLA VIDA DE LOS PACIENTES ta por tumor muy sintomático que deteriora rápidamente el QUE NO TIENEN POSIBILIDAD estado general o terapia dirigida a cronificar la enfermedad DE CURACIÓN sin que haya factores iniciales que requieran un tratamiento europeos, con un 64 % (la media europea es de un 57 %). Como aclara el doctor Javier Sastre Varela, coordinador del Comité Médico Asesor de EuropaColon España y oncólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, “hoy en día, aproximadamente un 25 % de pacientes con cáncer de colon se diagnostican ya con metástasis de entrada. Aproximadamente, un 5 % de los estadios I, un 20-25 % de estadios II, y un 35-40 % de estadios III presentan recaídas tras la cirugía, seguida, en algunos pacientes con estadio II, y en la mayoría de los estadios III, de quimioterapia adyuvante (preventiva)”.

E 64


A Aunque no se lleva mucho tiempo estudiando mecanismos específicos para parar la metástasis, solo poco más de una década, se ha avanzado mucho. Se ha generado mucho conocimiento que va a dar sus frutos terapéuticos en unos pocos años. El experto admite que en estos últimos 15 años “ha habido un gran avance de la investigación de la enfermedad, pues se ha dejado de tratar a los tumores como un problema igualitario. Gracias a la biología molecular, se ha descubierto que de cáncer de mama no hay uno, sino múltiples subtipos: triple negativo, que afecta al 15 % de las mujeres y que a corto plazo es el más agresivo a falta de terapias específicas; el receptor hormonal (de estrógenos y progesterona) positivo, que afecta a un 67 % de ellas, y por último, el HER2 positivo, que afecta al 18 % y que a pesar de su agresividad ha tenido hasta ahora el mejor pronóstico debido a la disposición de terapias dirigidas (anti-HER2)”. Además, cada uno de estos subtipos tiene un patrón de metástasis diferente (afectan a diferentes órganos). La investigación se centra en seguir buscando nuevas dianas terapéuticas en el tumor que puedan ser inhibidas sin dañar las células sanas, una medicina personalizada que aborda de forma diferente lo que se conoce como heterogeneidad tumoral. ‘Estimular’ el propio sistema inmune se está convirtiendo también en una herramienta eficaz, aunque quedan algunos

“ESTIMULAR EL PROPIO SISTEMA INMUNE SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA HERRAMIENTA EFICAZ, AUNQUE QUEDAN ALGUNOS CAMINOS POR RECORRER”

caminos por recorrer. “La inmunoterapia se ha mostrado hasta ahora eficaz en tumores con grandes alteraciones genómicas, y en el cáncer de mama hay variabilidad en las alteraciones genómicas según el subtipo, siendo más frecuentes en el subtipo triple negativo y en el HER2. Pero tenemos que verlo todavía”, apostilla. Pocos meses después de esta declaración y sabiendo que las investigaciones están en marcha, en la última reunión de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, siglas en inglés) celebrada el pasado mes de junio, investigadores del Centro de Cáncer Langone Perlmutter de Nueva York y de la Universidad de Medicina de la misma ciudad presentaron un trabajo que constata que el fármaco inmunoterápico pembrolizumab, ya aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) para otras formas de cáncer, ha demostrado ser eficaz en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico.

S

Se trata de un multiensayo (se ha realizado en 17 centros médicos de cuatro continentes) que aún no ha concluido pero presenta resultados prometedores. Hay más de 50 ensayos clínicos aplicando inmunoterapia en todos los subtipos de cáncer metastásico, y muchos ya han enseñado resultados prometedores, aunque aún están en sus fases iniciales. Esto supondría grandes noticias para los pacientes con cáncer de mama triple negativo ya que carecen de otro tipo de terapia dirigida. El tratamiento del cáncer de mama metastásico, como sucede con otros cánceres como el de colon, ante la ausencia de una cura, busca como objetivo del tratamiento alargar la vida, retrasar la progresión, pero, lo más importante, mantener la calidad de vida de los pacientes. 65


DOSSIER

EL CÁNCER VISTO POR DOS ONCÓLOGAS Charlamos con las doctoras Ana Lluch y María Teresa Martínez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia y del Instituto de Investigación INCLIVA. Por el equipo de Redacción

¿Cuál es la definición de una mujer joven en el contexto del cáncer de mama? Aunque la edad media de aparición del cáncer de mama son los 61 años, aproximadamente, una de cada cuarenta mujeres diagnosticadas con cáncer de mama es muy joven. La definición de juventud en estos casos es controvertida. El corte de edad varía entre los 30 y los 40 años. En la mayor parte de los trabajos científicos, se ha definido que los 35 años es el corte de edad razonable para definir el cáncer de mama de mujeres muy jóvenes. ¿A qué dificultades se enfrentan los oncólogos con este tipo de pacientes? (como fertilidad, por ejemplo). El cáncer de mama a esta edad temprana tiene unas características tanto psicosociales como tumorales diferenciales. Esto implica que los oncólogos tengamos que enfrentarnos a una serie de dificultades asociadas a este tipo de pacientes. Son mujeres en las que tenemos que tener en cuenta aspectos como el mantenimiento de la fertilidad, la salud sexual y el consejo genético. Es importante no olvidar que las mujeres jóvenes son normalmente premenopáusicas en el momento del diagnóstico, y en muchos casos, tras la quimioterapia, entran en una situación de amenorrea (desaparición de la menstruación), que en algunos casos es permanente y de infertilidad (un problema muy importante para mujeres que

ES IMPRESCINDIBLE QUE CADA CASO SEA DISCUTIDO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR PARA PODER OFRECER A CADA PACIENTE EL MEJOR TRATAMIENTO EN CADA MOMENTO DE SU ENFERMEDAD 66

probablemente deseaban tener hijos en el futuro). Todo esto puede causar efectos secundarios y tiene un impacto importante en la calidad de vida, llevando en muchas ocasiones a desequilibrios psicológicos a largo plazo. Por todo esto, recomendamos que las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama menores de 40 años sean valoradas por un equipo multidisciplinar que incluya oncólogos médicos, cirujanos de mama, oncólogos radioterápicos o ginecólogos expertos en fertilidad, etc. En caso de mujeres con patología benigna de la mama, como los fibroadenomas, recientes estudios elevan su riesgo de cáncer de mama. ¿Cómo debería ser su abordaje? Los fibroadenomas son tumores benignos muy comunes en las mujeres jóvenes (entre los 20 y los 39 años). Están compuestos por tejido glandular de la mama y tejido estromal (conectivo). Los fibroadenomas, por lo general, son lesiones asintomáticas que se pueden manejar con un sencillo seguimiento. En el caso de fibroadenomas con cambios de tamaño y que provocan molestias en las pacientes, estaría justificada una extirpación quirúrgica. Es importante recordar que la aparición de cáncer de mama dentro del fibroadenoma es un hecho muy raro; la incidencia oscila entre el 0,125 % y el 0,02 %, según diferentes autores. Por ello, nuestra recomendación sería consultar al médico de Atención Primaria si se aprecia un cambio en las características del fibroadenoma, pero como decimos, las posibilidades de malignización de esta lesión son mínimas. Ustedes, como muchos otros especialistas, insisten en que una mujer debe ser atendida por equipos multidisciplinares. ¿Los tratamientos son universales? Es decir, una mujer de Albacete tiene las mismas posibilidades terapéuticas que una que sea tratada en Madrid? Sí, tal y como hemos comentado, es imprescindible que cada caso sea discutido en un equipo multidisciplinar para poder ofrecer a cada paciente el mejor tratamiento en cada momento de su enfermedad. En cuanto a la duda planteada


acerca de si una mujer diagnosticada de cáncer de mama tiene las mismas oportunidades terapéuticas en función del lugar en el que es diagnosticada, hemos de afirmar rotundamente que sí. En España, tenemos la inmensa suerte de contar con una sanidad pública y universal, con unos profesionales excelentemente preparados y unos tratamientos que son aplicados a los pacientes dentro de un estricto contexto de igualdad y equidad. Dicho todo lo anterior, hemos de añadir que el concepto de universalidad podría tener dentro de esta disciplina una segunda acepción a la que habría que prestar atención y diferenciar correctamente. Nos referimos aquí al hecho de dar a todos los pacientes tratamientos similares. Existen centros como el Hospital Clínico de Valencia, donde en su Servicio de Oncología [la doctora Ana Lluch lo dirige] se realizan ensayos clínicos con nuevos tratamientos biológicos dirigidos contra dianas. Estos son un grupo de fármacos que han sido diseñados para dirigirse o unirse específicamente a una característica determinada de la célula tumoral. En este sentido, lo que se busca es que los tratamientos puedan llegar a ser personalizados conforme a las características de cada paciente y cada tumor. Aunando ambos conceptos podríamos decir que lo que buscamos es poder llegar a luchar contra la enfermedad desde la más estricta igualdad, pero reconociendo que se manifiesta en cada individuo de una manera diversa. Se trata de un proceso abierto, y uno de los grandes retos de esta disciplina, pero en cualquier caso está únicamente al alcance de los sistemas sanitarios más avanzados, y por ello, debemos de estar muy orgullosos del nuestro. ¿Qué ha significado la medicina personalizada en la lucha contra el cáncer y cómo ha evolucionado? En la actualidad, la sociedad es más consciente de la importancia de la investigación en todos los ámbitos de la medicina, pero quizá, y de un modo particular, de la importancia de avanzar en una investigación de calidad que conlleve un progreso en el conocimiento del cáncer y en los mecanismos de prevención. Todos estos avances en la investigación nos están permitiendo conocer más acerca de la biología y las bases moleculares del cáncer y su tratamiento. Lo que a su vez nos está permitiendo identificar nuevas dianas terapéuticas y unos enfoques terapéuticos más selectivos y personalizados para nuestros pacientes.

EN ESPAÑA, A DÍA DE HOY, LA POBLACIÓN SUPERVIVIENTE A LOS 5 AÑOS EN CÁNCER DE MAMA LLEGA AL

83 %

Como adelantamos de algún modo en la anterior pregunta, la medicina personalizada nos permite seleccionar a aquellos pacientes que más se beneficiarán de una terapia determinada. Antiguamente, tratábamos a todas las pacientes con cáncer de mama con los mismos fármacos. Pero a día de hoy, y gracias al conocimiento de las vías moleculares y genéticas tumorales, podemos ofrecer nuevos fármacos dirigidos hacia las dianas moleculares específicas que expresa su tumor. El reto actual es poder individualizar el tratamiento para cada paciente. Muchas pacientes tienen sin duda una mejor calidad de vida gracias a los avances en investigación, que son continuos, sean grandes o pequeños. ¿Cómo veis el futuro? ¿Qué pueden decir a las mujeres que nos leen? Debemos poner todos nuestros esfuerzos, tanto a nivel individual como colectivo, en continuar el camino iniciado hacia una investigación de calidad que permita personalizar los tratamientos. Todos deberíamos luchar para que el apoyo desde las diferentes instituciones públicas españolas a la investigación se incrementara exponencialmente. Debemos ser conscientes de que el objetivo final de la investigación biomédica es proporcionar bienestar a toda la sociedad. Todo el conjunto de la población debe saber que sin investigación no podríamos hablar de diagnosticar el cáncer en etapas tempranas, de mejorar el pronóstico de nuestros pacientes, de aumentar la calidad de vida a lo largo del tratamiento ni mucho menos de curación. Del mismo modo, nuestras palabras para vuestras lectoras son palabras de esperanza y de gratitud. Hablamos de esperanza porque cada vez adquirimos un mayor conocimiento sobre la enfermedad y somos capaces de enfrentarnos a ella con una mayor y más eficaz batería de recursos. Y de gratitud porque la fortaleza y la determinación que demuestra este colectivo tan fundamental dentro de nuestra estructura social en su lucha diaria es una fuente de inspiración y transmisión de valores para todos nosotros. Además, y de manera muy especial, hay que agradecer los esfuerzos que realizan, dedicando su tiempo muchas veces de manera altruista en circunstancias nada fáciles a la organización de acciones filantrópicas, carreras solidarias para recaudar fondos u otras actividades dirigidas a que los investigadores podamos continuar nuestros esfuerzos para conseguir mejores tratamientos y más dirigidos contra el tumor. Por todo ello, y una vez más, nuestro más profundo agradecimiento. ¿Cuál es la definición de superviviente de cáncer de mama? Se consideran largas supervivientes aquellas pacientes curadas que ya no reciben ningún tratamiento, y cuando al menos ha transcurrido un periodo de cinco años desde el diagnóstico. En España, a día de hoy, la población superviviente a los 5 años en el cáncer de mama llega al 83 %, y nuestros esfuerzos se dirigen a aumentar ese porcentaje en los próximos años. 67


DOSSIER

MAMOGRAFÍAS PECAR POR EXCESO

Los esfuerzos de detección precoz del cáncer de mama en los países desarrollados, basados fundamentalmente en los controles rutinarios con mamografía, están sacando a la luz una realidad: el sobrediagnóstico. La consecuencia es que muchas mujeres acaban sometiéndose a tratamientos innecesarios. Por Patricia Matey • Fotos: lumas.es

EL

En este sentido, el doctor Sánchez Pérez manifiesta que “tal vez, la balanza está en considerar que, efectivamente, hay entre un 10-15 % de casos en los que hacemos diagnóstico de tumores en la población debate parece interminable que no se van a desarrollar y contiene muchas aristas. o que va a ser el propio Mamografías generasistema inmune lo que va lizadas, ¿sí o no? A lo a acabar con ellos. Pero, largo de la última décapor otro lado, gracias a da han llegado hasta las las pruebas, aumentamos revistas científicas de la detección precoz en un prestigio investigacio15-20 % de los casos”. nes que han cuestionado Los expertos están de el uso de este método de acuerdo en que los estudios ‘screening’ generalizado. sobre los primeros prograLos motivos: el sobrediagmas de cribado poblacionales nóstico de tumores de mama. analizados, como el trabajo que En declaraciones a LVR, Barry se publicó en 2004 en Radiologic Kramer, director de la división de Clinics of North America, con más prevención del cáncer de los InstituBloom v7.5 © Rene Twigge de 500.000 mujeres de EE UU, Canadá, tos Nacionales de la Salud, NIH, de EE Reino Unido y Suecia durante los años 60 y 70, UU, explica: “en general, el sobrediagnóstico tuvieron un impacto claro en la disminución de la mordel cáncer es la consecuencia, a menudo a través de los talidad por cáncer de mama en las décadas siguientes. Los esfuerzos de detección precoz del cáncer de mama, de destratamientos por aquel entonces eran mucho más agresivos. cubrir tumores indolentes, de crecimiento lento o que no se La mastectomía, la extirpación total de la mama, era el travan a desarrollar y que no habrían causado ningún problema tamiento de elección y no existía el concepto de medicina médico. Este es el motivo por el cual estas pacientes se sopersonalizada, y durante esa época el sobrediagnóstico fue meten a sobretratamientos”. un efecto adverso claro. De la misma opinión se muestra el doctor José Ignacio Sánchez Pérez, coordinador de la Unidad de Mama del Hospital Universitario La Paz de Madrid. “Se trata de una realidad Las evidencias innegable estos sobretratamientos, y tal vez sea un buen moPosteriormente, uno de los puntos de inflexión en este demento para la reflexión sobre cómo enfocar adecuadamente bate se produjo con la llegada de un estudio de revisión el cribado del cáncer de mama. Una de las opciones es que publicado en 2013 por Cochrane Database of Systematic sea más selectivo. Esta decisión, tanto política como social, Reviews. El trabajo analizó siete investigaciones que ines complicada. La razón: si reducimos estos chequeos percluyeron a 600.000 mujeres de entre 39 y 74 años. Según demos los beneficios que se obtienen con la mamografía a sus datos, “el objetivo de la detección precoz del cáncer es nivel individual en las mujeres”. descubrir los pequeños focos cancerosos en la mama, micro-

68


transcurridos desde que se realizaron los ensayos de cribado tumores que no se pueden ver a simple vista, ni palpándose. hace ya décadas, la terapia ha mejorado considerablemente. Pero no todas estas células cancerosas son peligrosas. La A medida que el tratamiento sistémico ha evolucionado, la mayoría desaparecen espontáneamente. Este sobrediagnóseficacia relativa de las pruebas de detección disminuye. Por tico desencadena todo un protocolo de tratamiento inútil lo tanto, vale la pena centrarse en la difusión de la terapia en mujeres que gozan de buena salud: tumorectomía (exeficaz y la prevención, no solo en la detección”. tirpación quirúrgica) o incluso mastectomía, radioterapia, Los especialistas también creen que los avances tecnológicos, quimioterapia… Con todo lo que implica en términos de como la llegada de la mamografía digital, con la posibilidad dolor, riesgos, efectos secundarios y traumas psicológicos, de almacenaje de los historiales mamográficos en PACS, que en muchos casos, en vano”, concluye. permiten los estudios comparativos, y, probablemente en el Tras estas conclusiones, llegaron, además, las de otro trafuturo, la incorporación de la tomosíntesis (mamografía en bajo publicado en el British Medical Journal. En este, se 3D), reducirán la realización de biopsias innecesarias. determinó que las mamografías anuales no se traducen en una reducción de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de entre 40 y 59 años, ya que su tasa de muerte Hacia el futuro es similar a la que se obtiene mediante la exploración fíUno de los puntos clave para reducir el sobrediagnóstico sica o la atención médica habitual. El estudio, y, por tanto, el sobretratamiento, pasa, sin duque analizó la incidencia del cáncer y la da, por el gran reto de transformar los mortalidad de más de 89.000 mujeprogramas de cribado poblacionares durante 25 años en Canadá, les en individuales, en función sugiere que el valor de la madel riesgo de cada mujer. Los mografía en el cribado del motivos son que el cribado cáncer de mama debe ser mamario actual, apoyado reevaluado. Es más, aquí en las nuevas y más eficase constató también que ces terapias disponibles, por cada 424 diagnóstino persigue tanto discos hubo uno erróneo. minuir la mortalidad de Por otro lado, la doctora las pacientes (porque su Nieves Asunce, del Inssupervivencia está en tituto de Salud Pública buena parte de los casos y Laboral de Navarra, asegurada) como reducir publicaba recientemente la morbilidad asociada a en Medicina Clínica un la propia enfermedad y editorial sobre la polémica. los tratamientos empleados “Hay que tener en cuenta que para combatirla. la disminución de la mortalidad Asimismo, el doctor Kramer producida por los programas de anima a las mujeres “a participar cribado va asociada, de manera inseen estudios diseñados para distinguir Bloom v7.4 © Rene Twigge parable, a determinados efectos adversos. los tumores en etapa temprana que pueden Uno de ellos, y seguro que el de mayor trascenser vigilados en lugar de tratados. En EE UU ya dencia, es el diagnóstico y posterior tratamiento de tumores hay estudios de este tipo, como los de la Universidad de que de no haberse realizado la mamografía nunca hubieran California, en San Francisco, que se están llevando a cabo con alcanzado el tamaño suficiente como para ser diagnosticados el objetivo de cuantificar su magnitud”. clínicamente. La mujer nunca hubiera sido conocedora de que Y no solo esto; el especialista apuesta por concebir métodos era portadora de un tumor maligno de lento crecimiento”. más precisos de predecir el comportamiento de los cánceres Añade también que, “desafortunadamente, no es posible disdetectados, con exámenes de detección a un nivel molecular, tinguir los tumores que son sobrediagnosticados de los que como fórmula para contrarrestar el exceso de diagnósticos”. no lo son, por lo que todos deben ser tratados como si fueEn su opinión, “esto nos ayudará a distinguir los cánceres ran a progresar, con los consiguientes efectos negativos tanto detectados y saber las pruebas que son importantes antes de desde el punto de vista físico (toxicidad de los tratamientos) darles tratamiento de los que, al menos, deberán observarcomo psicológico”. se antes de que pensemos en tratarlos con terapias que con El doctor Kramer reconoce que el debate sobre el uso gefrecuencia son tóxicas. neralizado de la mamografía “muestra pocos signos de El experto añade que “se trata de un intento de superar la ya extinción. En parte, porque no tenemos un conocimiento anticuada metodología de hace un siglo consistente simplepreciso sobre la eficacia relativa del cribado del cáncer de mente en tomar una biopsia de tejido, ponerle una tintura y mama en comparación con la terapia. A lo largo de los años mirarla al microscopio”. 69


DOSSIER

CUANDO EL CÁNCER APARECE DURANTE EL EMBARAZO Aunque no es lo más común, de 15 a 30 mujeres por cada 100.000 gestaciones son diagnosticadas de cáncer de mama durante el embarazo, el tumor más frecuente durante la gravidez, seguido del de cérvix (cuello uterino), con 10 casos por cada 100.000.

EL cáncer de mama gestacional es aquel que se desarrolla durante el embarazo o en el primer año posterior al parto. Según un estudio presentado en 2016 por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), es una situación clínica poco frecuente, que representa entre el 6-15 % de los tumores de mama en pacientes de entre 24 y 44 años. A pesar de su escasa incidencia, tal y como explica el doctor Juan de la Haba, oncólogo médico y director de la Unidad de Mama e Investigación Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, investigador principal del estudio y miembro de GEICAM, “en los últimos años hemos observado un aumento del número de casos de cáncer de mama gestacional, asociado probablemente al retraso de la edad del primer embarazo. El perfil de la paciente es el de una mujer con un embarazo tardío, con más de 30 años, y en la

70

freepik.es

Por Noelia Aragüete

LLEVAR LA GESTACIÓN A TÉRMINO NO IMPLICA UN PEOR PRONÓSTICO


HORTENSIA, paciente de cáncer de mama diagnosticada durante su embarazo. En febrero de 2009, Hortensia Sardá supo que estaba embarazada. Al poco tiempo, ella misma se notó un bulto en el pecho, pero sin darle importancia esperó a la revisión de su ginecóloga para comentárselo. La doctora le indicó que, debido al embarazo, los pechos sufren muchos cambios, pero aun así le hicieron una ecografía y una biopsia, que confirmó que era un carcinoma. Los primeros momentos de la enfermedad fueron los más duros para ella, dice, ya que los médicos le aconsejaron interrumpir el embarazo. “Estaba desconcertada, tenía cáncer y además tenía que perder a mi hijo… No me sentía segura con el equipo médico”, cuenta Hortensia, quien optó por ser paciente del oncólogo Javier Hornedo. “A partir de ese momento, viví la enfermedad con mucha positividad. Para mí, la palabra cáncer era sinónimo de muerte, pero yo no podía morir, tenía que vivir por mi hijo”, afirma. El primer paso fue una cirugía conservadora de la mama. “Estaba embarazada y no olvidaré que al despertar de la anestesia me hicieron una ecografía para comprobar que el niño estaba bien, lo cual me dio mucha tranquilidad”. Después recibió cuatro sesiones de quimioterapia que no afectaban al feto, y en la semana 36 del embarazo, le practicaron una cesárea programada para poder continuar con otra quimioterapia más fuerte, seguida de radioterapia, y finalizar el tratamiento con braquiterapia. “Fueron momentos muy duros, nunca me podía imaginar la fortaleza que tiene el ser humano ante situaciones difíciles. A nivel emocional, viví distintas etapas. La primera fue desolación, sentimientos de tristeza, pero después de encontrar al equipo médico del Hospital Quirón Salud Madrid, sentí tranquilidad, alegría y vida”. En los momentos más duros se apoyó en su familia, sobre todo en su marido y en sus amigos, explica. Aunque afirma que no es muy buena dando consejos, Hortensia recomienda lo que a ella le hizo sentirse bien: “Tener seguridad en tus médicos y pensar que es una etapa que se supera. En esta fase también hay vida y hay que disfrutarla cada segundo”. Actualmente, aunque sigue en tratamiento, Hortensia disfruta de la vida y de su hijo, que actualmente tiene 8 años.

“FUERON MOMENTOS MUY DUROS, NUNCA ME PODÍA IMAGINAR LA FORTALEZA QUE TIENE EL SER HUMANO ANTE SITUACIONES DIFÍCILES”

que el tumor crece rápidamente”. Según este mismo estudio, la mitad de los tumores son triples negativos y basales, más agresivos y difíciles de tratar. Suelen ser casos más difíciles de detectar ya que durante el embarazo se producen muchos cambios en las mamas. Como afirman los doctores Antonio Cubillo, jefe de Servicio del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, e Isabel Calvo, oncóloga adjunta de la Unidad de Mama del mismo centro, “generalmente, se suele diagnosticar porque la mujer se nota un nódulo, de crecimiento progresivo y que no desaparece, ya que durante el embarazo no se aconseja hacer mamografías para evitar radiaciones al feto”. En cuanto al tratamiento, la quimioterapia es posible administrarla durante el segundo y el tercer trimestre de embarazo, pero la radioterapia está contraindicada para evitar radiaciones al feto y se suele administrar después del parto. Es posible intervenir a la madre durante la gestación. El tipo de cirugía dependerá de las características del tumor y del tiempo de gestación. El embarazo no obliga necesariamente a extirpar toda la mama.

Efecto protector del embarazo

El embarazo representa un factor protector frente al cáncer de mama, sobre todo cuando se produce a edades tempranas. Sin embargo, pasados los 30 años, la gestación está asociada a un incremento del riesgo de desarrollar un tumor. Tal y como señala el doctor de la Haba, “la maduración del tejido mamario finaliza con el primer embarazo y la lactancia. Sin embargo, cuando la gestación se retrasa, algo frecuente en las sociedades occidentales, las células han estado expuestas a diferentes carcinógenos durante mucho tiempo y es posible que el embarazo estimule el crecimiento anómalo de esas células ya dañadas previamente”. Como comentan los doctores del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, en general, salvo casos tremendamente excepcionales, si se practica una medicina multidisciplinar de alto nivel y se da una información adecuada, se puede tratar el tumor de la madre y finalizar la gestación sin ninguna secuela para su hijo. De hecho, llevar la gestación a término no implica un peor pronóstico del cáncer. Hoy en día, interrumpir la gestación por la necesidad de realizar pruebas no está justificado ya que se pueden realizar pruebas diagnósticas, con ciertos matices, sin dañar al feto, como ecografías de mama, mamografías con radioprotección, ecografías abdominales y resonancias magnéticas sin contraste (aunque limitada por el volumen abdominal ya que esta prueba se hace en mesa prona: boca abajo). Se consideran embarazos de alto riesgo, que deben ser controlados por unidades especializadas. Un ejemplo es HM Hospitales, donde se ha creado una unidad específica para tratar a pacientes con cáncer que estén embarazadas. En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinar compuesto por oncología médica, oncología radioterápica, radiología, medicina nuclear, cirugía, ginecología, pediatría y psicooncología, entre otros. 71


DOSSIER

PATÓLOGOS:

LA VIDA TRAS EL MICROSCOPIO Son ‘invisibles’ para los pacientes, pero cumplen una función esencial en el diagnóstico y tratamiento del cáncer: son los patólogos. Rosario Serrano, especialista en Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, lleva detrás del microscopio 17 años. Como ella misma dice, “nuestra especialidad nos permite observar todas las patologías, y aunque no nos veamos cara a cara con los pacientes, conocemos todo de ellos, toda su historia bioquímica”. Por Patricia Matey La figura del patólogo ha estado y está a la sombra de los oncólogos, pero realmente, ¿qué papel juega en la lucha contra el cáncer? Más que a la sombra, yo diría que todos los especialistas dedicados al cáncer trabajamos de una manera interrelacionada. Sí, es verdad que unos son más visibles al público que otros, y, en ese sentido, es verdad que los patólogos trabajamos más a la sombra. Pero la medicina del siglo XXI se lleva a cabo con equipos de profesionales multidisciplinares, y atrás quedó la figura del oncólogo o del cirujano estrella. ¿En qué consiste realmente su especialidad? Los patólogos somos los especialistas que ponemos nombre y apellidos a las lesiones oncológicas de los pacientes. El cáncer no es una única enfermedad, no todos los cánceres son iguales y hay que tipificar y diagnosticar las lesiones con el microscopio, ver qué características histológicas o biológicas tiene un tipo de tumor y cómo pueden influir en su tratamiento y seguimiento posterior. ¿Cómo es el día a día tras el microscopio? En un día corriente, pasan por nuestros ojos decenas de pacientes. Afortunadamente, la mayor parte de las biopsias que estudiamos bajo el microscopio son benignas. Otras veces, con el microscopio descubrimos lesiones que han pasado desapercibidas al clínico y que dan la clave para que el paciente mejore su sintomatología. Y también, día a día, nos enfrentamos a nuevos diagnósticos de cáncer. ¿Qué diferencias hay entre la patología anatómica, la clínica y la bioquímica? La enfermedad tiene manifestaciones a distintos niveles. A

veces nos encontramos con lesiones tumorales que no han dado síntomas porque tienen un pequeño tamaño o comprometen a un órgano ‘que da pocos síntomas’, como el pulmón, y que se descubren por casualidad en un reconocimiento médico o al hacerse una radiografía por otra causa. Otras veces, lesiones no necesariamente malignas en órganos tan delicados como el cerebro pueden dar síntomas (dolor de cabeza, mareos) que alerten al paciente. Y en otras ocasiones, como ocurre en el cáncer de próstata, es un aumento de un parámetro bioquímico, los niveles de PSA, los que nos van a alertar de la presencia del cáncer. ¿Cómo se afronta la evidencia de la muestra de un paciente de que su caso es grave? Ante un diagnóstico que puede comprometer la vida de un paciente, los patólogos actuamos con celeridad contactando por teléfono con el médico que nos ha enviado la muestra de ese paciente. Ante un diagnóstico de cáncer, intentamos en lo posible acortar los tiempos de emisión del informe anatomopatológico para que al oncólogo le lleguen lo antes posible los datos morfológicos clave para tomar una decisión terapéutica. En el caso de cáncer, después de que se confirma el diagnóstico de malignidad, el patólogo sigue siendo fundamental, dado que todavía existen factores que deben ser incluidos en el dictamen médico. ¿Cómo se lleva a cabo esta labor? Va a depender del tipo de cáncer que estemos diagnosticando. El diagnóstico inicial en el que tipificamos el tipo tumoral se hace de forma rutinaria tiñendo las muestras con

ANTE UN DIAGNÓSTICO DE CÁNCER, INTENTAMOS QUE AL ONCÓLOGO LE LLEGUEN LO ANTES POSIBLE LOS DATOS CLAVE DE NUESTRO INFORME PARA TOMAR UNA DECISIÓN TERAPÉUTICA 72


EXISTEN YA PLATAFORMAS QUE PREDICEN, SEGÚN LA EXPRESIÓN GÉNICA DEL TUMOR, QUÉ PACIENTES EN FASE PRECOZ DE SU CARCINOMA PUEDEN LIBRARSE DE RECIBIR TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO hematoxilina-eosina y estudiándolas en el microscopio. Esta técnica se utiliza desde el siglo XIX pero sigue vigente hoy en día y es la ‘directora de la orquesta’, la que va a marcar el tipo de estudio que viene después. Un ejemplo muy común en nuestros días: el cáncer de mama. Con la tinción de hematoxilina-eosina vamos a tipificar, por ejemplo, que se trata de un carcinoma ductal infiltrante, uno de los tumores más frecuentes en la mama. Pero también vamos a ser capaces de ver si el tumor está bien diferenciado o no, si tiene mucha actividad replicativa, si está invadiendo los vasos sanguíneos o si se ha extirpado en su totalidad en el caso de que se haya aplicado cirugía. Y a partir de ahí, vamos a poner en marcha técnicas especiales, también rutinarias en todos los departamentos de Anatomía Patológica, como son las de inmunohistoquímica. Así, vamos a ver si el tumor expresa receptores hormonales o si expresa la proteína HER2, que son claves para la decisión terapeútica. ¿Qué papel juega el patólogo a lo largo del tratamiento de las pacientes? Nuestro papel más importante está en el paso previo: nuestros diagnósticos pautan la estrategia terapéutica a seguir. Pero a lo largo del tratamiento la anatomía patológica puede diagnosticar lesiones que aparezcan en ese periodo, ayudando a esclarecer su naturaleza. ¿Cómo influyen sus diagnósticos en el tratamiento final a los pacientes? La medicina está en constante movimiento, es un ente vivo, dinámico. Si revisáramos los informes de mi trabajo emitidos en el año 2000 y los comparáramos con los de ahora, veríamos cómo se han ido sumando parámetros y cómo han variado los protocolos usados para una misma enfermedad. Los tratamientos también han ido cambiando, mejorando, y los informes emitidos por los patólogos se han ido adaptando a esas terapias, y viceversa. Además, los tratamientos han ido mejorando porque sabemos más de la biología molecular de los tumores, y eso lo reflejamos en nuestros informes, en nuestros diagnósticos. ¿Cómo es actualmente la labor del programa de bancos de tumores de la red de centros de cáncer? Un banco de tumores no es solo un archivo de muestras, sino un conjunto de maniobras protocolizadas que permiten la correcta captación, manipulación, almacenamiento y explotación de muestras de tejido con el objetivo de permitir su correcto estudio molecular. Se ha creado una red cooperativa y coordinada de bancos hospitalarios con el objetivo de fortalecer la investigación en cáncer.

¿Cuántos existen actualmente? La red está formada por, al menos, 63 instituciones, 52 de ellas se corresponden con biobancos de carácter hospitalario del Sistema Nacional de Salud, y los otros 11 centros asociados se reparten entre hospitales privados, redes de biobancos territoriales, bancos nacionales y otras instituciones con actividad de biobanco. ¿Cuál está siendo su aportación? Suponen una herramienta para la investigación oncológica multihospitalaria y de cooperación entre investigadores básicos y clínicos. Además, están diseñados con criterios de calidad, como la obligatoriedad de protocolos de consentimiento informado o la creación de bases específicas de datos con políticas de protección de datos. ¿En qué momento está la llamada medicina personalizada del cáncer de mama? Nos encontramos en un punto álgido. Cada tumor tiene su propia idiosincrasia y un mismo tipo histológico puede tener distintas bases moleculares. En cada paciente hay que estudiar cuál es la biología molecular de su carcinoma, puesto que los tratamientos se hacen a medida de cada carcinoma; atrás queda la época en que tratábamos por igual todos los cánceres de mama porque ahora sabemos que unos van a responder muy bien al tratamiento hormonal y otros no, porque su tejido tumoral no tiene receptores que expresen esas hormonas. Así, unos van a ser subsidiarios de tratarse con trastuzumab y otros no, dependiendo de si sus tejidos tumorales expresan la proteína HER2. En el campo de la patología del cáncer de mama, ¿qué cambios se atisban en un futuro próximo? Existen ya plataformas que predicen según la expresión génica del tumor qué pacientes en fase precoz de su carcinoma pueden librarse de recibir tratamiento quimioterápico. Esta predicción no es exacta y existe un gran número de pacientes que quedan en un rango intermedio. Creo que en un futuro próximo vamos a ser capaces de reducir este grupo intermedio. La investigación del cáncer de mama está en auge. ¿Y en la patología general? El cáncer es una de las principales causa de muerte en los países desarrollados y los esfuerzos investigadores están centrados en luchar contra él. Se ha avanzado mucho en el cáncer de mama, se están descubriendo fármacos que funcionan muy bien en los cánceres pulmonares y se están haciendo esfuerzos para la prevención precoz de los cánceres más frecuentes en nuestra sociedad: mama, colorrectal y próstata. 73


TESTIMONIO

LA VIDA CON UN MIELOMA MÚLTIPLE EL MIELOMA MÚLTIPLE ES UN CÁNCER INCURABLE QUE AFECTA A LA SANGRE. SE TRATA DE UN TUMOR QUE DAÑA LA MÉDULA ÓSEA. PERTENECE A LAS ENFERMEDADES RARAS PORQUE SU INCIDENCIA ES DEL 1 % A NIVEL MUNDIAL. EN ESPAÑA, UNOS 12.000 PACIENTES PADECEN ESTA DOLENCIA Y CADA AÑO SE DIAGNOSTICAN UNOS 2.000 NUEVOS CASOS, QUE SIGNIFICAN EL 10 % DE LOS CÁNCERES DE SANGRE. PARA SABER CÓMO SE VIVE EL DÍA A DÍA DE ESTA ENFERMEDAD, HABLAMOS CON TERESA REGUEIRO, PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD ESPAÑOLA DE PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE, CEMMP, Y PACIENTE. Por Valérie Dana

74


¿Cómo se manifestó la enfermedad? En mi caso, fue bastante visible ya que tuve enfermedad extramedular (plasmocitoma) con desaparición de una parte del cráneo y un edema que evidenciaba un gran bulto en la cabeza. Pero esto no es lo normal. ¿Te supieron diagnosticar enseguida? Me diagnosticaron con rapidez ya que estaba bastante claro todo con las imágenes y la analítica, y no había duda. Y repito que no es lo normal, aquí fue todo muy evidente por la destrucción tan visible de la calota craneal, pero lo normal es que se den algunas vueltas antes de dar con el diagnóstico indicado, y esto está entre las cosas que deberían mejorar. ¿Cómo reaccionaste al saber que padecías un cáncer incurable? Creo que reaccioné mucho mejor de lo que cualquiera, ni yo misma, hubiera pensado. Fue un shock muy triste, sobre todo, muy fuerte, pero me sentí bastante amparada en un principio. Me dejé llevar un poco por lo que iba pasando día a día sin pensar más allá del día siguiente. ¿Se puede ser positivo cuando se tiene una enfermedad que no tiene cura? Creo que mantenerse positivo es más una forma de ser, ya que por mucho que te impongas ser así no puedes aplicarlo si no lo sientes de verdad, y además pienso sinceramente que la positividad ayuda pero no define tu supervivencia. Hay personas que no son positivas y afrontan su enfermedad con la misma valentía. Es difícil y sobre todo duro; la palabra incurable supone un mar de llantos a lo largo de tu enfermedad, incluso cuando estás en remisión. ¿Cuál ha sido el tratamiento? Ahora mismo, hay varias líneas de tratamiento y varios medicamentos que cuando yo enfermé (hace ocho años) no existían. Yo tuve un tratamiento de quimioterapia, radioterapia, trasplante autólogo de médula ósea y un año de mantenimiento con bortezomib y dexametasona. ¿La enfermedad te limita en tu vida diaria? ¿Son muchos los efectos secundarios? Una enfermedad incurable te limita siempre; otra cosa es que tu intentes convivir con ella como si no te pasara nada, pero es muy complicado, en el fondo, siempre está la preocupación. Solo pasar revisiones cada dos o tres meses es una limitación, psicológica y física. Efectos secundarios siempre hay, en unos más que otros y de forma diferente en cada persona. Yo continúo teniendo neuropatía periférica, los huesos de las personas afectadas han sufrido un daño importante y son más débiles, y en mi caso, la placa que sustituye una parte del cráneo es lo que más molestias me causa. Has decidido dedicar tu tiempo a ayudar a las demás personas que están afectadas por el mieloma múltiple. ¿Qué les aportas? Bueno, eso tendrían que decirlo ellas, pero creo que lo que he aportado hasta ahora es una visión diferente sobre el cometido como asociación: la información entendida como la actualización casi diariamente de todas las novedades refe-

¿QUÉ ES? El mieloma, también conocido como mieloma múltiple, es un tipo de cáncer de la médula ósea que se produce por una degeneración maligna de las cé­lulas plasmáticas. Las células plasmáticas normales forman parte del sistema inmune o inmunológico, encargado de hacer frente a infecciones y enfermedades de origen externo. Las células plasmáticas se encuentran normalmente en la médula ósea, mezcladas con otras células del sistema inmunológico y con las productoras de células de la sangre*

rentes al mieloma. Intentamos informar y ayudar a aceptar un diagnóstico tan tremendo. La información es necesaria para ponerle cara a la enfermedad, al mieloma, y ahora tenemos un futuro más esperanzador que antes y es necesario que los pacientes lo conozcan. Ya estuvimos peor. ¿Estás en contacto con médicos para conocer los avances en materia de investigación? Sí, por supuesto. Toda esta andadura la comencé haciendo entrevistas a los principales investigadores, hematólogos y otros implicados en el abordaje de la enfermedad y a pacientes. Estamos en contacto, yo diría que permanente, con los médicos de nuestro país, incluso con alguno de fuera, y organizamos jornadas para médicos y pacientes. El próximo 14 de septiembre tenemos una que creo será muy interesante para todos. ¿Qué opinas de cómo se aborda en España?* Esta es una pregunta importante. En España tenemos hematólogos que son primeras espadas a nivel mundial en la investigación del mieloma, tenemos al Grupo Español del Mieloma (GEM) que integra alrededor de 80 hospitales del país, disponemos de ensayos clínicos y la aprobación de medicamentos para el mieloma va mejor que en otros países europeos. Hay varios hospitales que son de referencia para el mieloma y por tanto deberíamos tener un abordaje de la enfermedad excelente. Pero como asociación, venimos notando a través de los pacientes que nos lo comunican que no en todos los hospitales se aplica el protocolo que está aconsejado y eso es un problema importante. Todo es mejorable. Además necesitaríamos también que el abordaje de la enfermedad fuera de modo multidisciplinar ya que el mieloma puede afectar y afecta a otros órganos. Pero creo también que conociendo la problemática todo puede ser mejorado. Como asociación, lo que queremos es que todos los pacientes de mieloma consigan el mejor tratamiento sin distinción por comunidad, ciudad u hospital. *Dedicaremos más artículos a los diferentes tipos de cáncer de sangre en próximos números de LVR. *Fuente: Asociación Linfoma, Mieloma, Leucemia (AEAL). 75


DOSSIER

MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS Recomendaciones para sanitarios

E

Algunos medicamentos pueden producir efectos adversos a los profesionales sanitarios que los manipulan. Para evitar posibles daños, existen normativas que aconsejan su correcto manejo.

ntre los medicamentos que debido a la exposición y manejo pueden producir efectos secundarios nocivos entre el personal que los manipulan se encuentran los citotóxicos y citostáticos, usados para combatir el cáncer. Los medicamentos citotóxicos atacan a la célula, y los citostáticos impiden que esta crezca, por lo que un mismo medicamento antineoplásico puede tener estas dos funciones. No toda la medicación utilizada en la actualidad en los tratamientos contra el cáncer es del tipo citostático, puesto que también se emplean medicamentos de tipo hormonal o inmunológico, y por lo tanto, no deberían ser tratados del mismo modo. El 80 % de los citostáticos empleados actualmente son estos tres: 5-fluorouracilo, ciclofosfamida y metotrexato. Hay además otros medicamentos que no son estrictamente citostáticos, aunque se considerarán como tales a efectos de vigilancia en salud del personal que está en contacto con ellos, como ribavirina y ganciclovir. En 2003, el Consejo Interterritorial de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo elaboró una guía nacional sobre cómo manejar estos medicamentos, si bien como comenta Olga Delgado, miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), “en nuestro país no existe una legislación sobre el tema, sino que son recomendaciones”. Por lo tanto, cada comunidad autónoma puede mejorarlas. El Real Decreto 665/1997 sobre protección de los trabajadores contempla los riesgos relacionados con la

76

Por Noelia Aragüete exposición laboral a cancerígenos y mutágenos, y es de aplicación en el caso de los compuestos citostáticos. Las vías de exposición por las que estas sustancias pueden entrar en contacto con los trabajadores son fundamentalmente por inhalación de los aerosoles o microgotas y por el contacto directo con piel o mucosas. Por ello, según el área de vigilancia de la salud del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, se considera personal expuesto a los siguientes profesionales o trabajadores: los farmacéuticos que preparan las dosis a partir de una presentación comercial, los encargados de recepción, transporte y almacenamiento de los citostáticos, los enfermeros que administran estos tratamientos a los pacientes, el personal de limpieza y mantenimiento de las cabinas de preparación de estos medicamentos, el personal que se encarga de la recogida o eliminación de sustancias procedentes de las actuaciones antedichas y el personal de limpieza que se encarga de la eliminación de excretas de pacientes en tratamiento con citostáticos.

Síntomas

Los síntomas que podrían afectar a estos trabajadores son todos los que afectan a los pacientes que siguen esos tratamientos, como vómitos, diarrea, alteraciones menstruales, dermatitis, alopecia, etc. Hay además algunas patologías secundarias derivadas del trabajo con dichos medicamentos que también podrían llegar a padecer: hipersensibilidad a los citostáticos (alergia), toxicidad pulmonar, alteraciones de la función plaquetaria, disfunción cardiaca (cardiotoxicidad), alteraciones neurológicas, abortos, malformaciones fetales, infertilidad, leucemia, cáncer de vejiga o disfunción hepática. Sin embargo, aunque en teoría estas enfermedades pueden llegar a padecerlas el personal en contacto con citostáticos, la


mayor parte de ellas no se han descrito en trabajadores, sino solo en pacientes sometidos a estos tratamientos. Según se recoge en la citada guía del Ministerio de Sanidad, los efectos pueden ser subclínicos y no ser evidentes durante años (o generaciones) de exposición continuada. Pero aun en ausencia de datos epidemiológicos, la toxicidad de estos agentes citostáticos obliga a tomar precauciones para minimizar la exposición a los mismos.

Las recomendaciones generales de la guía son:

● No comer, beber, masticar chicle ni almacenar alimentos en zonas con estos medicamentos. ● Cuando se trabaje en cabinas de seguridad biológica, se evitarán las corrientes de aire y los movimientos bruscos en las áreas que puedan provocar turbulencias de aire. ● El personal no utilizará maquillaje ni otros productos cosméticos que puedan provocar una exposición prolongada en caso de contaminación. ● Los guantes deben gestionarse correctamente y evitar su contacto con áreas susceptibles de ser contaminadas, en particular, con la cara.

Preparación de la medicación

En cuanto a la recepción y manejo de esta medicación, el contenedor debe indicar la naturaleza de su contenido citotóxico e incorporar instrucciones sobre precauciones y medidas a adoptar en caso de accidente. También se debe disponer de un protocolo en el que se contemple el uso obligatorio de guantes y otros medios de protección que se consideren necesarios, así como el lugar específico destinado al almacenamiento del producto y el procedimiento de actuación en caso de rotura o vertido. Como explica la experta Olga Delgado, el personal de farmacia hospitalaria que prepara las dosis de estos medicamentos trabaja en una cabina de seguridad biológica donde existe un protocolo antiderrames de los productos. Las cabinas se localizan en salas de ambiente controlado y presión negativa (existe más flujo de aire de salida que de entrada) para evitar fugas de medicamento peligroso al medio ambiente. En las cabinas el aire es extraído y filtrado. La mayoría de los hospitales disponen de esta infraestructura en sus instalaciones. Las dosis son transportadas desde la farmacia hospitalaria al lugar de administración, generalmente, el hospital de día, en bolsas individuales, impermeables y precintadas, que están debidamente etiquetadas con el nombre del medicamento y del paciente. En el área de Oncología o en el hospital de día, la medicación es recibida por personal de enfermería, quienes deberán llevar bata y guantes de látex. Todas las jeringas y equipos de administración deben haber sido purgados durante la preparación, y antes de añadir el compuesto, se recomienda la aplicación de sistemas cerrados de administración intravenosa. Esta labor se tiene que llevar a cabo en la preparación del fármaco para que no sea necesario realizar ninguna conexión o desconexión de je-

ringas durante la administración. Tras la administración del medicamento, el frasco y el sistema de infusión intravenosa se deben eliminar a la vez.

Gestión de residuos

Se consideran residuos citostáticos los restos de medicamentos generados en la preparación y administración, el material utilizado (agujas, jeringas, frascos, bolsas y sistemas de infusión), el material de protección de los manipuladores (ropa protectora desechable, guantes y mascarillas), el material utilizado en la limpieza de las zonas donde se lleva a cabo la manipulación (especialmente, la preparación y administración) y el material procedente del tratamiento de derrames accidentales. En la Ley 10/1998 de Residuos no se abordan los residuos citostáticos de forma específica, ni los requisitos para su gestión dentro y fuera de los centros productores, pero los organismos competentes de las diferentes comunidades autónomas han publicado normativas relativas al tratamiento de los residuos sanitarios en las que sí se tienen en cuenta este tipo de restos. Para la eliminación de estas basuras, se requieren contenedores rígidos específicos para el material cortante y/o punzante, que una vez llenos, se depositarán en contenedores más grandes, preferiblemente rígidos y con cierre hermético. Todos estarán perfectamente identificados y el procedimiento es el siguiente: ● Los contenedores nunca se deben situar en lugares de paso dentro de las unidades, y se retirarán cada 12-24 horas. ● El almacenamiento final se debe hacer de forma independiente del resto de residuos, en lugar ventilado y refrigerado. El tiempo máximo varía en función de la temperatura, pero a temperatura ambiente nunca debe ser superior a 72 horas. ● Durante todo el proceso de recogida y traslado de las bolsas y contenedores, es necesario que se asegure el mínimo contacto del personal con el contenido de los recipientes. ● La eliminación y recogida de estos residuos se debe realizar por una empresa autorizada para ello y deben ser destruidos preferiblemente por incineración. ● Se desaconseja la inactivación química, al ser un proceso complejo.

Desechos orgánicos

La manipulación de orina, sangre, heces o vómitos de los pacientes también constituye una situación de riesgo para los trabajadores, “sobre todo, cuando se realiza en niños o pacientes con problemas psíquicos cuyos movimientos son inesperados”, añade Olga. En general, se suele recomendar el empleo de ropa y equipos de protección para su manipulación durante un periodo mínimo de 48 horas, aunque puede reducirse a 24 horas en algunos casos y ampliarse hasta a una semana en otros. Se recomienda al personal que vaya protegido con guantes y bata, que se limpie con bastante agua y se eliminen los desechos orgánicos por la canalización sanitaria. En algunos centros, se añaden mascarillas y gafas como protección extra. 77


DOSSIER

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS

En los últimos años, los tratamientos oncológicos han mejorado de forma significativa el pronóstico de vida de los pacientes. De hecho, cada año, hay aproximadamente 100.000 nuevos supervivientes de cáncer en España. Sin embargo, la quimioterapia, los tratamientos diana y la radioterapia producen efectos secundarios a medio y largo plazo. Por Noelia Aragüete Toxicidad cardiaca

El corazón es un órgano especialmente sensible al tratamiento oncológico y “la mortalidad cardiovascular es actualmente la causa más frecuente de defunción en pacientes que sobreviven a un cáncer de mama o a un linfoma”, según comenta la doctora Teresa López, presidenta de la sección de Imagen Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología. Mariano Provencio, jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, confirma que “tanto la quimioterapia como la radioterapia en el tórax pueden provocar problemas cardiacos, unos ligados a la dosis total acumulada y, otros, al tipo de medicamento y su mecanismo de acción”. Como explica el cardiólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre José María Aguirre, el efecto más temido es que el músculo cardíaco se debilite, lo que puede condicionar o no que el corazón pierda la capacidad de bombear sangre al organismo. Hay varios grupos de fármacos que lo pueden producir; principalmente, las antraciclinas, que es una sustancia ampliamente utilizada, dado que es muy efectiva y ha mejorado el pronóstico de pacientes con diferentes tipos de cáncer. A este se unen los fármacos anti-HER2, siendo el más conocido el trastuzumab, que ha demostrado reducir la recurrencia y mortalidad del tipo de cáncer de mama HER2 positivo. Algunos fármacos usados en la quimioterapia pueden afectar al sistema eléctrico del corazón causando arritmias (rápidas o lentas). Estos síntomas suelen ser transitorios y en la mayoría de ocasiones el paciente no nota nada, “raramente requieren un tratamiento a largo plazo o colocación de un dispositivo o marcapasos”, afirma el doctor. 78

Otro efecto cardiotóxico es que se pueden estrechar u obstruir las arterias coronarias, provocando una angina de pecho o infarto de miocardio. Este efecto se da en muy raras ocasiones y puede aparecer al utilizar quimioterapia del tipo antimetabolitos (utilizado en cáncer gastrointestinal), antimicrotúbulos y alquilantes. También otros tratamientos pueden empeorar o hacer aparecer hipertensión arterial y tromboembolismos. Por último, algún tipo de quimioterapia puede afectar a la membrana que rodea el corazón (pericardio), causando su inflamación, o pericarditis con o sin acumulación de líquido (derrame pericárdico). Según la doctora López, “el porcentaje de pacientes en los que se normaliza la función cardiaca con tratamiento está relacionado con la precocidad del mismo (en el caso de la disfunción ventricular por antraciclinas, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en los primeros seis meses produce una mejoría en casi un 80 % de los casos). Sin embargo, si el diagnóstico es tardío, las posibilidades de reversibilidad se reducen drásticamente. Analizar el perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes antes de iniciar la quimioterapia permite optimizar el tratamiento del cáncer y mejora el pronóstico vital”. Los pacientes con más riesgo de desarrollar estos síntomas son los que ya poseían enfermedades cardíacas antes de comenzar con el tratamiento, los menores de 18 años o mayores de 65, fumadores, pacientes con insuficiencia renal crónica, aquellos que no llevan una dieta saludable y pacientes que hayan recibido una dosis alta de antraciclinas o una combinación de varios tratamientos cardiotóxicos de


ser un tratamiento local, los efectos dependen de la zona raforma simultánea o escalonadamente (anti-HER2, antracidiada, de la dosis total prescrita, la dosis diaria y la técnica con clinas y radioterapia, por ejemplo). la que se administre. Como comenta la doctora, “por ejemplo, Como indica el doctor Aguirre, hay tres momentos en los cuando un paciente con cáncer de laringe recibe radiación, cuales se pueden utilizar estrategias preventivas: “antes de puede presentar durante el transcurso del tratamiento inflaempezar el tratamiento se debe hacer una estadificación del mación de la mucosa faríngea con dificultad o dolor con la riesgo cardiovascular del paciente, animándole, si cabe, a ingesta y sequedad de boca. Por otro lado, cuando una paciendejar de fumar, perder peso e iniciar o ajustar fármacos para te con cáncer de mama recibe radiación, un control óptimo de la tensión arterial, puede presentar inflamación de la piel en diabetes… Durante el tratamiento, el on“NO PODEMOS forma de radiodermitis (eritema). cólogo hará un seguimiento del paciente DEJAR QUE Los pacientes de linfomas de Hodgkin en consulta, y en algunos tratamientos se tratados con radioterapia pueden sufrir vigilará periódicamente la función carEL BENEFICIO hipotiroidismo, que es tratado con medíaca mediante ecocardiograma. Y tras el QUE HEMOS dicación hormonal, y los síntomas son tratamiento, es importante que el paciente GANADO EN aumento de peso, estreñimiento, sequeadopte un estilo de vida cardiosaludaSUPERVIVENCIA dad de piel y sensibilidad al frío. ble, evitando sobrepeso, sedentarismo y Los efectos secundarios de la radioteratabaquismo, con un control de tensión DEL CÁNCER pia pueden ser agudos o crónicos. Los arterial y lípidos correcto para evitar un SE PIERDA EN efectos agudos son aquellos que pueincremento del riesgo de padecer enferMORTALIDAD den aparecer durante el tratamiento o medades cardiovasculares a largo plazo“. CARDIOVASCULAR” durante el primer mes posterior desde En este contexto, asevera la doctora el final de este, y normalmente suelen López, nacen las unidades multidiscidesaparecer a medida que las células sanas dañadas se van plinares de cardio-oncología, cuyo objetivo es reducir el regenerando. Los efectos crónicos son aquellos que apareporcentaje de suspensiones precoces del tratamiento anticen pasados varios meses desde el final del tratamiento. tumoral por daños en el corazón y mejorar el pronóstico de Actualmente, como comenta la doctora Eíto, gracias al desalos supervivientes al cáncer. “Es muy importante que oncórrollo tecnológico y la mejoría en los métodos diagnósticos, logos y cardiólogos trabajemos conjuntamente para poder irradian el tumor evitando los órganos sanos de alrededor ofrecer al paciente oncológico el mejor tratamiento posible con sistemas de verificación y de imagen guiada, que procon el menor número de efectos adversos y la menor tasa de porcionan una visualización directa del tumor y ayudan en suspensión del mismo. No podemos dejar que el beneficio el reposicionamiento correcto del paciente de forma diaria. que hemos ganado en supervivencia del cáncer se pierda en mortalidad cardiovascular”, afirma. El doctor José Luis Zamorano es jefe del servicio de CardioOtros efectos logía del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y está también Dos efectos difíciles de cuantificar pero comunes en muchos al frente de una de las primeras unidades cardio-oncológipacientes son el cansancio crónico y el dolor de las articulacas, la del Hospital La Zarzuela de Madrid. “Se trata de un ciones, a veces causado por osteoporosis que, como se cita en servicio bajo la batuta de un equipo multidisciplinar sujeto la guía online Vivir con el cáncer, de MD Anderson, puede a protocolos específicos de actuación. A ella pueden recurrir estar causada por la propia enfermedad, por medicamentos todos los pacientes que vayan a ser sometidos, o ya lo hayan como la cortisona, por una menopausia inducida (son sus sido, a tratamientos oncológicos con potencial cardiotóxico propios efectos), por presencia de cáncer en la médula ósea y que pueden estar derivados desde las consultas de oncoloo por tratamientos que afectan a la testosterona. gía o hematología”, aclara el experto. Muchos tratamientos oncológicos afectan a las hormonas, Se suman a su unidad, por ejemplo, la del Hospital Universial cerebro y a sus emociones, por lo que la disminución del tario La Paz de Madrid, abierta desde 2011, y la recientemente apetito sexual, la depresión o la pérdida de memoria son instaurada en el Hospital Universitario Puerta de Hierro. otros efectos secundarios. En el caso de la extirpación de la próstata o la vejiga, se puede presentar incontinencia urinaria y disfunción sexual. La radioterapia Los tratamientos contra el cáncer pueden causar infertilidad Como explica la doctora Clara Eíto, oncóloga radioterápien el hombre y la mujer, por lo que la preservación de ovoca en Clínica IMQ Zorrotzaurre, “la radioterapia es un pilar citos y espermatozoides antes de comenzar los tratamientos fundamental en el tratamiento oncológico, de hecho, entre el es recomendable. 60-70 % de los pacientes oncológicos reciben radioterapia en Por otro lado, el hormigueo en los dedos de las manos y los algún momento de la evolución de su enfermedad”. pies es denominado neuropatía, síndrome que generalmente La radiación produce la muerte de las células tumorales, pero es reversible. puede producir daño en las sanas en forma de inflamación. Al 79


REPORTAJE

UN HOSPITAL A MEDIDA Gema Mejuto, neuropsicóloga, frente al ‘huerto de alegría’, cuya función es aportar un beneficio emocional.

Los cuidados paliativos están destinados al cuidado del enfermo y de su familia en enfermedades avanzadas, donde ya no existe curación pero es necesario aliviar los síntomas, situación en la que la ayuda de profesionales sanitarios y psicosociales es fundamental. El centro de cuidados paliativos Laguna es una referencia en este tema ya que cuenta con un hospital y un centro de día, algo poco común en nuestro país. Por Noelia Aragüete • Fotos: Pablo Gil

E

l Hospital de Cuidados paliativos Laguna se creó en el año 2002 con motivo del centenario del nacimiento de José María Escrivá de Balaguer y está promovido por una institución sin ánimo de lucro, La Fundación Vianorte-Laguna. Escrivá de Balaguer es el fundador del Opus Dei, quien en sus primeros años como sacerdote atendió a numerosos enfermos en hospitales y en domicilios particulares, algunos de ellos del distrito de Latina, donde se encuentra ubicado el centro, cerca de la parada de metro Laguna en Madrid. En la entrada tiene un jardín para pasear, y el interior es más parecido a una residencia que a un hospital, con pasillos luminosos y plantas naturales. Las cuatro grande ramas en las que se divide el trabajo de la Fundación son: •Los cuidados paliativos: con el hospital especializado, unidad de día, la atención a domicilio y la unidad de día pediátrica para enfermedades raras o avanzadas, pero no oncológicas. •Asistencia a personas con alzheimer y enfermedades neurodegenerativas: residencia, centro de día, programa de estimulación cognitiva y consultas con especialistas en neurología y geriatría.

80

Acompañamiento a los pacientes y también a sus familiares.


PACO Y SU MUJER, OLINDA Paco lleva pocos días ingresado en el hospital de cuidados paliativos, ha sido derivado del Hospital 12 de octubre por un cáncer de colon en estado avanzado, pero en estos días ha notado mejoría, ya que el dolor ha disminuido. En su habitación le acompaña Olinda, con quien convive desde hace 47 años. “Lo mejor de estar aquí es que hemos ganado en comodidad y privacidad”. Y de hecho, han podido venir a visitarle sus nietos. Cada habitación del hospital es individual, cuenta con baño propio, nevera y un sofá que se convierte en cama para el acompañante. Paco y Olinda se emocionan cuando llega la doctora a visitarle. Y es que a pesar de llevar poco aquí se sienten muy cómodos y agradecidos.

autonomía. Además, las verduras re•Atención a las personas mayores: colectadas se usan en los talleres de residencia o cuidadores a domicilio. cocina que ofrecen a los pacientes. En •Área de formación: para profesionalas actividades para agilizar la mente les y capacitación de voluntarios. juegan a concursos televisivos como Cuando hablamos de un hospital de Pasapalabra y también realizan tallecuidados paliativos, quizás pensamos res de arte y música. que es un centro donde pasar los últiLa familia está muy presente en el mos días de vida, y en muchos casos centro, no existe un horario estricto es así, pero si el enfermo está estable de visitas, pero en el centro de día, el puede ser dado de alta para poder volprotagonista es el paciente, “Aquí se ver a casa. El 80 % de los pacientes Teresa Hornillos es psicóloga siente él mismo y toma sus propias dedel centro son oncológicos, y el 20 % clínica en el Hospital de cuidados paliativos Laguna. cisiones”, afirma Gema. padecen ELA, esclerosis múltiple o faEste modelo está basado en centros del llos orgánicos. Reino Unido y Francia, donde las unidades de día se inteComo comenta la doctora de la fundación Yolanda Zurriagran dentro de los servicios de la sanidad pública, pero en rraín, “tenemos 3 tipos de pacientes ingresados: los que han nuestro país tan sólo existe un centro parecido en Málaga. sido recién diagnosticados en fases avanzadas, en los que el Para poder acceder al hospital, es necesario que el pacienapoyo emocional es fundamental; los que están en el final te sea derivado por el médico especialista, el médico de de la vida y en casa ya no pueden manejar la sintomatología, familia o por la ESAD (Equipos de Soporte de Atención y los pacientes que tienen mayores expectativas y están en Domiciliaria), aunque también se puede acceder de manera tratamiento para mejorar su calidad de vida”. privada. Sin embargo, para acudir al centro de día basta con Además de la unidad de hospitalización, también cuentan llamar o acercarse a sus instalaciones para inscribirse. El con un centro de día de cuidados paliativos al que acuden único requisito es que el paciente tenga algo de autonomía pacientes ingresados, pero también pueden ir enfermos y sea consciente de su enfermedad. externos, aunque no incluye desplazamiento, por lo que alTeresa Hornillos es psicóloga clínica y trabaja en Laguguien les debe llevar hasta allí. na gracias a la obra social La Caixa, y ella cuenta que las La Unidad de día está abierta todas las mañanas y está herramientas que utiliza con los enfermos de paliativos compuesta por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionason las mismas que con otro tipo de pacientes. “Uno vive les, psicólogo, neuropsicólogo y musicoterapeuta. En el final de la vida como ha vivido otras situaciones compleella se realizan distintas actividades que, como indica la jas en su vida”, afirma. En una primera visita, reconoce a la neuropsicóloga del centro Gema Mejuto, “no aportarán un familia de manera multidisciplinar ya que acude junto con beneficio físico, pero sí emocional”. los médicos y enfermeras para dar la bienvenida al paciente, Los pacientes con menor movilidad se encargan del huerto y más tarde, se acerca a demanda de cada cual, sin imponer hidropónico, que permite plantar en mesas altas de inteel servicio. En este momento tan duro, dice, ayuda a famirior sin necesidad de tierra agrícola. También cultivan un lias a reconciliarse y acompaña en el duelo. huerto exterior al que pueden acudir los pacientes con más 81


DOSSIER

CÁNCER Y SALUD MENTAL Entre el 25 y el 30 % de los pacientes con cáncer pueden desarrollar algún trastorno no adaptativo a las exigencias de la vida cotidiana.

E

Por Paola García Costas • Fotos: lumas.es

Strange Flowers Black Paradise © Olaf Hajek

82

n una división artificial de lo que es un ser humano se concibe a la persona como integrada por dos partes: cuerpo y mente. Desde esta mirada, las enfermedades mentales serían aquellas que afectan a lo mental. Sin embargo, cada vez es más cuestionada esta visión dicotómica y se amplía la visión. La definición de salud que propone la Organización Mundial de la Salud, OMS, “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, remitiría a un continuum entre salud y enfermedad en el que los factores físicos, mentales y sociales están involucrados. Según Yolanda Bernárdez, psicóloga psicoterapeuta en Aldaba Psicoterapias, “lo que muestra la investigación es que entre el 25 y el 30 % de las personas con cáncer podrán desarrollar algún trastorno no adaptativo, es decir, padecimientos que dificulten lidiar con las exigencias de su vida cotidiana como la depresión o la ansiedad, entre otros, y requerirían tratamiento psicológico específico”. No todas las personas parten de las mismas situaciones vitales, ni las repercusiones de todos los cánceres son las mismas. “Habría factores médicos (gravedad, sintomatología de la enfermedad), socio-culturales (tejido social y afectivo, recursos…) y psicológicos (modelos de afrontamiento de conflictos, sistemas de creencias, mandatos sociales...) que predisponen a la enfermedad mental”, explica la experta. Y en lo que respecta a los factores que predisponen a su cronificación, “el período postratamiento suele no tenerse en cuenta; sin embargo, la recuperación emocional del trauma del tratamiento del cáncer puede tomar más tiempo que la recuperación física. Los servicios psicológicos pueden ayudar a mitigar los efectos a largo plazo del tratamiento del cáncer”, dice Bernárdez. Según esta psicóloga y psicoterapeuta, en las enfermedades mentales, en un porcentaje de casos se recomienda tratamiento


psicológico: “psicoterapia individual en la que la alianza terapéutica es crucial. Se acompaña a la persona con cáncer en el proceso de integrar esta nueva pieza en su puzle vital. Implica encajar cambios vitales en el uso del tiempo, imagen corporal, malestar y dependencia de otras personas en un situación compleja en la puede sentirse amenazada la vida”. Hay diferentes modelos de tratamiento. “Por ejemplo utilizar Focusing (1) la técnica del enfoque corporal desarrollada por mi admirado y recientemente fallecido Eugene Gendlin resulta de gran utilidad. También se ha mostrado de gran utilidad la intervención psicológica grupal en la que se construyen espacios protegidos”, explica Bernárdez. Ella relata que ha facilitado estos procesos con mujeres con cáncer de mama en el hospital HM Sanchinarro de Madrid con resultados eficaces y satisfactorios. Con todo, es clave para la salud mental de los pacientes con cáncer, dice, “desarrollar estrategias para aceptar y atender las emociones sentidas. Las emociones no son nunca negativas, podrán ser desagradables pero son adaptativas. Lo saludable es poder transitar por la emoción (rabia, tristeza, miedo…). O sea, no negar o esconder las emociones sentidas en las distintas fases de la enfermedad en la que los estresores protagonistas pueden ir variando”, explica la psicóloga y psicoterapeuta. En este sentido, el transitar oncológico es favorecido por un mejor tránsito emocional. Y habla de “lo pernicioso de la ‘dictadura’ del ser positivo o positiva; el tienes que tener una actitud positiva, que se confunde con la autopercepción de inadecuación cuando te sientes mal o no suficientemente positivo o positiva”. A lo que añade: “Fuera culpa. La culpa no sirve a nadie. Y las personas enfermas no son culpables de padecer una enfermedad”. En el cáncer hay variables que son fuente de malestar psicológico, el significado social de la palabra cáncer, su naturaleza crónica, la incertidumbre ante su evolución y los efectos secundarios de los tratamientos habituales. “Ante la cronicidad, la persona tiene que aprender a convivir con la enfermedad, modificando sus esquemas habituales de funcionamiento y poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento”, dice Bernárdez. La experta también enfatiza su convicción en la necesidad de realizar una atención a los pacientes de cáncer con perspectiva de género. “¿Y con ello, qué quiero decir? Por socialización de género, las mujeres mayoritariamente vivimos desde lo que se ha denominado la ‘ética del cuidado’ (2). Es decir, con una fuerte tendencia a dedicarnos a cuidar a las otras personas. Esto puede acarrear devastadores efectos sobre las mujeres cuando esta ética implique cuidar a otros y descuidarse a sí mismas. Cuando se vive un acontecimiento traumático, como la experiencia del cáncer, se requiere dedicar gran energía de vida en el ser para sí, y nos encontramos con dificultad por parte de mujeres para ponerse en el centro de su propia vida, especialmente cuando hay personas dependientes de ella”. (1) Gendlin, E. (2008) Focusing. Proceso y técnica del enfoque corporal. Editorial Mensajero. (2) Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development. Harvard University Press. 83


SOCIEDAD

LA FATIGA DURANTE LA ENFERMEDAD permítete un descanso El cansancio es uno de los efectos secundarios más reportados por las personas con cáncer y que más afectan a su calidad de vida. Es habitual que durante la etapa de los tratamientos, e incluso después, sintamos falta de energía y dificultad para hacer determinadas actividades cotidianas, lo cual puede afectar a nuestro estado de ánimo y nuestras relaciones sociales. Por Fátima Castaño (psicooncóloga) y Diego Villalón (trabajador social) Fotos: lumas.es

ero, ¿de dónde procede este cansancio? Si bien es cierto que la etiología de la fatiga asociada al cáncer aún no es conocida, sí que se empiezan a valorar algunos posibles mecanismos biológicos como, por ejemplo, la pérdida del músculo esquelético o la desincronización del ritmo circadiano. Por otro lado, también juegan un factor determinante alteraciones relacionadas con la enfermedad como la pérdida 84

de peso, la anemia, determinados tratamientos, la medicación o el dolor, entre otros. Además, no debemos obviar la influencia de los aspectos psicosociales de la persona. Por ejemplo, la repercusión de la fatiga es más frecuente en aquellas personas en depresión o con dificultades de manejo emocional, y también existe relación con aspectos modificables del comportamiento, como la inactividad física o la alimentación inadecuada. Esta astenia puede llegar a ser muy invalidante durante el proceso terapéutico y, aunque tiene un carácter temporal,


Killing Time III © Lucia Giaccani | Trunk Archive © 85


SOCIEDAD

puede prolongarse en el tiempo tras finalizarse los tratamientos. Y una particularidad de la fatiga asociada al cáncer es que es descrita como una sensación de cansancio distinta al cansancio habitual y cotidiano, y que se reduce mínimamente con el descanso. A nivel sanitario, no siempre se aborda de forma idónea tanto por una falta de conciencia respecto a sus repercusiones como por la dificultad de determinar su factor causante así como su intensidad. Por tanto, es necesario que los pacientes compartan con el equipo sanitario las dificultades que estén encontrando y, por otro lado, desde el ámbito clínico se debe ahondar más en el conocimiento de los factores causantes del mismo con el fin de poder abordarlo de una forma más efectiva. Si bien la fatiga puede no ser consecuencia de pérdida de la salud, sí que tiende a ser causa de varias repercusiones negativas en la salud de las personas. Hablamos de somnolencia, alteraciones emocionales, dificultades de concentración y atención y falta de energía que reducen la participación efectiva en la sociedad como trabajar o viajar. Del mismo modo es un síntoma fuertemente asociado con la enfermedad y los tratamientos ya que en ocasiones es frecuente que se vincule en mayor medida a etapas avanzadas del tratamiento o a los días cercanos al ciclo en los que se convive con una mayor toxicidad. También es frecuente que este síntoma se confunda con la apatía propia de los cuadros depresivos o que incluso se vea potenciada o mantenida en el tiempo por el bajo estado de ánimo.

a fatiga está fuertemente asociada a la percepción de avance de la enfermedad y a momentos de empeoramiento aunque no siempre tiene por qué ser así. Para muchos pacientes, estas etapas coinciden con etapas postquirúrgicas, de tratamientos o en las que la toxicidad aumenta. Es muy frecuente que las emociones negativas acompañen a estos períodos de cansancio y que se confunda la apatía con la falta de energía o que esta sea el estímulo que favorezca el desarrollo de síntomas depresivos. Recuerda que normalizar estas etapas te ayudará a llevarlas con mayor tranquilidad. Ser consciente de que vendrán períodos de mayor fatiga te ayudará a programar mejor tus actividades, dedicándote a ellas cuando estés en mejor estado físico y reservando los días de mayor agotamiento físico y emocional para dedicarlos al descanso y la relajación. De esta manera podrás aprovechar mejor tu tiempo y disminuir la frustración que puede ocasionarte no poder llegar a todo aquello que quieres o tengas que hacer. Disminuir el nivel de actividad y autoexigencia puede ser 86

RECUPERA ENERGÍAS A continuación te ofrecemos algunas pautas que favorecerán afrontar de forma idónea el cansancio y permitirán que vayas recuperando la energía:

• Planifica tus tareas de forma que disminuya el nivel de actividad en los días en los que preveas tener mayor cansancio. Resulta más recomendable fijarse objetivos realistas que demasiado ambiciosos. Las ganas de estar activos puede llevarnos a querer hacer muchas cosas y luego frustrarnos por no lograr poder hacerlas. • Cuenta con tus familiares y delega tareas y responsabilidades en otras personas. Mira a tu alrededor, ¿quién podría ayudarte con las tareas domésticas o con determinados recados? A veces nos cuesta pedir ayuda pero lo cierto es que aceptar su apoyo facilitará que también ellos se sienta útiles. Infórmales sobre cuál es la mejor forma de ayudarte. • Escucha a tu cuerpo y permítele ir poco a poco saliendo del ‘letargo’, incorporando la actividad física de forma progresiva. El ejercicio físico moderado suele ser de mucha ayuda (caminar o bailar, por ejemplo). Sin embargo, recuerda que una actividad excesiva aumentará tu fatiga. Busca la recomendación de tus médicos en este sentido y déjate asesorar por profesionales especialistas en ejercicio físico y salud. • Mantén una alimentación equilibrada que te permita recuperar energía. Pregunta a tu equipo sanitario por la posibilidad de acceder a un dietista-nutricionista que diseñe una dieta a tu situación concreta y te recomiende sobre los hábitos alimenticios más idóneos. • Programa tareas que te apetezca realizar y te satisfagan. Piensa: ¿Qué me apetece hacer?; ¿Cómo y cuándo podría hacerlo?; ¿Con quién podría contar para hacerlo? La idea es valorar su idoneidad y animarte a realizarlo, evitando autolimitaciones. Lo importante es buscar soluciones para que consigas hacer lo que más te apetece y que te sientas bien haciéndolas. No seas tú quien te lo ponga difícil.


LA FATIGA SUELE SER TEMPORAL Y SE PERCIBE COMO UN CANSANCIO DISTINTO AL HABITUAL lugar, mantener unas pautas de sueño idóneas, cuidando aspectos claves para nuestro descanso como el silencio, la temperatura y la baja iluminación. Te recomendamos evitar elementos estimulantes en tu dormitorio como la televisión, el móvil o tabletas. Si es posible, quita el sonido de los dispositivos y haz de la habitación un lugar lo más reconfortante y relajante posible.

Killing Time I © Lucia Giaccani | Trunk Archive ©

útil en los días de mayor cansancio. Sobreexigirte alimentará tu frustración y tu sensación de incapacidad ahondando así en las emociones negativas que pueden aumentar o cronificar la apatía y la inactividad. Dedicarte suficiente tiempo para el descanso y actividades placenteras y relajantes, cuidarte, mantener una buena alimentación equilibrada y adaptada a las recomendaciones médicas y rodearte de tus apoyos son buenas ideas para estos días. La fatiga es un elemento más de tu cuerpo que te indica que necesita recuperarse. Permítete tiempo y espacio para una recuperación activa y consciente. Tus médicos pueden ayudarte a reducir la fatiga. Llevar un diario de astenia puede facilitarte identificar cuáles son los momentos en los que surge o se agudiza. De esta forma sabrás predecir en qué momentos se producirá (ayudando en la programación y preparación) y también podrás actuar ante los factores que la ocasionan o la mantienen.

Un sueño reparador; ¿cómo conseguirlo?

El sueño es imprescindible para mantener la salud y hacer frente al cansancio y la fatiga. Tiene grandes beneficios para nuestro estado físico y emocional pero, tras el diagnóstico de un cáncer, pueden existir diferentes barreras que nos dificulten lograr un sueño reparador. El dolor o la convivencia con determinados efectos secundarios, las intensas preocupaciones que nos llevamos a la cama o los desajustes en la rutina diaria son algunos de los principales impedimentos para lograr un sueño idóneo. ¿Y qué podemos hacer para mejorar nuestro sueño? En primer

entro de estas pautas, intenta mantener unos ritmos de sueño adecuados que te permitan tener mayor energía durante el día. Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, cena comidas ligeras y desayuna alimentos que te aporten energía para encarar el día. Las siestas pueden ayudarte a coger fuerzas durante el día pero es recomendable que no superen los 20 minutos. La preparación se inicia incluso horas antes de acostarnos. Es recomendable cenar al menos dos horas antes de ir a la cama y evitar el consumo de cafeína o similares. Además, realizar actividades relajadas antes de dormir ayudará a inducir el sueño y que este sea más reparador. ¿Y qué pasa si no conseguimos dormir? Si estás dándole vueltas a algo que te preocupa, te inquieta y no te deja descansar de forma idónea, es preferible salir de la cama y realizar alguna actividad relajante y que te distraiga, como leer un libro o hacer un puzle. Es habitual llevarse las preocupaciones a la cama y que comencemos a encadenar preocupaciones y temores en nuestra cabeza. Por tanto, te animamos a evitar PRE-OCUPARTE por la noche y pasar a OCUPARTE por el día, viendo de qué formas puedes reducirlo o qué soluciones puedes tomar. Recuerda, además, el gran apoyo que pueden ofrecerte el médico o el psicooncólogo para hacer frente a las dificultades de ámbito físico o emocional que te estén impidiendo un correcto descanso y sueño. Hay diversas estrategias para hacer frente a la fatiga y el cansancio. Busca aquellas soluciones que mejor te funcionen y acompáñate de tus seres queridos y profesionales sanitarios para que entiendan las dificultades que tienes y te ayuden a mejorar tu estado físico y emocional. 87


ENTREVISTA

Natalia de la Vega, una mujer muy cercana y cariñosa.

“LA PIEL DICE MUCHO DE TI; A TRAVÉS DE ELLA PUEDES NOTAR QUE ALGO NO ESTÁ FUNCIONANDO BIEN” 88


BIENESTAR A LA CARTA Cuidarse ayuda a sentirse a gusto consigo misma; no es una novedad. Cuando aparece un cáncer, verse mejor tiene beneficios más allá del aspecto físico. La noción de mimos y de atención es el plus que nos regalan los centros estéticos o de belleza. Para saber lo que nos aportan, hemos realizado una visita a uno de los templos madrileños del bienestar, Tacha Beauty, en compañía de Natalia de la Vega, su dueña, y ante todo, bellísima persona.

Fotografía de Nunu Pictures

P

Por Valérie Dana

ara los que no lo conocen, el Paseo de la Castellana es sin duda una de las arterias más ruidosas y frecuentadas de Madrid. No obstante, en el número 60 se alza un centro que transmite paz y relax, Tacha Beauty. 600 metros cuadrados dedicados al bienestar, a la estética y a la salud, y que tiene muchos proyectos a la vista que incluirán la oncología. ¿Desde cuándo te dedicas al mundo de la belleza? Me dedico a este oficio desde hace 24 años. Trabajaba en una compañía de seguros. No tiene nada que ver con la belleza, pero me encantaba este mundo. Hasta que falleció mi segundo hijo con nueve meses y medio por muerte súbita. A raíz de esta tragedia, tomé la decisión de trabajar por mi cuenta. Y, cosas de la vida, al poco tiempo me quedé embarazada de mi hija, Tacha. Durante los nueve meses de gestación estuve pensando en lo que quería hacer. Y no paré; ahora, con la distancia, creo que actué así para no pensar… A lo largo de estos años viajando por el mundo me di cuenta de que el concepto de medical spa que existía en Estados Unidos o en Tailandia no estaba representado en nuestro país. Y así nació Tacha Beauty. Tacha es más que un centro de belleza. ¿Cuál es tu concepto? ¿Cuál es el concepto que representa? Hemos evolucionado a lo largo de los años, lógicamente. El concepto de Tacha es salud, belleza y bienestar. Creo en

la belleza interior. Puedes recurrir a cualquier tratamiento, pero si no estás bien contigo misma, no sirven de nada. Es un problema que tienen muchas mujeres hoy en día. El peor enemigo de la mujer es ella misma. Tenemos que mimarnos más a nosotras mismas porque las mujeres solemos estar en lo último de la cola; solemos dar prioridad a los que nos rodean. Es importante regalarse un masaje, un tiempo sin teléfono, sin nada... Disfrutar, simplemente. Sí, tenemos muchos aparatos de última tecnología, pero creo en las manos. Porque que te toquen es un placer, no tiene nada que ver con una máquina. Un ejemplo de lo que te cuento es el Remodelage, de Martine de Richeville, quien viene a Tacha una vez al mes y ha formado parte de mi equipo. Es es más que un simple masaje estético; remodela, saca toxinas y permite a nuestra energía fluir. ¿Has visto un cambio en tu clientela a través de los años, en la edad, necesidades, etc.? Hay un gran cambio en los últimos años. Parte de la clientela se fija más en el interior y tiende a tratamientos más naturales (ocurre en muchas personas con cáncer), como la medicina china. En estos casos, colaboramos con John Tsagaris, especialista en acupuntura facial, pero quien va más allá. Es importante saber dónde vas y a quién te diriges porque se vende mucho humo en este sector. Tu centro es muy famoso entre las celebrities. ¿Cualquiera puede acceder a Tacha Beauty? ¿Existen tratamientos para todos los bolsillos o la belleza en este centro está reservada a privilegiadas? La belleza en nuestra centro no es barata. Creo que a menudo 89


ENTREVISTA

“LA PALABRA CÁNCER ME TRANSMITE MUCHA TERNURA. HACE AÑOS ME DABA MÁS MIEDO; AHORA, YA MENOS” lo barato sale muy caro, en temas de acné, por ejemplo. Tenemos a muchos clientes que acaban en nuestro centro tras haber acudido a muchos otros sin el resultado esperado. Y cuando se nos pide ciertos tratamientos decimos que no porque tenemos una filosofía y no queremos salir de ella. Tienes que tener los mejores 40, 50, 60 años, pero tienes que tenerlos. No puedes aparentar 20 cuando tienes 50. No te puedes convertir en otra persona, no obstante esto es lo que busca mucha gente. Muchos tratamientos pueden mejorar la celulitis o la flacidez pero nunca las quitan del todo. Cuéntanos la rutina que cada mujer debería seguir tanto de día como de noche. La piel dice mucho de ti; a través de ella puedes notar que algo no está funcionando bien. Los granos son un claro ejemplo de ello. La rutina básica es desmaquillarse por las mañanas y las noches [el maquillaje protege la piel durante el día] y utilizar el producto que se adapte a tu piel. Hoy en día, hay una oferta de productos impresionante con marcas mejores que otras pero lo importante es encontrar una crema que nos guste y que sea adecuada a nuestra edad y tipo de piel. Si a los 20 usamos un producto con principios activos muy fuertes, a los 50 estos no harán efecto. Es importante cambiar de productos porque nosotras cambiamos, y así la piel no se acostumbra a ellos. Según los momentos del año, nuestras circunstancias o el sitio donde nos encontramos, nuestra piel necesitará cuidados distintos. ¿Qué aporta acudir a un centro como el tuyo? Por tener un amplio conocimiento de la piel, aportamos profesionalidad. Cuando alguien viene por primera vez, antes que nada hacemos un diagnóstico. Porque el éxito de un tratamiento es un buen diagnóstico. Personalizamos los tratamientos, hablamos con nuestras y nuestros clientes, les escuchamos para saber lo que buscan. Tenemos muchos terapeutas diferentes porque a cada cliente le va a gustar un tipo de persona u otra. Tienes en tu centro un departamento de medicina genómica, preventiva y predictiva. ¿En qué consiste? Desde hace años, los tests genéticos están a la orden del día. Personalmente, yo lo hice con el doctor Lao, especialista en Medicina Genómica en el equipo del Doctor Javier de Benito. Él se encarga de esta consulta en nuestro centro. Me salió que tenía que tener cuidado porque podría padecer un cáncer de mama. Los genes son los genes, desde que naces hasta que te mueres. Y hablan. Pero este resultado no quiere decir que vaya a desarrollarlo. Cuido mucho mi estilo de vida, mi dieta, hago ejercicio físico; yoga, por ejemplo. Creo en ello, un test genético te da información sobre ti misma, y luego tú debes 90

aportar a tu vida diaria los cambios en base a lo que te diga. Mucha gente me pregunta si no me ha dado miedo hacérmelo. No fue el caso pero puedo entender que genere tal sentimiento. Es prevención, permite un diagnóstico precoz; siempre es mejor pillar una enfermedad a tiempo. ¿Cuáles son tus proyectos? Queremos crear un departamento especializado en menopausia y andropausia y otro en oncología desde la salud y el bienestar. Creemos que podemos ayudar a ambos públicos. En menopausia, queremos ofrecer una información que falta. Para temas de cáncer, como te comentaba: mimos, masajes, atención. Nosotros no vamos a curar el cáncer. Lo que queremos es que nuestras clientas se sientan mejor durante esta época de su vida pero siempre respetando lo que dice el equipo médico que las está tratando. ¿Entre tu clientela actual están mujeres que padecen cáncer? Nosotros tenemos cada vez más, desgraciadamente, personas que pasan por un cáncer. El cáncer está alrededor nuestro. Háblanos de sus necesidades. Buscan escucha y mimos. No pueden hacerse todo tipo de tratamientos por supuesto, pero podemos ayudarles en el tema del bienestar. Un consejo que damos por ejemplo es hacerse las cejas antes de la caída del pelo con la técnica del microblading [técnica manual de pigmentación de las cejas que puede durar hasta dos años]. En temas de pelucas, les podemos dar direcciones donde pueden acudir. Afrontar los efectos secundarios de los tratamientos como puede ser la pérdida del pelo, de las cejas y pestañas no es fácil. Tienes que ser muy fuerte; se trata de tu imagen y todo el mundo te ve. Nuestras miradas pueden contribuir al malestar de personas con cáncer. Sin embargo, muchas mujeres salen reforzadas de la enfermedad. No todas, pero muchas sí. Cuando perdí a mi hijo, pensé: ¿pero, por qué me pasa a mí? Porque la vida es así. Te ha tocado y no estás libre de que no te vuelva a pasar. La vida es vida y muerte, y lo tenemos que asumir. Pero no queremos. ¿En qué piensas cuando escuchas la palabra cáncer? La palabra cáncer me transmite mucha ternura. Hace años me daba más miedo pero ahora ya menos. Como estamos rodeados de personas que tienen cáncer y salen adelante, me da mucha esperanza. Estoy convencida de que lo superaremos. ¿Hay muchas mentiras en el mundo de la belleza? Muchísimas, pero muchísimas. Los centros que llevamos años en esto lo que aportamos es experiencia. Es importante investigar y aprender siempre.


BELLEZA

HIDRATACIÓN A TOPE

Limpiar e hidratar nuestra piel son dos de los pasos indispensables para lucir una tez bonita. Los tratamientos la agreden, así como la contaminación o los cambios de temperatura, y más que nunca debemos recurrir a productos que se adapten a nuestro tipo de piel. Podemos abusar de ellos siempre que notemos sensaciones de tirantez, sequedad... Por Valérie Dana 2 1 2

Tanto si te maquilles como no, tu piel necesita que la limpies de día y de noche. Es la única forma para quitar las impurezas y prepararla para recibir tu crema de día o de noche o un tratamiento específico.

3

4

5

1. Ginger Wash de HandMade Beauty Gel para la cara y el cuerpo. 250 ml - 40 € 2. Midnight Recovery Botanical Cleansing Oil de Kiehl’s Limpiador de noche para la cara. 175 ml - 32 € 6

1 7

SI ESTÁS CON RADIOTERAPIA, MEJOR NO APLICAR CREMAS ANTES DE LA SESIÓN SINO MÁS BIEN DESPUÉS. NO DUDES EN DEJAR TU CREMA EN LA NEVERA PARA REFRESCAR AÚN MÁS LA ZONA. TAMBIÉN TEN A MANO UN BRUMIZADOR PARA REFRESCARTE. HABLA CON TU MÉDICO ANTES DE USAR CUALQUIER PRODUCTO EN CASO DE QUE EXISTA ALGUNA CONTRAINDICACIÓN.

9

8

El paso siguiente es la hidratación de la piel; no solo de la cara sino también del cuerpo. Tanto de día como de noche, porque la actividad celular mientras dormimos se intensifica. Mascarillas, sérums, cremas... Todo vale para lucir una piel bonita, y ante todo, para que no sufra sensaciones de tirantez. 1. Aquasource Everplump de noche de Biotherm Tratamiento facial de noche para hidratar, redensificar y revitalizar la piel 50 ml 59,90 € (existe también en versión de día). 2. Sérum Booster d’Éclat de Stendhal Aplicar antes de la crema de día para una piel hidratada y purificada. 30 ml - 62 € 3. Baume-en-masque de Payot Mascarilla de hidratación intensiva. 50 ml - 32 € 4. Cellular Performance Body Firming Emulsion de Sensai Emulsión corporal. 200 ml - 105,50 € 5. Hidratación con Moisturizing Complex de iS Clinical Crema hidratante de día. 50 ml - 97,30 € 6. Lait antidesséchant de Biotherm Mítica leche hidratante para el cuerpo que cumple este año 40 años. 200 ml - 26,70 €; 400 ml 31,40 € 7. Volume-Filler Contorno de Ojos de Eucerin® Contorno de ojos reafirmante. 15 ml - 19,50 € 8. Bella de Bella Aurora Crema de día hidratante y reparadora. 50 ml - 28,50 € (Existe también en versión de noche). 9. Le lift masque de nuit récupérateur de Chanel Mascarilla hidratante y antiedad que actúa durante la noche para cara, cuello y escote. Se aplica dos a tres veces a la semana. 75 ml - 98 € 91


armanibeauty.com


Ecstasy Shine 506

Ecstasy Shine The lipcream that makes me smile #ShineOutLoud


BELLEZA

BROCHAS

T

ener un buen kit de brochas para maquillarnos no es imposible, aunque no seamos unas gurús del maquillaje. Se trata de tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales en lo que respecta a su tipología y elegir las opciones que más se adecuen a nuestras necesidades. No dejarse llevar por las modas ni los tutoriales de belleza y confiar en productos de calidad es la clave. De hecho, con tan solo cinco brochas podemos cubrir todas nuestras necesidades tanto para realizar un buen maquillaje del rostro como de los ojos. Lo primero que se debe tener en cuenta es que una brocha puede ser excelente independientemente de su precio: hay brochas muy económicas que están estupendas, y brochas más caras que no son para tanto. Eso sí, hay una serie de cuestiones a valorar, como la calidad y funcionalidad de una brocha; el tipo y estilo de pelo (fibras sintéticas, veganas, de origen animal...); que sea más o menos tupida, la largura del pelo, su firmeza, el corte y que sea suave, ya que no debemos olvidar nunca que trabajamos con ellas en contacto directo con el rostro. Aunque la precisión y definición de una brocha se mide por el corte, no hacen falta 15 tipos de brochas para realizar un buen maquillaje. Basta con un poco de destreza, y la versatilidad y calidad de determinadas opciones harán el resto.

1

PARA LOS OJOS

Aplicar y difuminar sombras

Para aplicar las sombras en la base del párpado lo mejor es un pincel de corte plano y ancho y pelo corto ya que permite una aplicación uniforme y concentrada del producto. Si lo que queremos es difuminar las sombras para evitar cualquier tipo de corte, nada mejor que un pincel de pelo largo y suelto. Con tan solo estos dos pinceles ya podéis conseguir un maquillaje de ojos impecable, y mejor aún si los tenéis en una solo. Además son retráctiles, como el nuevo Pinceau Duo Paupières Rétractable de Chanel (46 €)

Por Vanesa Giménez

Acabado más preciso

Para dar un acabado más preciso y definido, lo mejor es un pincel con forma de llama en punta que nos permitirá graduar intensidad, marcar zonas como la ‘v’ externa del ojo, etc. La Pro Tapered Blending Brush de Urba Decay (24 €) es es un ejemplo fantástico de brocha profesional, versátil y además preciosa. 94

2


KIT BÁSICO PARA EL ROSTRO

Base de maquillaje

1

Una brocha redonda de pelo corto, tupido y ligeramente biselada, como el Pinceau Fond de Teint de Sisley (46,5 €) es una opción fantástica ya que permite trabajar todo tipo de maquillaje (fluido, compacto, en crema y en polvo), difuminarlo y aportar más o menos cobertura. Pero, además, es lo suficientemente precisa para realizar el contouring gracias a su combinación de fibras lisas y onduladas.

2

Colorete

Polvos

Para aplicar los polvos tanto sueltos como compactos nada mejor que una brocha de tamaño medio, redonda y tupida, aunque con las fibras más sueltas que la anterior. Este tipo de brochas son muy versátiles y sirven tanto para aplicar polvos para fijar el maquillaje como para aplicar polvos bronceadores. Para graduar la cantidad nada mejor que tomar producto y descargar un poco antes de la aplicación, así evitaréis recargar el rostro y el resultado será mucho más natural. El Pinceau Poudre de Sisley (55 €) es un ejemplo magnífico tanto por su calidad como por su versatilidad.

Para aplicar el colorete hay muchísimas opciones, pero una de las que nunca falla es la brocha de virola plana de forma redondeada y tamaño medio para adaptarse a la zona del pómulo. Tiene las fibras algo más largas y ligeramente separadas entre sí para difuminar el producto a medida que lo aplicáis. La Brocha de colorete IQ de Tweezerman (24 €) reúne todas estas características, además de ser perfecta también para aplicar y difuminar el iluminador.

3

95


BELLEZA

las mujeres que conservaron al menos la mitad del pelo fue del 51 % ; mientras que en el segundo estudio, elaborado por la Universidad de California (San Francisco), el porcentaje aumentó hasta el 66 %.

El recurso de la peluca

POR LOS

PELOS

Puede sonar frívolo, pero una de las cosas en las que piensas cuando te diagnostican cáncer es si se te caerá el pelo. Este año, la revista JAMA ha publicado dos estudios americanos que demuestran que en algunos casos enfriando el cuero cabelludo durante la quimioterapia se puede conservar gran parte del pelo. Por Noelia Aragüete

P

ara muchas de nosotras, el pelo es una seña de identidad. Y es más duro aún cuando se te caen las cejas y las pestañas; en ese momento sientes que se te ha desdibujado el rostro. Aunque es verdad que este pelo tarda mucho más en caerse que el de la cabeza que, normalmente, a los 15 días de la primera sesión de quimioterapia comienza a debilitarse y peinarlo empieza a ser una odisea. Ahora este efecto secundario se puede evitar en parte. La respuesta científica de estos dos estudios publicados en JAMA es que el frío, al reducir el flujo sanguíneo en los folículos pilosos, impide que los fármacos de la quimioterapia lleguen a esa parte. En uno de los estudios, elaborado por la facultad de Medicina de Baylor (Houston), el porcentaje de

96

Cuando me diagnosticaron cáncer de mama una de las preguntas que le hice al oncólogo fue si se me caería el pelo. La respuesta: un sí rotundo. Así que un mes antes de comenzar con la quimioterapia pensé que debería hacerme con una peluca. En cuanto el pelo comenzó a caerse me raparon el pelo y me puse una. Al principio me noté rara, pero luego me acostumbré a verme con ella. Siempre quise tener el pelo liso y ¡estaba todo el día peinada, como si hubiera ido a la peluquería! A los pocos días de acabar con la quimioterapia el pelo volvió a crecer, al principio débil, pero poco a poco volvieron a asomar mis rizos, con más fuerza, si cabe.

El gorro frío

Pero mi batalla no había acabado; tras casi dos años, el cáncer volvió a aparecer. Como esta vez el tratamiento de quimioterapia era distinto, de nuevo, la pregunta al oncólogo fue si se me caería el pelo. Y me sorprendió con su respuesta: gracias a un gorro frío colocado en la cabeza mientras te administran la quimio en el hospital, la caída se podía evitar. La enfermera me facilitó la dirección de varios sitios en Madrid. Finalmente, opté por un centro cercano al hospital porque el gorro está congelado, con lo cual, aunque lo lleves en una nevera, corre el riesgo de descongelarse. En este centro podías comprar el gorro, de la marca Elastogel, por algo más de 200 euros, o bien alquilarlo por 50 euros la sesión. Es necesario tenerlo puesto media hora antes y media hora después del tratamiento. Yo, por la duración del tratamiento, necesitaba dos gorros porque cada uno aguanta frío 45 minutos. Así que, a mitad del proceso, mi madre iba a por el otro gorro para cambiármelo. Antes de ponértelo, hay que humedecer un poco el cuero cabelludo y colocarte uno de ducha. También existe el método Paxman, disponible en algunos hospitales. Se trata de que los gorros están conectados a un circuito que les suministra un gel refrigerante frío, por lo que no es necesario cambiar el casco. El gorro no pesa mucho, pero cuando llevaba tiempo con él comenzaba a dolerme un poco la cabeza, como cuando hace mucho frío en invierno, algo completamente soportable. El pelo no se me cayó del todo, pero sí se debilitó mucho, por lo que al final del tratamiento preferí raparme y colocarme de nuevo la peluca, pues me veía mejor. El oncólogo me aconsejó no dejar de ponerme el gorro, porque así saldría el pelo de manera más uniforme. Y así fue: ¡mis rizos han vuelto! Estos gorros están aconsejados o no en función de la medicación. Por ello, consulta antes con tu oncólogo.


BELLEZA

1 3 2

CUIDA EL CABELLO DEBILITADO

6

Tras la última sesión de quimioterapia, el cabello vuelve a crecer transcurridos un par de meses. Puede cambiar de textura, de color, y hay que ser paciente para recuperar el mismo pelo de antes. Mientras tanto, podemos cuidarlo con esta selección de productos.

4

5 1. Sérum fortalecedor de Yves Rocher. Este sérum fortalece el cabello y evita su rotura. Sin parabenos ni colorantes, a base de aceite de jojoba. Aplicar con la mano sobre el cabello seco o húmedo entre dos y cuatro presiones de producto (según la longitud) a lo largo del cabello y en las puntas. No aclarar. 100 ml - 5,95 € 2. Defence Hair Pro Mascarilla Suavizante Pre-Champú de BioNike. Mascarilla pre-champú de textura cremosa a base de arcilla blanca. Indicado en todas las situaciones de desequilibrio del cuero

cabelludo, ya que contribuye a una limpieza extremadamente delicada. Distribuir el producto en el cuero cabelludo y en la raíz del cabello, seco o húmedo, dejar actuar unos minutos y luego lavar con el champú específico, masajeando delicadamente. 100 ml - 11,05 € 3. Volumea de René Furterer. Este tratamiento expansor aporta volumen y estructura el pelo fino. El resultado es más brillo y suavidad y facilita el peinado. Aplicar una nuez en el pelo húmedo y desenredado. Distribuirlo por todo el cabello con un peine, secar y peinar. 200 ml - 20,40 €

4. Mascarilla fluida regeneradora Phytodensia de Phyto. Mascarilla fluida enrequecida con ácido hialurónico y colágeno de acacia. No apelmaza, sino que aporta cuerpo a la fibra capilar y deja el cabello voluptuoso. Después del champú, aplicar una nuez desde la mitad del pelo hasta las puntas; dejar reposar entre tres y cinco minutos, desenredar y aclarar abundantemente. 175 ml - 43,50 € 5. Gelée Volumifique de Kérastase. Gel de tratamiento corporizante para cabello fino. Aporta volumen y suaviza el cabello sin aportar peso. Aplicar el tamaño de una

avellana desde la raíz y sobre el cabello recién lavado, quitando antes el exceso de humedad. Masajear la fibra y dejar actuar entre dos y tres minutos. Emulsionar y finalmente aclarar. 200 ml - 31 € 6. Hair Longevity Complex de Davines. Lucha contra el envejecimiento y la inflamación del cuero cabelludo, que recupera fortaleza, y del cabello, que crece más hidratado. Se aconseja masajear suavemente el producto en el cabello mojado, dejar actuar algunos minutos y enjuagar después. 250 ml - 21,10 € 97


BELLEZA

COUPS DE COEUR

El mundo de la cosmética nos propone cada temporada productos que nos permiten cuidar de nuestra piel, vernos bien y estar a la última. El abanico es tan grande que solo os proponemos una muy pequeña selección de novedades y productos no tan recientes pero que nos siguen seduciendo. ¿Preparadas?

Ecstasy Shine de Armani ¿Qué mejor que una sonrisa para alegrar un día regular? 15 colores para vestir nuestros labios con un acabado brillante. Hidratante, cremoso y más suave que una barra de labios. 35 € Mascarilla Lift integral de Lierac Gel con efecto parche. Verdadero tratamiento cuya textura y fórmula combinan eficacia, efecto flash y acción en profundidad. Se puede aplicar ocasionalmente o todos los días. 75 ml - 44,50 €

Doble sérum de Clarins Tratamiento concentrado antiedad con 20 ingredientes naturales más uno, el extracto de cúrcuma. Una fórmula en dos fases [Hydric-+Lipidic] que reproduce la composición de agua y aceite de la piel. El resultado es una tez más luminosa, una piel más firme y una disminución de las arrugas. Para preservar los activos, sus dos fases se mezclan solo en el momento de la aplicación. 50 ml - 115 € Essence tattoo de cejas de 9G Skin Un maquillaje de larga duración (7 días) tipo peel-off que se aplica en las cejas con un pincel. Dejar actuar durante dos horas y retirar el producto. Existe en dos tonos, Dark Chocolate y Milk Chocolate. 18,99 € Se puede comprar en www.miin-cosmetics.com 98

Vita-C6 Cream de SkinClinic Si tu piel está desvitalizada, esta crema ligera y repleta de vitamina C (concentración del 6 %) le va a devolver frescor y luminosidad. Actúa haciendo una suave exfoliación diaria, con efecto de peeling vitamínico, que elimina las células muertas favoreciendo la renovación cutánea. Suaviza las arrugas y aporta firmeza a la piel. Para pieles normales y secas (existe otra versión para pieles mixtas, grasas). 50 ml - 45 €

Ultra Facial Cream de Kiehl’s Esta crema hidratante no es una novedad. Ayuda a reducir la pérdida de humedad, con una reposición de agua continua. Cambia de look excepcionalmente por razones solidarias que solo podemos aplaudir. La marca colabora con el actor Matthew McConaughey para recaudar fondos para el autismo. Edición limitada. 50 ml - 2 € 125 ml - 42 €


Encre de peau, All Hours Foundation de Yves Saint Laurent Un fondo de maquillaje de larga duración. Imprescindible para lucir una piel impecable, resiste al agua y al calor. Protege la piel de las agresiones exteriores. 22 tonos para conseguir una tez mate, sin brillos. Enriquecida con un extracto de kombucha, té negro fermentado, para conseguir luminosidad. Con filtro solar SPF20. 25 ml - 50,50 €

Crema ultra ligera para el cuerpo de L’Occitane ¿Un batido para el cuerpo? Es lo que nos propone la firma francesa con este producto. Su textura incorpora un 5 % de karité. Esta crema ha sido batida hasta convertirse en una mousse ligera que proporciona nutrición a las pieles más secas. 200 ml - 30 €

Dior Vernis de Dior Tres tonalidades metálicas en edición limitada para vestir nuestras manos y expresar nuestra personalidad. Estas lacas de uñas son la opción ideal para dar un toque diferente a nuestro look. Metallics (gris brillante), Paradox (verde neoclásico) y Enigma (champán) 27 €

Mr Big de Lancôme Si tus pestañas al crecer se quedan finas, pobres, esta máscara te va a encantar. Da mucho volumen, no hace falta hacer retoques durante el día y el efecto es muy natural. Riza cada pestaña pero sin dejar grumos. 28 €

Eyes Collection de Chanel 24 colores creados para iluminar tu mirada. Dos texturas, una en crema y la otra en polvo mate, metalizado o satinado, con las que podrás jugar para verte bien usando una sola o superponiéndolas. 33€

Paleta Naked Skin Shapeshifter de Urban Decay Paleta multifunción que combina productos en crema y polvo para corregir, trabajar el contorno y la iluminación del rostro. Dos opciones de color (para pieles claras a medias y para pieles medias a oscuras) 49 €

Diffuseur de beauté de Galénic Esta crema a la venta desde esta primavera es un potenciador de luminosidad. Gracias a sus micropartículas de rubíes, a las vitaminas B3 y E y a la glicerina vegetal, la piel queda lisa, hidratada y fresca. Fácil de aplicar y con un perfume ‘adictivo’. 50 ml - 57€

Crème fraîche de beauté 48 h de Nuxe Ideal para las pieles deshidratadas o con tirantez, esta crema rica hidratante además de nutrir y calmar la piel, actúa como escudo contra la contaminación. Su textura se parece a una infusión láctea y su fragancia es una delicia. 50 ml - 29,90 € (existe también en tubo de 30 ml)

Amazonian Saviour™ MultiPurpose Balm de The Body Shop Un bálsamo multiusos con productos 100 % naturales, sin colorantes, siliconas, aceite mineral, parafina ni perfume y apto para pieles sensibles. Se puede utilizar en tatuajes, cicatrices o marcas o simplemente para hidratar cualquier zona de nuestra piel. 50 ml - 11 € 99


BIENESTAR

É

rase una vez dos psicooncólogas, Andrea Hernández, Sonia Rozas y Ana Monroy. Tras escuchar a muchas mujeres en consulta en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde colaboran, decidieron poner en marcha el bonito proyecto Ver and Ser. Han elaborado un folleto para ayudar a las mujeres a fomentar su autoimagen, su autocuidado y su calidad de vida como pacientes. Este recurso está dirigido a pacientes oncológicas que sufren alopecia debido al tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia. De forma complementaria a esta información, estas dos psicooncólogas dirigen talleres para que las pacientes puedan aprender a hacerse los peinados por ellas mismas. Con su complicidad, os proponemos ideas para... ver and ser.

bella

BELLÍSIMA Un mismo pañuelo pero diez formas de colocarlo. ¿Lo intentas? Ilustraciones: Sergio Pablo Castillejos • Fotos: Óscar Bejarano

100


Sencillo

Sencillo

1

2

Modelo básico

Un pañuelo rectangular doblado por la mitad en horizontal. Lo colocamos en la cabeza cubriendo las orejas y la frente y hacemos un nudo lateral.

Modelo lazo

Primero realizamos el modelo básico y después para finalizar se anudan las dos partes del pañuelo haciendo un lazo a nuestro gusto.

Paso a paso

Paso a paso

1 1

2 2

3

3 101


BIENESTAR

Sencillo

Sencillo

3

4

Modelo trenza

Primero realizamos el modelo básico y después para finalizar se trenzan las dos partes del pañuelo y anudamos al final de la trenza.

Paso a paso

Modelo flor

Primero realizamos el modelo básico más el modelo trenza y finalmente enroscamos la trenza en uno de los laterales de la cabeza simulando una flor y se agarra con una goma.

Paso a paso

1

1

2 2

3 102

3


5

Modelo turbante

Primero realizamos el modelo básico pero dejando una de las partes más larga que otra. La parte más larga se enrosca y se pasa por encima de la cabeza, simulando un turbante. Y luego se unen las dos partes con un nudo.

Sencillo

Paso a paso

2

1

3

6

Trenza combinada

Primero realizamos el modelo básico pero haciendo un nudo detrás. Con otro pañuelo de diferente color, se enrosca y se pone como una diadema. Al final con ambos pañuelos se hace una trenza y se anuda o se pone una goma.

Combinado

Paso a paso

1

2

3

4 103


BIENESTAR

7

Turbante combinado

Primero realizamos el modelo básico pero haciendo un nudo atrás. Con otro pañuelo de diferente color, se enrosca y se pone como una diadema. Y con ambos pañuelos se hace una trenza y se enrosca sujetándolo con una goma.

Combinado

Paso a paso

1

4 2

3

8

Turbante arábico

Primero realizamos el modelo básico pero haciendo un nudo detrás. Se coloca además otro pañuelo de color diferente y se entremezclan entre ellos rodeando la cabeza y terminando con un nudo.

Paso a paso

Combinado

1

4

3 2 104


10

9

Combinado

Combinado con lazo

Primero realizamos el modelo lazo pero con el moño hacia atrás. Se coloca una cinta gruesa de pelo por encima.

Paso a paso

Combinado

Pañuelo cruzado

Primero realizamos el modelo básico pero haciendo un nudo detrás y con los laterales pasándolos por los hombros, uno a cada lado. Luego una cinta fina de otro color se entrelaza en la parte frontal de la cabeza y se anuda en la parte de atrás. 1

Paso a paso

1 2

2

3

3

4

4

105


REPORTAJE

PARCHES PIRATA PARA MUJERES VALIENTES

Una nueva prenda de lencería para mujeres con mastectomía que no quieren llevar prótesis externa pero desean sentirse sexys y femeninas.

N Por Noelia Aragüete

Noelia Morales, fundadora de la marca de parches Anna Bonny.

106

oelia fue diagnosticada de cáncer de mama en 2015. Ella lo vivió como una aventura, no tenía miedo, quería tomar sus propias decisiones y optó por no reconstruir su pecho. Su antigua lencería ya no tenía sentido sin un pecho, así que un día, frente al espejo, cortó un sujetador convencional y lo colocó sobre su cicatriz. A su marido y a ella les divirtió la idea, y lo que empezó como una especie de juego se convirtió en realidad. Así diseñó una prenda a modo de parche para adornar su nuevo cuerpo. Ella se describe como una mujer a la que le gusta disfrutar de su sexualidad. “Me gusta estar desnuda y sé que hay belleza en las cicatrices; todo el mundo debe disfrutar de un poco de glamour. Quería una lencería que hablara de diversión y flirteo y también de un poco de lujuria e indulgencia, y si se puede combinar con belleza y comodidad, aparece un pequeño tesoro”.


ES UN PARCHE QUE CUBRE LA CICATRIZ PERO QUE TAMBIÉN LA SUBRAYA; “NO NIEGA EL DAÑO NI LO OCULTA”, AFIRMA SU CREADORA

“La idea no es esconder la cicatriz de la mastectomía sino una celebración de la aceptación. Es un parche que cubre la cicatriz pero que también la subraya; no niega el daño ni lo oculta”, afirma su creadora. De ahí el nombre de la marca, Anna Bonny, como la pirata irlandesa, una mujer valiente que en el siglo XVIII no ocultó su bisexualidad y desapareció misteriosamente la noche antes de ser ejecutada. Los parches están hechos a mano en un taller en España con las mejores materias primas: seda inglesa, algodón orgánico, cachemira de Loro Piana y cintas de Mokuba. Incluso la caja que los envuelve está hecha a mano, algo que convierte cada pieza en única y muy especial. En esta primera colección se encuentran modelos con lentejuelas de colores, una edición especial con lentejuelas negras y rojas, creaciones de tul de seda, algunos reversibles y en distintos colores… Además, en el proyecto han colaborado amigos íntimos de Noelia, como los diseñadores Richard Capstick, Tatiana Almagro de Magnolia Antic y Jessica Palazzo. Y ha contado con la ayuda del estudio de diseño Bendita Gloria para crear la imagen corporativa de la marca. Pretende ser un comercio responsable y sostenible en el que el precio no debe ser una limitación, por ello, en la web está disponible de manera gratuita el patrón para que lo puedas descargar e incluso puedes customizar y crear tu propia prenda. Una enfermera y una estudiante de patronaje se han puesto en contacto con Noelia para contarle sus impresiones, y a ella le gustaría que más gente le contara cómo se siente con su nueva prenda. Este parche da pie a una nueva categoría de producto, ya que no es un sujetador. De momento, solo se puede adquirir en su web, pero sirve para aquellas mujeres que han optado por no reconstruirse el pecho o incluso para aquellas que estén esperando a la operación. A las mujeres que están pasando ahora por un cáncer de mama, Noelia les aconseja que “consideren todas las alternativas posibles y que tomen sus propias decisiones; que no se dejen llevar por el miedo, las prisas o la opinión ajena”. annabonny.com

Parches que no son sujetadores pero transmiten sensualidad. 107


MODA

IMPRESCINDIBLES

EL CLUTCH

BOLSO PEQUEÑO PARA EL MÓVIL, LAS LLAVES Y POCO MÁS. SE LLEVA EN LA MANO O CRUZADO.

Clutch de piel de Beatriz Furest

108


IMPRESCINDIBLES Tabardo de Cos

TABARDERO MARINERO

CÓMO NO, PRENDA BÁSICA, CLÁSICA Y MARAVILLOSA. ESTA NO PUEDE FALTAR EN TU ARMARIO.

109


MODA

Pulsera de Agatha

Blusa, pantalón y pañuelo, de &Other Stories

JUEGOS DE FLORES

TOTAL LOOK

Flores que son de todo menos románticas... Este print no solo tiene reminiscencias dulces, aquí tenemos las prendas que lo demuestran. Por Sofía LLimona

Gafas de pasta, de Ainy More

110

Babuchas de Max Mara Weekend


Bolso de Mango

TOTAL LOOK

Chaqueta y falda, de Beatrice

ยกVIVA LA CRETONA! La cretona (tejido estampado floral de algodรณn) hace que este look tenga un aire retro y vintage.

Anillo de Alibey

Diadema de &Other Stories

Salรณn de Zara

111


MODA

Asos

Sportmax

RIÑONERAS

El bolso riñonera empieza a vivir su época dorada, y es debido a las características que definen a este accesorio: practicidad y comodidad. Por S.LL.

Rakelitoh

Bimba y Lola

112

Rakelitoh


y

’s

m

d To

m To r ge

ilfi

H

M

an

ax

M

go

a ar

M

ZAPATILLAS

Te ponen de buen humor. El 82 % de la gente manifiesta ser mĂĄs feliz cuando utiliza deportivas en su vida cotidiana.

113


MODA

Liu-jo &Other Stories Comptoire Des Cotonniers

Mango

Sportmax

PLUMAS

Los colores vibrantes y el aire deportivo que aporta el acolchado permiten la mezcla de estilos, esto que convierte a un look en realmente interesante.

114


Stuart Weitzman

Pura Lรณpez

SALONES

Los zapatos de salรณn pertenecen a ese territorio que ocupan las piezas infalibles, esas que no te fallan nunca, las que cuando las llevas todo estรก bien.

WeekEnd de Max Mara

Sportmax

Max Mara

115


NUTRICIÓN

LA CESTA DE LA COMPRA QUE NO ELIGES La lista de alimentos que rellenan tu despensa y tu nevera contienen sustancias que no has escogido personalmente. Son los aditivos alimenticios. ¿Son seguros? La legislación contempla la normativa de la lngesta Diaria Admisible (IDA), un índice capaz de medir el grado de peligrosidad de un aditivo alimentario. ¿Lo sabías? Por Patricia Matey • Foto: lumas.es

S

e les conoce como aditivos alimentarios y hacen referencia a cualquier sustancia que, normalmente, no se consume como alimento en sí ni se usa como ingrediente característico en la alimentación. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se trata de “sustancias que se añaden intencionadamente a los alimentos con distintos fines tecnológicos, por ejemplo relativos al color, para endulzar o para ayudar a conservar los alimentos”. Los aditivos han de estar siempre presentes en la lista de ingredientes, identificados con un código de tres dígitos, precedido de la letra E (algo importante, ya que indica que se trata de un aditivo analizado y autorizado por la EFSA) o bien por su nombre químico, según lo dispuesto en la Directiva 2000/13/EC. Por lo tanto, puede figurar por ejemplo el E-300 o en su defecto el ácido ascórbico (vitamina C). Los aditivos más comunes son: antioxidantes, colorantes, emulsionantes, estabilizantes, gelificantes, espesantes, conservantes, edulcorantes y modificadores de la acidez, entre otros. Como aclara Elena Pérez Montero, nutricionista del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, “son sustancias que, independientemente de que tengan o no valor nutritivo, su adición intencionada a los productos alimenticios tiene un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envase, transporte o

116

Sandias y pistolas © Rosa Munoz


almacenamiento. Y no solo ello; se espera que estas sustancias o sus subproductos se conviertan en un componente de dichos productos alimenticios. Es fundamental que su uso esté estrictamente regulado y deben cumplir tres condiciones: que su utilidad haya sido demostrada, que sean completamente seguros y que no induzcan a error, por ejemplo, sugiriendo unas características que el alimento no tiene. Hay alrededor de 27 clases distintas de aditivos en función de sus propiedades. “Todos los aditivos que se usan en la Unión Europea (UE) deben haber sido evaluados y autorizados y tienen que figurar en la lista de ingredientes de los alimentos indicando la función que desempeñan en el mismo. Pueden estar listados por su nombre o por el denominado número E. Y, según su origen, pueden ser naturales (se obtienen de materias primas alimenticias o derivan de algún otro producto natural) o artificiales (son compuestos químicos sintetizados en los laboratorios)”, detalla la experta.

¿Son seguros los aditivos alimentarios?

Para que un aditivo pueda formar parte de un alimento determinado “debe haber demostrado su seguridad según las cantidades utilizadas en los alimentos en los que se autorizan. Pero, sobre todo, es importante que su inclusión e información no lleven a engaño al consumidor. Esto conlleva una serie de estudios previos del mismo, con un proceso de evaluación transparente y en permanente revisión”, explica la especialista del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. En realidad, los aditivos llevan siglos utilizándose; desde la época romana y hasta en la egipcia. Aunque los avances científicos han logrado aportar más estabilidad, más control y más seguridad a estos ingredientes. Es más, “todo consumidor puede asomarse a la página web de EFSA donde se ubica la información disponible de un aditivo, la seguridad del mismo y las cantidades recomendadas. También se puede consultar la base de datos de la Comisión Europea sobre aditivos alimentarios”, añade. Pero el dato más importante, aclara, es que “actualmente se está procediendo a una reevaluación de los aditivos dentro del programa establecido por la Comisión Europea, que finalizará en el año 2020”. De hecho, hay varios organismos que regulan y evalúan estos compuestos. “En el caso de la UE, el control se desarrolla mediante los estudios que lleva a cabo la EFSA, mientras que en EE UU los realiza la FDA. A nivel internacional, para los productos químicos adicionados a los alimentos, existe un organismo regulador que recibe el nombre de Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA). Está administrado conjuntamente por la FAO y OMS y lo componen expertos internacionales. Se reúne desde 1956 para evaluar la seguridad de los aditivos alimentarios”, dice la doctora Pérez Montero. Hasta la fecha actual, el comité ha evaluado más de 2.500 aditivos, entre otros compuestos, y sus valoraciones se basan en la revisión de todos los datos toxicológicos disponibles, incluidos los

resultados de las pruebas experimentales efectuadas en humanos y animales. Por otro lado, el Codex Alimentarius (que contribuye, a través de sus normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos) es el punto de referencia mundial para consumidores, productores y elaboradores de alimentos. Contribuye a través de sus directrices a la calidad, inocuidad y equidad en el comercio internacional de alimentos. Este organismo está bajo el asesoramiento científico de la JECFA.

Lo que los consumidores deben saber

Los aditivos alimentarios se rigen por la medida anteriormente citada: Ingesta Diaria Admisible (IDA), que establece para cada uno de los aditivos presentes en los alimentos industriales destinados al consumo humano una cantidad máxima de consumo, expresada en relación al peso corporal. “Esta medida indica que se puede ingerir diariamente durante toda la vida sin que represente un riesgo apreciable para la salud”, apostilla Elena Pérez Montero. Cualquier aditivo que se quiera utilizar en la elaboración de un producto alimenticio tiene que estar incluido en las listas positivas de aditivos. “Para poder estar en ellas, debe cumplir la normativa vigente, que está en continua evaluación. Y para su autorización, no debe representar ningún peligro para la salud del consumidor cuando se usa siguiendo las dosis propuestas. Debe haber sido evaluado toxicológicamente y sometido a ensayos que demuestren su inocuidad. Si en cualquier momento surgen estudios que exponen alguna duda sobre su inocuidad o seguridad, se procede a la retirada de la autorización”, asevera la experta. E insiste: “Es importante recordar al consumidor que muchos de los alimentos no se conservarían o no tendrían la misma forma a la que estamos acostumbrados a consumirlos sin los aditivos. Una de las condiciones para que se autorice el uso de un aditivo es que se pueda demostrar una necesidad tecnológica suficiente y que el objetivo que busca no se pueda alcanzar por otros métodos económicos o tecnológicamente posibles. Los aditivos, al igual que los alimentos, están sujetos a la evaluación de riesgos, que determinan los efectos adversos para la salud de los consumidores. Hay que tener cuidado con las listas falsas que circulan, como la famosa ‘lista de Villejuif’ (desmentida por los propios centros sanitarios y de investigación que citaba), que apareció a consecuencia de un conflicto laboral de una fábrica de bebidas refrescantes y que consideraba que en Europa el E-330 (ácido cítrico) era el aditivo más peligroso, al tiempo que clasificaba como inofensivos otros productos de uso restringido. Los aditivos están siendo analizados en todo momento, pero no debemos olvidar que son sustancias que se añaden y que tienen unas dosis diarias admisibles”, determina la experta. 117


ENTREVISTA

118


PRODUCTOS DE LA TIERRA

Un huerto vertical en el escaparate de un restaurante en pleno Madrid. Es lo que se descubre cuando se llega a la ‘casa’ de Floren Domezáin. Las ensaladas verdes y tan apetecibles se cultivan in situ y atraen la mirada del paseante. Pasamos la puerta para conocer a este chef que no se parece a nadie. Por Valérie Dana • Fotos: Pablo Gil

D

ices que no es un restarante lo que has montado en Madrid, sino la huerta de tu padre. ¿Tu amor por las hortalizas te viene de la infancia? He sido agricultor antes de convertirme en cocinero. Era el pequeño de seis hermanos, el ojito derecho de mi madre; siempre le echaba una mano cuando venía del campo porque me gustaba la cocina. Ella se convirtió en una gran cocinera. Mis raíces vienen de ella; yo soy autodidacta al 100 %. Teníamos una huerta que venía de mi abuelo materno. Mi padre, un hombre tradicional, se murió cuando era joven. Con el paso del tiempo he ido haciendo cambios en esta huerta porque era un joven impulsivo. Empecé a cultivar verduras diferentes a las que teníamos. Y poco a poco vendimos nuestras hortalizas a los mejores chefs de España y del mundo. Me hice hasta profesor... Tu carta está llena de productos frescos como los tomates, la ensalada, las alcachofas, que apenas tocas cuando los cocinas. ¿Qué quieres transmitir a través de tu cocina? Quiero que el cliente tenga los pies en el suelo, que toque tierra. No debemos olvidarnos de nuestros orígenes, de dónde venimos, de nuestras raíces, una palabra que nunca me falla a mí. Ofrecemos algo limpio en el plato, respetando el producto. Muchos cocineros quieren ser más producto que el propio producto; el producto debe mandar solo. Para poder trabajar así, hay que tener sensibilidad. Ni la compras, ni la vendes, naces con ella. Si te paras a ver crecer una planta desde la germinación hasta la recolección, indudablemente, es a través de la sensibilidad. La tienes o no, porque no es un concepto que has visto en la escuela.

Tu cocina es más que saludable. ¿Es importante para ti transmitir esta cultura de la tierra? Es fundamental. Hay que enseñar lo que nos da la tierra tanto a los jóvenes como a los más pequeños. Es un fallo de los padres si se olvidan de lo saludable por temas de comodidad. No pasa nada por ir de vez en cuando a un fast food pero esto no puede ser la base de nuestra alimentación. Es verdad que la verdura es cada día más cara pero se puede comprar en supermercados o acudir a pequeños productores también. No todo tiene que ser ecológico, porque con este tema hay tanta mentira como verdad. En la escuela también se podrían hacer esfuerzos en este sentido. ¿Te imaginas como Alain Passard, cocinando exclusivamente vegetales y un poco de pescado? Si un día lo puedo hacer viable económicamente, lo haré sin duda. Funcionaría, pero es un cambio muy radical. Necesito más tiempo, unos cinco u ocho años quizá, pero llegará. Personalmente, como mucha proteína vegetal. Se puede vivir tranquilamente sin carne ni pescado; se puede tomar tofu, una buena legumbre, un champiñón, etc. Es proteína igualmente.

E

l 14 de febrero pasado pusiste en marcha un menú saludable alrededor de las enfermedades cardiovasculares. ¿El tema de la salud es importante para ti? ¿Somos lo que comemos? Lo organicé conjuntamente con mi hermana, que es naturista y de quien he aprendido mucho de alimentación. Somos lo que comemos, sin duda. La verdura, por ejemplo, da tranquilidad. ¿Qué significa la palabra cáncer para ti? Significa mucho, mucho. Mi madre murió de cáncer, y mi padre murió de cáncer, entonces, significa mucho. Creo que el cáncer viene en gran medida por culpa de la alimentación, de ambientes y de las cosas raras que hacemos. Este fondo no sabes dónde puede llegar. 119


ENTREVISTA COCINA

BORRAJA CON CRISTAL DE PATATA (Para 4 personas) Ingredientes: •1 kg de borraja •2 patatas violeta •1 patata blanca •Ajo •Aceite de oliva •Sal de escama Pelar la borraja y cocerla con agua y sal durante cuatro minutos. Cocer las patatas por separado. Con una de las patatas violeta cocida haremos el cristal de patata. Se hace sobre papel de silicona en el horno durante media hora a 80º. Después, hacemos un sofrito con el ajo seco. Escurrimos la borraja. Ponemos las patatas cocidas, el cristal de patata encima y terminamos con el aceite y el ajo. 120


MENESTRA DE VERDURAS DE TEMPORADA Ingredientes: •Alcachofa (cocción: 5 minutos) •Borraja (cocción: 3 minutos) •Cardo (cocción: 9 minutos) •Guisante (cocción: 1 minuto) •Judía verde (cocción: 4 minutos) •Velouté (aceite, jamón ibérico de bellota, harina, agua de cocer de las alcachofas, ajos) Cocer todas las verduras por separado, dependiendo de los tiempos y de la textura. Escurrirlo todo. Mientras, se prepara el velouté. Echar el aceite, confitar un poco los ajos. Añadir una cucharada de harina. Sofreír un poco y terminar con el agua de mojar los alcachofas. Hervir durante dos minutos. Añadir las verduras y servir.

121


COCINA ENSALADA DE LECHUGA CON CEBOLLETA Ingredientes: •1 pieza de lechuga •1 pieza de cebolleta dulce •1 flor de zanahoria •100 ml de aceite de oliva virgen extra arbequina •40 ml de buen vinagre Componer todo y terminar con sal negra de tinta de calamar.

122


BATIDORA CON 6 VELOCIDADES, INCLUIDA LA DE TENERLA HOY MISMO EN CASA.

TU PRODUCTO ES MEJOR PRODUCTO, . CUANDO LO ENVÍAS Súmale a tu producto la experiencia de que tus clientes puedan recibirlo incluso el mismo día de haberlo pedido. Súmale lo que significa hacerlo llegar con Correos.

Entra en concorreos.com


PEQUEÑOS PLACERES

INFUSIONES

SANAS PARA VOLVER

AL EQUILIBRIO El efecto de los tés e infusiones son pequeñas ayudas a un dieta y estilo de vida que buscan mejorar la salud y el bienestar.

S

Por Paola García Costas

entirse relajado cuando se está nervioso o concentrarnos cuando nos sentimos dispersos o depurarnos son algunos de los beneficios que se obtienen con las infusiones. Según Mario López, consultor de nutrición y salud en SHA Wellness Clinic, “la forma de alimentarnos influye en cómo nos sentimos. Antes que las infusiones se encuentra la dieta general. Las infusiones son un detalle, un complemento que contribuye a enfatizar un efecto determinado que ya debemos estar buscando con la confección de la dieta. No tiene sentido ponernos nerviosos con una dieta mal diseñada e intentar solucionarlo con unas infusiones”, dice. Técnicamente, ‘infusión’ significa dejar reposar las partes de una planta con agua caliente durante unos minutos. En la práctica, llamamos infusión a diferentes remedios que consisten en preparaciones líquidas. Hoy en día, existe una

124

tendencia social de vuelta a lo natural y a lo tradicional. En este sentido, las infusiones gozan de un gran protagonismo. Tomar una infusión de varias plantas digestivas por la noche (menta, hierba luisa, albahaca, etc.) es una práctica excelente para tener una buena digestión y ayudar a la depuración del organismo, una costumbre que llevan a cabo los pueblos más longevos del Mediterráneo. Las infusiones saludables más conocidas popularmente son la tila, la manzanilla o el té, sin embargo, existe una amplia variedad con objetivos diferentes. “En macrobiótica, el enfoque en que nos basamos en SHA Wellness Clinic es usar preparaciones venidas de la tradición japonesa que consisten en hervir ciertos alimentos. Las más utilizadas son té de shiitake, té de daikon seco, té de manzana con kuzu o té ume-sho-kuzu”, explica el experto Mario López. “Estos


RECETAS remedios los consideramos alternativas o complementos perfectos de las infusiones tradicionales, provenientes de la tradición mediterránea”. Según él, las funciones de los remedios macrobióticos de estas infusiones se utilizan principalmente para relajar, depurar, ayudar a la pérdida de peso o recuperar la salud del sistema digestivo. “En concreto, el té shiitake se utiliza para depurar el hígado y ayudarnos a estar más relajados; el té de daikon seco nos ayuda a quemar grasas; el té de manzana con kuzu ayuda a relajarnos, y el té ume-sho-kuzu contribuye a mejorar nuestra salud intestinal y se recomienda también en caso de diarrea o infección del sistema gastrointestinal”, explica. Según este consultor de nutrición y salud en SHA Wellness Clinic, “en macrobiótica, no suelen mezclarse infusiones ni con ello sus remedios. Lo que sí se suele hacer es combinar varios ingredientes en su preparación, por ejemplo, kuzu y zumo de manzana”. Y en el caso de que deseemos el remedio de una infusión pero no nos guste su sabor, podemos ayudar a camuflar el sabor con gustos más intensos como la regaliz o el jengibre, “pero tendríamos que comprobar que el efecto de dichas plantas no actuase en contra del efecto de la planta terapéutica utilizada”, indica López. “Hay que tener en cuenta que el mismo sabor también puede ser terapéutico y en ocasiones no convendrá camuflarlo. Por ejemplo, las infusiones amargas o ácidas contribuyen a cortar la diarrea, y el sabor picante del jengibre calienta el organismo”, detalla. La variedad de efectos que tienen los alimentos y las plantas en nosotros es tan grande, que seguro que uno puede encontrar un té que le ayude a estar mejor. Todo dependerá de la condición de partida, que hará recomendable una variedad de infusión o té determinada. “Tened en cuenta que el efecto de los tés e infusiones son pequeñas ayudas a lo que la dieta y el estilo de vida ya debería estar persiguiendo: mejor salud y bienestar”, enfatiza Mario López.

TÉ DE SETA SHIITAKE Ingredientes: •1 seta shiitake seca •1 vaso de agua •1 pizca de sal. Elaboración: Poner la seta shiitake a remojo durante 30 minutos, cortarla finamente, ponerla a hervir con el vaso de agua. Añadir una pizca de sal casi al final de la cocción. Tomar caliente.

TÉ MANZANA KUZU Ingredientes: •1 cucharadita de kuzu • 1 vaso de zumo de manzana. Elaboración: Disolver el kuzu en un poco de zumo de manzana. Añadir el resto de zumo de manzana. Hervir a fuego lento durante 2 minutos moviendo constantemente. Es un té muy relajante con mucho éxito entre los huéspedes de SHA.

TÉ DAIKON SECO Ingredientes: •1 parte de daikon seco (por ejemplo, medio vaso); 4 partes de agua (2 vasos) • una pizca de sal. Elaboración: Hervir el daikon 10 minutos, añadir la pizca de sal casi al final. Servir caliente.

125


VIAJES

TOULOUSE, LA CIUDAD ROSA

Toulouse, la preciosa ciudad francesa a orillas del río Garona, es un destino perfecto para conocer este otoño. Esta ciudad sureña lo tiene todo para conquistarte. La riqueza de sus construcciones, una inmejorable oferta gastronómica y el ambiente elegante que se respira hacen de este lugar el destino perfecto para desconectar unos días.

T

oulouse es conocida como la ciudad rosa por el color de sus edificios más antiguos. Toda ella está salpicada de construcciones en las que predomina este tono, con un estilo arquitectónico que es referencia en toda Europa y caracterizado por el ladrillo como materia prima. Si te animas a recorrer sus estrechas calles, repletas de encanto y de agradable bullicio, verás que prepondera el rosa sobre el resto de colores, haciendo todavía más acogedor el centro de esta ciudad francesa. Los serpentinos y adoquinados callejones tienen bonitas casas, una tras otra, pequeñas tiendas de lujo y patios escondidos agradables para dar un tranquilo paseo. Paseando por las calles de Toulouse salta a la vista rápidamente la armonía con la que la ciudad ha sabido conjugar historia y modernidad. Las construcciones más actuales y la frescura de la ciudad se combinan perfectamente con su rico legado histórico, cuyo origen se remonta a la época romana. Los romanos la conquistaron entre 120 y 100 a. C., bautizándola con el nombre de Tolosa. La ciudad de entonces, con callejuelas estrechas y sinuosas, puede todavía imaginarse hoy en día. Toulouse también fue una importante ciudad durante la Edad Media, con una huella que sigue viva, representada por la muralla que en su día circundó la ciudad. También se distinguen los suburbios de los siglos XVIII y XIX, cuando la ciudad experimentó un gran crecimiento

126

¿QUÉ COMEMOS? La gastronomía es clave para comprender y disfrutar íntegramente la ciudad rosa. Te sorprenderá la calidad de toda la materia prima, así como del vino y de los postres. Las especialidades gastronómicas de la ciudad tienen en común la charcutería. El primer premio es para la salchicha de Toulouse. La encontrarás enrollada en espirales de gran tamaño que se cortan al gusto del comprador. Esta salchicha, de gran calidad, es el elemento principal du cassoulet el plato más típico de la ciudad rosa. Se trata de un guiso compuesto de verduras, alubias y carne. Una buena manera de disfrutar de la gastronomía de Toulouse es visitando el Mercado Víctor Hugo. Muy cerca de la Place du Capitole, en pleno centro de la ciudad, aparece este enclave donde encontrarás todos los productos propios de la gastronomía local: desde el queso hasta el vino, pasando por una gran variedad de fiambres. Puedes completar el tour gastronómico disfrutando de un café en las zona de la Rue des Paradoux. Pequeñas y agradables cafeterías y restaurantes que se animarán durante la noche, con las terrazas como protagonistas en medio del bullicio nocturno.


¿QUÉ HACER AQUÍ?

¿CÓMO LLEGAR? Iberia Express inaugurará próximamente su ruta a Toulouse y te ofrece un vuelo diario desde Madrid. Con Iberia Express vivirás una experiencia a bordo diferencial. La compañía ha instalado en toda la flota un novedoso servicio de entretenimiento a bordo con el que podrás disfrutar gratis de prensa, películas, series y música durante tu vuelo. Y en un abrir y cerrar de ojos habrás aterrizado en Toulouse, la ciudad rosa. Toulouse, la ciudad de color rosa. Cada una de sus calles nos reserva sorpresas.

debido a la fuerte industrialización, y hoy esta sigue siendo uno de los pilares económicos más importantes. Actualmente, la ciudad posee la segunda universidad más importante y de prestigio de Francia. El ambiente estudiantil hace más vibrante la energía de la ciudad, en constante cambio y evolución. Tanto es así, que Toulouse es el destino Erasmus por excelencia del sur francés. El clima agradable, sumado a la variada y abundante oferta cultural y de planes de ocio, hacen de esta ciudad, la cuarta de Francia, un destino agradable para pasar desde un fin de semana hasta una temporada larga como puede ser la de un Erasmus. Si hablamos de los hermosos edificios que componen la ciudad, no deberías dejar Toulouse sin haber contemplado maravillas como El Capitole, la Torre del Homenaje, el Monasterio de los Jacobinos o la Basílica Saint Sernin, situada al lado del colegio Saint Raymond, otra parada obligatoria. No pierdas de vista las impresionantes mansiones particulares que salpican la ciudad y piérdete por las hermosas calles en un atardecer, con el cielo fundiéndose en sus tonos rosas.

La ciudad rosa ofrece muchos planes con los que, sin duda, terminará de cautivarte. Te dejamos unas propuestas para que elijas las que más te apetezcan. Eso sí, pasea; pasea la ciudad y verás qué rápido se te dibujará una sonrisa en la cara. • Una excursión por el espacio. Pasear por el valle lunar, ser astronauta de la estación Mir… El sueño de adultos y niños se hará realidad en Toulouse. La Ciudad del Espacio abre este universo a los visitantes. • Desconecta en el Jardín Japonés de Toulouse. Cerca del centro de Toulouse respira un precioso jardín japonés donde podrás desconectar mientras paseas, reposar en los bancos de piedra o descansar bajo sus cerezos. Agradable y tranquilo, el jardín te transportará al Japón más tradicional y evocador. • Museo Aeronáutico Aeroscopia. Uno de los últimos atractivos turísticos que ha incorporado Toulouse es el Museo Aeroscopia, un espacio inaugurado en 2015 y que, sin duda, merece ser visitado. En Toulouse, la industria aeronáutica tiene gran importancia, puesto que es uno de los principales motores económicos de la ciudad, acogiendo, por ejemplo, la sede de Airbus. Muy cerca de estos talleres han inaugurado el museo. Una gran superficie en la que podrás ver legendarios aviones, sus sistemas de montaje, etc. • Arte, arte y más arte. Si eres una aficionada al arte, Toulouse te ofrece varios museos importantes para completar tu paso por la ciudad. La visita a la Fundación Bemberg merece la pena ya desde su exterior. El Palacete de Assézat de estilo renacentista es una maravilla. Las colecciones que alberga, variadas y numerosas, completan su belleza en las bonitas salas interiores del palacete. Si prefieres remontarte a los orígenes más antiguos de la ciudad, no dejes Toulouse sin haber visitado el museo Saint-Raymond, una importante colección arqueológica con alrededor de 1.000 piezas que te transportan a la vida Celta y Romana de la región. Otra opción es Les Abattoirs, un gran espacio creado en 1995 para impulsar la creación y experimentación artística. Una opción sorprendente y vanguardista que no te dejará indiferente. 127


Las mujeres españolas que hacen una vida sedentaria tienen un 71% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama. Por Paola García Costas Foto: lumas.es

EJERCICIO FÍSICO PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

128

Balance © Horst P. Horst | Vogue Archive Collection

EJERCICIO FÍSICO


A

principios del año 2017, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama publicó los resultados del primer estudio epidemiológico español, cuyo objetivo es determinar el impacto del ejercicio físico en el riesgo de cáncer de mama y evaluar en qué medida cumplir las recomendaciones internacionales sobre ejercicio físico se asocia con menos posibilidades de desarrollar la enfermedad. Los primeros resultados (el estudio continúa, financiado por la AECC) se publicaron en la revista Gynecologic Oncology y apuntaban que las mujeres españolas que hacen una vida sedentaria tienen un 71 % más de riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas otras que cumplen las recomendaciones internacionales de ejercicio físico. Según la doctora Marina Pollan, investigadora principal de este trabajo e investigadora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y miembro del Grupo de Trabajo de Tratamientos Preventivos Heredofamiliar y Epidemiología de GEICAM, seguir una adecuada actividad física tiene un efecto preventivo sobre la aparición de este tumor en mujeres pre y posmenopáusicas y en todos los subtipos moleculares. El estudio de GEICAM es además una investigación pionera en tener en cuenta el estatus HER2 y en proporcionar información sobre el efecto del ejercicio físico según el subtipo de tumor. Según la doctora Pollan, “es importante contextualizar el efecto del ejercicio físico en nuestro medio. De hecho, se ha estimado que la inactividad física está detrás del 10 % de la carga de cáncer de mama en todo el mundo”. Para llevar a cabo este estudio, servicios de oncología médica de nueve comunidades autónomas recogieron información entre los años 2006 y 2011 de 1.017 pacientes de entre 18 y 70 años con un tumor de mama de reciente diagnóstico. Por cada una de estas pacientes, el estudio incluyó a otra mujer sana de su misma edad que viviera en su misma área y con la que no tuviese vínculo familiar alguno. El análisis se efectuó, por tanto, por parejas. La doctora Pollán cuenta que, finalmente, y dada la complejidad del cuestionario de actividad física, el estudio publicado se basa en la información proporcionada por las 698 parejas que completaron el cuestionario. Las preguntas realizadas a las pacientes indagaban sobre su práctica de ejercicio físico en tiempo libre o en cuántas veces a la semana o durante cuánto tiempo lo practicaban en el año justamente anterior al diagnóstico, para poder sacar el indicador del gasto metabólico. “Además, el cuestionario incluía otra serie de cuestiones, como antecedentes personales, historia ginecológica, obstétrica y ocupacional, tabaquismo o tipo de dieta”, explica.

Para determinar si la actividad reportada por estas mujeres cumplía con las recomendaciones internacionales (practicar una actividad moderada durante 150 minutos a la semana) del Instituto Americano para la Investigación del Cáncer y el Fondo de Investigación Mundial del Cáncer, se elaboró un nuevo indicador traduciendo la recomendación de caminar enérgicamente durante al menos 30 minutos cada día. Teniendo en cuenta este corte, según la doctora Pollán, “en el estudio dividimos a las mujeres entre las que cumplen esta recomendación, las que hacen ejercicio pero no llegan a cumplir esos 150 minutos semanales y aquellas que no realizan ningún tipo de ejercicio. Lo que hemos visto es que estas últimas tienen un 71 % más de riesgo de desarrollar cáncer de mama”. El estudio muestra que el 45 % de los casos de cáncer de mama y el 51 % de las mujeres sanas cumplen la recomendación internacional sobre actividad física.

Recomendaciones

La recomendación actual de la OMS es realizar al menos 150 minutos de ejercicio físico moderado (equivalente a andar a buen paso) a la semana o 75 minutos de ejercicio intenso (equivalente a correr, u otra actividad que aumenta la frecuencia cardiaca y hace sudar) a la semana. “Un metanálisis reciente muestra, en consonancia con nuestros resultados, que si bien el cumplimiento de la recomendación actual ya disminuye el riesgo, este va disminuyendo a medida que la cantidad de ejercicio es mayor. Hay que recordar que la OMS recomienda, con el tiempo, duplicar ese mínimo”, detalla la investigadora. La doctora Pollán aclara que en la mayoría de los estudios de este tipo las mujeres participantes son en su mayoría posmenopáusicas. “En esta investigación, el grupo de mujeres premenopáusicas es prácticamente del 50 %, por lo que se ha podido desligar bien el efecto del ejercicio en ambos grupos de mujeres”. En este sentido, los resultados sugieren que el ejercicio tiene un mayor efecto protector en las mujeres premenopáusicas frente a las posmenopáusicas, quienes necesitan hacer un ejercicio más intenso para obtener el mismo nivel de protección. Concretamente, el exceso de riesgo fue casi el doble entre las premenopáusicas. Los datos de la Encuesta Europea de Salud señalan que el 45 % de las mujeres españolas no realiza ningún tipo de ejercicio. “Muchas mujeres dicen que no tienen tiempo, pero, en mi opinión, lo que ocurre es que no tenemos costumbre de incorporar el ejercicio como parte de la rutina diaria. Además, es importante promover el ejercicio, haciendo que sea fácil para las mujeres realizarlo”. En esta dirección, la investigadora añade, “cuando doy charlas de divulgación sobre hábitos de vida y cáncer de mama, siempre recuerdo el consejo de un médico rural a sus paisanos: ¡Menos plato y más zapato! Creo que viene muy a cuento para disminuir el riesgo no solo de cáncer de mama, sino de otros problemas de salud muy prevalentes que también se relacionan con la obesidad y el sedentarismo”. Se estima que el 13,8 % de los casos de cáncer de mama podrían evitarse si las mujeres inactivas dejaran de serlo. 129


TESTIMONIO

LA

TRA VESÍA DEL

CÁNCER

¿UNA DEPORTISTA DE ÉLITE ESTÁ A SALVO DE UN CÁNCER? LA RESPUESTA ES NEGATIVA. DESDE LOS 13 AÑOS, EL DEPORTE A ALTO NIVEL ES COMPAÑERO DE CAROLINA, Y EN EL MOMENTO QUE HABÍA DECIDIDO VOLVER A COMPETIR TRAS UN PARÓN DESPUÉS DE DOS EMBARAZOS, EL CÁNCER LLEGÓ A SU VIDA. Por Valérie Dana • Fotos de Pablo Gil

¿Qué te ha aportado la natación durante la enfermedad? Uf… Todo el mundo me ha dicho que he sido súper fuerte, que no parecía enferma. Antes de los ciclos de quimio, me venía a nadar lo que podía y eso me daba la vida. Me he tomado las siete horas de quimio con mucha paciencia (me daban dos quimio seguidas) gracias al deporte. Nadar a alto nivel te da mucha disciplina y mucha constancia. Tenía que estar fuerte y aguantar estos ciclos de quimio. ¿Cómo has llevado la enfermedad? Nunca me han visto llorar; cuando lo hacía era en la soledad. De hecho, cuando lo anuncié a mi familia, les dije que no quería dar pena, que iba a luchar y que lo que necesitaba era gente positiva. Hubo personas que me dijeron: “No sé qué decirte”. Pues no me digas nada, dije yo; las palabras sobran. No voy a morir, no me trates como si fuera a morir. Cabe esta posibilidad pero mientras pueda, voy a luchar. En el Real Canoe todo el mundo te adora. Es hablar de ti y solo se escuchan palabras halagadoras. ¿Estas muestras de cariño han sido y son importantes? En el Canoe llevo desde los 13 años y tengo 39. Todo el mundo me conoce y me tiene mucho cariño. Es como mi 130

LA VIDA DE CAROLINA

El momento del diagnóstico. Carolina Beneyto Vizuete tenía 38 años cuando, jugando con sus hijos, empezó a tener fuertes dolores en el vientre. Pensando que eran como consecuencia de la cesárea, dejó pasar el tiempo hasta que un día decidió acudir a la Seguridad Social. Como no podía esperar cinco meses hasta poder ver a un especialista, consultó a un ginecólogo privado. Tenía un quiste enorme, probablemente un mioma, según le dijeron; “pero me lo tenía que confirmar el médico de la Seguridad Social. Al extirparlo, descubrieron un cáncer de ovario. El protocolo fue quitar todos los órganos menos la vejiga, y analizarlo. SENTIMIENTOS: Carolina estaba convencida de que los médicos se equivocaban. Deportista de élite, sana (no bebe ni fuma), parecía que no le podía ocurrir esto. Cuando le pasaron el informe, no paró de mirar su nombre buscando el error. Los resultados del análisis confirmaron que también estaban afectados el otro ovario y el epiplón. DOS OPERACIONES: “La primera operación se hizo con laparoscopia y en la segunda me extirparon todo, dejándome 60 grapas en la zona”. TRATAMIENTOS: Le dieron seis ciclos de quimioterapia; durante la operación, una quimio líquida que tuvo la ventaja de bajar bastante los marcadores. EN EL PRESENTE: Está ‘limpia’ por ahora. Lleva dos revisiones de tres meses y en pocos días le toca el siguiente TAC.


131


TESTIMONIO

segunda casa. Soy una persona muy querida y todo el mundo me ha apoyado. Siempre me he quitado el pañuelo aquí y todos lo han entendido. Durante esta época, la gente se acercaba no siempre sabiendo qué decir pero me he sentido muy arropada. Es mi segunda casa o la primera, no sabría qué decirte, porque paso muchísimas horas aquí. Ha sido un gran apoyo, sin duda, además de la familia nadadora que tengo en toda España. ¿Cuándo dejaste el mundo de la competición? A nivel de élite, lo dejé a los 31 años. Lo retomé hace dos años con la idea de batir récord, y justo cuando me preparaba para competir en los Campeonatos de Europa Máster, me diagnosticaron cáncer. ¿Hubo momentos de agotamiento en los que te olvidaste de la natación y de salir a la calle? La competición me ha ayudado un montón, en el sentido de que cuando compites, sacas fuerza de donde sea. Me he levantado todos los días a las ocho de la mañana, aunque estaba agotada, daba el desayuno a mis hijos, les peinaba, les daba un beso y luego a lo mejor me venía al Canoe o veía a mi madre, pero nunca me quedé en mi casa. Me vestía, me pintaba, eso sí, con los morros rojos, y eso, todos los días. Durante la quimio, te ves aceituno, como digo yo. Nunca me he maquillado, pero desde entonces, no paré de hacerlo. Estando calva, necesitaba verme con buena cara. Colorete, antiojeras, pintalabios; lo aconsejo a todo el mundo, y sobre todo, no quedarse en casa porque se te cae la casa encima. Pasear, sentarse en un banco leyendo, pero salir a la calle. Solo dos veces no pude leer el cuento a mis hijos, y como ellos lo sabían, me cuidaban. Por supuesto que he tenido momentos de cansancio pero tenía el apoyo de mis padres y de mi marido. ¿Crees que tu recuperación ha sido más rápida gracias a la práctica del ejercicio físico? Por supuesto. Creo que haber practicado mucho deporte influye. Pero eso no quita que padecí los efectos secundarios de la quimio. Engordé, hice retención de líquidos. Esta parte la llevé mal. Le decía a mi oncóloga, por favor, lo que pido es no engordar; me daba igual el tema del pelo pero no el del peso. Comía bien porque la alimentación es fundamental. Aguantaba mejor la quimio comiendo bien. Me llevaba sandías, frutos rojos... Por otra parte, pedí ayuda a una amiga mía, Cristina Díaz, que es entrenadora personal. Yo siempre pido ayuda porque hay que poner remedio a ciertas situaciones. Si es verdad que sabía qué tipo de ejercicio tenía que hacer, pero ella me dirigió porque está acostumbrada a tratar con personas con cáncer. Odio correr y ahora estoy corriendo

“COLORETE, ANTIOJERAS, PINTALABIOS; LO ACONSEJÓ A TODO EL MUNDO, Y SOBRE TODO, NO QUEDARSE EN CASA PORQUE SE TE CAE LA CASA ENCIMA” 132

“HACE UN AÑO ESTABA EN PLENO TRATAMIENTO. IR A ESTE CAMPEONATO JUSTO UN AÑO DESPUÉS ME VA A PERMITIR DECIR QUE SÍ, QUE ESTOY BIEN, QUE ME HE RECUPERADO” una hora. Si la natación está fenomenal en general, el cuerpo necesita impacto, y tenía que andar, correr. ¿Tus médicos te han empujado a seguir nadando? Dije a mi médico que el deporte me daba la vida, y la oncóloga me contestó que tenía que hacer vida normal. Le pregunté si podía nadar al sol porque en el Canoe la piscina está al aire libre, y ella respondió: vida normal de una persona normal; no te pongas al sol al mediodía pero sí puedes hacerlo antes. Me he ido a la playa con mis hijos pero siempre protegida y bajo una sombrilla. Es la gente la que tenía miedo por mí. No por tener cáncer tienes que encerrarte en las cuatro paredes. Lo que sí aconsejo es que nadie vaya a la quimio sola por muy fuerte que seas. Aunque el acompañante no te hable, a la salida te puedes sentir mal y es mejor estar acompañada. ¿La práctica de la natación te ha ayudado a afrontar la enfermedad psicológicamente? Siendo deportista de élite, he tenido un psicólogo a mi lado desde los 16 hasta los 30 años, como la mayoría de los deportistas. Gracias a eso, tengo muchas herramientas. Sin embargo, he pedido ayuda psicológica para saber cómo tratar el tema con mis hijos. Me preocupaba mucho por ellos. Al final, fue una sola sesión, porque en el fondo sabía que quería intentar vivir esta época de la forma más natural posible, sin venirme abajo delante de ellos. Esta enfermedad está compuesta de fases. No tuve un bajón grande durante los tratamientos, pero después, sí. Estuve tan fuerte que al final todo salió. Creo que pedir y recibir ayuda es importante. Si quieres gritar, grita; si quieres llorar, llora. Estás en tu derecho de hacerlo. Sobre todo, no hay que retener nada. ¿Cuál ha sido tu relación con tus hijos? Me tomé este momento de mi vida de forma muy natural siempre pensando en mis hijos. Con ellos hablé en todo momento explicándoles que los médicos me tenían que quitar una pelotita, y luego otra pelotita. Fue duro para ellos porque además se me infectó el catéter y tuve que estar otra vez ingresada. Poco a poco, me fui cortando el pelo, y ellos fueron partícipes de este proceso. Cuando empezó a caerse tras la quimio, le expliqué a mi hija de cinco años, María, que no iba a poner peluca y me iba a poner pañuelos. Ella sabía de qué iba porque en el colegio otras mamás padecían la enfermedad. Quería ir poco a poco antes de pronunciar la palabra cáncer, pero una niña en el cole un día le dijo: tu


Bañadores de Adela & Viki. Nuestro agradecimiento al Real Canoe por su amabilidad.

mamá no está enferma, tu mamá tiene cáncer como la mía y se le va a caer el pelo. Mi marido me rapó la cabeza delante de ellos, haciendo un corazón, jugando para quitar hierro al asunto. Y les dejé pintarme la cabeza diciéndoles que eran privilegiados porque ninguna mamá dejaba hacer esto. Sin duda, mi enfermedad les ha hecho más fuertes, sobre todo a la mayor. ¿Cómo han reaccionado tus familiares? Mi marido es también deportista de élite y se ha guardado muchas cosas. A mi alrededor, como me vieron tan fuerte, no se atrevieron a venirse abajo, al menos no delante de mí. Mi marido siempre ha estado allí. ¿Has podido vivir la enfermedad de forma natural gracias a esta familia del Canoe? No todo el mundo recibe miradas de apoyo saliendo con la calva por la calle… Es verdad que estaba cansada de estas miradas en la calle. Mi marido me decía que por haber decidido ir calva tenía que asumir las consecuencias, porque ir calva no es lo normal. Y digo que es un error. Si la gente se tomase la enfermedad de forma más natural, nos sorprenderíamos de las reacciones. Yo iba como Caillou [personaje de literatura infantil que por ser bebé es calvo]. Lo que sí no me parece bien es este silencio por parte de los padres ante los niños: lo esconden, ¿pero quién no tiene en la familia a alguien con cáncer? Hay mucho sentimiento de vergüenza. En una ocasión, me duché con mi hija en público y sus compañeros

se rieron de mí por ser calva, y ella se dio cuenta. Su reacción fue contármelo y decirme que era guapa con y sin pelo. ¿Cuál es tu relación con tu cicatriz? Tuve problemas porque se me infectó y lo pasé muy mal. Pero luego mi cuñada me regaló sesiones en las cuales te movilizan la cicatriz, te la masajean, te quitan las adherencias, y la verdad es que me fue muy bien. Ya me pongo bikinis, pero si te soy sincera, es de las cosas que menos me preocupa. La gente me dice cómo me atrevo a ponerme un bikini con una cicatriz, pero después de ir calva, ¿qué más da? Es pura estética, y me da igual. Por mi parte, priorizo otras cosas aunque entiendo que a otros les importe. ¿Cómo te encuentras? Me encuentro muy bien. He vuelto a trabajar; me dieron el alta y vine directamente al Canoe, y estoy trabajando desde entonces a jornada completa. Necesitaba recuperar mi vida. Volví a dar clases particulares de natación y a trabajar de socorrista. Al principio, me costó un poco porque todavía... Pero ahora me siento mejor, estoy con mi peso, alterno la natación y carreras y estoy pensando en ir al Campeonato de España Máster porque creo que para mí es sinónimo de superación. Hace un año estaba en pleno tratamiento. Ir a este campeonato justo un año después me va a permitir decir que sí, que estoy bien, que me he recuperado. Va por mí y todos los que lo pasan mal. Al salir de la enfermedad hay que dejar de pensar en ella; intentar seguir adelante, vivir, y a disfrutar de la vida día a día. 133


SOCIEDAD

CON CÁNCER Y DESPEDIDA LABORAL

A los miedos que rodean a las pacientes durante la enfermedad, se suma el miedo a perder el trabajo, bien por estar de baja, por las ausencias por citas médicas o porque nuestra capacidad para desarrollar el trabajo se ha visto mermada debido a las secuelas de la enfermedad y sus tratamientos. En este artículo intentaremos resolver las dudas más comunes a nivel laboral. Por Noelia Aragüete

¿Me pueden despedir?

Como cualquier trabajador, el paciente con cáncer puede ser despedido. Pero si este despido no está justificado, puede ser declarado improcedente y la indemnización será mayor aunque dependerá de la fecha de firma del contrato: si fue antes del 12 de febrero de 2012 tendrás derecho al importe de 45 días por año, con un tope de 42 mensualidades. Si fue después o es un contrato de fomento del empleo, te corresponderán 33 días por año, con un tope de 24 mensualidades. Actualmente, la ley protege especialmente las bajas durante los embarazos y si estos son considerados de riesgo. Como comenta Beatriz Figueroa, abogada laboralista, paciente de cáncer de mama y activista defendiendo los derechos laborales y económicos de los pacientes, “habrá que acreditar en cada caso que el despido es consecuencia del efecto estigmatizador de la enfermedad, sabiendo que las sentencias no son siempre favorables para el enfermo”. Y es que, a día de hoy, el Tribunal Supremo mantiene reiteradamente que no es nulo el despido motivado en la enfermedad/ baja médica del trabajador, salvo que concurran factores de discriminación o vulneración de derechos fundamentales. Sin embargo, en salas como la del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en 2001, se dictó la primera sentencia en España que declaraba nulo el despido de un trabajador por sufrir cáncer, por considerarse discriminatorio, condenando a la empresa a la inmediata readmisión del perjudicado.

¿Y si falto mucho por acudir al médico?

Aunque ya hayas superado la enfermedad, las revisiones periódicas serán continuas, y según el Real Decreto 3/2012, serán motivo de despido procedente las faltas de asistencia 134

al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos, dentro de un período de doce meses. Como se detalla en el manual para supervivientes de cáncer y sus familiares Todo lo que empieza cuando ‘termina’ el cáncer, elaborado por GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer): si tienes una jornada laboral de ocho horas y empleas un día para ir al médico, se considera 0,125 jornadas, y para que el despido fuera procedente deberías acumular nueve días. También hay que tener en cuenta que las bajas laborales inferiores a veinte días serán contabilizadas como falta de asistencia al trabajo.

¿No puedes desempeñar el trabajo que antes hacías?

Quizás las secuelas de la enfermedad, las cirugías y los tratamientos contra el cáncer no te permitirán volverá a realizar las tareas que desempeñabas con anterioridad, como estar muchas horas de pie o sentado, coger peso, largos desplazamientos... En ese caso, según el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, puedes solicitar por escrito una adaptación al puesto de trabajo, ya que según el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen el derecho a una protección eficaz de su salud, siendo este hecho un deber del empresario. En

ME PREOCUPABA MÁS CÓMO PAGAR MIS RECIBOS QUE MIS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR AL CÁNCER


ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL DE PACIENTES El Servicio de Cirugía Plástica, coordinado por el Servicio de Epidemiología Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Institut de Recerca de Sant Pau de Barcelona han realizado un estudio piloto con mujeres de cáncer de mama para analizar su situación sociolaboral antes y después de la enfermedad. Este estudio es previo a uno internacional que se llevará a cabo en diferentes países europeos, y ha concluido que el 66 % de estas mujeres trabajaba en el momento del diagnóstico y, de ellas, el 87 % dejó de hacerlo después de ser diagnosticada. De entre las mujeres que dejaron de trabajar, un 18 % lo hizo por un periodo inferior a 6 meses; un 42 %, entre 6 y 12 meses, y un 23 %, más de 1 año. Actualmente, el 46 % de las mujeres en edad laboral no trabajaba, y en el 61 % de los casos, el motivo es el cáncer de mama. Además, de las que han vuelto a sus tareas habituales, el 42 % considera que la enfermedad o el tratamiento han afectado a su capacidad de trabajo.

el artículo 25 recoge que los trabajadores no deben ser empleados en puestos de trabajo que perjudiquen su salud. Es el caso de Asunción Gamero, quien tras incorporarse al trabajo por sufrir un cáncer de mama, solicitó una adaptación al puesto de trabajo ya que anteriormente debía cargar bastante peso. En un principio, su jefe ignoró dicha resolución, y al trabajar en un organismo público pero sin plaza fija, fue devuelta a la lista de espera de interinos. “Actualmente realizo otro trabajo, no cojo tanto peso, pero me veo con muchas limitaciones. Tendría que haber mayores protecciones por parte de la Seguridad Social, ya que no consideran las secuelas del cáncer”, afirma Asunción. Como comenta la experta laboralista Beatriz Figueroa, “lo primero que debería hacer el paciente que no puede trabajar es solicitar la incapacidad permanente total para su profesión habitual, lo que le permitiría compatibilizar esta pensión con una ocupación diferente de la que había desarrollado hasta el momento. Pero con frecuencia, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) deniega dicha incapacidad, por lo que el trabajador debe acudir a los tribunales”. “En mi opinión, el Estado podría basarse en el modelo francés donde existe la jornada terapéutica, que contempla la reincorporación laboral progresiva tras la baja por enfermedad. En modelos latinoamericanos encontramos el reconocimiento de estabilidad laboral reforzada o el fuero especial laboral, figuras que lejos de desproteger, defienden la permanencia laboral del enfermo”. • Incapacidad se refiere a la situación que impide desempeñar una actividad laboral, mientras que la discapacidad se relaciona con la dificultad para desempeñar un rol en la vida diaria que sería el normal en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales. La incapacidad permanente es la situación por la que el trabajador tiene una lesión o enfermedad que le impide realizar una actividad laboral normalizada y es reconocida por el INSS. • Discapacidad es el reconocimiento de una minusvalía física, psíquica o sensorial por parte del organismo de la comunidad autónoma correspondiente.

Esto significa que un trabajador puede ser discapacitado y no tener una incapacidad, o al revés.

“Más que vivir, sobrevivo”

Beatriz Rouco sufrió una leucemia aguda, pero tras el tratamiento fue dada de alta de oficio, ya que según la resolución del INSS podía desempeñar su trabajo como auxiliar administrativa. A causa de la leucemia sufrió varios ictus que le han acarreado secuelas tanto físicas como psicológicas que le impiden trabajar, por lo que recurrió al Tribunal Superior, quien le denegó la incapacidad. Ahora está esperando nuevas pruebas neurológicas para aportar, pero mientras tanto sobrevive con una ayuda de 426 euros. “Menos mal que trabaja mi marido”, expresa.

La lucha de Beatriz Figueroa

En 2011, con 45 años, comenzó su lucha ya que fue diagnosticada de cáncer de mama cuando estaba cobrando la prestación por desempleo. “Después de casi 20 años cotizados me sentía totalmente desamparada por el Estado, cuenta Beatriz Figueroa. Se me agotó la prestación con un tratamiento de quimioterapia sin finalizar, y a la espera de una segunda mastectomía, se me comunica que mis únicos ingresos serían 426 euros, y que, además, tendría que abonar la aportación del 40 % de mis medicamentos. Creí volverme loca; me preocupaba más cómo pagar mis recibos que mis posibilidades de sobrevivir al cáncer”, afirma Beatriz. Por ello, comenzó una huelga de hambre con el lema ‘La sanidad te cura para que el sistema de desprotección te mate de hambre’, ya que en dos ocasiones el INSS le denegó la incapacidad permanente. Beatriz ha recaudado en la plataforma change.org unas 609.000 firmas para reclamar la protección sociolaboral del enfermo de cáncer. Parece que su denuncia ha sido escuchada, ya que la oficina del Defensor del Pueblo recogió su sugerencia de que se incluya a los pacientes oncológicos en los programas de fomento de empleo como personas con especiales dificultades de integración laboral. 135


REPORTAJE

Una mujer en la playa; nada original. Excepto que la agencia Sra. Rushmore y Multiópticas abordan claramente el cáncer y la mastectomía en esta campaña.

PUBLICIDAD

LA PUBLICIDAD ES LA DIFUSIÓN O DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN, IDEOLOGÍA U OPINIONES DE CARÁCTER POLÍTICO, RELIGIOSO, COMERCIAL, ETC., CON LA INTENCIÓN DE QUE ALGUIEN ACTÚE DE UNA DETERMINADA MANERA, PIENSE SEGÚN UNAS IDEAS O ADQUIERA UN DETERMINADO PRODUCTO. ¿CÓMO SE RELACIONA LA PUBLICIDAD CON EL CÁNCER? Por Paola García Costas

E

sta disciplina comunicativa adquiere especial relevancia cuando, como en el caso de la enfermedad del cáncer, la clave para preservar la salud es el diagnóstico temprano y la prevención de los hábitos de alto riesgo, lo que aumenta considerablemente la efectividad de los tratamientos. Sergio Naranjo, director creativo de la agencia Alter Partner, considera que “la industria publicitaria, por su histórica implicación en la creación de patrones de conducta y hábitos de consumo no muy saludables, tiene una responsabilidad a la hora de plantear formas de comunicar

136

efectivas en campañas de prevención o detección temprana del cáncer. No debemos olvidar que fue esta industria quien hizo que se viera como algo cool el acto de fumar y en gran parte apadrinó los esfuerzos de las compañías de tabaco para ocultar la información científica que apuntaba a la relación entre este hábito y el cáncer de las vías respiratorias. Aunque hay muchos otros factores además del tabaquismo que contribuyen al riesgo de cáncer, este ejemplo es muy aleccionador sobre el alcance de las herramientas de la comunicación hacia las masas”.


Algunas campañas de prevención del cáncer que se han podido ver en diferentes países.

RESPONSABLE En el imaginario colectivo, la enfermedad oncológica genera un miedo atroz; aún su diagnóstico se sigue relacionando con la muerte, y para defendernos, en la mayoría de las ocasiones, según los psicólogos que lo analizan, la sociedad opta por hacerla tema tabú. “La publicidad que se enfoca en mencionar racionalmente los riesgos de fumar o de malos hábitos alimenticios suele tener efectos negativos en las ventas, sobre todo en la población joven, que se siente inmortal. Vale tanto para la prevención del cáncer o el sida como para la prevención de accidentes de tráfico, etc. No obstante, las campañas que aportan un elemento creativo haciendo partícipe a la audiencia a la hora de completar el mensaje suelen ser recibidas de manera más positiva”, explica el experto.

Algunos clásicos

Entre las campañas de publicidad que se han hecho sobre esta enfermedad, el director creativo destaca que “lo más importante es el nivel de efectividad que las campañas han tenido a la hora de comunicar un mensaje claro, que pueda mover a la gente a tomar acciones para controlar mejor su salud cuando sea posible”. A su parecer, hay dos ejemplos de campañas publicitarias muy efectivas por el éxito en los mercados donde fueron pautados. El primero se inspira en un clásico de la publicidad estadounidense: “Subvirtiendo el ‘universo Marlboro’ del superhombre, un vaquero solitario dominando los elementos en entornos salvajes acompañado de su caballo y un

cigarrillo, se han producido una serie de anuncios sobre la peligrosidad del humo del tabaco para el fumador pasivo. También se ha usado el cliché del ‘supermacho’ cowboy confesándole a su colega que tiene cáncer”, explica Sergio Naranjo. Según el experto, usando los mismo códigos visuales de la marca líder de cigarrillos, estas campañas han logrado altos niveles de recordación y su mensaje sincero ha penetrado directamente sobre los consumidores. Un segundo ejemplo sería la acción de street marketing desarollada hace un par de años por la agencia BBDO en Costa Rica. “Además de la belleza estética de las piezas, lo relevante aquí es sorprender al público en un entorno donde por lo general no existe publicidad; llevar el mensaje a la vida diaria del target (o público objetivo). El mensaje es sencillo y fácil de entender, y su invitación a buscar un diagnóstico temprano fue trasladada muy efectivamente”, explica. Además, “de manera adicional, estas acciones consiguen una mayor visualización de la comunicación, al ser cubiertas por medios locales por la novedad de la propuesta.

SE HA USADO TAMBIÉN EL CLICHÉ DEL ‘SUPERMACHO’ COWBOY CONFESÁNDOLE A SU COLEGA QUE TIENE CÁNCER 137


REPORTAJE

Una mujer como cualquiera a la orilla del mar. Así empieza el anuncio de Multiópticas.

La gente también comparte estos mensajes por sus redes sociales, amplificando el alcance de la comunicación sin necesidad de grandes inversiones en medios”.

Pezones y censura

EXISTEN TODO TIPO DE OBSTÁCULOS, TANTO SOCIALES COMO INCLUSO LEGALES, A LA HORA DE COMUNICAR SOBRE SALUD

138

“Existen todo tipo de obstáculos tanto sociales como incluso legales a la hora de comunicar sobre salud”, dice Sergio Naranjo. En redes sociales se suelen censurar imágenes de tetas de mujer, incluso cuando tengan un fin pedagógico en la prevención del cáncer de mama. Sin embargo, la agencia Argentina DAVID logró un descomunal éxito viralizando el vídeo titulado Tetas X Tetas, donde de manera muy creativa sorteaba estas restricciones, revolucionando Facebook. En apenas dos días desde su lanzamiento, se reprodujo más de 3,5 millones de veces y se compartió más de 130.000 veces. “Las imágenes de tetas de las mujeres, los pezones, puntualmente, son censurados en algunas redes sociales. Incluso si lo que están haciendo es mostrar un autoexamen mamario para reducir el riesgo de cáncer de mama. Pero encontramos un par de tetas que son incensurables: las de Enrique”. Así comenzaba el spot de la agencia DAVID para la concienciación del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA). Como Facebook o Instagram tienen prohibido en su política de empresa enseñar pezones femeninos, MACMA optó por regatear esa censura poniendo los pechos desnudos de un hombre. El vídeo empieza con una modelo femenina que se va desnudando poco a poco, pero, para sorpresa de los espectadores, se camuflan los pechos con los logotipos de Facebook e Instagram. Acto seguido, entra en escena Enrique. La modelo pasa a un segundo plano para explicar cómo hay que hacerse un correcto autoexamen mamario. Eso sí, recurre a los pechos del hombre para enseñar cómo deben palparse. El anuncio gira sobre tres ejes: el autoexamen mamario, la importancia de acudir al médico de forma regular y no olvidar solicitar una mamografía anual pasados los 40 años. En España también tenemos un ejemplo del triunfo en redes sociales de publicidad que normaliza el cáncer. La compañía de gafas Multiópticas lanzó el pasado verano una campaña publicitaria de su modelo mó, titulada Miradas y creada por la agencia Sra. Rushmore, donde lo que llamaba principalmente la atención a los espectadores era la aparición de una mujer mastectomizada haciendo topless en una playa y leyendo tranquilamente un libro. Según Ivana Álvarez,


Vivir con normalidad tras un cáncer.

directora de marketing y publicidad de Multiópticas, “la campaña es una continuación de la lanzada la primavera anterior. Las gafas mó buscan posicionarse entre personas que se sienten a gusto consigo mismas, a quienes no les importa la presión que el entorno o la sociedad pueda ejercer sobre ellas. Porque todos merecemos sentirnos bien, todos nos merecemos sabernos guapos y todos deberíamos poder vivir a gusto con nosotros mismos, con independencia de si nuestro físico o cualquier característica definitoria de nuestra personalidad entra o no dentro de los estándares habituales de la comunicación de moda. Tienes derecho a gustarte, seas como seas. La campaña se engloba dentro del camino que la marca ha iniciado hace más de un año, lanzando un mensaje integrador y valiente que invita a reflexionar sobre los prejuicios y las barreras que nos imponemos”.

Gente corriente

En esta dirección, tanto en esta campaña de Multiópticas como en la otra suya de primavera, los protagonistas de las diferentes situaciones de los spots saben que les van a mirar, pero no les importa, pues se sienten satisfechos de ser quiénes son y están orgullosos de actuar como creen que deben hacerlo. “Algunos de los protagonistas de la campaña no son actores, sino personas reales que muestran sus propias luchas cotidianas. Es el caso de Rubén García y María Torrenova, ambos con síndrome de Down, que se besan sin pudor en el instituto y son novios en la vida real”, dice la directora de publicidad de la marca. La campaña cuenta también con la presencia de Sandrine Busi, una mujer transexual que reivindica su derecho a ser considerada mujer desde algo tan cotidiano pero todavía controvertido, como lo es poder acudir al baño de mujeres. Otra de las protagonistas es Desireé Vila, quien perdió su pierna en un accidente, lo cual no le impide continuar con su actividad física. “En la nueva campaña vemos a Ana María, una mujer que lee en una tumbona, en la playa, haciendo topless, sin permitir que su reciente mastectomía le impida hacer lo mismo que ha hecho siempre: estar a gusto consigo misma en la playa. De esta manera, Multiópticas quiere normalizar, dar visibilidad y apoyar a las mujeres que padecen o han

UNO DE LOS RETOS DE LA PUBLICIDAD ES HABLAR CLARO, SIN RODEOS, VISIBILIZAR LO QUE AHORA ES INVISIBLE padecido cáncer de pecho”, enfatiza. El resultado de esta iniciativa ha sido que medios de comunicación y miles de personas anónimas a través de las redes sociales han celebrado la humanización y normalización del cáncer de mama y la mastectomía. Preguntado sobre los próximos retos de la publicidad sobre la enfermedad oncológica, el director creativo de Alter Partner explica que “uno de los más evidentes es hablar claro, sin rodeos, visibilizar lo que ahora es invisible”. Y añade que además de la industria publicitaria, los anunciantes también podrían jugar un rol más importante a la hora de sumarse a los esfuerzos de difusión sobre el cáncer”. A modo de resumen, el publicista Naranjo destaca “la complejidad en general a la hora de abordar este tema del cáncer, no solamente en el ámbito publicitario. Un ejemplo muy conocido en Latinoamérica es el de la banda musical Los Petinellis, un grupo de mucho peso en la escena chilena, cuyo primer single del álbum con el que debutaron se llamó Hospital. Narra una triste historia de un paciente con un padecimiento terminal. La canción se posicionó rápidamente en los primeros puestos de preferencia, pero no sin polémica. En una entrevista a su cantante en directo le recriminaban el hecho de que en una frase de la canción se mencionara explícitamente: ‘con este cáncer ya no puedo más’. Le decían más o menos esto: ‘La canción, aunque triste por su temática, es linda, sensible, llega… ¿Pero por qué tuviste que mencionar el cáncer?; la cagaste, weón’. El cantante, entonces, reflexionaba sobre el tabú que implica este tema, aun estando tan presente en la vida de muchos de nosotros”. Por último, Naranjo enfatiza en el hecho de que “cualquier esfuerzo publicitario por poner este tema en la boca de la ciudadanía debería estar acompañado de medidas de verdadera protección al consumidor desde la administración pública”. 139


ENTREVISTA

#ffpaciente UN GRAN MOVIMIENTO ESTÁ EN MARCHA

Los usuarios de redes sociales han visto nacer hace dos años un movimiento lleno de potencial. Se llama #ffpaciente. Hablamos con Pedro Soriano, su joven fundador, apasionado de esta gran cadena social destinada a pacientes, sea cual sea la enfermedad, y a ciudadanos en torno a su salud en general. Por Valérie Dana 140


¿Qué significa #ffpaciente? La iniciativa #ffpaciente nace para facilitar la interacción entre el paciente y el médico y la enfermería en general. Además, pretende simplificar la información de salud acreditada en Internet, porque hay mucha información y no siempre válida. Esta herramienta apoya al paciente durante las diferentes fases de la enfermedad, en cualquier tipo de enfermedad. Pero no solamente se dirige a los pacientes, sino también a sus familiares y a la ciudadanía en general. Potencia la escucha activa y la empatía, que consideramos que son esenciales para poder seguir creciendo como profesionales. ¿En qué consiste? Todos los viernes, en Twitter, con el hasthag #FF (Follow Friday) [es una manera de decir a los seguidores que tienen que estar atentos a una noticia en concreto], publicamos una historia, un testimonio en positivo. Nuestro objetivo es dar a conocer una historia a otros pacientes que hayan pasado o pasan por situaciones similares. Pero la idea es también llamar la atención de los médicos y demás personal sanitario para que se den cuenta de las necesidades o esperanzas de numerosos pacientes. Es una forma de gestionar los servicios sanitarios dando protagonismo (aún más) a las personas que sufren una enfermedad. Este es ante todo un proyecto comunitario pensado y hecho por y para la sociedad. ¿Cómo ha surgido esta idea? Soy enfermero y bastante activo en redes sociales. Estuve trabajando en Reino Unido como enfermero y me di cuenta de que estamos siempre hablando de lo que es mejor para el paciente, tanto el médico como los enfermeros y demás personal sanitario. Estudiamos para dar los mejores cuidados. La voz del paciente no está presente en la universidad y no lo estaba en las redes sociales, o si lo estaba, era de forma aislada. Contacté con pacientes que de forma individual hablaban en redes de sus experiencias, en sus blogs, y creamos esta ‘locura’. Empecé con un paciente de diabetes y funcionó muy bien. ¿Estar activo en redes sociales es fundamental para un paciente? No es fundamental. Hay muchos pacientes que son muy activos pero están ausentes en redes. Las redes son una herramienta más, una nueva vía de comunicación. Conocerlas es interesante, pero no hace falta ser un influencer de la sa-

POTENCIAR LA ESCUCHA ACTIVA Y LA EMPATÍA CREA VÍNCULOS DE CONFIANZA NECESARIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

ES ANTE TODO UN PROYECTO COMUNITARIO, PENSADO Y HECHO POR Y PARA LA SOCIEDAD lud; no hace falta tener muchos seguidores. Trabajando unidos se puede ofrecer lo mejor. De esta forma se ayuda a recién diagnosticados, a cuidadores, etc. Un elemento esencial es la responsabilidad en la salud. La deben adquirir los pacientes y los cuidadores principales junto a los profesionales de la salud y grupos de pacientes, porque asesorándose bien podrán tomar las decisiones necesarias y correctas. Lamentablemente, no siempre es lo que pasa. Conozco a muchas personas, pacientes, que apenas están en redes pero van a ayudar a otros; pertenecen a grupos, dan charlas a nuevos diagnosticados, etc. Puedes ser un paciente activo estando presente en redes o sin estar en ellas. España es uno de los países con menos interés por esta actitud activa de los pacientes. ¿Cómo lo explicas? ¿Es por la falta de información? Defino un paciente activo como una persona involucrada en su propio tratamiento, implicada en la toma de decisiones relativas a su plan de tratamiento. Demanda información y puede ayudar a los demás. Lo que pasa en España es que necesitamos un cambio de 360 grados por parte de los profesionales de la salud y pacientes; necesitamos una sanidad más participativa. Eso es el futuro. Dejar atrás la relación paternalista que existe entre profesionales de la salud y pacientes. Eso se está alcanzado poco a poco gracias al acceso a la información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, las llamadas TIC. De esta forma vamos a conseguir una sanidad más participativa con los profesionales de la salud, aunque estos a veces se sienten ofendidos por el paciente que llega a su consulta informado intentando entender lo que le está pasando y que nosotros como profesionales muchas veces no sabemos abordar. Un paciente informado es un paciente con mejor salud. La vinculación con los profesionales de la salud es esencial para evitar caer en pseudociencias o en información poco recomendable que se encuentran en Internet, en falsos mitos que crean el efecto contrario a lo que se está buscando. ¿Se puede ser un paciente activo sin pertenecer a una asociación? Algunas no son muy transparentes… Se puede ser un paciente activo sin pertenecer a una asociación, por supuesto. El problema es cuando hay unos intereses detrás de las asociaciones; existe una lucha de poderes cuando la farmaindustria les ofrece dinero para poder realizar proyectos, concienciar. En cualquier caso, esta relación debería ser muy clara y transparente para no 141


ENTREVISTA

UN PACIENTE INFORMADO ES UN PACIENTE CON MEJOR SALUD

infectar a una asociación. Al no tener transparencia en la forma cómo se manejan o manejan el dinero, algunas de ellas pierden credibilidad. Se deben conocer cuáles son realmente sus objetivos. No debe ser fácil, pero la transparencia es fundamental y cada asociación debería serlo en sus aspectos económicos, en su forma de actuar y de llegar a la población; diciendo cuáles son sus relaciones y con quién. Es muy importante, porque hay asociaciones muy pequeñitas que funcionan de forma ejemplar y luego otras con muy buen nombre a nivel social pero que dejan mucho que desear porque dejan al paciente a un lado. Me quedo con las que conozco, que son pequeñitas, con su trabajo, sus charlas, su educación para la salud, su intención de llegar a la gente. Ayudar a las personas debería ser lo suficientemente gratificante para una asociación. En realidad, es que no podemos ser simplemente números. Una asociación se debe caracterizar por la humanidad, recursos, emociones, historias, sentimientos. Eso se ve. Sí se puede ser activo sin pertenecer a una asociación, pero aconsejo que si queremos ser activos es mejor buscar una asociación de confianza donde te puedas sentir representado y donde tú puedas aportar con tu participación. Porque no a todo el mundo le gustan las redes sociales, y así no perdemos la oportunidad de recibir la ayuda que necesitamos. ¿Cómo puede conseguir un paciente información rigurosa y válida en redes? (Normalmente, encontramos experiencias personales que pueden ser muy interesantes a nivel humano pero a nivel médico la respuesta solo sirve para quien transmite su vivencia). Para crear este vínculo de empatía, de confianza, tenemos que escuchar experiencias personales. Se trata de un conocimiento no estructurado. Cada experiencia es única, im142

portante y puede ayudar a otros. No obstante, para conseguir una información rigurosa, es importante que los pacientes tengan, como mínimo, una base de conocimiento sobre el funcionamiento de las redes en general antes de entrar en buscadores como Google. Es decir, saber qué hace falta identificar al autor, su forma de contacto, la fecha de la publicación (para tener lo último en vigor), averiguar si existe un logo que avale la web o si está en relación con una sociedad científica, etc. Tiene que haber un conocimiento previo tanto de los profesionales como del propio paciente. Y entre ellos debe existir una comunicación bidireccional, un liderazgo compartido para llegar a conseguir una información válida. Los profesionales de la salud tenemos un asunto pendiente con la sociedad: mejorar nuestras habilidades de comunicación para hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones, ofreciendo fuentes de información de calidad. Este vínculo de confianza me va a ayudar como profesional tanto a la hora de informar al paciente como a la hora de recibir (y aceptar) las fuentes que él me proporcionará, porque habrá hecho una búsqueda exhaustiva. Debemos aprender de manera conjunta. Este paso es más importante de lo que creemos. Tenemos que escuchar a los pacientes cuando llegan al hospital y enseñar lo que hay que hacer a los cuidadores o familiares. Nos queda mucho trabajo porque estamos lejos de unir fuerzas siempre. Y eso es un problema que involucra a la sociedad entera, a cada uno de nosotros. Más información en ffpaciente.es


XXXXXXXXXXXX

Revista LVR asociaciรณn club rose

Revista LVR asociaciรณn club rose @Revista LVR

revistalvr.es

143


CULTURA

LIBROS Y FILMS

Las mujeres son una fuente de inspiración para el cine y para la literatura, tal y como lo demuestra nuestra selección.

E

n la pasada edición del Festival de Cannes de cine, la actriz y miembro del jurado Jessica Chastain, tras ver 20 películas en 10 días, comentó: “ha habido algunas excepciones, pero en la mayoría de los casos me sorprendió la representación de las mujeres en estas películas. Espero que incluyamos más mujeres que cuenten historias, mujeres que veo en mi día a día, mujeres que son proactivas, que no reaccionan solo siguiendo a los hombres que tienen a su alrededor y tienen sus propios puntos de vista”. De sus declaraciones se traduce que las historias creadas y protagonizadas por mujeres, hoy, en pleno siglo XXI, siguen siendo más necesarias que nunca. No se trata de ninguna guerra de sexos, sino del empoderamiento de ambos en el imaginario social, sin excepciones. En nuestro número de hoy, historias escritas y/o dirigidas por mujeres, y para todos los públicos.

CINE

LEJOS DE ELLA (Título original: Away from Her), de Sarah Polley. Es una película canadiense de 2007 escrita y dirigida por Sarah Polley y protagonizada por Julie Christie, Gordon Pinsent y Olympia Dukakis. Grant (Pinsent) y Fiona (Christie) son una pareja casada que vive retirada en el condado rural de Brant, 144

Ontario. Fiona comienza a perder su memoria y se hace evidente que sufre la enfermedad de Alzheimer. A lo largo de la película, las reflexiones de Grant sobre su matrimonio se tejen con las referidas a sus propias infidelidades y la influencia de sus eventuales decisiones sobre la felicidad de Fiona. Cuando ella siente que se está convirtiendo en un riesgo para sí misma, decide alojarse en un hogar de ancianos, donde una de las reglas es que un paciente no puede recibir visitas durante los primeros 30 días. Receloso de esta política, Grant la acepta de todos modos, ante la insistencia de su esposa, a quien ama. Transcurridos esos 30 días, todo cambia.

LA SEDUCCIÓN (Título original: The Beguiled), de Sofia Coppola. Con este film, la cineasta ha hecho historia alzándose como segunda mujer que gana la mejor dirección en el Festival de Cannes 2017. Y Lynne Ramsay también destacó con un premio al mejor guión. La película narra la tranquilidad de una escuela femenina que se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado confederado (Colin Farrell) herido en la Virginia de 1864. Podría decirse que es un remake de El seductor, dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. A diferencia de esta versión de 1971 protagonizada por Clint Eastwood, la versión de Coppola será contada desde la perspectiva de los personajes femeninos de la historia. Nicole Kidman interpreta a la directora de escuela para chicas aisladas donde las seducciones por el descubrimiento del soldado crearán celos, traición y emociones perturbadoras.


LIBROS MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS, Clarisa Pinkola. Dentro de toda mujer existe una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la ‘mujer salvaje’, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizar a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva. En este libro, la autora revela mitos interculturales, cuentos de hadas e historias para contribuir a que las mujeres recuperen su fuerza y su salud. VELOCIDAD PERSONAL, Rebecca Miller. Elegante prosa que retrata la autenticidad de sus protagonistas y su notable sabiduría acerca del mundo de las mujeres. Son sietes las mujeres que aparecen, de distintas edades y condición social, con la característica común de su voluntad por sobrevivir. LA DECLARACIÓN, Gemma Malley. Es una obra de ciencia ficción cuya protagonista, de 15 años, narra un futuro centrado en 2140, en Reino Unido, donde la creación de un fármaco contra el envejecimiento ha permitido vencer la enfermedad y la muerte, pero en el que se prohíbe a las parejas tener hijos para evitar la superpoblación del planeta. Una lucha por la libertad, las ganas de vencer al miedo y la importancia de los sueños.

EL SEGUNDO SEXO, Simone de Beauvoir. Feminismo y existencialismo. Analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que componen las mujeres. ODIO, AMISTAD, NOVIAZGO, AMOR, MATRIMONIO, Alice Munro. Esta escritora canadiense, Premio Nobel 2013, plantea nueve historias que arrastran al lector a ese territorio conocido que es ‘el país de Alice Munro’, donde un giro imprevisto en los acontecimientos o un recuerdo súbito pueden iluminar la parábola entera de una vida. Nueve historias personales que podrían ser las de cualquier lector, ricas y complejas. MUJER DE VERSO EN PECHO, Gloria Fuertes. En el aniversario de su nacimiento muchos son los que recuerdan que Fuertes es la poeta por antonomasia del siglo pasado, que perdura no solo para los niños, sino también para los adultos. Su prolífica literatura abarcó todas las generaciones. Sin ser localista, la poesía de Gloria Fuertes es una de las más castizamente urbanas que existen. Juventud sensorial y sentimental, una juventud tan prolongada como su inspiración, que permanecerá abierta. Esta edición recoge su poesía de los últimos años. LA SEÑORA DALLOWAY, Virginia Woolf. Enmarcada en la sociedad de entreguerras, es un icono del feminismo universal, con su trama, que se desarrolla en un solo día girando alrededor de temas como la depresión, la bisexualidad y el rol doméstico de la mujer. Con una narrativa de estilo de flujo de consciencia, usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no solo de la vida de Clarissa, su protagonista, sino de la estructura social de entreguerras. 145


STAFF Directora de Publicación Valérie Dana Redacción: Noelia Aragüete - Fátima Castaño - Paola García Costas - Vanesa Giménez Patricia Matey - María Valerio - Ana Vallejo - Diego Villalón Belleza y Moda Editora Belleza: Valérie Dana Estilista: Sofía Llimona Responsable edición y corrección Sonia Marquès Camps Dirección Artística Lucía Retamar Fotógrafos: Pablo Gil - Emilia Picazo - Alberto González Oter Gracias a la Galería Lumas por su colaboración. Las fotos publicadas se pueden adquirir en lumas.es Consejeros de Redacción Antoni Celià-Terrassa, Associate Research Scholar, Kang Lab, Stell and Breast Cancer Research, Molecular Biology, Princeton University. Doctor Javier Cortés Castán, director del Instituto Oncológico Baselga del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Doctora Lourdes Marcos de Paz, responsable de la Unidad de Imagen Mamaria del Hospital Universitario de La princesa de Madrid. Doctor Lucas Minig, ginecólogo oncólogo, jefe de Servicio de Ginecología Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Doctor Carlos Mur de Viu, director gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid, coordinador científico de la Estrategia en Salud Mental del SNS Ministerio de Sanidad, S. Sociales e Igualdad. Doctora Ainhoa Placer, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Vocal de comunicación y redes sociales de la Sociedad Española de Cirugía Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Doctora Esther Ramírez Medina, Unidad de Mama del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Servicio de Obstetricia y Ginecología. Doctor José Luis Poveda, jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria. Director Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Departament de Salut València La Fe. Doctor Pedro Salinas, responsable de la Unidad de Cuidado y Consejo Oncológico (UCCO) del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela. Comunicación y Publicidad anunciantes@revistalvr.es Secretaría de Redacción lvr@revistalvr.es Distribución distribucion@revistalvr.es Administración orithai@orithai.com Impresión: Rivadeneyra Organización envíos: Correos Revista LVR, La Vida en Rosa Editorial Orithai ISSN 2530-6391 Depósito Legal: M-23623-2013 PUNTOS DE VENTA SECCIÓN MODA MaxMara www.maxmara.com Ainy More www.ainymore.com Sportmax www.sportmax.com Zara www.zara.com Asos www.asos.com

146

Stuart Weitzman www.stuartweitzman.com Mango www.mango.com &Other Stories www.stories.com Liu-Jo www.liujo.com Agatha www.agatha.es

Beatrice www.beatrice.com Alibey www.alibeyaccesorios.com Rakelitoh www.rakelitoh.com Comptoir Des Cotonniers www.comptoirdescotonniers.es Pura López www.puralopez.com

Coosy www.coosy.es Tommy Hilfiger es.tommy.com Tods www.tods.com Beatriz Furest www.beatrizfurest.com Cos www.cosstores.com

Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo o fotografía sin previa autorización. Revista LVR, La Vida en Rosa, es una publicación semestral que se dirige a mujeres pacientes de cáncer y a sus allegados. Se trata de una revista independiente que trabaja con un comité de redacción, pero en ningún momento las lectoras deben tomar decisiones sin consultar previamente a su equipo médico. Copyright 2017 Orithai. Todos los derechos reservados.


COMUNICADO Desde hace cuatro años, tenemos el orgullo de hablar del cáncer en femenino. La decisión de cambiar recientemente nuestro nombre ha sido cuidadosamente pensada, reflexionada. Se trata de un nombre que traduce el espíritu, la filosofía de nuestro proyecto solidario, que es único en España. Para nuestra gran sorpresa, hemos tenido conocimiento de que terceros ajenos a nosotros están haciendo uso del mismo, y con ello, de nuestra identidad; a sabiendas, además, de que habíamos modificado nuestro título simplemente para hacer más fácil la comunicación a la hora de pedir la revista en hospitales. Queremos resaltar que en ningún momento se nos ha consultado, que de ninguna manera colaboramos con otros proyectos más allá de los que expresamente indiquemos en nuestra publicación o en nuestras redes sociales oficiales y que nos parece muy triste que en la era de la comunicación ciertas personas quieran aprovecharse tan descaradamente de nuestro trabajo, profesionalidad y rigor. Hemos iniciado las medidas legales oportunas y nuestro equipo al completo va a seguir viendo La Vida en Rosa haciendo este trabajo, hablando de cáncer entre todas y con todas vosotras.

147



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.